Mundo

Sin mascarilla al aire libre y con clases, Israel es el primer país en volver a la normalidad casi total

Israel, con gran parte de su población inmunizada, dio hoy otro paso hacia la normalidad: los ciudadanos se pudieron quitar la mascarilla al aire libre tras un año de imponerse su uso obligatorio para contener el virus, y las escuelas reanudaron clase presencial a tiempo completo sin división en grupos reducidos. Sin grandes restricciones, con una reapertura casi total y un ambiente que recuerda a los tiempos previos a la pandemia, muchos israelíes salieron hoy a la calle sin la mascarilla puesta, con el optimismo de sentir que siguen dejando atrás la pandemia tras una veloz vacunación que llevó a un descenso sostenido de la morbilidad. OBLIGATORIA EN INTERIORES Pero las mascarillas no desaparecen por completo: todavía son obligatorias en espacios interiores, y Sanidad recomienda usarlas también en grandes reuniones o zonas concurridas en área exterior. Ante ello, quizás también por una costumbre ya adquirida, muchos paseaban aún hoy por Jerusalén con la mascarilla que les cubría la boca y la nariz, o colocada en el mentón para ponérsela rápidamente si debían entrar a un comercio o subirse al autobús. “Salí de casa sin la mascarilla puesta, pero al cabo de poco me la volví a poner porque me sentía raro, como si estuviera desnudo”, explicó a Efe Tuval Wolf, un joven israelí que caminaba por una calle peatonal de la Ciudad Santa con boca y nariz tapadas. Para otros como Yoav Menuhin, estudiante de 23 años, salir al aire libre y “respirar sin el filtro de la mascarilla” fue “liberador” e incluso “emocionante”, todo un símbolo de “optimismo” que ilustra como el país prosigue con éxito su vuelta a cierta normalidad. Sin embargo, consideró que la población debe ser “cautelosa” y no olvidarse de ponerse la mascarilla en interiores, ya que “aún no está claro si las vacunas inmunizan” ante nuevas variantes del virus que podrían cambiar la situación y aumentar la morbilidad. MANTENER LA CAUTELA Israel diagnosticó este viernes siete casos de la cepa del virus detectada inicialmente en India, de la que aún se tiene poco conocimiento. Las autoridades investigan ahora si la mutación es resistente o no la vacuna y el grado de contagio que podría suponer. Ante todo, Sanidad insta a cumplir las nuevas normas con rigor y a mantener la higiene y la distancia social para evitar infecciones. “El gran reto es llevar la mascarilla en el bolsillo y ponérsela cada vez que llegas a un lugar cerrado o concurrido”, dijo ayer el coordinador nacional de la pandemia, Nachman Ash, que alertó que el país aún no alcanzó la inmunización colectiva pese a sus progresos. Israel ya vacunó a más de 5.3 millones de personas con al menos una dosis de la vacuna y a casi 5 millones con ambas, lo que supone más de la mitad de su población, de unos 9 millones de habitantes. La vacunación -una de las más rápidas del mundo- hizo caer en gran medida los contagios, fallecidos y pacientes en estado grave. En este momento solo hay unos dos centenares de hospitalizados en condición crítica, y los enfermos activos son poco más de 2 mil 500. Los contagios diarios también se han reducido: ayer se detectaron solo 85 casos nuevos, con un porcentaje de positivos del 0.8 por ciento, una cifra muy baja en comparación con el pico de más de 10.000 infecciones en 24 horas que el país registró a finales de enero. Aún así, Ash advirtió que aún no se puede cantar victoria: pese a la gran cantidad de vacunados y los 830.000 israelíes que superaron el virus, se necesita llegar “al 75% de población inoculada y/o recuperada” para conseguir la anhelada inmunización de rebaño. VUELTA A LA NORMALIDAD EN ESCUELAS Otro sector que percibe los progresos recientes es el educativo. Tras haber vuelto este febrero de manera gradual a las aulas con restricciones, grupos burbuja y combinando lecciones virtuales y presenciales, unos 2,5 millones de alumnos reanudaron hoy las clases a tiempo completo y sin tener que estar separados en “cápsulas”. Las medidas son tanto para niños de guardería como estudiantes de primaria y secundaria, que a partir de hoy podrán ir a clase entre cinco y seis días por semana, como era habitual antes del virus. También se levantan las limitaciones que tenían para moverse entre aulas, pero deberán seguir ventilando estancias, mantener la distancia social y usar mascarillas en clase, concretó hoy el Ministerio de Educación en un comunicado.

