Yucatán

Investigador UADY ingresa a la Academia Veterinaria Mexicana

El profesor investigador de la UADY, Arturo Castellanos Ruelas fue nombrado Académico Numerario de la Academia Veterinaria Mexicana A.C. (AVM), por su destacada labor en la educación, investigación y difusión. En entrevista compartió que se hizo acreedor al nombramiento por su amplia experiencia a lo largo de su trayectoria profesional que avaló sus líneas de investigación, entre las que destacan: el desarrollo de productos, ingredientes y aditivos alimenticios, y la tecnología para el aprovechamiento y conservación de recursos y subproductos agropecuarios y pesqueros. Expresó que sobre los temas que trabajará formando parte de la AVM será estudiar sobre la inocuidad de algunos alimentos de origen animal, así como diseñar trabajos académicos, estructurar programas educativos para posgrados, por mencionar algunos. “Los que pertenecemos a dicha institución tenemos algo importante qué aportar para el bienestar de la sociedad”, mencionó. Por otro lado, comentó que la AVM está dedicada a estudiar, analizar y difundir todos los asuntos de carácter académico y científico, al igual que tiene como objetivo contar con los profesionales destacados en Ciencias Básicas, Medicina Veterinaria, Ciencias Zootécnicas y Salud Pública, para resolver los problemas de la nación porque es un grupo consultivo de expertos que puede brindar información valiosa para las decisiones tanto gubernamentales como educativas de nuestro país. Cabe señalar que Castellanos Ruelas colabora en la Facultad de Ingeniería Química como profesor investigador de tiempo completo. Antes de finalizar, nombró algunos investigadores que forman parte de la Academia y también son profesores de la UADY: Juan Ku Vera, Felipe Torres Acosta, José de Jesús Williams y Manuel Bolio González. La Academia Veterinaria Mexicana, A.C., surge de la necesidad de contar con un organismo promotor de la excelencia en la educación, investigación y difusión de la medicina veterinaria y zootecnia, así como constituye un cuerpo académico nacional e internacional de opinión experta para la sociedad mexicana en su conjunto, con base en su capacidad de análisis crítico sustentada en el conocimiento y experiencia de sus integrantes.

Yucatán

Estudiante UADY gana medalla en Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial

 El estudiante de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Daniel Herrera Muñoz, obtuvo la medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial realizada en Arabia Saudita, donde acudió como parte de la delegación que representó a México. El alumno de la Licenciatura en Computación afirmó que esto es el resultado de todos sus esfuerzos realizados desde que estudiaba en la Escuela Preparatoria Dos, así como el apoyo de sus maestros y padres de familia para poder lograr cada objetivo. “Desde la Prepa, cuando me enteré de la Olimpiada de Informática me interesé en participar y empecé mis entrenamientos, aunque al inicio no sabía qué me esperaba no me detuve. Además, la informática siempre me ha interesado, por ello nunca me di por vencido y busqué la forma de acomodar mis horarios y poder realizar mis tareas y continuar con mis entrenamientos”, explicó. El joven relató que para poder asistir a esta competencia internacional pasó un camino largo, primero en la Olimpiada de Informática donde también se obtuvieron los primeros calificados para contender por la representación mexicana. Posteriormente, dijo, de ese torneo salieron alrededor de 40 preseleccionados, luego se hicieron dos exámenes más para seguir avanzando hasta obtener a los cuatro representantes del país que en esta ocasión fueron jóvenes de la Ciudad de México, Guanajuato y por supuesto, Yucatán. “Todo ha sido un reto porque, como ya expliqué, tienes que balancear tareas, exámenes y entrenar, pero si buscas cómo organizarte y dedicas un tiempo para cada cosa y como le agarras gusto no es un trabajo, te entretienes”, señaló. Daniel afirmó que hoy en día se siente muy orgulloso de todo lo que ha logrado, pues jamás pasó por su mente el que llegaría a representar a México y Yucatán en una competencia internacional. En este sentido, invitó a las y los jóvenes que les gusten estas disciplinas, primero, a que se informen porque hay muchas competencias en las que pueden participar y, segundo, a que no se den por vencidos ya que, aunque les puede generar un trabajo extra, los resultados valen la pena.

