Yucatán

Personas de 40 a 59 años de 26 municipios recibirán tercera vacuna a partir del 21 de enero

A partir del próximo viernes 21 de enero iniciará una nueva etapa de vacunación en Yucatán en la que se aplicará la dosis de refuerzo contra el Coronavirus a los sectores de población de 40 a 49 y 50 a 59 años de edad en 26 municipios del interior del estado, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar. La dependencia estatal especificó que los municipios incluidos en esta fase de vacunación son, para las personas de 40 a 49 años: Bokobá, Cansahcab, Cuncunul, Chapab, Dzán, Yobaín, Xocchel y Ucú; de 50 a 59 años: Quintana Roo, Mayapán, Kopomá, Tepakán, Suma, Kaua, Tekal de Venegas, Mama, Xocchel, Dzilam de Bravo, Ixil y Sinanché. Mientras que en las localidades de Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Tekax y Ticul, se administrará la dosis de refuerzo contra este virus a ambos sectores de la población. De acuerdo con lo programado, la aplicación de las dosis de refuerzo en los 26 municipios, se llevará a cabo del 21 al 24 de enero de la siguiente forma: -El viernes 21 de enero se vacunará a las personas de 40 a 49 años de edad de los municipios de Bokobá, Cansahcab, Cuncunul, Chapab, Dzán, Yobaín, Xocchel y Ucú. -También el día 21 se aplicarán las dosis a hombres y mujeres de 50 a 59 años que viven en las localidades de Quintana Roo, Mayapán, Kopomá, Tepakán, Suma, Kaua, Tekal de Venegas, Mama, Xocchel, Dzilam de Bravo, Ixil y Sinanché. -Mientras que el 24 de enero arrancará este proceso para ambos sectores de población, es decir, personas de 40 a 49 y 50 a 59 años, únicamente en las demarcaciones de Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Tekax y Ticul. La aplicación del refuerzo se realizará en módulos de vacunación a cargo de la SSY, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS Bienestar y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste). En el caso de Kanasín, la vacunación se llevará a cabo a través de dos sedes: la Unidad Médica Familiar del IMSS y el Centro de Salud Urbano de la colonia San José de la SSY; en Valladolid, se realizará lo propio en las Unidades Deportivas “El águila” y “Fernando Novelo”. Lo que corresponde a Tizimín, la vacunación se desarrollará en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP); en Progreso, se realizará ese proceso en el Deportivo Víctor Cervera Pacheco; en Tekax, en el Domo Municipal y en Ticul en el domo municipal de la colonia Obrera. Cabe señalar que las dosis se estarán aplicando únicamente a las personas que tengan sus 2 dosis previas, quienes deben presentar identificación oficial y el comprobante de refuerzo, que se descarga en la plataforma federal. Las personas mayores de 60 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran la segunda dosis contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y en el interior del estado, con horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas. Para el caso de Mérida, las unidades se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del IMSS y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista. En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud.

Mundo Reportajes

Por qué acumular grasa corporal nos hace más vulnerables al coronavirus

Seguro que conoces la historia contada en “La ilíada” de Homero. Relata cómo los griegos, después de varios años intentando conquistar Troya, lograron su propósito gracias a un enorme caballo de madera en cuyo interior se ocultaron sus soldados. Aprovechando la oscuridad de la noche, asaltaron la ciudad desde dentro. Pues bien, parece que nuestro enemigo el SARS-CoV-2 ha encontrado un caballo de Troya inesperado en nuestro interior que le ayuda en su lucha: nuestra grasa corporal. Un caballo de Troya para la infección por coronavirus El SARS-CoV-2 entra en las células del organismo cuando una proteína de su envoltura, la llamada spike o proteína S viral, se une con la enzima convertidora de angiotensina tipo 2, molécula de la membrana de varios tipos de células humanas. En el fenotipo obeso, la expresión de estas moléculas de membrana en el tejido adiposo aumenta. Y eso convierte a la grasa en reservorio ideal del virus tras su entrada en el organismo, permaneciendo en el cuerpo de los pacientes con obesidad durante más tiempo. Por si fuera poco, en modelos animales de obesidad se ha observado que la enzima convertidora de angiotensina tipo 2 también aumenta en las células pulmonares. Eso implica un mayor número de sitios de unión para el virus y favorece la entrada de partículas virales en el epitelio pulmonar. La intensidad de la infección aumenta, como también la respuesta local en los pulmones, principal lugar en el que se libra la batalla para evitar el desarrollo de la covid-19. A esto hay que añadirle que las personas con obesidad presentan un estado inflamatorio crónico de bajo grado que activa una respuesta inmune local caracterizada por la movilización de células inmunes productoras de sustancias proinflamatorias. Esto da lugar a una respuesta inmune deficiente que aumenta la susceptibilidad a las infecciones, entre ellas la producida por el SARS-CoV-2. Este déficit inmune, junto con la situación previa de inflamación, puede ampliar la conocida tormenta de citoquinas desencadenada tras la infección viral, produciendo un empeoramiento de los síntomas. Por otro lado, el exceso de grasa abdominal de las personas con obesidad impide el correcto desplazamiento del diafragma durante la respiración, reduciendo la capacidad pulmonar y generando dificultades que predisponen al desarrollo de infecciones respiratorias. De hecho, no es la primera vez que la obesidad se define como factor de riesgo en las infecciones causadas por virus respiratorios. En 2009, durante la pandemia causada por el virus influenza H1N1, la obesidad se asoció con un incremento en el riesgo de hospitalización e ingreso en la UCI tras la infección vírica.(BBC)

