Yucatán

Ocupadas 315 camas de una capacidad de 950 en Yucatán: Vila

El gobernador Mauricio Vila señaló que las dos nuevas cepas que se detectaron en Yucatán, la brasileña y californiana, son más contagiosas, pero no más letales que las anteriores, por lo que llamó a no bajar la guardia en las medidas sanitarias y, cuando corresponda, acudir a vacunarse, ya que la vacuna también es eficiente ante esas cepas. En el tema de ocupación hospitalaria en el estado, Vila Dosal afirmó que se tiene una capacidad de alrededor de 950 camas y hoy tan solo se cuenta con 315 camas ocupadas. Sin embargo, señaló que, ante el repunte que se está presentando, los hospitales estatales y federales se encuentran en proceso de reconversión, ya que en el periodo en el que mantuvo estable, las camas se destinaron a otras áreas que no eran tan urgentes, pero sí necesarias. De igual manera, indicó que el hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, cuando así se requiera, será montado en 48 horas porque cuenta con las camas y el personal de salud contratado. Durante este día, en completo orden y con buena afluencia de la ciudadanía, arrancó en Mérida la aplicación de segundas dosis contra el Coronavirus a personas entre 50 y 59 años, proceso que constató el Gobernador Mauricio Vila Dosal. El Gobernador acudió al macrocentro habilitado en la Unidad Deportiva Kukulcán, donde verificó que el inicio de esta etapa de la vacunación en la capital yucateca transcurra con normalidad, resultado de la coordinación entre el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida, la Secretaría de Bienestar y las Fuerzas Armadas. En entrevista posterior a su visita, Vila Dosal señaló que tanto en ese punto, como en los otros módulos que se han instalado de manera estratégica en la ciudad, el proceso de aplicación de segundas dosis a personas entre 50 y 59 años se está llevando a cabo con agilidad y buena organización. En el tema de la vacunación en el estado, Vila Dosal recordó que el pasado viernes 18 llegaron a Yucatán un total de 149,340 vacunas para continuar la aplicación de segundas dosis a personas de 50 a 59 años en Kanasín, Progreso, Tizimín, Valladolid, Umán y Buctzotz; de primeras dosis a habitantes de 40 a 49 años en los municipios de Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Río Lagartos y San Felipe; y de segundas dosis para personas de 50 a 59 en Mérida. Sobre la vacunación en Mérida, el Gobernador indicó que hoy inició la aplicación de 88,032 dosis de Pfizer para adultos de 50 a 59 años en la capital yucateca y señaló que, las personas del grupo de 40 a 49 años que no alcanzaron su primera dosis el día de rezagados porque se terminaron a la 1 de la tarde, pueden acudir a vacunarse también. Al dar un balance de la jornada de ayer, Vila Dosal informó que se aplicaron 7,611 segundas dosis a personas de 50 a 59 años en el interior del estado. De manera específica, se administraron 702 en Buctzotz, 996 en Umán, 2,203 en Kanasín, 2,100 en Progreso, 1,004 en Tizimín y 606 en Valladolid. Ayer inició en Buctzotz y Umán; concluyó en Kanasín y Progreso; y continuará en Tizimín, Valladolid, Buctzotz y Umán. En tanto la administración de primeras dosis al grupo de edad de 40 a 49 años en el interior del estado, el Gobernador dio a conocer que ayer se administraron 10,683 dosis de AstraZeneca, de las cuales 618 en Espita, 2,350 en Valladolid, 1,450 en Ticul, 2,800 en Tekax, 2,400 en Motul y 1,020 en Peto. Mientras que hoy inició la aplicación de 888 vacunas Pfizer en Río Lagartos y San Felipe.

