Yucatán

La mejor medida de protección contra el Covid-19 es vacunarse

La sociedad debe ser muy consciente de que con el paso del tiempo el virus SARS-CoV-2 será cambiante y cada año veremos surgir nuevas variantes, por ello las personas no se deben confiar y tomar las medidas preventivas necesarias para evitar contagios, señaló el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Jesús Abraham Simón Campos. Recordó que cuando inició la pandemia, quienes se desempeñaban en el sector salud y atendieron casos Covid-19, dejaron en claro que la emergencia sanitaria podía terminar, pero el virus se iba a quedar, por lo que había que aprender a vivir con él. “Así como ya estamos acostumbrados a la presencia de la Influenza y hemos aprendido a convivir con él, debemos hacerlo con el SARS-CoV-2 y entender que con el paso del tiempo se pueden presentar nuevas variantes, con otros síntomas o mayor nivel de contagio, como lo hemos visto”, explicó. En este sentido, el Inmunólogo recomendó que además de mantener las medidas de prevención ya conocidas, la mejor medida que puede tomar la sociedad es vacunarse, siempre buscando que los biológicos que se apliquen estén actualizados y los puedan proteger de las nuevas variantes. Enfatizó que en algunas farmacias y clínicas ya se aplican las vacunas contra el Covid-19, por lo que la gente debe acudir, disipar sus dudas y vacunarse para evitar contagios o en su caso, complicaciones en la enfermedad. “Las vacunas que recibimos en el pasado ya no nos van a proteger contra las nuevas variantes, éstas tienen al menos 100 diferentes mutaciones, son virus distintos o casi desconocidos para nuestras defensas, por lo que las personas deben acudir a vacunarse y ver que estas estén actualizadas. Probablemente, como pasa con la influenza, cada año se deberán aplicar un refuerzo contra esta enfermedad”, recalcó. Sobre la nueva variante JN.1, conocida como Pirola, Simón Campos indicó que aún no llega a México ni a Yucatán, algo que podría pasar en próximas fechas, por lo que invitó a la población a mantenerse atenta y mantener los cuidados para evitar un incremento en los casos y posibles hospitalizaciones por complicación. “Toda la sociedad debe ayudar, juntos tenemos que participar para protegernos y la mejor estrategia es vacunarnos”, resaltó.

Yucatán

Reiteran el llamado de acudir al médico ante las enfermedades respiratorias

Cualquier persona que presente algún síntoma gripal como escurrimiento nasal, malestar general o tos, debe acudir al médico para obtener un diagnóstico certero y evitar complicaciones, señaló el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Jesús Abraham Simón Campos. El médico internista explicó que el incremento en casos de enfermedades respiratorias durante la reciente temporada invernal se debe principalmente a tres virus: de la Influenza, Covid-19 y al Sincitial Respiratorio, los cuales presentan los mismos síntomas. “Estos tres virus están generando problemas de salud por infección de vías respiratorias a nivel mundial, no es exclusivo de México, por ello es importante que la gente comprenda que no debe menospreciar los síntomas, pues de no tratarlo de manera adecuada puede generar diversas complicaciones”, explicó. Si bien comienzan con malestares en nariz o garganta, advirtió que de no ser tratados adecuadamente se pueden complicar en bronquios y pulmones, derivando en una hospitalización; en el caso menos grave, mencionó, los pacientes quedan con una tos que se puede prolongar hasta más de un mes. Al referirse de manera específica al Virus Sincitial Respiratorio, el especialista informó que ataca específicamente a grupos vulnerables como menores de dos años, bebés enfermos o que nacieron de forma prematura, además de adultos mayores de 60 años o con alguna comorbilidad, también generando diversos problemas si no es atendido de manera adecuada. Ante esta situación, recomendó que es indispensable continuar con las medidas preventivas como el uso de cubrebocas, uso de gel y cuidados generales, pero además es primordial mantener la correcta ventilación de espacios. Cuando las temperaturas bajan, continuó, la gente tiende a aislarse cerrando puertas y ventanas en sus viviendas, lo que interfiere con uno de los mecanismos de mayor protección que es la ventilación, ya que mantener el espacio cerrado permite que los virus de una persona enferma se mantengan ahí, y en caso de que haya convivencia cercana, facilita el contagio. De igual manera, el médico reiteró el llamado a acudir al médico para obtener un diagnóstico oportuno mediante las pruebas correspondientes, porque tan solo con los síntomas no se pueden diferenciar; también sugirió evitar automedicarse ya que esto es malo y retrasa la detección de la enfermedad. “La mayoría de los pacientes decide tomar antigripales, pero esto es malísimo porque cuando acuden al doctor ya hay complicaciones y esto atrasa los diagnósticos. Además, se suma el uso indiscriminado de antibióticos, pero esto solo permite hacer más fuertes a los virus y bacterias y a la larga nos generen problemas”, manifestó.

