Reportajes

Sargapanel: Innovación para construir con sargazo

Entre mayo y agosto de cada año, el sargazo invade las playas caribeñas y amenaza tanto a la vida marina como al turismo y comercio local. En 2023, de acuerdo con la NASA, 13 millones de toneladas de esta macroalga flotaban en el llamado Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (zona que abarca de África Occidental al Golfo de México, a través del Atlántico medio) y parte tomó rumbo al Caribe. En 2024, tan sólo en Quintana Roo, se recolectaron cerca de 37 mil toneladas en aguas someras y litorales. En 2011 comenzó a observarse un incremento exponencial del fenómeno y, desde entonces, se han buscado estrategias para aprovecharlo a fin de aminorar sus efectos nocivos, pero de forma insuficiente. “La desventaja es que se ha trabajado en pequeñas dimensiones, a nivel laboratorio. Nosotros queríamos hacerlo a grandes escalas”, explicó Miriam Estévez González, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, campus Juriquilla. Con esa meta, y con más de diez años de experiencia en proyectos relacionados con el sargazo, un equipo de investigadores, académicos y estudiantes, liderados por Estévez González, desarrollaron un panel de construcción a base de dicha macroalga marina, el cual es una alternativa eficiente y sostenible. Se trata del Sargapanel, que se fabrica con yeso y unos cinco kilogramos de sargazo seco por unidad, lo cual equivale a 50 o 60 kilogramos de sargazo húmedo, “una cantidad masiva importante”. Además de abordar un problema ambiental, dicha iniciativa promueve la economía circular mediante el uso de materiales no tóxicos y reciclables. Entre las características de este producto destacan su alta resistencia a la flexión, que retarda el fuego y su aislamiento térmico, lo cual favorece el confort y reduce la huella de carbono, explicó Rodrigo Alonso Esparza Muñoz, investigador e integrante de este equipo universitario. Tecnología universitaria En la fabricación de los paneles participan otras instancias de la UNAM. El proceso inicia en altamar, donde integrantes del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICCyL) recolectan el alga para luego someterla a un tratamiento de secado, ya sea en dicha entidad o en el Instituto de Energías Renovables campus Morelos, ubicado en Temixco. “Ahí el sargazo es llevado a los secadores solares, se procesa y nos lo envían seco, embolsado y listo para utilizarlo”, explicó la doctora Estévez. Luego, en las instalaciones del CFATA campus Juriquilla, continúa el procedimiento, donde se eliminan impurezas de la materia prima, como sales, arena o plásticos, refirió José Luis López Miranda, investigador posdoctorante del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada. Cuando ya está limpio, es molido, triturado y tamizado para obtener un polvo que, en conjunto con fibras orgánicas y otros componentes, da lugar a la pulpa con la que se fabrica la cubierta flexible del Sargapanel, el cual tiene hasta un 70 por ciento de alga, detalló el investigador posdoctorante Fabián Mares Briones, quien también forma parte de este proyecto. Dicha cubierta flexible es colocada en ambas caras del núcleo, el cual está hecho de sargazo y yeso. Estos paneles se pueden utilizar como cualquier opción tradicional en muros, plafones y permite instalaciones eléctricas e hidráulicas. Es tal su resistencia que no requiere el uso de taquetes para soportar cargas de hasta 10 kilogramos. El Sargapanel ya se instaló en una casa en Querétaro y demostró su eficiencia. Una ventaja de usar papeles de sargazo en vez de papel tradicional es que se aminora así la deforestación y se ahorra 60 por ciento de agua y 40 por ciento de energía en su manufactura. “Además, al evitar la descomposición del sargazo en playas, se impide el desprendimiento de CO2, lo cual ayuda a la generación de bonos de carbono, agregó Marlen González Reyna, investigadora posdoctorante del CFATA. Y si bien esta iniciativa es artesanal, su tecnología se adapta a las líneas convencionales de producción y sólo necesita adaptaciones sencillas. “Es un desarrollo a nivel laboratorio apegado a las Normas ASTM establecidas en cuanto medidas, peso y características de los productos existentes en el mercado, refirió Ángel Luis Rodríguez Morales, también académico del CFATA y parte del equipo desarrollador del Sargapanel. Con este proyecto, el grupo del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada participó en el Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023 Juntos por el Caribe Mexicano y, en noviembre de 2024, fue una de las propuestas ganadoras del concurso lanzado por el Consorcio UNAM-TEC —integrado por la UNAM, a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), y el Tecnológico de Monterrey—, en colaboración con BBVA México. En un año, este grupo de investigación desarrolló una iniciativa que responde a una grave problemática ambiental y a la cual planean darle continuidad. Ya hay una compañía interesada en adquirir esta tecnología. “Queremos que las empresas vean nuestro producto para que esto no quede en el papel. Ya somos competitivos, pero una vez que el panel salga al mercado, será una muy buena opción”, finalizó Rodrigo Esparza.