Mundo

El mundo supera los tres millones de muertos por coronavirus

El número de muertes por la Covid-19 en el mundo superó los 3.000.000, según informó el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins. De acuerdo con su reporte en tiempo real, la cifra de fallecidos por coronavirus llega a los 3.001.068, mientras los contagios a nivel mundial alcanzan los 140.010.233. Estados Unidos encabeza la lista de decesos a nivel global, con 566.224 muertos, seguido por Brasil, con 368.749 fallecidos; México, con 211.693; la India con 175.649 y el Reino Unido con 127.472, según Johns Hopkins. Por lo que respecta a los casos confirmados de contagios en todo el mundo, la clasificación también la encabeza Estados Unidos, con 31.570.000 por delante de la India, con 14.520.000; Brasil, con 13.830.000; Francia, con 5.280.000 y Rusia, con 4.640.000 de personas infectadas. En Latinoamérica, el país con mayor número de casos después de Brasil es Argentina (2.650.000), seguido de Colombia (2.610.000) y México (2.290.000). En cuanto a África, el país con mayor número de contagiados es Sudáfrica, con 1.560.000 de personas. El reporte de la universidad se produce cuando la Organización Mundial de Comercio (OMS) consideró que los casos de la Covid-19 en el mundo continúan al alza a un ritmo “preocupante”. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que la tasa semanal de contagios se ha multiplicado en los dos últimos meses. Adhanom Ghebreyesus afirmó este viernes en conferencia de prensa que el número de nuevas infecciones “se acerca a la tasa de contagios más alta registrada hasta ahora en la pandemia”. Países que habían logrado evitar brotes masivos de Covid-19, como Papúa Nueva Guinea, sufren ahora importantes aumentos, indicó el director de la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Hasta principios de este año, Papúa Nueva Guinea había reportado menos de 900 casos y nueve decesos”, indicó Adhanom Ghebreyesus, al agregar que ahora hay más de 9 mil contagios y 83 muertes, la mitad de ellas en el último mes.

Yucatán

Vacunarán al personal educativo de Yucatán del 19 al 28 de mayo

Luego de las gestiones realizadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal ante las autoridades federales, a partir del 19 y hasta el 28 de mayo se realizará en Yucatán la vacunación contra el Coronavirus del personal educativo, lo que representa un importante paso para el retorno seguro a clases presenciales en el próximo ciclo escolar. La Secretaría de Salud de estado (SSY) informó que, de acuerdo con el reporte de las autoridades federales, la vacuna que se aplicará a los trabajadores de este sector será la CanSino, que es de una sola dosis, y abarcará a todo el personal, tanto del ramo público como del privado. Durante ese período junto con Yucatán también se vacunará al personal educativo de los estados de Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua. La dependencia estatal precisó que el desarrollo de la vacunación del personal educativo en esas fechas está sujeto a que arribe al estado el número de dosis necesarias. “Después de 2 semanas de la aplicación de la vacuna, las personas ya desarrollan los anticuerpos esperados, por lo que antes del 15 de junio, en el bloque de estados donde se encuentra Yucatán, ya estarán en posibilidad de abrir las escuelas”, precisó la dependencia estatal con base en lo informado por el Gobierno federal. La SSY indicó que el operativo de vacunación del personal educativo será en en paralelo a la vacunación de la población y será la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que encabece este proceso con apoyo de la Secretaría de Salud federal (SSA), los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como las Fuerzas Armadas. Hay que recordar que, Vila Dosal, en calidad de coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), ha insistido para que se concluya con la vacunación de los trabajadores de salud y que después de los adultos mayores se continúe con el personal docente para tener un regreso a clases presenciales, al menos para Yucatán, para el próximo ciclo escolar.

Mundo

Dinamarca suspende definitivamente la vacuna AstraZeneca

Dinamarca anunció este miércoles que no reanudará el uso de la vacuna de AstraZeneca contra COVID-19 después de haberla suspendido el mes pasado a raíz de los informes sobre raros coágulos de sangre que se produjeron en algunos destinatarios. El grueso de las inyecciones administradas hasta ahora en el país escandinavo ha sido de la dosis de Pfizer-BioNTech. La Comisión Europea tiene actualmente una cartera de 2 mil 300 millones de dosis de media decena de empresas y está negociando más contratos. A inicios de este mes, el regulador de medicamentos de la Unión Europea señaló que existe un posible vínculo entre la vacuna COVID de AstraZeneca y un tipo raro de coágulo de sangre en el cerebro. “Los coágulos de sangre inusuales con plaquetas bajas en sangre deberían incluirse como efectos secundarios muy raros” de la dosis, señaló la Agencia Europea de Medicamentos.