Yucatán

Hacen un llamado a vacunarse contra la Influenza y Covid-19 

La Covid-19, acompañada de la influenza, son virus que pueden prevenirse con los adecuados cuidados y la pronta aplicación de ambas vacunas, especialmente en las personas más vulnerables, afirmó el coordinador general de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Edgar García Santamaría. En entrevista, el doctor informó que infectólogos y epidemiólogos confirmaron que después de la pandemia, la Covid-19 entraría en el paquete de enfermedades virales o infecciosas de vías respiratorias con mayor frecuencia de casos. “Eso es lo que hemos observado, después de que se decreta fin de la pandemia, entra en un grupo que se llama enfermedades endémicas, o sea, la Covid ya entra en el stock de enfermedades que nos afectan los seres humanos”, reiteró. Además, señaló que, desde la entrada del invierno, la influenza y la Covid-19 aparecen con mayor frecuencia, las cuales no tienen diferencia clínica, es decir, son muy similares con respecto al cuadro que presentan ya que cuentan con síntomas muy parecidos que sólo se pueden diferenciar con las pruebas de laboratorio. Los signos de ambas enfermedades, dijo, pueden durar entre 3 a 5 días, entre ellos se encuentran: incremento de temperatura, sensación de comezón en la nariz, flujo nasal, y dolor de garganta y tos en algunos casos. García Santamaría informó que entre las medidas más efectivas para la prevención se encuentra el lavado de manos, ya que reduce el posible contagio y transmisión de virus, así como no visitar sitios de alta concurrencia que estén cerrados o mal ventilados. Además, recomendó el uso de cubrebocas si se convive con alguna persona enferma o si se contrae alguno de estos padecimientos. Asimismo, mencionó que estos males respiratorios son más peligrosos en niños menores de 1 y 5 años, así como en mayores de 65, especialmente aquellos con enfermedades crónico-degenerativas, ya que se pueden convertir en neumonía y presentar un cuadro grave. Para finalizar, hizo un llamado a toda la población a vacunarse para prevenir cualquier complicación ante estos padecimientos.

México

Variante «Pirola» de Covid ha aumentado los casos en un 52% en todo el mundo: UNAM

La enfermedad del Covid-19 llegó para quedarse y, aunque alrededor del mundo se han creado vacunas para prevenir sus síntomas graves, con el paso del tiempo han surgido determinadas variantes que hacen que no perdamos de vista este padecimiento. Una de las más recientes es nada más y nada menos la que ha sido identificada como variante JN.1. Te contamos cuáles podrían ser dos síntomas para identificarla. Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado a JN.1 como una variante de interés debido a su rápida propagación. Sin embargo, cabe mencionar que, según la autoridad sanitaria, el riesgo que implicaría para la salud pública sigue siendo evaluado como bajo. Es por ello que la UNAM ha asegurado que en 2 semanas se alcanzará el clímax de la epidemia estacional que vive el país además de que comento que con información de la OMS, la variante «Pirola» ha aumentado los casos en un 52% en todo el mundo.

México

Variante «Pirola» del Covid, es muy contagiosa: afirma especialista

Existe el riesgo de que aumenten las hospitalizaciones y muertes por COVID, advierte el jefe de medicina interna del hospital Centro Médico ABC. La Secretaría de Salud en México mantiene una vigilancia a la evolución de la variante ‘Pirola’ de Covid-19, aunque esto no necesariamente representa emitir una alerta importante, según lo informó hoy el subsecretario de Salud del Gobierno Federal, Ruy López Ridaura.