Yucatán

Presentan en Yucatán avances en tratamiento contra el Parkinson

En el marco de la Semana Internacional del Cerebro, el Dr. José Luis Góngora Alfaro, reconocido investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó importantes hallazgos sobre el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, destacando el papel de los probióticos y la amantadina. Durante su ponencia, el Dr. Góngora enfatizó que los probióticos no solo mejoran la función intestinal, sino que también pueden atenuar los procesos patológicos vinculados a la destrucción de neuronas dopaminérgicas. “Este descubrimiento sugiere que el uso de probióticos podría ser un complemento efectivo en el tratamiento estándar con levodopa-carbidopa, intensificando así la mejoría clínica de los pacientes”, señaló. El Dr. Góngora también destacó la reciente autorización en EE.UU. de una formulación de liberación prolongada de amantadina, que aún no está disponible en México. “Esta nueva formulación permite una acción más consistente y prolonga la eficacia del tratamiento a lo largo del día, lo que es crucial para los pacientes que sufren de fluctuaciones motoras”, afirmó. Además, el investigador mencionó que el ejercicio físico regular ha demostrado mejorar la movilidad y la función cognitiva en pacientes con Parkinson. “Este enfoque multidisciplinario, que combina farmacoterapia con intervenciones no farmacológicas, se está implementando en un proyecto de investigación en la UADY, liderado por la maestra Claudia Lorena Barrero Solís, quien ha reportado resultados positivos en la rehabilitación física de estos pacientes”, comentó. El especialista concluyó su presentación subrayando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento personalizado, afirmando que cada paciente es único y requiere un enfoque adaptado a sus necesidades específicas. La Semana Internacional del Cerebro continúa ofreciendo un espacio para la difusión de conocimientos y avances en neurociencia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades neurológicas.