Yucatán

UADY es sede del Congreso Mexicano e Iberoamericano de Histología

 Con la participación de profesores nacionales y extranjeros reconocidos por su experiencia profesional y calidad académica se realiza el XLII Congreso Mexicano y XI Iberoamericano de Histología en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Bajo el lema “Una nueva visión de la Histología (una rama científica dedicada al estudio de los tejidos)”, durante tres días en el Centro Cultural Universitario (CCU) y la Facultad de Ingeniería Química se realizarán conferencias magistrales, simposios y talleres que reflejan el estado actual de las diversas disciplinas que integran este estudio. En la ceremonia de inauguración realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del CCU, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró la participación en este tipo de eventos de la directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Maira Rubí Segura Campos, y a la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología, Angela Kú González, dos egresadas distinguidas de esta casa de estudios. “Nos enorgullece que estén teniendo mucho éxito en su vida profesional y que continúen teniendo el vínculo con su alma mater, cuenten con todo el apoyo de parte de un servidor y de nuestra universidad para todos los actividades y eventos”, expresó. Al dar la bienvenida a los académicos e investigadores de instituciones de España, enfatizó que para la UADY es importante tener diversas sinergias con organismos tanto nacionales como extranjeras que fortalecen todos los trabajos con los que cuenta la universidad. “Con esta colaboración y esta sinergia se fortalecerán los lazos de colaboración. A toda la delegación española sean bienvenida a esta su casa”, recalcó. En su mensaje, el presidente de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular, Manuel Garrosa García, indicó que este Congreso se realiza cada dos años y tiene como objetivo fomentar la investigación y consolidar el estudio de las disciplinas histológicas para la enseñanza de las Ciencias de la Vida. “Con estas actividades se favorece el intercambio científico y el acercamiento con otras sociedades e instituciones, tanto nacionales como internacionales”, afirmó. En tal sentido, destacó que será un evento que conjunte lo académico, artístico y cultural, al igual que las y los estudiantes aprenderán técnicas novedosas de mano de expertos en el tema. En su turno, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología detalló que se contará con la participación de académicos e investigadores del país y del mundo, así como la presentación de más de 70 trabajos enviados para la sesión de carteles y orales. “Además se impartirán ponencias y trabajos de estudiantes de posgrado, estamos muy contentos de participar en este congreso y de las alianzas institucionales que significa su realización, por supuesto agradezco a mi alma mater por dar cobijo a este significativo evento”, resaltó. Finalmente, agradeció a todos y cada uno los miembros de la sociedad por su compromiso continuo y su pasión, de la misma manera, los organizadores de este evento por su trabajo y dedicación que hace posible esta gran reunión. “Los animo a continuar explorando, innovando y colaborando, el camino por delante está lleno de grandes oportunidades para seguir avanzando en nuestra comprensión de los tejidos y sus funciones juntos podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y hacer una diferencia real”, concluyó.