México

Salud alerta: Pandemia en México ‘al filo’ de cambio de tendencia por aumento en contagios

La Secretaría de Salud informó este martes que en las semanas recientes se observa un incremento del 9 por ciento en la curva epidémica que mide el comportamiento del COVID-19 en el país, lo que podría representar un cambio en la tendencia de la pandemia. Al día de hoy hay un total de 25 mil 368 casos activos estimados. “Vemos que en las semanas más recientes, concretamente la comparación de la semana 23 contra la 22, vemos un incremento de 9 por ciento (…) Vamos a estar observando, como lo hacemos todos los días, si este porcentaje avanza, habitualmente aumenta unos puntos porcentuales, y podría ser que rumbo al sábado, que cierra la semana, tengamos un incremento de unos 15 a 18 puntos porcentuales, esto podría representar un cambio en la tendencia de la epidemia o podría no”, dijo Hugo López-Gatell, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. La curva epidemiológica incluye casos incidentes, activos estimados y personas recuperadas por semana. En tanto, detalló que a lo largo de la trayectoria del virus se ha presentado un movimiento en forma de zigzag; sin embargo, sostuvo que la tendencia general se mantienen a la baja. Asimismo, instó a la población mexicana a continuar con las medidas de protección contra el coronavirus, es decir, el lavado frecuente de manos, uso del cubrebocas y mantenimiento de la distancia social. Por otra parte, dio a conocer que ante el avance en la vacunación contra COVID-19 en México uno de cada tres mexicanos estarán inoculados contra el virus. “Cuando vemos por entidad federativa, 32 por ciento es la cobertura de vacunación de la población adulta, es ya la tercera parte. Como decía el doctor Alcocer: 1 de cada 3 personas en México han sido prácticamente vacunadas”, dijo Hugo López-Gatell, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. En tanto, explicó que 28 millones 198 mil 409 personas están vacunadas al día de hoy. (El Financiero)

Yucatán

Continúa vacunación entre habitantes del interior del estado

Habitantes entre 40 y 49 años de Valladolid, Ticul, Tekax, Motul y Peto, así como personas de 50 a 59 años de Buctzotz y Umán, comenzaron a recibir este día las primeras y segundas dosis de la vacuna contra el Coronavirus. La primera jornada de esta etapa de vacunación se desarrolla a buen ritmo y sin mayores incidentes en dichos municipios, donde los yucatecos acudieron para contribuir a hacerle frente a esta pandemia. Entre las personas vacunadas en el municipio de Umán se encontraba Alfredo Pacheco Cauich, de 58 años de edad, quien acudió al Centro Regional de Desarrollo del Deporte de Umán para recibir la segunda dosis contra este virus con lo que completa su esquema de vacunación. «Es una buena sensación cumplir con la segunda vacuna y quiero agradecer a todas las autoridades involucradas que hicieron posible esta vacuna, de corazón, realmente gracias, pues no pensé que llegara tan pronto esta oportunidad de vida», indicó el hombre originario de Umán. Al platicar sobre la pandemia, Pacheco Cauich compartió que, por su labor en la recoja de sus residuos, no dejó de trabajar lo que cada día representaba un riesgo de contagio. Cómo lo informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en las localidades de Valladolid, Ticul, Tekax, Motul y Peto se distribuirán un total de 28,380 primeras dosis de la farmacéutica AstraZeneca para la vacunación a personas de 40 a 49 años correspondiente a la aplicación de la primera dosis. Mientras que, para la aplicación de segundas dosis en personas de 50 a 59 años, se distribuirán 6,294 vacunas de la farmacéutica Pfizer. En Motul, se habilitó la escuela Primaria «Eulogio Palma y Palma» para llevar a cabo este proceso de forma ágil y respetando las medidas sanitarias. A este punto acudió José Francisco Méndez Balam, de 46 años, quien se encontraba entusiasmado por recibir la primera dosis contra este virus. «Estoy emocionado, pues esta vacuna me permitirá trabajar con mayor seguridad ya que laboro en una maquiladora de Baca donde convivo con bastante gente. Ya esperaba la vacuna y qué bueno que la coordinación de Gobiernos nos brinde la oportunidad de traerla a Motul y protegernos», indicó el hombre originario de Motul. La población de Buctzotz podrá acudir al Centro de Salud de la localidad para vacunarse y, en Umán, se habilitó el Domo Polifuncional para este proceso. Ambos módulos están a cargo de personal de la SSY. De igual forma, Valladolid cuenta con 3 sedes de vacunación: la Unidad Deportiva Águila que está a cargo del Centro de Salud de la SSY, la escuela Secundaria «Antonio Mediz Bolio» donde participa personal del IMSS y la Escuela Primaria «Josefa Centeno Rosado» a cargo del Issste. En tanto, Ticul tiene un solo módulo habilitado en la escuela Secundaria «Felipe Carrillo Puerto» a cargo de la SSY. Tekax, se encuentra aplicando las dosis en el Domo Municipal también, a cargo de la dependencia estatal. Por otra parte, en Motul, se adecuó para este procedimiento la escuela Primaria «Eulogio Palma y Palma» a cargo del IMSS y en Peto, se aplican las vacunas en la exestación de Ferrocarriles, proceso a cargo de la SSY. Hay que recordar que, a partir de mañana martes 22 y hasta el domingo 27 de junio, se llevará a cabo la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el Coronavirus a personas de 50 a 59 años de Mérida, este proceso se realizará a través de 2 macrocentros y 6 módulos de vacunación distribuidos estratégicamente en la ciudad.