Yucatán

Yucatán apuesta por el conocimiento como motor de desarrollo

Yucatán da un paso firme hacia la consolidación de un estado que apuesta por el conocimiento como motor de su desarrollo, al encabezar el Gobernador Joaquín Díaz la instalación del Comité Interinstitucional y del Consejo Asesor del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIITEY). En el evento realizado en el Museo del Mundo Maya, el mandatario estatal afirmó que Yucatán tiene una histórica vocación científica, por lo que llamó a fortalecerla a través de la colaboración interinstitucional y la articulación de esfuerzos. “La suma de talentos de la academia, el sector privado y el gobierno permitirá que Yucatán se posicione como un polo de innovación, donde el conocimiento se transforme en oportunidades para todas y todos”, destacó Díaz Mena. En ese marco, el titular del Ejecutivo estatal expresó su reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por ser integrante de la comunidad académica y científica, apostando como jefa de Estado a proyectos de esta índole que favorezcan el desarrollo de nuestro país. A su vez, reiteró el compromiso de su gobierno para hacer de Yucatán y México una potencia en la ciencia y la innovación. Destacó el próximo lanzamiento del programa Jóvenes Renacimiento, que otorgará becas para que la juventud pueda concluir su educación superior y se convierta en la generación de profesionistas que impulsará la transformación de nuestro estado. Aunado a ello, se ampliará la oferta educativa con la construcción de al menos cinco nuevas universidades: en Kanasín, Umán y Progreso, y en los próximos meses se darán a conocer más detalles sobre las siguientes dos. “Yucatán tiene todo para convertirse en referente nacional en ciencia y tecnología. Tenemos talento, infraestructura y visión de futuro. Por eso, hoy reafirmamos nuestro compromiso de seguir invirtiendo en el conocimiento, porque sabemos que es la mejor inversión para construir un estado más fuerte, más competitivo y con mayor bienestar para su gente”, dijo. En su turno, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán (SECIHTI), Geovanna Campos Vázquez, resaltó los esfuerzos del gobierno del estado para convertir a Yucatán en un polo de desarrollo tecnológico y científico, toda vez que el Renacimiento Maya contempla estos rubros como pilares esenciales para transformar la sociedad yucateca y que la prosperidad sea compartida. Por eso, la funcionaria estatal afirmó que el SIITEY seguirá siendo un instrumento fundamental para vincular el conocimiento con las necesidades de la sociedad y ponerlo al servicio del pueblo yucateco, reforzando las capacidades y la competitividad del estado. A nombre del Consejo Asesor, Romeo de Coss Gómez expresó su mayor compromiso para continuar impulsando el desarrollo científico de Yucatán. A su vez, Maira Segura Campos, directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y representante del SIITEY, indicó que, a 17 años de este sistema, se reafirma el compromiso con proyectos que coadyuven al Renacimiento Maya y que inspiren a las nuevas generaciones a seguir el camino de la ciencia y la tecnología, con miras hacia un Yucatán más próspero. En ese marco, el Gobernador hizo entrega de las cartas de instalación formal a los integrantes del Comité Interinstitucional del SIITEY, así como de nombramientos a los representantes del Consejo Asesor. Estuvieron presentes María Ricalde Durán, directora de Promoción y Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía y Trabajo del Estado de Yucatán; Alpha Tavera, subsecretaria de Tecnología e Innovación; Patricia Martín Briceño, secretaria de la Cultura y las Artes; y la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), Janine Quijano Tapia.

Yucatán

Plata y bronce para la UADY en Olimpiada Nacional de Química

Mérida, Yucatán, a 11 de marzo de 2025.- Tres destacados estudiantes de las Escuelas Preparatorias Uno y Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), conformaron la delegación que representó a Yucatán en la edición 34 de la Olimpiada Nacional de Química, celebrada en la ciudad de Querétaro. Unai Faber Periañez, de la Escuela Preparatoria Dos, obtuvo medalla de plata, mientras que Gabriel Córdova Pérez y Víctor Esquivel Fraide, de la Escuela Preparatoria Uno, ganaron medalla de bronce, destacándose entre más de 150 estudiantes de preparatorias de todo el país. “Es muy satisfactorio competir con jóvenes que tienen el mismo interés por la química, aunque en actividades como una competencia, quien destaca es alguien que realmente estudia, que investiga, alguien que no solo toma lo que se aprende en las clases, sino que además siempre es constante para llegar a su objetivo”, mencionó Unai Faber en entrevista. El joven compartió que su familia jugó un papel muy importante en su camino hacia la competencia y agradeció el apoyo de sus compañeros, quienes lo han incentivado desde las primeras fases de preselección y selección. Por su parte, Gabriel Córdova explicó que, aunque su participación en la Olimpiada le exigió estudiar más de tres horas al día y prepararse durante cuatro meses, se siente emocionado y satisfecho por el resultado obtenido, “estas olimpiadas representan un gran logro en mi vida estudiantil”. Víctor Esquivel recordó que decidió participar porque para él representaba un reto personal demostrar sus conocimientos en química y descubrir más sobre esta rama. “También quería aprender más, conocer nuevas cosas y hacer nuevos amigos,” dijo. Ambos estudiantes destacaron que su preparación comenzó con los profesores Enrique Alejo Molina y Camilo Vázquez Mendoza, y tras superar la fase estatal, continuaron su entrenamiento en la Facultad de Ingeniería Química. Además, mencionaron que varios exolímpicos los entrenaron, “eso nos ayudó demasiado, porque ellos ya tenían conocimiento de cómo se realizan estas competencias”, coincidieron. Para los tres jóvenes, los resultados obtenidos reflejan el esfuerzo realizado y expresaron su agradecimiento a sus profesores, directivos y familias por su apoyo para lograr este sueño: representar a Yucatán en una fase nacional y obtener una medalla para su alma mater. Los profesores Enrique Alejo Molina y Camilo Vázquez Mendoza señalaron que este logro refleja la calidad del estudiantado de la UADY, pero también el esfuerzo de los alumnos, ya que varios de los temas de la competencia son de nivel licenciatura, sin embargo, enfatizaron que los estudiantes se esforzaron al máximo para obtener una medalla. Finalmente, el director de la Escuela Preparatoria Uno, Carlos Alberto Rosas Espadas, expresó que estas medallas son un aliciente para que los jóvenes de nuevo ingreso, o cualquier estudiante interesado, se animen a participar en estas olimpiadas, pues dijo, “siempre hemos creído que todos son capaces de lograrlo, de obtener una medalla o un reconocimiento y demostrar que tienen todo el conocimiento”. Por último, Unai, Gabriel y Víctor invitaron a otros jóvenes a no limitarse por miedo o inseguridad a participar en torneos de química o de cualquier otra materia que les parezca interesante, ya que consideran que estas competencias son fundamentales para su formación personal y académica.