Yucatán

Promueven la Milpa maya en el CICY, en el Día Nacional del Maíz

Con el fin de promover la importancia del maíz y la milpa como una actividad viva que forma parte de la riqueza biocultural de Yucatán y México; y como uno de los sistemas agroecológicos que brinda sustento y alimentación variada y saludable a la sociedad, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), realizó la Jornada de actividades Día Nacional del Maíz 2024. La Dra. Maira Rubi Segura Campos, directora general del CICY, dirigió un mensaje donde resaltó el valor de la milpa maya como un sistema agroecológico muy necesario en el contexto del cambio climático, al ser un modelo agrícola resiliente y con un cúmulo de conocimientos ancestrales útiles para la actualidad; “la milpa es un sistema que ha permitido a los mayas vivir en armonía con su entorno, es un modelo de resiliencia ecológica, además es un sistema que promueve la alimentación saludable y ofrece una ruta para fortalecer el campo, empoderar a las y los productores y ofrecer alimentos saludables a las y los consumidores”, acotó. Por su parte el Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco, investigador por México del Conahcyt, adscrito al CICY y responsable técnico del proyecto Red Alisa Yucatán (Red Alimentación Saludable) explicó que este evento tiene como propósito fortalecer las iniciativas de las familias campesinas quienes se han esforzado por retomar la producción agroecológica y sustentable para producir alimentos saludables; además de trabajar en equipo, academia y organizaciones de base comunitaria construir nuevas formas de producir que estén cimentadas en procesos y aprendizaje social; y finalmente, en promover entre las personas de la ciudad el consumo de productos de la milpa pagados a un precio justo. En representación de las organizaciones de base social, el Mtro. Edgar Miranda, del Colectivo Kantunil, quien señaló que este evento muestra a la sociedad a la milpa como un sistema diverso, ya que se enlaza con otros modelos productivos como el huerto, la apicultura y la meliponicultura, por mencionar algunos ejemplos; “esta mañana en el mercado e productos de la milpa, podrán ver a nuestros productos representan la diversidad de nuestras comunidades y nuestras culturas, les animo a que continuemos con la resistencia”, concluyó. El evento contempló una conferencia magistral titulada: Panorama y perspectivas de la milpa maya en Yucatán, dictada por la Dra. Elia María Kú Pech, ganadora del Premio Alfonso Larqué Saavedra a mejor tesis de Doctorado 2024; el foro: El futuro de la milpa maya desde la de jóvenes milperos, donde participaron el Lic. Edgar Martín Miranda Gamboa (Kantunil), Lic. Alejandro Salazar Chay (Pisté), Ing. Freddy Tamay Ek (Huechenbalam, Yaxcaba), Lic. Jesus Poot Yam (Chacsinkin); y la proyección del documental PETRICOR, producido por Medvsa producciones. Como parte del programa, también se realizó el Mercado de productos de la milpa donde participaron cerca 39 productores y productoras provenientes de Chacsinkín, Xoy (Peto), Zona JIBIOPUUC y Yaxcabá, Yucatán. Ofertaron al público: semillas de maíces criollos, calabaza, pepita, chiles; además de productos preparados como tostadas, tortillas hechas a mano, pan de elote, miel (apis y melipona), artesanías, productos medicinales, entre otros.

Yucatán

Agencia de Cooperación Internacional de Japón visita Laboratorio de Bioseguridad UADY

Autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés) en México conocieron el Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL3) de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el cual recién inició formalmente sus operaciones. Durante la visita, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, acompañado del director general del JICA, Chiaki Kobayashi, y el oficial de Programas de Cooperación Técnica Sector Salud de JICA en México, Eiji Araki, realizaron un recorrido por el BSL3 para saber que se lleva a cabo en esta estancia. Posteriormente se trasladaron al Centro Cultural Universitario donde las autoridades universitarias y de la JICA firmaron una minuta de reuniones, en la cual la UADY se compromete a dar continuidad a las actividades desarrolladas dentro del Programa de Capacitaciones en el País “Fortalecimiento del Control de Enfermedades Infecciosas en el CIR-UADY”, con la finalidad de cumplir con un uso adecuado de las instalaciones del BSL3 y sus equipos, asegurando la bioseguridad de su entorno. Ahí, la responsable del BSL3, Guadalupe Ayora Talavera, explicó los procesos y áreas con los que cuenta este espacio que está diseñado para realizar investigación y analizar patógenos altamente infecciosos y patogénicos, donde se protege al personal del laboratorio del riesgo de infección y se previene su dispersión en el ambiente.  Detalló que algunos de los patógenos que se estudian en este laboratorio son la rickettsia sp y su aislamiento para la generación de antígeno para pruebas diagnósticas; el SARS-CoV-2 con el aislamiento de cepas para realizar ensayos de microneutralización, respuesta de anticuerpos neutralizantes y la eficacia de vacunas; y el Microbacteroum tuberculosis para estudiar la drogoresistencia. Asimismo, compartió que este lugar cuenta con diversas áreas de oportunidad como son la ciencia básica, tratamientos como la búsqueda de nuevas drogas, el desarrollo de vacunas y entender la respuesta inmune en poblaciones vulnerables. En su turno, el rector de la UADY recordó que el BSL3 es único en su tipo en Latinoamérica y contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias sanitarias. Además, agradeció a la JICA en México por los recursos otorgados a la Universidad para desarrollar esta estancia, lo que representa la gran colaboración entre el país y Japón. “Esta es una herramienta muy poderosa para poder hacer investigación y dar mejores resultados para la sociedad. Tenemos el firme compromiso de que este laboratorio esté en las mejores condiciones para que de ahí salgan resultados importantes de investigación que contribuyan a toda la problemática de salud en nuestro país”, resaltó Estrada Pinto. Para finalizar, el director general del JICA enfatizó que se sienten muy felices de seguir colaborando con la UADY y formulando proyectos para poder contribuir a mejorar las condiciones de salud e investigación en el país. “Esperamos poder regresar para visitar y conmemorar los 50 años del CIR-UADY, así como la relación que se ha generado a lo largo de estos años entre esta gran institución y Japón”, recalcó Chiaki Kobayashi.