Mundo

Brasil supera el medio millón de muertes por Coronavirus

SAOPAULO, 20 jun -Brasil superó el sábado la cifra de 500 mil muertos por COVID-19, mientras los expertos advierten que el segundo brote más mortífero del mundo podría empeorar debido al retraso en la campaña de vacunación y a la negativa del gobierno a respaldar las medidas de distanciamiento social. Sólo el 11% de los brasileños se ha vacunado completamente y los epidemiólogos advierten que, con la llegada del invierno al hemisferio sur y la circulación de nuevas variantes del coronavirus, las muertes seguirán aumentando aunque las inmunizaciones ganen fuerza. Brasil ha registrado 500 mil 800 muertes de 17.883.750 casos confirmados de COVID-19, según los datos del Ministerio de Salud del sábado, la peor cifra oficial de fallecimientos fuera de Estados Unidos. Durante la última semana, Brasil ha registrado un promedio de 2.000 muertes al día. El COVID-19 sigue devastando a los países de la región. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó de 1,1 millones de nuevos casos de COVID-19 y 31.000 muertes en América la semana pasada. La OPS señaló repuntes en seis estados mexicanos, Belice, Guatemala, Panamá y algunos lugares de El Caribe. La OPS advirtió que la situación del COVID-19 en Colombia está en su peor momento, con las camas de las unidades de cuidados intensivos llenas en las principales ciudades. Los expertos prevén que el número de víctimas en Brasil, que ya es el más alto de América Latina, aumente mucho más. “Creo que vamos a llegar a 700.000 u 800.000 muertes antes de que podamos ver los efectos de la vacunación”, dijo Gonzalo Vecina, exjefe del regulador sanitario brasileño Anvisa, prediciendo una aceleración a corto plazo de las muertes. “Estamos experimentando la llegada de estas nuevas variantes, y la variante india nos hará entrar en un bucle”, enfatizó. Esta semana, los nuevos casos confirmados en Brasil se han acelerado hasta superar los 70.000 diarios en promedio, superando a India como país con más casos del mundo. La vacunación será crucial para vencer al virus en Brasil, ya que el país no ha logrado un consenso sobre el distanciamiento social y la mascarilla, dijo Ester Sabino, epidemióloga de la Universidad de Sao Paulo.   “Realmente necesitamos aumentar la vacunación muy rápidamente”, dijo. Sin embargo, la evidencia de la vecina Chile, que al igual que Brasil ha confiado abrumadoramente en una vacuna desarrollada por la china Sinovac Biotech, sugiere que pueden pasar meses antes de que la inmunización masiva frene efectivamente la transmisión. Casi la mitad de los chilenos han sido vacunados, pero su capital, Santiago, acaba de volver a ser confinada en medio de un fuerte aumento de casos. Brasil necesitará inocular a unos 80 millones de personas para alcanzar los actuales niveles de vacunación per cápita de Chile. Eso requerirá un suministro más consistente de vacunas e ingredientes en Brasil, que han sido irregulares en los últimos meses, ya que las importaciones de China se retrasaron después de que Jair Bolsonaro se enemistara con Pekín. Con información de EuroNews