México

¿Las píldoras contra el COVID-19 se venderán en farmacias en México?

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se analizará si se abre al mercado la venta de las píldoras para tratar el COVID-19, una vez que han sido aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y de las cuales ya ordenó una primera compra para el gobierno, adelantó en la conferencia de ayer. “Nosotros no queremos eso, eso se va a analizar, porque queremos que se mantenga el derecho del pueblo a la salud y que se entregue de manera gratuita, por eso los hospitales públicos, pero no queremos también que vayan a decir: ‘es que no hay, que yo quiero comprar y que me lo impiden’; lo vamos a analizar, pero a lo mejor no va a hacer falta que se autorice para mercado privado”. El mandatario consideró que no sería necesario, pues el gobierno garantizaría tratamientos suficientes, al igual que con las vacunas. “Hemos logrado vacunar a todos, ricos y pobres, a todos y lo vamos a seguir haciendo, es un derecho. Para eso la gente paga sus impuestos, para que se tengan los recursos”, sostuvo. El jefe del Ejecutivo adelantó que ya se ordenó una primera compra de estos tratamientos. “Ya se está haciendo una compra, ya se ordenó una compra de los medicamentos para el sector público, mañana les pueden ya informar. Le voy a pedir que venga Alejandro Svarch, mañana (hoy), de Cofepris, (para) que les dé más información sobre los dos tratamientos y la posibilidad de que se pueda vender en farmacias”, indicó. La semana pasada, Cofepris anunció que se aprobó el uso del medicamento oral paxlovid, de Pfizer, que está diseñado para pacientes adultos con COVID, con padecimientos de leves a moderados, y que corren riesgo de complicaciones, con la cual se podría reducir hasta en 88 por ciento la mortalidad, detalló la instancia en comunicado de prensa. Previamente, dio la autorización de emergencia para la pastilla molnupiravir, que también será destinada para atender pacientes con COVID-19, leve o moderado, y con alto riesgo de complicaciones. El mandatario compartió que, ahora que contrajo por segunda ocasión el virus, le ofrecieron acceder a este medicamento. “A mí me propusieron que yo me aplicara ese tratamiento. En un caso son 40 pastillas, con cuatro cada 12 horas durante cinco días y se quita el COVID. Se está recomendando que eso se aplique cuando hay molestias, síntomas muy graves; es decir, calentura, sobre todo para gente mayor, que tiene ya otras enfermedades; si no, mejor con lo que se está tratando, ya lo que expliqué yo (paracetamol, miel y VapoRub). Yo opté por lo segundo y salí bien”, dijo.