Reportajes

La información genética de las plantas es vital para mantener la seguridad alimentaria del país

De acuerdo con el Global Biodiversity Index (2022), México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, en lo referente a plantas, han sido reconocidas más de 27 mil especies y por lo menos 10 mil son endémicas, esto representa un recurso con alto valor económico, tanto en el sector de la agricultura como de la salud, el cual puede ser aprovechado a partir de realizar estudios genómicos. Alfredo Herrera Estrella, investigador de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, señaló que los recursos genéticos con valor agrícola incluyen no solo a los cultivos comerciales, sino también a las variedades silvestres, porque guardan información útil para la producción de alimentos en contextos como el cambio climático. “Cuando en el mejoramiento de cultivos se priorizan determinadas propiedades, que las mazorcas tengan más granos o sean de mayor tamaño, se va perdiendo información. Un ejemplo de ello es lo que ha pasado con el arroz, del cual solo es aprovechado aproximadamente 20 por ciento de su diversidad genética o del jitomate, cuyo porcentaje es de alrededor del 5”, dijo. Durante la conferencia “La genómica en la protección y uso sostenible de la biodiversidad”, abordó algunos estudios en los que se reporta la cruza de jitomates silvestres (pequeños y verdes o pequeños y rojos) con cultivados y se obtuvieron unos más grandes y de mayor color. Lo cual indica la existencia de información genética no identificada, pero con capacidad de ser utilizada en el mejoramiento de cultivos. En ese sentido, Herrera Estrella también se refirió a un proyecto encabezado por la UGA-Langebio, que tuvo como fin contribuir a la identificación y protección de genes relevantes en la producción de variedades vegetales. La investigación consistió en descifrar el genoma de cinco cultivos: agave azul (Agave tequilana), zarzamora (Rubus ulmifolius), limón mexicano (Citrus aurantifolia), papaya (Carica papaya L) y vainilla (Vanilla planifolia).Además, como parte de este trabajo, se realizaron estudios de huella genética para identificar genes involucrados en atributos específicos en estas plantas y otras como las de aguacate, café y chile. Con estos datos es posible encontrar variaciones en la información genética asociadas con características de interés (como tolerancia a la baja cantidad de nutrientes en el suelo o resistencia a condiciones ambientales adversas), y así acortar los tiempos de mejoramiento, porque normalmente se requieren varios ciclos de siembra hasta obtener plantas con determinadas propiedades. Uno de los cultivos estudiados como parte del proyecto, que se llevó a cabo con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), así como del entonces Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), fue la papaya, del cual ya existía un genoma secuenciado en Estados Unidos con tecnología antigua. Además, recordó el investigador emérito del Cinvestav, se trataba del genoma de una papaya transgénica. Por lo cual, decidieron enfocarse en la variedad conocida como maradol, que es de las más cultivadas y comercializadas en México. El genoma obtenido no solo tenía mejor calidad en comparación al existente, sino que abrió la puerta a poder explorar la diversidad de papayas: de varios colores (amarillas, verdes, rojas) y tamaños. Esto porque conocer la información genética detrás de los rasgos físicos de cada variedad contribuirá a acortar los tiempos de mejoramiento de esta fruta. Otro aspecto para el cual este tipo de estudios podría ser útil, nuevamente centrándose en el caso de la papaya, se refiere a poder determinar la forma sexual de este fruto (masculina, femenina o hermafrodita) en el país, ya que a nivel comercial los productores prefieren las plantas de papaya hermafroditas porque dan frutos con características como mayor firmeza, lo cual facilita su transporte. En suma, dijo Herrera Estrella, es relevante establecer algunas acciones como estudios agronómicos y genómicos en colaboración con quienes están generando nuevas variedades, la creación de una nueva generación de plantas mejoradas mediante las tecnologías más avanzadas y secuenciar los recursos genéticos almacenados en los bancos de germoplasma, entre otras. Esto en especial en el contexto de la pérdida de recursos vitales para la alimentación, como el reportado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (en 2022) en una investigación en colaboración con especialistas de otros países, la cual señala que en la región de Mesoamérica, de 224 parientes silvestres de nueve cultivos, entre ellos los aguacates, calabazas, chiles, frijoles y maíces, el 34 por ciento está en riesgo de extinción de acuerdo con los criterios y categorías de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Yucatán