México

Inicia reclutamiento de voluntarios para ensayos de ‘Patria’, vacuna mexicana contra el COVID-19

El reclutamiento de voluntarios para los ensayos de ‘Patria’, la vacuna mexicana contra el COVID-19, ya dio inicio, informó este martes María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “El ensayo clínico fase 1, podría decirse que ya inició. Los lotes vacunales ya están producidos para este primer ensayo. Se reclutará entre 90 y 100 voluntarios adultos sanos en la Ciudad de México y se les inyectará durante los próximos días y semanas. Esperamos tener resultados a finales de mayo”, detalló en conferencia de prensa en Palacio Nacional. Álvarez-Buylla agregó que se prevé que la vacuna reciba la aprobación de uso de emergencia, al igual que ha sucedido con la mayoría de las vacunas contra este virus, hacia finales de este mismo año.

México

En mayo iniciaría vacunación de grupo de 50 a 59 años en México

El gobierno federal perfila la inmunización de 12.7 millones de mexicanos entre 50 y 59 años de edad a partir del 1 de mayo; para lograrlo, advierten especialistas, debe contar con las dosis necesarias y concluir con la vacunación de 7.5 millones de adultos mayores de 60 años. De acuerdo con la estrategia de inmunización, la tercera fase de vacunación debió arrancar el 1 de abril de 2021 en la población de 50 a 59 años; sin embargo, debido al retraso en la entrega de vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer, así como las del mecanismo Covax, esta fecha se recorrió un mes, por lo que se prevé que hasta el 1 de mayo inicie esta etapa. Para cumplir con las nuevas fechas, el gobierno federal deberá concluir con la inmunización en adultos mayores de más de 60 años; hasta el momento han sido vacunados 8 millones 740 mil 48 personas dentro de este grupo, es decir, faltan por recibir el antígeno 6 millones 259 mil 952; así que, a fin de evitar otro retraso en la estrategia, las autoridades deberán vacunar al menos a 329 mil 471 mexicanos por día. En lo que concierne al grupo de entre 50 a 59 años, según el documento rector de la política de vacunación, en el país existen 12.7 millones de personas en este rango de edad y se planea inmunizarlos en 30 días; para cubrir con dicho objetivo, el personal de salud deberá aplicar el biológico en 423 mil 333 personas al día. Para Alejandro Macías, infectólogo excomisionado para la atención de la influenza en 2009 y actual integrante de la comisión de la UNAM para la atención de la pandemia, señaló que lo fundamental para avanzar en la campaña de vacunación es contar con las dosis. “Hay que reconocer que el inicio de la vacunación se dio de manera muy lenta, en gran parte porque las vacunas no llegaron al ritmo esperado, lo que ocurrió con Pfizer hizo que este proceso fuera aún más tardado, por eso es muy importante que para continuar con la estrategia, al país le lleguen las vacunas, que los embarques no se detengan”, dijo. Agregó que en materia de vacunación, México es un país destacado, por lo que no deberá haber problema para abarcar gran número de población e inmunizarla contra el coronavirus, pero reiteró que para que el personal vacunador haga su trabajo, debe contar con los biológicos. “México sabe vacunar, eso es un hecho, el país cuenta con uno de los mejores y más completos esquemas de vacunación, cada año se hacen campañas masivas de inmunización, no hay problema o no debería significar uno el aplicar las dosis en grandes cantidades de personas, pero es necesario que el personal de salud que las aplica cuente con ellas”. En el documento Priorización inicial y consecutiva para la vacunación contra SARS-CoV-2 en la población mexicana. Recomendaciones preliminares, redactado por el Grupo Técnico Asesor de Vacunación Covid-19, resalta que las personas de 50 a 59 años con comorbilidades también son un grupo vulnerable ante la enfermedad respiratoria, por lo que se debe acelerar su inmunización, ya que fue elegido como el tercer grupo a vacunar. “Por edad observamos que, comparado con las personas de 20 a 29 años, las de 60 años o más tienen 24% más probabilidad de tener un resultado positivo, 18% para las de 50 a 59 años; 12% para 40 a 49, y 7% para las de 30 a 39. Bajo este criterio, las personas de más de 50 años, entre ellas los mayores de 60, son las que tienen mayor probabilidad de ser positivas a Covid-19 y, por lo tanto, deben ser prioritarias en medidas de prevención y vacunación”, resalta el texto. El documento también enfatiza en que se debe inmunizar a personas de entre 50 y 59 años que vivan con alguna comorbilidad, como son la diabetes e hipertensión.