México

Con paracetamol, miel con limón y VapoRub, AMLO supera Covid

Tras seis días sin actividades públicas al contagiarse de covid-19 por segunda ocasión, el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó sus actividades oficiales al encabezar la conferencia matutina en Palacio Nacional, donde dijo: “ya salimos del contagio, nos fue bien”. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su tratamiento para recuperarse tras dar positivo a Covid-19 se basó en tomar mucha agua, paracetamol, aplicarse VapoRub y tomar miel con limón para la garganta “aunque está caro el limón procuraba yo no ponerle tanto”. En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo federal manifestó que se burlan del uso de VapoRub, pero afirmó que eso ayuda y destacó que a toda la población le gusta que lo acaricien y “que nos den una talladita” en el pecho, en la espalda y en las plantas de los pies”. Detalló que los síntomas que tuvo fueron leves, pues no tuvo calentura, tuvo buena oxigenación “arriba de 90”, solo dos días de ronquera y ardor de garganta. “Los síntomas fueron en mi caso afortunadamente leves, no tuve calentura, fue muy buena la oxigenación, arriba de 90, no tuve malestar de cuerpo, dos días ronquera, y ardor en la garganta, básicamente, eso. Mi tratamiento consistió en cuidarme, aislarme, tomar mucha agua, eso lo recomiendan los médicos, paracetamol, dos días nada más cuando tuve un poco de malestar, no quise tomar más tiempo, pero con eso fue suficiente. “Miel para la garganta, aunque está caro el limón procuraba yo no ponerle tanto y remedios que ya todos sabemos”, comentó. En Palacio Nacional, el Mandatario federal agregó: “Se burlan de VapoRub, pero ayuda sobre todo porque a todos nos gusta que nos acaricien, que nos den una talladita en el pecho, en la espalda, en las plantas de los pies, a los niños, adultos como sobre todo que no está haciendo la caricia pues ya estoy libre de Covid”.

Yucatán

Del 17 al 21 de enero se aplicará segunda vacuna a adolescentes de 15 a 17 años de 30 municipios más

Para seguir avanzando a buen ritmo con la campaña de vacunación, del 17 al 21 de enero se llevará a cabo una nueva fase de este proceso en el cual se efectuará la aplicación de segundas dosis de vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer para adolescentes de 15 a 17 años de 30 municipios más, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar. De acuerdo con lo dispuesto, el lunes 17 de enero se efectuará este proceso en los municipios de Tahdziú, Kinchil, Dzidzantún, Hocabá, Temax y Abalá. En tanto que el martes 18 de enero se aplicarán las dosis en las demarcaciones de Opichén, Baca, Chikindzonot, Tixméhuac, Dzilam González y Cuzamá. Mientras que, el miércoles 19 de enero se vacunará a adolescentes de las localidades de Samahil, Chankom, Hoctún, Maní, Kantunil y Mayapán. Además, el jueves 20 de enero se administrarán las dosis a dicho sector de la población de los municipios de Dzan, Sacalum Huhí, Tixpéual, Tetiz y Uayma Por último, el viernes 21 de enero se administrarán las dosis contra el coronavirus a adolescentes de Chocholá, Dzitás, Cansahcab, Tekom, Kaua y Santa Elena. La dependencia estatal recordó que, para este proceso, es requisito presentar su comprobante de aplicación de la primera dosis de la vacuna, así como la Clave Única de Registro de Población (CURP) a fin de acreditar la edad de los interesados, así como el registro en la plataforma del Gobierno federal.   Respecto de los módulos de vacunación, se informó que en los municipios de Tahdziú, Chikindzonot, Samahil, Chankom, Maní Kantunil, Dzán, Uayma, Dzitás, Tekom y Santa Elena estarán a cargo de la SSY.   Para Kinchil, Dzidzantún, Hocabá, Temax, Abalá, Opichén, Baca, Tixmehuac, Dzilam González, Cuzamá, Hoctún, Mayapán, Sacalum, Huhí, Tixpéual, Tetiz, Chocholá, Cansahcab y Kaua corresponderá al IMSS Bienestar.   Se reitera que no se estará aplicando vacunas a quienes no cumplan con los requisitos, por lo que se invita a no acudir si no cuentan con la documentación porque no serán vacunados y para evitar aglomeraciones.   Se recomienda a la población lo siguiente:   -No es necesario llegar con horas de anticipación.   -Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   -Usar ropa cómoda y de manga corta. Hay que recordar que, desde noviembre pasado se encuentran abiertos en Yucatán módulos de vacunación permanentes para que las personas que no han recibido la vacuna contra el Coronavirus o quienes no han completado su esquema de dosis, acudan a realizar ese proceso en las sedes ubicadas en Mérida y en el interior del estado, que tienen un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.   Para el caso de Mérida los módulos de vacunación se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY, la Unidad de Medicina Familiar 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Unidad de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista.   En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul. En Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona No. 3 y en Tizimín, en el Centro de Salud.