Reconocen el trabajo de investigación de la UADY para el combate contra el dengue

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se ha colocado como punta de lanza en México y América por contar con un Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti donde se producen “Mosquitos Buenos” como parte de una colaboración con los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Lo anterior generó que en días pasados un equipo del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), y de la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de México y Washington, Estados Unidos, visite la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos (UCBE) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) donde se encuentra este laboratorio con el fin de conocer las actividades que se realizan. Este espacio, según se detalló, se vislumbra como un laboratorio sin fines de lucro, líder para el desarrollo, evaluación e implementación para el acceso universal de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en su producción masiva y liberación. En sus instalaciones se pueden desarrollar la Técnica del Insecto Incompatible con la bacteria Wolbachia, la Técnica del Insecto Estéril por irradiación y la combinación de ambas para la supresión de poblaciones de Aedes Aegypti y Aedes Albopictus. También, tiene la capacidad de producir mosquitos con Wolbachia con competencia vectorial reducida para combatir el Dengue y el Zika. La visita fue parte del reconocimiento a las acciones y capacidades en cuanto a Buenas Prácticas y Nuevas Tecnologías con las que cuenta nuestro país para el fortalecimiento de las actividades de vigilancia y control del Aedes Aegypti. Los resultados esperados de esta misión incluyen la elaboración de una hoja de ruta consensuada que integre nuevas tecnologías de control vectorial y vigilancia entomológica en la estrategia nacional para el abordaje del dengue en México. Cabe destacar que la UCBE-UADY se desempeña como la Unidad de Investigación Entomológica y de Bioensayos de Yucatán dentro de un convenio de colaboración con la SSY, una iniciativa única y modelo para México. La información generada por la UCBE-UADY-UIEB-Yucatán ha sido referencia para la toma de decisiones en los distintos órdenes de gobierno en materia de control de vectores. La UCBE es reconocida por la Secretaría de Salud como un centro colaborativo de referencia y es el único centro de pruebas en México con reconocimiento mundial de la OPS y OMS. En esta visita participaron Ricardo Cortés Alcalá, director general del CENAPRECE; Fabián Correa Morales, subdirector de Vectores del CENAPRECE; Mónica Guardo, Asesora para Vigilancia de la Salud, Prevención y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Oficina OPS/OMS México. Además, Eric Alexis Piña Castro, Consultor Nacional en Enfermedades Transmisibles, Representación OPS/OMS México; Haroldo Sergio da Silva Bezerra y Giovanini Evelim Coelho, de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores (CDE/VT) Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE). Por parte del CCBA estuvieron presentes Pablo Manrique, Azael Che, Gabriela González, Anuar Medina, Abdiel Martín y Yamili Contreras, además del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín. En el caso del Gobierno del Estado asistieron Marbella Beatríz Perera Rivero, subdirectora de Salud Pública; Celmy Josefina Durán Caamal, jefa del Departamento De Medicina Preventiva, y Jorge Palacios, Responsable del Programa de Control De Vectores.