Mundo

Variante Delta del coronavirus se encamina a ser la dominante en el mundo: OMS

La variante Delta del coronavirus causante del Covid-19, detectada primero en la India y presente en más de 70 países, va camino de ser la dominante en el mundo, debido a su mayor capacidad de transmisión, advirtió hoy la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan. Esta variante “se está volviendo más prominente y dominante en algunas partes y esto es preocupante dada la información que tenemos sobre su transmisibilidad”, añadió en conferencia de prensa el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan. Los expertos coincidieron en que la situación de la pandemia aún es muy dinámica, debido a las variantes que están circulando, y afirmaron que necesitarán más datos de estudios sobre las diferentes vacunas usadas en cada país para poder determinar su eficacia contra estas nuevas cepas. De acuerdo con los últimos estudios, la variante Delta es 60% más transmisible que la Alfa (detectada primero en Reino Unido), que a su vez era 50% más contagiosa que la cepa original. En este contexto, los expertos recordaron que reducir las restricciones de salud pública o declarar una victoria prematura contra la pandemia podría contribuir a la expansión de esta variante. Cabe destacar que la propagación de la variante Delta del coronavirus en Moscú disparó este viernes los contagios a una cifra récord en la capital rusa, obligando a tomar medidas para los eventos públicos, como el cierre de la zona para aficionados de la Eurocopa de futbol. En Moscú se registraron 9 mil 56 nuevos casos de Covid-19 en 24 horas, un récord desde el inicio de la epidemia y el triple del nivel registrado hace menos de dos semanas. Cerca del 90% de los nuevos casos en la capital rusa se deben a la variante Delta del coronavirus, anunció este viernes el alcalde de la capital rusa, lo que explica la virulencia de la actual ola de la pandemia. “Según los últimos datos que hemos obtenido, el 89.3% de los enfermos están infectados por un coronavirus que mutó, denominado Delta, la variante india. Y es más agresivo, se propaga más rápido”, afirmó Serguéi Sobianin en el canal de televisión Pervi Kanal. Con 17 mil 262 contagios diarios en todo el país, Rusia está en su punto más alto desde el 1 de febrero, según estadísticas del gobierno publicadas este viernes. Mientras el país registró 453 nuevas muertes, un máximo desde el 18 de marzo, Moscú lamentó 78, según las cifras del gobierno ruso. El aumento se imputa a una campaña de vacunación demasiado lenta por la desconfianza de los rusos hacia las vacunas desarrolladas en el país, así como por la ausencia de restricciones durante meses, la aparición de variantes más virulentas y el incumplimiento de las normas de distanciamiento y del uso de mascarillas.

México

Puede haber un rebrote de Covid, una nueva ola de contagios: AMLO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, alertó por una nueva ola de contagios por COVID-19, por lo que pidió a la ciudadanía no confiarse y seguir con la vacunación. En la conferencia matutina este viernes desde Palacio Nacional, destacó la importancia de la vacunación. ‘Puede haber un rebrote, una nueva ola de contagios, no estamos confiándonos, no podemos desmontar toda infraestructura hospitalaria de atención a enfermos de COVID-19’. Dijo que es posible un rebrote de covid-19 en el país, por lo que pidió a los ciudadanos no confiarse y agregó que no es momento de desmontar la infraestructura hospitalaria. Las cifras de la Secretaría de Salud, marcan que existen de 230 mil muertos y casi 2.5 millones de contagios oficiales, México es el cuarto país del mundo en número de muertos de COVID-19, por lo que el mandatario ha apostado al acceso temprano a la vacuna. Pero desde diciembre pasado, México solo ha suministrado poco más de 38 millones de dosis de diferentes fármacos y más de 15 millones de mexicanos han completado su esquema de vacunación en un país de 126 millones de habitantes.