Yucatán

Realizan IV Jornada Peninsular de Mujeres en la Ciencia

“Es importante contar con guarderías, lactarios y becas de manutención para madres estudiantes. También debemos ofrecer formación en nuevas masculinidades para que los hombres participen en el desarrollo de las mujeres”, afirmó la Dra. Jorgelina Barrios de Tomasi, jefa de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UAEQROO), al destacar el papel de las universidades en la promoción de la equidad de género en la ciencia. Este llamado a la acción se realizó en el marco de la IV Jornada Peninsular de Mujeres en la Ciencia, evento que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y cuyo objetivo es visibilizar el papel de las mujeres en la generación de conocimiento y la innovación científica. Durante el evento, expertas de diversas disciplinas compartieron sus experiencias sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia y la medicina. La Dra. Barrios de Tomasi resaltó la evolución del rol femenino en estos campos y los sesgos históricos que han limitado su acceso a oportunidades de investigación y desarrollo profesional. “En la actualidad, en las escuelas de medicina ya existe una equidad de género, con un 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, lo cual representa un gran logro. Sin embargo, es necesario seguir abriendo brecha en áreas como ingeniería, matemáticas y ciencias”, puntualizó. Por su parte, la Dra. Celia Rosado Avilés, secretaria General de la UADY, en representación del rector, Mtro. Carlos Estrada Pinto, destacó la importancia de generar espacios que visibilicen el papel de las mujeres en la ciencia y la necesidad de fomentar la equidad de género en todos los niveles del conocimiento. “Las niñas de comunidades rurales aún perciben limitaciones en sus oportunidades académicas y profesionales, lo que refuerza la importancia de estos encuentros para transformar paradigmas y ampliar horizontes”, expresó. En tanto, el Dr. Carlos Castro Sansores, director de la Facultad de Medicina, recordó el valor histórico de las mujeres en la ciencia y los desafíos que han enfrentado para ser reconocidas. “Figuras como Marie Curie y Rosalind Franklin enfrentaron múltiples obstáculos para que su trabajo fuera reconocido. Hoy, aún nos falta mucho por hacer para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades en la investigación científica”, afirmó. Asimismo, la Dra. Valeria Báez, representante del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Quintana Roo, subrayó el papel de la investigación en la formación de profesionales de la salud y la importancia de fomentar redes de colaboración interinstitucionales. “La vinculación entre universidades y centros de investigación permite fortalecer el desarrollo de competencias en el ámbito científico, especialmente entre las mujeres”, señaló. El evento contó con la presentación de más de 100 trabajos de investigación, lo que reflejó el creciente interés y participación de mujeres científicas en distintas disciplinas. Además, se llevaron a cabo conferencias magistrales y mesas de discusión sobre temas actuales en salud, tecnología y desarrollo científico.