México

México autoriza el uso de emergencia de la tableta Paxlovid para tratar COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autorizó para uso de emergencia el tratamiento Paxlovid de la farmacéutica Pfizer, por lo que se convirtió en la segunda pastilla anticovid aprobada en el país luego de que la semana pasada también se autorizara el uso de la píldora Molnupiravir, de la farmacéutica Merck. “El medicamento que combina nirmatrelvir y ritonavir en presentación tabletas, será destinado para atender pacientes adultos con COVID-19 leve o moderado y con riesgo de complicaciones”, indicó la Cofepris este viernes en un comunicado donde confirmó la aprobación. “La autorización para uso de emergencia se emite de manera controlada y requiere prescripción médica, considerando los factores de uso y riesgo detallados en el oficio de autorización para evitar mal uso de este medicamento, automedicación y/o su venta irregular”, indicó la Comisión. Ambos componentes de paxlovid trabajan en conjunto para reducir hasta 88 por ciento la tasa de hospitalización y mortalidad a causa de este virus. El primero, nirmatrelvir, inhibe una proteína del SARS-CoV-2, impidiendo que el virus se replique; mientras que el segundo, ritonavir, desacelera la descomposición del medicamento para ayudar a que este permanezca en el organismo más tiempo. La autorización de este nuevo fármaco, para uso de emergencia controlada, fue emitido luego del análisis técnico realizado por personal especializado de Cofepris, quienes examinaron la evidencia científica presentada por la farmacéutica Pfizer S.A de C.V. Previamente, expertas y expertos del Comité Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud Pública del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el Comité de Moléculas Nuevas de Cofepris, emitieron opiniones favorables unánimes sobre paxlovid. La evidencia se basa en el ensayo clínico aleatorio, doble ciego y controlado con placebo EPIC-HR, el cual estudió el tratamiento en personas de 18 años en adelante en más de 20 países, incluyendo México.

Mundo

Encuentran enjuague bucal que neutraliza el 99.9% de COVID

El enjuague de nombre “Xyntrus” demostró en un estudio ser eficaz para combatir el virus del COVID-19 gracias a un componente dentro del producto. “Es una forma sencilla de disminuir las infecciones de asintomáticos y presintomáticos”, señala el artículo. Un ingrediente llamado D-limoneno consigue desactivar al 99.9% la carga viral del COVID-19 de la boca de una persona desde una hasta cinco horas, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Healthcare, en el que participaron científicos de 5 países (México, Estados Unidos, Colombia, Italia y España). “Nuestro estudio muestra una importante reducción de alrededor del 99.99% en la actividad virucida a través de una solución que contiene D-limoneno y CPC. Este hallazgo es una gran ventaja en comparación con otros enjuagues bucales incluidos en el estudio”, se lee en el estudio. Del mismo modo, Listerine, del sector de productos para la salud de Johnson & Johnson publicó en su sitio web que aunque diversos estudios de laboratorio también han encontrado que su marca tiene efectividad contra el virus aún no es posible extraer conclusiones clínicas basadas en evidencia, por lo que recomiendan usarlo únicamente como viene marcado en la etiqueta del enjuague. “Se necesitan más investigaciones para comprender si el uso de enjuagues bucales puede afectar la transmisión viral, la exposición, el ingreso viral, la carga viral y, en última instancia, afectar los resultados clínicos significativos”, se lee.

México

“Me siento bastante bien”, dice AMLO tras contagiarse de Covid

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró sentirse bastan bien tras contraer covid-19 por segunda ocasión, por lo que descartó requerir de hospitalización. “Creo que afortunadamente no vamos a necesitar hospitalizarnos ni vamos a sufrir con pérdidas de vidas humanas”, dijo en un video presentado en conferencia de prensa matutina. En sustitución del Presidente, el secretario de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, afirmó en La Mañanera que el mandatario está bien y se mantiene sin síntomas graves. López Obrador pidió a la población que ante la llegada de la variante ómicron, “no nos espantemos”. “Estoy ronco afónico, pero fíjense que bien, este mensaje es para informar sobre cómo me encuentro, pero también para transmitirles mi experiencia. Ahora que me he vuelto a contagiar. Con el propósito fundamental de que no nos espantemos, afortunadamente esta es una variante que no tiene el nivel el grado de peligro que la variante delta y lo estoy experimentando”, comentó López Obrador En la grabación el Presidente incluso se tomó la temperatura la cual fue de 36.1, con la que aseguró se ha mantenido; además de que comentó no haber tenido fiebre y su oxigenación es de 96. Explicó que tiene ardor en la garganta, síntoma que “es como una gripa con ronquera, un poco de dolor de cuerpo al principio”, mientras que indicó estar tomando paracetamol. (Milenio)

Yucatán

Personal de salud de hospitales públicos comenzó a recibir, este lunes, la vacuna de refuerzo