Mundo

Fármaco utilizado para la artritis, una ‘esperanza’ para tratar COVID grave

El fármaco Tofacitinib, utilizado para tratar la artritis, dio resultados positivos en un ensayo clínico de pacientes hospitalizados con neumonía por COVID-19, según un artículo publicado en la revista New England Journal of Medicine. El estudio se realizó con un total de 289 pacientes de quince sitios en Brasil, incluyendo a pacientes de 18 años de edad o mayores que tenían infección por SARS-CoV-2 confirmada por el laboratorio. Entre los pacientes hospitalizados con neumonía por coronavirus, el ensayo demostró que el uso de tofacitinib condujo a un menor riesgo de muerte o insuficiencia respiratoria. El ensayo se realizó desde el 16 de septiembre hasta el 13 de diciembre de 2020, tiempo durante el cual se inscribieron un total de 289 pacientes ,144 pacientes fueron asignados al azar para recibir tofacitinib y 145 para recibir placebo. La edad media de los pacientes fue de 56 años y el 34.9 por ciento de los pacientes eran mujeres. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la aleatorización fue de 10 días, y el tiempo medio desde el diagnóstico de COVID-19 hasta la aleatorización fue de cinco días. La mediana del índice de masa corporal (el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros) fue de 29.7. Así mismo, el estudio precisa que el 50.2 por ciento de los pacientes presentaba hipertensión arterial y el 23.5 por ciento diabetes mellitus. De acuerdo con el artículo, al inicio del estudio, el 75.4 por ciento de los pacientes recibían oxígeno suplementario, mientras que el 78.5 por ciento estaban en tratamiento con glucocorticoides. Además, el 77. 9 por ciento recibían anticoagulación profiláctica y el 20.8 por ciento recibían anticoagulación terapéutica. Los resultados demostraron que en el grupo tratado con Totacitinib, la muerte o insuficiencia respiratoria se presentó hasta el día 28 en el 18.1 por ciento de los pacientes, mientras que en el grupo tratado con placebo, se presentó en un 29 por ciento. Además, en el grupo tratado con el medicamento para la artritis, la muerte por cualquier causa hasta el día 28 se produjo en el 2.8 por ciento de los pacientes, en comparación con el 5.5 por ciento de los del grupo de placebo. El estudio concluye que el medicamento tofacitinib fue superior al placebo en la reducción de la incidencia de muerte o insuficiencia respiratoria. Estos efectos fueron consistentes independientemente del sexo, la edad y la duración de los síntomas y el uso de glucocorticoides al inicio del estudio. El ensayo fue patrocinado por Pfizer y fue diseñado y dirigido por un comité directivo que incluía investigadores académicos y representantes de esta farmacéutica. Respecto a las operaciones del ensayo y los análisis estadísticos, estos fueron realizados por la Organización de Investigación Académica del Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo. (El Financiero)  

Reportajes

Cuatro variantes del coronavirus son consideradas de preocupación, mira cuáles son

Los virus evolucionan de forma natural, con el tiempo presentan cambios en su información genética y dan lugar a variantes que pueden ser más transmisibles, aumentar la gravedad de la enfermedad e influir en la eficacia de las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las vacunas. El nuevo coronavirus tiene un genoma de ácido ribonucleico (ARN) con aproximadamente 30 mil bases químicas, y aunque de manera general los cambios en su información genética (sustituciones, inserciones o pérdidas) no impactan demasiado sus características, en algunos casos le confieren ventajas. Hasta el momento se conocen más de 20 mil variantes de este virus, con una o más mutaciones respecto al original, que circulan entre la población mundial, y solo cuatro de ellas son consideradas de preocupación por su posible impacto negativo en la salud pública, señaló Rosa María del Ángel, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos clasifican a las variantes del nuevo coronavirus en: de interés, de preocupación y de gran consecuencia. Las variantes de interés tienen marcadores genéticos específicos a los que se ha asociado con cambios en la proteína utilizada por el virus para entrar a las células humanas, y con ello a una reducción moderada en la capacidad de neutralización de los anticuerpos generados tras la vacunación o una infección anterior, en este grupo están: la denominada Iota, identificada por primera vez en Estados Unidos, y Zeta, detectada en Brasil. En el caso de las de preocupación, son aquellas de las que existe evidencia de mayor transmisibilidad, casos más graves de enfermedad (aumento en el número de hospitalizaciones o muertes), menor efectividad de los tratamientos, las vacunas o fallas de detección en el diagnóstico. De acuerdo con la “Actualización epidemiológica semanal sobre Covid-19” de la OMS, publicada el 15 de junio de 2021, las variantes consideradas de preocupación son: Alfa, detectada por primera vez en Reino Unido; Beta, que se identificó en Sudáfrica; Gamma, en Brasil; y Delta, encontrada el año pasado en India. Para clasificar a una variante del nuevo coronavirus como de gran consecuencia debe existir evidencia clara de la reducción en la efectividad de las medidas preventivas y médicas, en comparación a lo sucedido con las variantes que circularon previamente. Por ahora no ha sido identificada ninguna de este tipo en el caso del SARS-CoV-2. Todas las variantes de interés y preocupación antes mencionadas implican mutaciones genéticas en la proteína espiga, ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona, en especial al fragmento llamado dominio de unión al receptor (RBD, por sus siglas en inglés), a través del cual el nuevo coronavirus logra entrar a las células humanas. Y en vista de que la mayoría de las vacunas contra covid-19, aprobadas para su uso o en fase de desarrollo, se basan en esta proteína a fin de generar una respuesta inmune, sus mutaciones son vigiladas estrechamente. Uno de los peligros de tener variantes circulando es que los anticuerpos generados tras una infección previa con el nuevo coronavirus o después de la inmunización, sean menos eficientes. Sin embargo, las vacunas conservan su potencial protector contra la enfermedad grave y la muerte por covid-19, de ahí la necesidad de incrementar la tasa de vacunación. Además, señaló, el modo de transmisión de las variantes del nuevo coronavirus no ha cambiado y las medidas como el uso de cubrebocas, la ventilación de espacios cerrados y la sana distancia deben seguir implementándose. “De lo contrario se corre el riesgo de enfrentar nuevas olas masivas de covid-19, como sucedió en Manaos, la capital del estado de Amazonas, en Brasil, en donde se relajaron las medidas preventivas creyendo que se había alcanzado la inmunidad colectiva, pero con el surgimiento de la variante Gamma los casos aumentaron drásticamente”, explicó Rosa María del Ángel. En cuanto a las medidas para reducir el surgimiento y la circulación de nuevas variantes del coronavirus, la especialista del Cinvestav se refirió a la vigilancia de fronteras, basada en solicitar pruebas negativas de covid-19 a los viajeros antes de su entrada a cada país; también al seguimiento de brotes y la secuenciación de muestras. Esta información es relevante porque permite entender la dinámica de propagación y guiar la respuesta frente a la actual pandemia.