Yucatán

Mujeres líderes en ciencia y tecnología 

Inspiran y empoderan a las jóvenes de nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en los ámbitos científico, tecnológico y en la salud pública, a través de la plática virtual “Mujeres líderes en la Ciencia y la Tecnología”, realizada como parte de las actividades conmemorativas por del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Durante el evento, dos académicas compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los desafíos y oportunidades en sus respectivas áreas, dejando un mensaje claro: el futuro necesita más mujeres líderes y creadoras. La doctora Mayra Trejo Hernández comenzó su participación destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en la rama de la tecnología. “Solo el 9% de las empresas tecnológicas son lideradas por mujeres y apenas el 10% de las niñas mexicanas considera estudiar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)”, señaló. Enfatizó la importancia de que las mujeres no solo sean usuarias de la tecnología, sino que participen activamente en su desarrollo, para garantizar que sus necesidades sean reflejadas en los productos e innovaciones del futuro. Desde su experiencia, Trejo Hernández también abordó la relevancia de los espacios de apoyo y motivación en el camino profesional. “Es fundamental rodearse de personas que inspiren y acompañen en este recorrido, para seguir abriendo puertas y generando cambios en la industria”. Por su parte, la doctora Carla Rosanet Dzul Rosado compartió su experiencia en el ámbito de la salud pública, destacando su trabajo en la creación de materiales educativos durante la pandemia de COVID-19. “Desde cápsulas informativas hasta títeres para educar a los niños, buscamos herramientas innovadoras para que la información llegara a todas las comunidades”, comentó. Asimismo, resaltó la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación en salud. “Las plataformas digitales y las transmisiones en vivo nos han permitido difundir información de manera accesible y en tiempo real, lo que ha sido clave para la prevención y promoción de la salud”, detalló.  Además, habló sobre su labor en el diagnóstico de enfermedades y su participación en proyectos de innovación con impacto social. Ambas ponentes coincidieron en que el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología es fundamental para la construcción de un futuro equitativo y sostenible. Resaltaron la importancia de la colaboración, la innovación y el empoderamiento como pilares para superar los obstáculos que aún persisten en sus disciplinas. El evento dejó una huella profunda en las jóvenes asistentes, motivándolas a perseguir sus sueños en los ámbitos científicos y tecnológicos.

Yucatán

Presentan libro de divulgación científica en maya y español

Compartir y divulgar la ciencia de forma lúdica, fomentar la vocación científica e incentivar la revalorización de la cultura maya en niñas y niños, son algunos de los objetivos que persigue el libro: Los mágicos colores de la papaya, una obra editada por el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY). El Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY y autor, explicó que este libro aborda de manera divulgativa en español y en lengua maya cómo de una semilla puede crecer una planta, desarrollarse y fructificar, esto bajo la guía de un personaje llamado Papayita, quien invita a sus lectores a aprender y colorear, combinando la ciencia y el arte. Durante el evento participaron sus coautores compartiendo comentarios de la obra con el público: el Dr. Enrique Castaño de la Serna, investigador de la Unidad de Biología Integrativa abordó la importancia de fomentar la ciencia en edades tempranas; por su parte, el M. C. Miguel Ángel Herrera Alamillo, técnico de la UBT compartió cómo crear historias y contenidos que resulten lúdicos y educativos para niños y niñas. En tanto, los estudiantes de posgrado M. C. Diobel González Stewart y el Ing. Oscar Alejandro Viveros Aguilar hablaron de cómo plasmar en un libro de colorear infantil la ciencia, el arte y la biotecnología; además de los retos que implica divulgar la ciencia en niñas y niños, respectivamente. Durante la presentación del libro Los mágicos colores de la papaya, la Directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos felicitó a los autores quienes, al igual que el CICY, persiguen el objetivo de compartir la ciencia y hacer accesible el conocimiento. La edición impresa de este libro se entregará sin costo a niños y niñas de algunas comunidades de Yucatán, quienes participarán en diversos talleres de divulgación del proyecto de investigación liderado por el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata. Y la edición digital puede descargarse en: https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Ligas_Interes/2025/2025_Los-colores-de-la-papaya_digital.pdf En la presentación asistieron como invitados especiales: la Diputada local Maestra en Ingeniería Ambiental Sayda Melina Rodríguez Gómez, el Dr. Jorge Zavala Castro, Director del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán; y el Prof. José Crescencio Gutierrez González, Subdirector de Educación del Ayuntamiento de Mérida.