De acuerdo con lo programado, este lunes, el personal de primera y segunda líneas de atención de los hospitales públicos del estado comenzó a recibir las dosis de refuerzo contra el Coronavirus, en sus mismos nosocomios, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   Para continuar con la estrategia de vacunación en el estado, trabajadores de los hospitales públicos pertenecientes a la SSY, los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como del Regional de Alta Especialidad de la Península (HRAEPY), comenzaron a recibir la dosis de refuerzo en sus centros de trabajo, proceso que se lleva a cabo sin retrasos ni interrupciones.   Tal fue el caso del enfermero del Centro de Salud Urbano de Mérida, Jesús Mex Cuytún, quien este día recibió la dosis de refuerzo de la farmacéutica AstraZeneca y, también, ha sido parte de la primera línea de atención del área Covid, con lo cual ha contribuido a combatir esta enfermedad con todo su empeño. “Es una gran fortuna recibir esta dosis de refuerzo porque, de esa manera, nosotros, como personal de salud de primera línea, podemos continuar con nuestras labores, a fin de ayudar a todas las personas que han contraído este virus y que, por alguna razón, han tenido que ser hospitalizadas. No ha sido fácil ni para nosotros ni para los pacientes; sin embargo, tenemos el respaldo de estar vacunados y sólo así hemos podido salir adelante” explicó.   En este marco, el enfermero de 35 años de edad aseguró que el proceso de vacunación ha sido muy bien organizado y eficiente, por lo que dijo sentirse conforme con el excelente trato, por parte de las y los profesionales de la salud, que también contribuyen a aplicar la dosis de refuerzo en esta fase.   Todos tenemos que hacer nuestra parte para salir adelante de la pandemia. Mucha gente se relajó durante las fiestas decembrinas, pero nadie debe olvidar que el virus sigue presente entre nosotros y, por ello, es de suma importancia que todas las personas se vacunen, porque de otra forma, podríamos terminar hospitalizados, relató Mex Cuytún. Para finalizar, el también padre de familia hizo una invitación a vacunarse para todas las personas, ya que los contagios de la nueva cepa Ómicron se están dando con mayor facilidad, y la mejor protección es con la vacuna y manteniendo las medidas de prevención, que incluyen la sana distancia, uso de cubrebocas y lavado de manos.   Cabe recordar que, el miércoles 12 y jueves 13 de enero, se administrará la vacuna al personal de hospitales privados que atiende las áreas Covid, labor que se llevará a cabo en el Militar Regional de Especialidades (HMRE) de Mérida.   Por ello, la SSY y la Secretaría del Bienestar hacen un llamado al personal de salud de los nosocomios privados, que no prestan servicios en las áreas Covid, a evitar presentarse al HMRE para no generar aglomeraciones, pues no se les vacunará y únicamente se hará con quienes cumplan con el requisito antes mencionado.   Por otro lado, el médico de la SSY, Alfonso Hernán Ávila Avilés, reconoció que, en esta etapa de vacunación, fue un acierto aplicar la dosis de refuerzo en sus propios centros de trabajo, porque de esa manera, el proceso es aún más controlado y significa menos riesgos para quienes la reciben, ya que no deben trasladarse a otro lugar que se las administren. La gente no debe pasar por alto la importancia de vacunarse; a estas alturas de la pandemia, aún recibimos gente que se ha rehusado a ser vacunada, y se arrepienten cuando se sienten mal y su salud se ve amenazada. Por eso, agradezco al Gobierno del Estado, por priorizar la vacunación de nuestro sector, ya que es nuestra principal defensa para no contraer el virus, aseguró el médico.   La aparición de nuevas cepas, que son altamente contagiosas, dijo Ávila Avilés, solo significa que todos debemos redoblar los cuidados y buscar recibir las dosis de refuerzo, para proteger nuestra salud. Para concluir, reconoció el buen trabajo que hace el Ejecutivo, junto con los otros 2 niveles de Gobierno, para avanzar de buena forma y sin interrupciones con la estrategia de vacunación.

México

Detectan el primer caso de Flurona en México

La Secretaría de Salud de Nayarit confirmó el primer caso de “Flurona” en México, es decir, un contagio simultáneo de Covid-19 e influenza. Este primer caso fue detectado en una mujer de 28 años, mientras que las cifras de contagios siguen siendo fuertes en Nayarit, en donde hay 452 positivos en las últimas 24 horas sin fallecidos. Además, las autoridades sanitarias reforzaron las restricciones como la suspensión de clases presenciales, cancelación de actividades en antros, bares, discotecas o casinos, así como fiestas y eventos masivos, transporte público solo a 75 por ciento de su capacidad. Los restaurantes y comercios solo podrán operar a 50 por ciento de su capacidad y se deberán aplicar filtros sanitarios y distancia entre la clientela. Con información de El Financiero