México Yucatán

Yucatán y Q.Roo, los estados con mayor incremento de contagios

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió sobre un repunte de casos de covid-19 en seis estados e informó que México cumple 21 semanas con estabilidad de la pandemia por coronavirus. El funcionario detalló que de las seis entidades, «en dos es un incremento muy sustancial» y son Quintana Roo y Yucatán, donde «hay un aumento importante de casos», mientras que las otras entidades son Baja California Sur, Campeche, Sinaloa y Veracruz. «Tuvimos una zona de incremento de 8 por ciento que se explica por seis entidades que tienen un incremento de casos, en dos de ellas con incremento sustancial: Quintana Roo y Yucatán, con un incremento importante de casos, hicimos un llamado para que se reduzca donde se congrega la gente. «Están a la alza Baja California Sur y con menor intensidad, Campeche, Sinaloa y Veracruz. En estas seis entidades hay colaboración buena, respuesta inmediata como ha habido a lo largo de la epidemia en la medida que empiecen a tener reducción también el país», dijo en conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. López-Gatell detalló que en las entidades con incremento de casos de covid-19 ya hay una respuesta inmediata en colaboración con los gobiernos locales principalmente en Quintana Roo y Yucatán en donde la incidencia de la enfermedad es mayor. «Si se piensa que tiene covid, no se espere» El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud hizo un llamado a la población del país sobre la importancia de solicitar atención de manera temprana ante la sospecha de síntomas de covid-19. López-Gatell aseguró que existe saturación hospitalaria y «después de 20 semanas tenemos espacio amplio en unidades covid, se han ido reconvirtiendo en alojar a personas de otros padecimientos, pero tienen capacidad de reorganizarse». De acuerdo con el funcionario, la hospitalización mantiene una reducción de 88 por ciento respecto a la etapa más grave de la epidemia. «Si tiene síntomas piense que puede ser covid19, puede haber otras razones pero estos síntomas deben alertarle. Si tiene relación con un familiar, amigo que ha tenido síntomas o fue confirmado y usted tiene esos síntomas, fiebre tos dolor piense que tiene covid, una vez que piensa que tiene covid, no se espere. El covid avanza rápido y si no se toman medidas de manera temprana puede ser irreversible el daño», dijo. Jorge Alcocer, secretario de Salud, añadió que «se han vacunado a personas más vulnerables como trabajadores de la salud en primera línea, adultos mayores, embarazadas y trabajadores de escuelas en prevención de regreso a clases». (MIenio)