Yucatán

Impulso para garantizar que niñas y mujeres alcancen su potencial en la tecnología y la ciencia

Durante la conmemoración del Día Estatal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que en su gobierno se impulsarán programas para garantizar que cada yucateca pueda alcanzar su máximo potencial y contribuir al momento de transformación que vive Yucatán. En ese sentido, el mandatario estatal dio a conocer que brindará un apoyo especial a las jóvenes yucatecas que decidan estudiar alguna ingeniería en universidades del Gobierno del Estado, condonando los pagos que deban realizar en su institución educativa, como parte de los esfuerzos para cerrar la brecha de género. Como parte de esta conmemoración, el Gobernador atestiguó la firma del memorando de entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán (SECIHTI). Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la educación científica con perspectiva de género y garantizar que más yucatecas tengan acceso a las oportunidades que merecen en las áreas de ciencia, tecnología y matemáticas. Al dirigir su mensaje, el titular del Ejecutivo estatal señaló que esta fecha llama a la acción y a derribar las barreras estructurales y culturales que han limitado las oportunidades de tantas mujeres en el estado. Asimismo, Díaz Mena agradeció al Gobierno Federal, especialmente a la presidenta Claudia Sheinbaum, por el respaldo constante para fortalecer las políticas públicas en la entidad, como el programa Aliados por la Vida, una iniciativa clave cuyo impacto trasciende los temas de salud y bienestar para convertirse en un motor de transformación social y comunitaria. Destacó que este programa es una red de solidaridad que permitirá acercar oportunidades a las niñas y mujeres yucatecas. “Queremos que cada niña y joven de Yucatán sepa que no está sola, que existen programas para apoyarlas en su formación, que sus sueños científicos y tecnológicos son posibles y que su talento es necesario para el futuro de nuestro estado”, expresó el mandatario estatal. Díaz Mena subrayó que hoy es un día para recordar el poder transformador del conocimiento, pero también para asumir compromisos ante los desafíos. Por ello, hizo un llamado a redoblar esfuerzos y fortalecer programas y políticas que realmente marquen una diferencia. A su vez, el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, destacó esta suma de esfuerzos para que las yucatecas y mexicanas vean con más optimismo y claridad un futuro con oportunidades. Durante la conmemoración de este día, la SECIHTI organizó una jornada con más de 100 actividades en Mérida y municipios del interior del estado, las cuales se realizarán entre el 11 de febrero y el 8 de marzo en universidades de la entidad. Entre ellas, mesas de diálogo, conferencias y talleres, todos enfocados en fortalecer la participación de las mujeres en la ciencia y fomentar, al mismo tiempo, vocaciones científicas e igualdad de oportunidades para niñas y adolescentes. En el evento estuvieron presentes la diputada local Maribel Chuc Ayala; las secretarias de la Mujer, Sisely Burgos Cano, y de Pesca y Acuacultura Sustentables, Lila Rosa Frías Castillo; la profesora investigadora titular B del Centro de Investigación Regional Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, Karla Rossanet Dzul Rosado; y la directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral del TecMilenio, Rosalinda Ballesteros Valdés.