Yucatán

Por primera vez en Yucatán se celebra la Reunión Nacional de Investigación en Psicología

Con un amplio programa de presentaciones de carteles, reuniones de redes y conferencias, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en coordinación con el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), inauguró la X Reunión Nacional de Investigación en Psicología. Durante la ceremonia inaugural, el director del plantel universitario, Jesús Esteban Sosa Chan, destacó que por primera ocasión se realiza este encuentro en la Península de Yucatán, teniendo como organizador y anfitrión esta casa de estudios este 9 y 10 de septiembre. Señaló que, para la mencionada facultad, es un orgullo dar la bienvenida a los miembros que conforman el SMIP, además del honor por haber elegido la UADY como sede de su reunión. Ante investigadoras e investigadores del área, enfatizó que esta es una disciplina noble, al servicio de los demás y que impacta directamente en el bienestar humano. “Nuestra disciplina nos debe llevar a comprender que debemos aprender a convivir de manera inclusiva, con respeto, aprender a vivir en paz y con paz, en ese constructo que llamamos amor; ese es el tipo de diferencia que queremos y debemos hacer como científicos, investigadores, promotores y desarrolladores de una cultura de paz”, recalcó. En su turno, la coordinadora del SMIP, Alma Martínez Moreno, agradeció a la UADY por la gran organización de este evento tan importante; además, mencionó que hoy en día, los constantes cambios y avances en la gestión del conocimiento obligan a trabajar de forma colaborativa, por ello, dicho cuerpo colegiado representa un sistema de aprendizaje. Subrayó que el SMIP busca fortalecer las redes existentes, establecer o reafirmar colaboraciones entre investigadores, formular proyectos, diseñar programas para la formación y actualización de los científicos, entre otros, todos enfocados en impactar el bienestar humano y el conocimiento del mismo. Durante la jornada, participarán investigadores del país que desarrollan labores en la materia para impulsar el estudio psicológico en México, así como las y los alumnos interesados en las distintas áreas de la disciplina, con el fin de promover la participación entre ellos en forma paralela y complementaría a los esfuerzos realizados institucionalmente. Por último, al inaugurar formalmente este encuentro, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, reconoció que la presencia de investigadores e investigadoras del SMIP es sumamente importante para Yucatán. “Como todo México, enfrentamos retos y transformaciones que llaman a la tarea y a la acción de los universitarios, a la tarea de acción de especialistas como ustedes para poder encontrar las mejores estrategias, los mejores caminos que nos puedan garantizar mejores formas de aprendizaje ante la revolución educativa”, manifestó. Posterior al acto inaugural, se llevó a cabo la conferencia “Coeficiente intelectual vs. Coeficiente emocional: prescripciones clínicas y educativas”, a cargo del doctor Pedro Sánchez Escobedo, profesor investigador de la UADY. Asimismo, en este encuentro se realizarán presentaciones de carteles y libros, así como la Asamblea General de la Reunión Nacional de Investigación en Psicología y la entrega de los premios “María Antonia Padilla Vargas” a jóvenes investigadores y de trayectoria “Emilio Ribes Iñesta”. En el segundo día, las distintas redes de investigación van a tener sesiones donde van a exponer los trabajos que se están haciendo, las líneas en las que están trabajando y los miembros que son de distintas universidades del país.