Mundo

Así funciona la píldora experimental que curaría el Covid en 24 horas

Las vacunas recientemente desarrolladas por distintos laboratorios de todo el mundo constituyen la mejor herramienta para luchar contra la pandemia por COVID-19 que provoca el nuevo coronavirus. Pero los laboratorios y universidades también siguen una carrera titánica para desarrollar medicamentos eficaces para tratar la enfermedad, desde aquellos que generen una inmunidad hasta los que sirvan para tratar sus formas moderada y grave. En ese camino, un nuevo fármaco que está en etapa de experimental para prevenir el COVID-19, mostró una serie de resultados positivos en un estudio preliminar, publicado en la prestigiosa revista Nature Microbiology por investigadores de la Universidad de Georgia, en Atlanta. El laboratorio Merck Sharp & Dohme (Merck&Co en Estados Unidos y Canadá) lleva adelante un amplio estudio de Fase III en 300.000 personas internadas con la enfermedad. Cuando se conozcan los resultados, podría cambiar la estrategia de inmunidad en todo el mundo. El pasado 3 de diciembre, los doctores Robert M. Cox, Josef D. Wolf y Richard K. Plemper, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos, publicaron el estudio científico sobre el molnupiravir, la droga que promete interrumpir los contagios en 24 horas. El Molnupiravir es un antiviral cuyo nombre técnico es MK-4482/EIDD-2801, y se trata de es un inhibidor de ribonucleósido que se administra por vía oral. En principio, fue diseñado para tratar la gripe y evitar que el virus haga copias de sí mismo, creando errores durante la replicación del ARN viral. De comenzarse el tratamiento a tiempo, los contagiados podrían obtener grandes beneficios para ellos y el resto de la sociedad debido a que el medicamento podría detener el paso a la gravedad del paciente, hacer más breve su infección y evitar los brotes comunitarios. Debido a que el medicamento se puede tomar por vía oral, el tratamiento puede iniciarse temprano para obtener un beneficio potencial triple: inhibir el progreso de los pacientes a una enfermedad grave, acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente y silenciar rápidamente los brotes locales. Los investigadores infectaron hurones con SARS-CoV-2 e iniciaron el tratamiento con MK-4482 / EIDD-2801 cuando los animales comenzaron a eliminar el virus por la nariz. En comparación, todos los contactos de los hurones de origen que habían recibido placebo se infectaron. Si estos datos basados en hurones se traducen en humanos, los pacientes con COVID-19 tratados con el medicamento podrían volverse no infecciosos dentro de las 24 horas posteriores al inicio del tratamiento, según el estudio financiado por subvenciones para servicios de salud pública de los Institutos Nacionales de Salud / Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas del estado de Georgia. MK-4482 / EIDD-2801, que se toma en tres dosis diferentes cada 12 horas durante cinco días en pacientes con COVID-19, se encuentra en ensayos clínicos avanzados de fase II / III contra la infección por SARS-CoV-2 y también tiene una actividad de amplio espectro contra otros virus respiratorios de ARN, ya que reduce la cantidad de partículas virales diseminadas en varios órdenes de magnitud, disminuyendo de manera drástica la transmisión, señalan los científicos. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza. El mismo medicamento, también está siendo evaluado por otro grupo de científicos de Merck Sharp & Dohme Corp. En este caso, lo que están evaluando es si el fármaco puede ayudar a los pacientes que no solo se contagiaron del virus SARS-CoV-2 sino que además ya desarrollaron la enfermedad, COVID-19. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza, y los científicos están probando la seguridad, tolerabilidad y eficacia de este tratamiento en la tasa de recuperación de los pacientes COVID-19. En este ensayo clínico participan mil 300 pacientes hospitalizados con COVID-19, y el responsable del estudio es la compañía Merck Sharp & Dohme. Hasta el momento no se han publicado resultados. Interrumpir la transmisión comunitaria generalizada del SARS-CoV-2 hasta que la vacunación masiva esté disponible es fundamental para controlar el COVID-19 y mitigar las consecuencias catastróficas de la pandemia.