Reportajes

El enigma de la medusa inmortal

La medusa Turritopsis dohrnii es conocida por su capacidad única de revertir su ciclo de vida. A diferencia de la mayoría de las criaturas, que envejecen y eventualmente mueren, esta especie marina puede regresar a su etapa inicial de vida, llamada pólipo, cuando enfrenta estrés o lesiones, lo que le permite repetir su ciclo de vida indefinidamente. Las medusas pertenecen al grupo de los cnidarios, que incluye también a los corales y las anémonas, explicó Sergio Rodríguez Morales, investigador de la Unidad de Química en Sisal de la Facultad de Química de la UNAM. Turritopsis dohrnii, popularmente conocida como la medusa inmortal, pertenece a la clase Hydrozoa, que incluye medusas microscópicas. Cuando están completamente desarrolladas, miden hasta 4.5 milímetros de diámetro, casi del tamaño de una uña del dedo meñique. Se alimentan de plancton, y sus depredadores incluyen peces, crustáceos y anémonas pequeñas. Su importancia radica en que forman parte de la cadena alimenticia, otorgándoles un valor ecológico fundamental. Esta medusa es cosmopolita, es decir, se encuentra en varias partes del mundo; por ejemplo, se ha detectado en Italia y en California. En general, las medusas han existido en la Tierra desde hace 700 millones de años. Es realmente inmortal?“Generalmente, cuando hablamos de inmortalidad, pensamos en un organismo que crece, llega a la edad adulta y se mantiene en ese estado indefinidamente”, enfatizó Sergio Rodríguez Morales. La medusa Turritopsis dohrnii tiene la capacidad, dependiendo de las condiciones medioambientales, de revertir su proceso biológico: la medusa juvenil o adulta se desplaza al fondo marino, donde entra en una fase de reversión. A través de la metamorfosis, se transforma en una larva conocida como quiste antes de volver a convertirse en pólipo, reiniciando así el ciclo biológico, explicó el académico universitario. En comparación, en los humanos, la fecundación entre un espermatozoide y un óvulo forma una célula llamada cigoto (célula pluripotencial), que se divide y genera diferentes tipos de células. Estas se diferencian, creando tejidos y órganos hasta que nace el bebé. Durante el crecimiento, los tejidos se desarrollan mediante división celular hasta una cierta edad, para luego entrar en un estado de envejecimiento (senescencia), hasta la muerte del individuo. “Entonces, Turritopsis dohrnii es inmortal porque todas sus células diferenciadas se transforman nuevamente en una sola célula pluripotencial para iniciar un nuevo ciclo de vida”, destacó el académico. Cuando llegan a una etapa adulta, en lugar de morir, se reprograman para regresar a su fase de pólipo. En la cienciaDesde tiempos ancestrales, los científicos han intentado encontrar la fórmula para la vida eterna. Sin embargo, hasta la fecha solo se ha logrado incrementar la expectativa de vida, disminuyendo los efectos del envejecimiento y las enfermedades asociadas, como las neurodegenerativas, por ejemplo, el Alzheimer. La capacidad de inmortalidad de esta medusa se descubrió por primera vez en la década de los 90, pero no existían las herramientas necesarias para analizar un organismo tan pequeño. Gracias a la medicina genómica y la bioinformática, se han logrado grandes avances. Aunque investigar esta medusa no ayudará directamente a detener el envejecimiento humano, sí ofrece un modelo útil para comprender cómo este organismo evita el daño celular y repara su ADN. Por eso, las medusas Turritopsis dohrnii no son longevas, sino inmortales. La longevidad se refiere a cuando un organismo envejece y vive muchos años (120, 130 o 140), pero no se mantiene en las mismas condiciones que en su juventud. En los seres longevos, las células se degeneran y hay envejecimiento, lo que resulta en pérdida de movilidad y calidad de vida. En cambio, la inmortalidad implica mantener un buen estado de salud y juventud indefinidamente, concluyó el académico universitario. La capacidad de Turritopsis dohrnii de revertir su ciclo de vida sigue fascinando a la ciencia. Si bien aún estamos lejos de descifrar los secretos de la inmortalidad, esta pequeña medusa ofrece pistas valiosas que podrían redefinir nuestro entendimiento del envejecimiento y la regeneración celular. REVISTA GLOBAL UNAM