Yucatán

UADY será sede del XXXIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta

 La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC), llevarán a cabo el XXXIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta donde participarán expertos en el tema de talla nacional e internacional con conferencias, simposios, mesas libres, talleres y sesiones de carteles. La presidenta del comité organizador del evento y también profesora investigadora de la Facultad, Mirta Flores Galaz, detalló que este Congreso se realizará del 11 al 13 de septiembre en las instalaciones del plantel universitario, ubicado en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades. Destacó que, durante los tres días, se contará con un nutrido programa científico con actividades como tres conferencias magistrales impartidas por expertos reconocidos en el mundo; siete pláticas a cargo de diferentes psicólogos que se dedican a esta materia a nivel nacional; así como también se presentarán 27 simposios que abarcarán áreas como los procesos básicos de educación inclusiva, de modificación y conducta alimentaria, de liderazgo, de cognición, de redes neuronales, etcétera. Asimismo, dijo, se presentarán aproximadamente 110 ponencias dentro de estos simposios, además de seis mesas de trabajo libres que abarcan otras 25 pláticas, por lo que en total se llevarán a cabo más de 130 conferencias de manera simultánea en las instalaciones del plantel universitario de la UADY. “La facultad consideró que era una muy buena oportunidad para mostrar otra área de la psicología que aborda las diferentes temáticas, pero desde la perspectiva del análisis experimental de la conducta, el cual, ante diferentes áreas de la psicología como lo son la clínica, social y educativa, lo que hace es aplicar los principios de este análisis experimental de la conducta para poder atender todas las problemáticas de estas distintas áreas”, explicó. Flores Galaz añadió que, además, las y los asistentes podrán observar las tres sesiones de carteles que se tienen preparadas donde se expondrán alrededor de 100 trabajos durante los tres días del evento, así como cuatro talleres a cargo de psicólogos provenientes de distintos estados de la República Mexicana. “Se va a hablar sobre medicina conductual, modificación de conducta alimentaria en niños, técnicas conductuales del tratamiento para dejar de fumar, etcétera. Entonces creo que también los talleres proporcionan otro tipo de competencias tanto a los estudiantes como a los profesionales interesados en el área”, indicó. Para conocer más sobre el programa completo, las actividades y cómo asistir a este Congreso, las personas interesadas pueden visitar la página smac.org.mx.

Yucatán

Por primera vez, UADY organizará la Reunión Nacional de Investigación en Psicología

Por primera ocasión, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Facultad de Psicología, en coordinación con el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), organizará la X Reunión Nacional de Investigación en Psicología, donde se contará con un amplio programa de conferencias, presentaciones de carteles y reunión de redes. La coordinadora de este evento, Sally Vanega Romeros, detalló que este encuentro se realizará los días 9 y 10 de septiembre en el mencionado plantel universitario ubicado en el Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades de esta casa de estudios, y del cual también participarán profesores y profesoras. En esta reunión nacional, dijo, asistirán investigadores del país que desarrollan labores en la materia para impulsar el estudio psicológico en México, así como las y los alumnos interesados en las distintas áreas de estudio de la disciplina, con el fin de promover la participación entre ellos en forma paralela y complementaría a los esfuerzos realizados institucionalmente. “Este evento fue creado por un conjunto de investigadores interesados en el desarrollo de la investigación y concebido como un espacio de interacción y coordinación de diferentes redes”, señaló. Vanega Romeros indicó que durante la jornada se realizarán actividades como la conferencia inaugural “Coeficiente intelectual vs. Coeficiente emocional: prescripciones clínicas y educativas”, presentación de carteles y libros, así como la Asamblea General de la Reunión Nacional de Investigación en Psicología y la entrega de los premios “María Antonia Padilla Vargas” a jóvenes investigadores y de trayectoria “Emilio Ribes Iñesta”. Asimismo, agregó que, en el segundo día, las distintas redes de investigación van a tener sesiones donde van a exponer los trabajos que se están haciendo, las líneas en las que están trabajando y los miembros que son de distintas universidades del país. “La idea es que nuestros docentes se incorporen a estas reuniones de trabajo de cada una de las redes, con el objetivo de que a futuro puedan generarse trabajos articulados, o sea, que puedan hacerse acciones, trabajos y proyectos de manera articulada”, abundó. Para consultar el programa completo de la X Reunión Nacional de Investigación en Psicología, se puede encontrar en la página de internet psicologia.uady.mx.