Reportajes

Deficiencia de Zinc, estaría relacionada con la mortalidad por Covid-19 en México

Una colaboración científica internacional describe una nueva función hormonal para la quinurenina, que regula el zinc al interior del organismo con implicaciones en el sistema inmune y en la nutrición. El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA con el título “Tryptophan regulates Drosophila zinc stores”, en el que participaron 7 investigadores del Cinvestav, 3 de la Universidad de Bari Aldo Moro, y 4 especialistas en sincrotrones del Instituto Paul Scherrer y de la Universidad Libre de Berlín, destacauna nueva función fisiológica de la quinurenina: facilita el almacén de zinc en las células de un modelo animal. Esta función podría explicar por qué se ha reportado que los pacientes que desarrollan covid-19 severo presentan altas concentraciones de quinurenina y bajas concentraciones de zinc en la sangre, señaló Fanis Missirlis, miembro del grupo de investigación, adscrito al Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. Además, la investigación sostiene que la carencia de zinc es un problema de salud pública con una afectación cercana al 20 por ciento de la población mexicana y se presentaría a consecuencia de la carencia de triptófano en la dieta (aminoácido componente de las proteínas que se convierte en la quinurenina). Aunque existen programas de la Organización Mundial de la Salud para suplementar el metal en la población de varios países, los investigadores sugieren que la deficiencia de zinc en el organismo quizá no se debe principalmente a la carencia del metal en la dieta, ya que el modelo animal mostró que la falta de triptófano causa que este metal no se acumule, aun cuando se administre a través de suplementos. “Estamos proponiendo que tal vez la deficiencia de zinc en la población se deba a una desnutrición proteica y esa carencia (de zinc) se ha asociado con alta mortalidad por covid-19 en estudios epidemiológicos realizados en Japón y en India”, explicó el investigador. La relevancia de zinc estriba en que es un cofactor en la generación de hasta el 10 por ciento de las proteínas del cuerpo; es un metal estrictamente necesario para el funcionamiento fisiológico, incluso del sistema inmunológico. Por ello se hace indispensable tener una regulación del mismo; a la fecha no se sabe mucho sobre su mecanismo de regulación. La investigación se realizó en modelo animal de mosca de la fruta porque permite hacer análisis genéticos; es decir, se pueden trabajar con diferentes cepas mutadas en genes específicos. Se trabajó con decenas de mutantes con el objetivo de identificar a las proteínas que dan forma a la bodega del zinc y conocer los transportadores de quinurenina, zinc, protones y cloro, todos requeridos para formar el almacén del metal. El estudio fue apoyado por el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su convocatoria de proyectos de investigación sobre covid-19 y permitió el envío de las muestras para su análisis en el sincrotrón de Suiza, donde se contrastaron materiales obtenidos de moscas con y sin presencia de bodegas de zinc, revelando la existencia de un componente químico específico en las primeras: el complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro. Alberto Vela Amieva, investigador del Departamento de Química de este Centro, realizó los análisis de química cuántica teórica empleando la supercomputadora Xiuhcóatl e hizo los cálculos del nuevo complejo que permitieron describir su espectro teórico y se corroboró con el obtenido del sincrotrón (tecnología científica que utiliza rayos X de muy alta energía). “El complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro, descrito en principio teóricamente, también se sintetizó y se envió al sincrotrón para demostrar que se encontraba realmente dentro de la bodega de zinc del insecto”, sostuvo Fanis Missirlis. La caracterización química del compuesto se realizó en Italia por parte del grupo de Fabio Arnesano adscrito a la Universidad de Bari Aldo Moro, y por el laboratorio de Liliana Quintanar del Departamento de Química en el Cinvestav.El siguiente reto del estudio es demostrar que las observaciones en la mosca de la fruta también son válidas en roedores y en el ser humano. Los primeros autores del trabajo son: Érika Garay, quien se contrató gracias a una colaboración del Cinvestav con la empresa Zinpro, dedicada a la producción de alimentos veterinarios y Nils Schuth, quien obtuvo la prestigiosa beca internacional de Deutsche Forschungsgemeinschaft (Alemania) para realizar una estancia posdoctoral en el Cinvestav.

México

Cofepris da registro sanitario a vacunas de Pfizer y Moderna contra COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario a las vacunas de Pfizer y Moderna contra COVID-19. Bajo el principio de “caja de cristal” se dio un riguroso análisis técnico y evaluación del desempeño clínico de las vacunas Spikevax y Comirnaty. Un equipo multidisciplinario de personal federal determinó que los biológicos de Pfizer y Moderna cumplieron los requisitos de calidad, seguridad y eficacia. El registro sanitario permitirá la libre comercialización en México de ambas vacunas contra COVID-19, especiales para la variante XBB.1.5 Cofepris recuerda que la aplicación de ambos biológicos debe realizarse bajo vigilancia médica, y que en caso de presentar algún evento adverso se puede reportar al correo [email protected] o en el enlace gob.mx/cofepris.