Reportajes

Las estrellas de mar, criaturas enigmáticas del océano

Las estrellas de mar, también conocidas como asteroideos, son algunas de las criaturas más enigmáticas y diversas del océano. Su nombre proviene del griego ἀστεροειδής, que significa “en forma de estrella” y se refiere a su característica forma estrellada, con sus brazos radiantes. En entrevista, Alejandra Alvarado Zink, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, explicó que estas criaturas pertenecen al grupo de los equinodermos, conocidos por su simetría radial y su capacidad para regenerar partes de su cuerpo. “Cuando hablamos de los asteroideos, nos imaginamos el universo y las estrellas que vemos en el cielo, pero se trata de animales que viven en el mar desde hace 480 millones de años, desde los abismos hasta las costas”. Estas criaturas, añadió la académica universitaria, presentan en la parte superior de su cuerpo texturas que pueden ser lisas y aterciopeladas, ásperas y espinosas, o con superficies granulares que semejan una lija. Existen más de 2 mil especies distribuidas en todos los mares del planeta; en México, hay una variedad de 185 especies. Su cuerpo es estrellado; regularmente tienen cinco brazos, pero algunas especies pueden llegar a tener hasta 10 o 30. Si un depredador les corta un brazo, este se puede regenerar por completo, siempre y cuando cada fragmento contenga una porción del disco central. Si por alguna razón su brazo se parte a la mitad, cada parte se convierte en un solo brazo. “Muchas veces hasta se pueden cortar en pedacitos y de cada uno crece una nueva estrella”. Su fisionomía No tienen ojos como los nuestros, pero algunas especies sí presentan estructuras especializadas ubicadas en la punta de cada uno de sus brazos para detectar la luz. Estas estructuras también permiten a las estrellas de mar orientarse en su entorno, encontrar alimento y evitar obstáculos, resaltó Alvarado Zink. En la parte central, debajo de su cuerpo, se encuentra su boca equipada con dientes. “Pareciera que tienen una apariencia feroz”, enfatizó la académica universitaria. Tienen una dieta muy variada y pueden alimentarse de otros organismos, como pequeños peces y erizos de mar. De hecho, las estrellas de mar contribuyen a controlar otras poblaciones de animales, ayudando a mantener el ecosistema equilibrado, agregó la divulgadora de la ciencia. Son capaces de mover sus brazos para desplazarse lentamente por el fondo marino y, al hacerlo, remueven sedimentos y detritos, contribuyendo a oxigenar el fondo marino y a crear un ambiente más limpio para otros organismos. Estos ejemplares liberan huevecillos y espermatozoides que se combinan para formar larvas, las cuales posteriormente se convertirán en las “estrellitas de mar”. Sin embargo, no todas llegan a la madurez, ya que sirven de alimento para otros organismos. Su estudio El estudio de estos organismos ha abierto nuevas puertas para la investigación en áreas como la bioquímica y la biomedicina, debido a su capacidad regenerativa. Los científicos investigan las sustancias químicas y enzimas que juegan un papel clave en este proceso regenerativo, explorando sus posibles aplicaciones en medicina. Las estrellas de mar son muy resistentes y poseen adaptaciones que les permiten, por ejemplo, soportar largos períodos de exposición al aire durante las mareas bajas o sequías, minimizando así la deshidratación y asegurando su supervivencia hasta la próxima marea alta. En peligro por el cambio climático El cambio climático ha tenido un impacto devastador en las estrellas de mar. La acidificación de los océanos, causada por el aumento del dióxido de carbono, debilita sus esqueletos calcáreos y dificulta el desarrollo de las larvas. “Es como si sumergiéramos un huevo en vinagre: la cáscara se disolvería gradualmente”, explicó la experta. Además, la presión del agua y otras condiciones cambiantes dificultan la supervivencia de las crías. Estas múltiples amenazas ponen en peligro la viabilidad de las poblaciones de estrellas de mar y desestabilizan los ecosistemas marinos, donde desempeñan un papel crucial. En estado silvestre, pueden llegar a vivir entre 3 y 5 años; algunas especies más grandes pueden vivir hasta 10 años. En cautiverio, su esperanza de vida puede aumentar. En la UNAM Desde hace 84 años, la UNAM alberga una de las colecciones nacionales de equinodermos más completas, ubicada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. “Es de las más cotizadas a nivel internacional”, destacó Alvarado Zink. Desde este instituto se analiza la taxonomía de estas especies para identificar cómo están organizadas, cuál es su distribución, dónde pueden crecer adecuadamente, cómo se relacionan con otras especies y el papel fundamental que juegan en el ecosistema marino. El Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, exhibe una parte de esta colección en la sala del océano, concluyó la experta en la materia.