Yucatán

Aislan a familia del caso confirmado con nueva cepa «británica» en Yucatán

El secretario estatal de Salud, Mauricio Sauri Vivas dio a conocer que aislaron a la familia del caso confirmado de cepa británica COVID-19 en Yucatán. De acuerdo con el medio Consigna Yucatán, el funcionario dijo que se ha dado a conocer que el paciente contagiado con la variante B117 del Coronavirus estuvo hospitalizado. Además, explicó que la familia está aislada y se encuentra en observación para enviar un reporte a las autoridades sanitarias federales. La cepa de COVID-19 proveniente del Reino Unido; esta variante es conocida como B117 y es una versión mutada del virus que se contagia con mayor facilidad y puede provocar daños más severos.

México

Jóvenes se disfrazan de abuelitos, se vacunan y los detienen

En la CDMX dos jóvenes se pintaron canas y se vacunaron contra COVID-19; así lo dieron a conocer las autoridades de la capital del país. En conferencia de prensa, Cristina Cruz, delegada estatal de Programas para el Desarrollo, señaló que en la Ciudad De México hubo dos jóvenes que se vacunaron en el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, en Coyoacán. De acuerdo con la funcionaria, estos jóvenes estaban disfrazados de adultos mayores, con todo y canas en cabello y cejas. Además, resaltó que los usurpadores portaban careta para no ser descubiertos. Tras ser detectado el engaño, la delegada estatal aseguró que los jóvenes fueron identificados y actualmente están detenidos por el delito de usurpación de identidad, pues utilizaron documentos de otras personas para recibir la vacuna contra COVID-19 que se aplicó en la alcaldía Coyoacán. Los descubrieron por la voz “Se vacunaron en la sede de la Marina, fueron dos chicos, uno de 30 y el otro de 35 años, lo cuales utilizaron documentación de alguna otra persona (…) Al final del proceso de vacunación, una compañera servidora de la nación se dio cuenta por la voz que no coincidía, y entonces fue cuando se llamó a las autoridades. Iban caracterizados como adultos mayores, con canas en el cabello y las cejas, y con caretas para que no fueran reconocidos”. Cristina Cruz, delegada estatal de Programas para el Desarrollo La funcionaria resaltó que este engaño sucedió cuando el proceso de vacunación estaba por concluir en Coyoacán. Por su parte, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, resaltó la gravedad de este asunto y reiteró que los jóvenes incurrieron en un delito; asimismo, pidió paciencia a quienes aún no se vacunan: “A todos nos tocará”. “Lo que hicieron fue falsificar documentos oficiales, eso es un delito penal, por eso están detenidos y obviamente siguen su proceso como cualquier otra persona. Cometieron este delito en el proceso de vacunación. A todos nos tocará la vacuna, hay que esperar a que nos toque.”

Yucatán

Personal de Cruz Roja apoya a adultos mayores en Centros de Vacunación Covid-19

Las y los paramédicos de Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán apoyarán en los centros de vacunación contra covid-19, en los puntos donde fueron asignados por las autoridades, a los adultos mayores ante cualquier eventualidad que pudiera presentarse en su salud. La Coordinadora Estatal de Delegaciones, Dianela Alcocer Méndez y el Coordinador Estatal de Socorros, Fernando Estrada Novelo, supervisaron que los equipos de paramédicos asignados se encuentren atentos y organizados con el responsable de cada módulo. Estrada Novelo señaló que los paramédicos de Cruz Roja estará realizando la toma de signos vitales a los adultos mayores por lo que se revisará la temperatura, la presión arterial, la frecuencia cardiaca y los niveles de oxígeno. “Además, tendremos en los Centros que nos asignó la Secretaría de Salud Estatal, ambulancias listas para que en el caso de que alguna persona se sienta mal y requiera de la atención hospitalaria, la realicemos a donde nos indiquen para la valoración del paciente”, destacó el Coordinador Estatal de Socorros. Asimismo, las y los voluntarios estarán apoyando a los adultos mayores que tengan alguna dificultad para caminar o usen silla de ruedas para movilizarse, para acercarlos a los módulos de vacunación o para que se retiren del sitio. El personal de Cruz Roja Mexicana estará presente en los módulos de vacunación ubicados al norte, oriente y centro de la ciudad los trece días que dure el Operativo Correcaminos para lo cual se trabaja en colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales.