Reportajes

La Revolución de la IA Generativa en la creación de contenido original

La inteligencia artificial generativa (IA generativa) está emergiendo como una fuerza transformadora en el mundo de la tecnología, cambiando la forma en que creamos y experimentamos el contenido. Adicional a la capacidad de analizar o procesar información existente, la IA generativa tiene la capacidad de crear contenido nuevo y original, que abarca desde imágenes y música hasta texto y código de software. Y esta revolución está siendo impulsada por procesadores como el nuevo MediaTek Dimensity 9400. ¿Cómo funciona la IA generativa? La IA generativa se basa en algoritmos de aprendizaje automático que aprenden patrones y estructuras a partir de datos existentes. Una vez que estos algoritmos han sido entrenados por sus creadores, pueden usar este conocimiento para generar nuevo contenido que comparte características similares con los datos de entrenamiento, pero que al mismo tiempo es único y original. El Dimensity 9400 y la IA: El Dimensity 9400 es un procesador de vanguardia que está diseñado para impulsar la IA generativa en dispositivos móviles 5G Flagship. Incorpora una potente Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU) de 8ª generación que introduce, por primera vez en un chip insignia para smartphones, la adaptación de bajo rango (LoRA) para modelos de lenguaje grande (LLM) y la generación de video en el dispositivo. Esto significa que el Dimensity 9400 puede ejecutar modelos de IA complejos de manera eficiente, permitiendo experiencias de IA generativa más rápidas y fluidas en dispositivos móviles. Tipos de contenido que la IA generativa puede crear: La versatilidad de la IA generativa es notable, ya que puede crear una amplia variedad de tipos de contenido, incluyendo: Imágenes: Desde fotos realistas hasta obras de arte abstractas.Música: Composiciones musicales originales en diferentes estilos.Texto: Artículos, poemas, guiones e incluso código de programación.Videos: Generación de secuencias de video realistas o animadas. El Dimensity 9400, con su capacidad de captura de video HDR en todo el rango de zoom, permite que la IA generativa cree videos con una calidad excepcional. Las aplicaciones de la IA generativa son numerosas y abarcan una amplia gama de industrias: Entretenimiento: Creación de efectos visuales, composición musical, generación de personajes de videojuegos.Medicina: Mejora diagnósticos y tratamientos, mejora la atención al paciente, simulación de procedimientos quirúrgicos.Educación: Creación de materiales educativos personalizados, herramientas de aprendizaje interactivo.Marketing: Generación de contenido creativo para campañas publicitarias.Beneficios de la IA generativa: La IA generativa ofrece una serie de beneficios significativos: Creatividad aumentada: Permite a las personas expresar su creatividad de nuevas maneras y explorar ideas innovadoras. Eficiencia mejorada: Automatiza tareas repetitivas y libera tiempo para que las personas se concentren en tareas más estratégicas. Personalización: Permite la creación de contenido personalizado que se adapta a las necesidades y preferencias individuales. Innovación: Impulsa la innovación en diversas industrias al proporcionar nuevas herramientas y capacidades. La IA generativa ofrece nuevas herramientas para la innovación y la creatividad, permitiendo a los artistas, escritores y diseñadores explorar ideas y conceptos que de otro modo serían difíciles de realizar. Desafíos y consideraciones éticas: Si bien la IA generativa ofrece un potencial tremendo, también plantea desafíos éticos y sociales importantes. Es crucial abordar el riesgo de la creación de contenido falso o engañoso, así como garantizar que la IA generativa se utilice de manera responsable y ética. La IA generativa está revolucionando la forma en que creamos y experimentamos el contenido, y procesadores como el Dimensity 9400 están impulsando esta revolución. A medida que la tecnología continúa evolucionando, podemos esperar un impacto aún mayor en nuestras vidas y en la sociedad en general. Es esencial que abordemos los desafíos éticos y trabajemos juntos en un ecosistema para aprovechar el poder de la IA generativa para el beneficio de la humanidad.

Mundo

Desde 2010 la NASA prometió que confirmaría existencia de vida extraterrestre

En diciembre de 2010, la NASA generó grandes expectativas al convocar a una conferencia de prensa anunciada como una revelación que cambiaría la búsqueda de vida extraterrestre. Los titulares en todo el mundo apuntaban hacia un posible descubrimiento sin precedentes: la confirmación de que no estamos solos en el universo. Sin embargo, lo que se presentó aquel 2 de diciembre resultó ser más un avance sorprendente para la ciencia terrestre que un contacto directo con alienígenas. El hallazgo de un microorganismo capaz de utilizar arsénico en su ADN redefinió los límites de lo que entendemos por vida, pero también dejó a muchos con la sensación de que la gran revelación extraterrestre se había quedado corta. La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos dio a conocer que haría un descubrimiento astrobiológico que podría probar la teoría de que sí existe vida extraterrestre. El hallazgo sería presentado en una rueda de prensa en la sede de la NASA en Washington por expertos en astrobiología, ciencia descrita como la encargada de estudiar el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo. Imagen futurista de un laboratorio de astrobiología de la NASA, con un científico observando muestras en un microscopio. Al fondo, una pantalla digital muestra un paisaje extraterrestre y estructuras que representan microorganismos alienígenas, destacando la búsqueda de vida en ambientes extremos y la investigación en entornos hostiles del espacio exterior. Al citar a la prensa, la NASA aseguró que presentaría “un hallazgo que causará impacto en la búsqueda de vida extraterrestre”, lo que suscitó especulaciones de expertos de otros países. El descubrimiento podría demostrar la teoría de que existen criaturas a la par nuestro y en ambientes hostiles que se pensaban inhabitables, y pondrían en la mesa la posibilidad de que se conviertan en seres inteligentes como los humanos si mejoran las condiciones en que viven. Pero se trataba de un microbio que fue encontrado en el fondo del Mono Lake en el Parque Nacional Yosemite, California, donde vivía en un ambiente que se pensaba demasiado venenoso para cualquier forma de vida, ya que el lago es rico en arsénico. De alguna manera, la criatura utiliza el arsénico como una manera de sobrevivir y de esta capacidad aumenta la posibilidad de que vida similar pudiera existir en otros planetas, que no tienen nuestra atmósfera benévola. Según astrobiólogos, si estos organismos utilizan el arsénico en su metabolismo, quedaría demostrado que “sí hay otra forma de vida, una segunda forma de vida, diferente a la que conocemos”.

Yucatán

Exploran avances e innovaciones en cirugía y clínica

Como parte del compromiso con la educación y capacitación constante, la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab presentó las XX Jornadas Médicas Estudiantiles: Avances e Innovaciones en Cirugía y Clínica. Este encuentro se realizó el 11 y 12 de noviembre en el Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar” de la casa de estudios, y contó con especialistas nacionales que compartieron pláticas y talleres en áreas de investigación, geriatría, neurociencia, primeros auxilios, neonatos, artroplastia y microbiología, entre otros. “Si hay una profesión que se actualiza todo el tiempo, es medicina. Año con año los doctores se actualizan. Hacer una tradición de un evento, como este, en una escuela es una fortaleza”, indicó la Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica, durante el acto inaugural. Durante la conferencia magistral “Pasado, Presente y Futuro de la Salud Global”, por la Dra. Elsa Sarti Gutiérrez, especialista en epidemiología, explicó que “la salud global trata sobre la salud de las personas en todo el mundo, y se enfoca en abordar problemas (de salud) que trascienden fronteras nacionales”. Señaló que además, implica una cooperación y colaboración internacional de forma coordinada para mejorar la salud y alcanzar la equidad en la población. Por su parte, el Dr. Miguel Betancourt Cravioto, especialista en salud pública, en el conversatorio “Importancia de la vacunación en el adulto mayor: ¿Qué debo saber como futuro médico?”, comentó que “el movimiento antivacunas más grande y grave es la ignorancia del médico”. Destacó que una de cada 10 causas por las que se incrementan las enfermedades, es la reticencia a la vacunación, en este caso, como médicos deben “interesarse en los pacientes y en su esquema de vacunación. Platicar con ellos y de la importancia de aplicarse las vacunas”. Esta primera jornada contó con pláticas, como: “Tecnologías aplicadas en neurociencia”, por el Dr. José Luis Lozano Marín y “Explorando el mundo celular: Más allá del libro”, directo al Microscopio”, por la Dra. Elda Pacheco Pantoja, además de los talleres de RCP básico, a cargo del Centro de Simulación (CAEMIS) perteneciente a la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab; Realidad Virtual: Aplicaciones en el aprendizaje de neuroanatomía y neurología y Venopunción, entre otros. La segunda jornada incluye las conferencias magistrales “Tendencias actuales en artroplastia total de cadera”, por el Dr. Ricardo Arturo Alejos Gómez, especialista en traumatología y ortopedia y “Novedades Quirúrgicas y avances en Urología”, por el Dr. Luis Roberto García Chairez, urólogo. Así como los talleres de vendajes y suturas, entre otros.

Yucatán

CICY transfiere innovadora tecnología para tratamiento de aguas residuales al sector industrial

Con el fin de anunciar sus nuevas tecnologías y promover la cultura de la innovación entre la comunidad académica del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), se realizó el evento “Experiencias hacia el emprendimiento científico”. Durante la actividad, se formalizó el convenio de licenciamiento de la tecnología fabricada en el CICY, AQUOX®, con la empresa TRIIT S. de R. L. de C. V., en el cuál se estipula que la empresa podrá comercializar la tecnología y llevarla a las personas usuarias finales. AQUOX® es un sistema no convencional para el tratamiento residual de aguas y la producción de energía, la tecnología es capaz de remover el 95 por ciento de contaminantes de las aguas residuales generando electricidad, lo que le permite ser un sistema autosostenible. Además, no produce emisión de gases de efecto invernadero y cumple con la normatividad vigente para su instalación y uso. La firma de convenio la realizó la directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos y el titular de la empresa TRIIT, Lic. Felipe Osiris Chan Ac. Durante el evento Experiencias hacia el emprendimiento científico. también se presentaron otras dos tecnologías yucatecas con un avanzado nivel de maduración, que se han fabricado en el CICY: · Instrumento de electroluminiscencia de alta sensibilidad, tecnología liderada por el Dr. Luis David Patiño López, investigador de la Unidad de Energía Renovable, misma que tiene la capacidad de analizar y monitorear el estado de daño de los paneles solares, revelando zonas de fallos o micro rupturas, con la ventaja de poder realizar las lecturas a la luz del día, en altaresolución, con análisis de AI y a través de dron. Cabe destacar que esta sería la primera tecnología en América latina y México en su tipo. · Biomolécula para mitigar los efectos del cambio climático en cultivos de importancia económica, invención liderada por el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador de la Unidad de Biotecnología. Esta invención consiste en el uso de biomoléculas nombradas como CpRAP2 que pueden aplicarse (por dispersión o injerto) en una planta de interés, confiriéndole resistencia a temperaturas extremas de hasta 12 días a 40°C o hasta 30 días a 4°C. Es una herramienta biotecnológica para incrementar la tolerancia de cultivos a temperaturas extremas. Durante el evento, realizado como parte del programa de la semana de conmemoración del 45 Aniversario CICY, la directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos expuso que el emprendimiento científico y la maduración de empresas requiere una visión a largo plazo y estrategias de apoyo sólidas, por lo que el CICY se ha comprometido con ambas, brindando a sus desarrollos tecnológicos el respaldo necesario para convertirse en soluciones efectivas y exitosas en el entorno productivo y social. “Durante este año, hemos logrado avances importantes en licenciamientos que representan nuevos horizontes para nuestros desarrollos y, en 2025, confiamos en que, con el esfuerzo conjunto de nuestros equipos y socios estratégicos, fortaleceremos aún más la transición de nuestras tecnologías al sector productivo”, acotó. Por su parte, el director de Gestión tecnológica, Dr. Raúl Tapia Tussell, señaló que a 45 años de la fundación del Centro ya se cuenta con suficiente madurez para transferir tecnologías al sector social y productivo. También, como parte del programa del evento se presentaron pláticas relacionadas al ámbito de la innovación y la transferencia de tecnologías. El Dr. Jesús Vega Herrera, de la Universidad Anáhuac Mayab, expuso la conferencia magistral Maduración y aceleración de empresas; en tanto, el Ing. Jesús Delgado Madrid, de Ingeniería Empresarial y de Negocios S. A. de C. V., impartió la plática Impacto de la investigación aplicada para la generación de capitales de inversión en México.

Yucatán

Estudiantes en Química Aplicada obtienen medalla de plata

Los alumnos de la Licenciatura Institucional en Química Aplicada de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Gabriel Antonio Argüelles Arjona y Marcos Cuadra Solano obtuvieron la medalla de plata en el evento “International Research Competition for Young Scientists (IRCYS) 2024” con el trabajo titulado “Evaluation of Brown Algae Efficiency in Removing Heavy Metals from Wastewater-Contaminated Water”. El objetivo de este evento internacional es el de desarrollar habilidades de investigación científica y el espíritu de innovación, en donde jóvenes científicos de todo el mundo se unen a esta competencia para probar su capacidad para realizar investigación e innovación. El IRYCS se llevó a cabo en Bali, Indonesia del 10 al 13 de octubre de 2024 y constó de tres fases, la primera fue la Selección de Administración, la segunda la Selección de resúmenes y la tercera fue la Gran Final. Todos los participantes que pasaron a la fase tres tuvieron el derecho a asistir al evento de la gran final del IRCYS en Bali, Indonesia de manera presencial o virtual, el cual, en este caso, ambos jóvenes de la UADY asistieron de manera remota. La sesión de evaluación final se centró en la investigación de los participantes, los cuales, presentaron los resultados de su investigación ante el jurado en un ambiente similar al de una defensa de tesis. Sobre el proyecto que presentaron Argüelles y Cuadra, detallaron que este buscaba analizar el sargazo que arriba en grandes cantidades a las costas de la península para poder sacarle el mayor provecho. En un principio, pensaron usarlo como biocombustible, pero al analizarlo más a detalle se dieron cuenta de que contenía altos niveles de metales tóxicos como plomo y arsénico. “Entonces nos surgieron varias preguntas: ¿por qué los tiene? Y si los contiene ¿podría ser usado entonces para atrapar metales que se encuentren en otras aguas? Al analizar a detalle evaluamos las concentraciones antes y después y en resumidas cuentas, logramos demostrar que el sargazo absorbía este tipo de metales dañinos”, apuntó. Por último, añadieron que actualmente este proyecto está en desarrollo, y buscan ampliarlo para poder conseguir más recursos para apoyar la investigación y utilizarla en un futuro para poder limpiar el agua de los mares.

Mérida

Analizan en Mérida impacto de asteroides y defensa planetaria

“¿Qué tan probable es que un asteroide impacte a la tierra? Es poco probable, como individuos no hay que preocuparnos, pero como civilización, sí”, comentó el Dr. Humberto Campins Camejo, miembro del equipo científico de OSIRIS-REx de la NASA y profesor de la Universidad Central de Florida, en su cátedra prima “Asteroides y Defensa Planetaria” . Este encuentro se realizó a través de la División de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Anáhuac Mayab, como parte del ciclo de Cátedras Primas, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos. El especialista explicó que debemos estar pendientes de los asteroides que representen una amenaza para la tierra para poder prever acciones, ya que los eventos como el impacto del meteorito que ocurrió hace millones de años en Chicxulub, pueden repetirse. “Los dinosaurios no tenían un programa de defensa planetaria, nosotros sí. Primero debemos detectar los asteroides que sean potencialmente peligrosos, que en este momento no están pasando por la órbita de la tierra”, destacó Campins Camejo. Agregó que, la mayoría de los asteroides que podrían causar una gran devastación han sido identificados y no significan una amenaza inmediata, sin embargo algunos son potencialmente peligrosos, como Bennu y Ryugu. El primero fue analizado por la NASA con OSIRIS-REx y el segundo por JAXA’s con Hayabusa2. OSIRIS-REx es una sonda espacial de la NASA cuyo objetivo fue llegar al asteroide Bennu, recoger una muestra del material de su superficie y volver a la Tierra para su análisis. Para estas acciones, la NASA tiene una oficina que se llama Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (Planetary Defense Coordination Office). A través de OSIRIS-REx, se pretende: revelar la historia del sistema solar, mitigar los riesgos de impacto, permitir la exploración humana, desarrollar una economía espacial.

Yucatán

Resaltan la importancia de la divulgación científica en la sociedad

Es indispensable divulgar el estudio de la ciencia ya que, además de dar a conocer lo que realizan las y los investigadores, permiten a la gente conocer nuevas cosas, afirmó René Alonso Morales Rojo, coordinador de Radio de la Universidad Autónoma de Nayarit (Radio UAN). Al impartir la conferencia “Conector de neuronas: siguiendo la pista de la divulgación científica”, previo a la inauguración del Congreso de Investigadores en Formación del Programa de Estancias Cortas de Investigación (PECI) organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista precisó que siempre se debe buscar la forma de acercar la ciencia a la sociedad. Ante decenas de estudiantes que llegaron al Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, señaló que en primera instancia se debe tener claro que no es lo mismo difundir que divulgar. “La difusión de la ciencia es hablar de la transmisión de conocimientos entre investigadores, la divulgación es presentar la ciencia al público no especializado; nosotros tenemos que sembrar la semilla para que a niños, adolescentes y adultos les dé curiosidad y quieran conocer más de algún tema”, aclaró. Luego de dar algunos ejemplos sobre la aportación desde su área a la difusión de proyectos científicos, explicó al joven auditorio que para poder realizar esta labor deben seguir cinco pasos: identificar a su audiencia y tema para saber cómo y qué estrategias puede utilizar; reconocer su meta; distinguir recurso humano y económico; utilizar analogías y metáforas; y finalmente evaluar para saber si las acciones aplicadas fueron funcionales y cuáles son las áreas de mejora. “Nuestro objetivo principal es que la ciencia sea comprendida como la cultura misma, que al momento de comunicar logremos que la gente se interese y que para ellos sea como realizar cualquier otra actividad cotidiana como ir al cine”, reiteró. Antes de la declaratoria inaugural del congreso, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, hizo un reconocimiento a las y los estudiantes que participan en las estancias de investigación porque les permite desarrollar habilidades y competencias que les servirán en su desarrollo profesional. “Celebro que se hayan acercado con sus profesores y que se sumen a estos trabajos. Felicitó también a las y los directores por promover toda esta dinámica al interior de la Universidad, permitiéndonos seguir siendo una institución líder en materia de investigación”, resaltó. Sobre el Programa de Estancias Cortas de Investigación 2023 – 2024, Estrada Pinto detalló que participaron un total de 430 estudiantes en espacios como Otoño 2023, Invierno Primavera 2024, Verano Jaguar, Programa Delfín, IRAP Texas y Verano de las Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Añadió que la UADY cuenta con 61 programas de Posgrado, de los cuales 27 son especialidades, 26 maestrías y 8 doctorados, de los cuales 49 son reconocidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); además, continuó, se tienen 839 personas becadas por esta instancia federal. También, informó, la UADY cuenta con 363 personas registradas ante el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), entre otros datos. Finalmente, el rector agradeció a la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, y al coordinador de Posgrado e Investigación, Ramón Peniche Mena, ambos de la UADY, por el trabajo que realizan para llevar a cabo los programas de Estancias Cortas.

Yucatán

Conmemoran casi cinco décadas del Centro de Investigaciones Regionales UADY

El Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) conmemoró su 49 aniversario de fundación con una significativa ceremonia en sus instalaciones. Al hacer un recuento de los logros a lo largo de estos años, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín aseguró que “uno de los más recientes es el inicio de los trabajos de investigación en el Laboratorio de Bioseguridad nivel 3” (BSL3), donado por la Agencia de Cooperación del Gobierno de Japón (JICA). En el acto, resaltó que el BSL3 pone a la vanguardia al sector científico y académico de la región sur-sureste del país fortaleciendo la capacidad para el desarrollo de estudios relacionados con patógenos de alto riesgo. Además, dijo, brindará apoyo a la Secretaría de Salud del Estado en futuras emergencias sanitarias y, al mismo tiempo, reforzará las colaboraciones con otros centros de investigaciones e instituciones de salud a nivel nacional e internacional. “A lo largo de 49 años, el CIR-UADY ha sido referente y fuente de conocimiento sobre problemas, líder de la investigación científica en las áreas del conocimiento social, cultural, médico social y biomédico que se desarrolla con una visión integradora traducida en contenidos que inciden en la formación integral de universitarios”, recalcó. En tal sentido, Guzmán Marín agradeció el apoyo brindado por parte del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto y a todo el equipo de investigadores involucrados en el BSL3 por realizar las adecuaciones, capacitaciones y dar cumplimiento a las normas de bioseguridad correspondientes.  En ese sentido, dio a conocer que otro hecho sustantivo en dicha estancia será que en próximas fechas se realizará una certificación que permitirá la capacidad de realizar diagnóstico, al igual que el CIR-UADY obtuvo el reconocimiento de Protección Civil y el de Buenas Prácticas de otros tres laboratorios: Genética, Biología Celular y Zoonosis. Por último, destacó que estos resultados se traducen en generación de conocimiento que impacta en la solución de problemas, en la formación de ciudadanos con un pensamiento crítico, así como también impacta en el bienestar de la sociedad y de las comunidades más vulnerables. “La generación de conocimientos es gracias al compromiso y la responsabilidad de los diferentes grupos de académicos que han y siguen transitando en este instituto, así como la invaluable labor del personal administrativo y manual”, recalcó. En su turno, el rector enfatizó que a lo largo de estas casi cinco décadas el CIR-UADY ha construido un andamiaje muy importante para posicionarse y ser reconocido a nivel nacional y mundial, al mismo tiempo que ha contribuido al prestigio de esta casa de estudios. “La importancia que tiene el Centro de Investigación Regionales no solamente es para la universidad, sino para la sociedad yucateca y toda la región sur sureste”, afirmó. Indicó que actualmente se encuentran trabajando para llevar a cabo la reubicación de la Unidad de Ciencias Sociales de este centro a las instalaciones de la antigua Facultad de Contaduría y Administración; además, dijo, se continúa con el proyecto del nuevo edificio de la Unidad de Ciencias Biomédicas. Antes de finalizar la ceremonia se colocó una ofrenda floral ante la efigie del ilustre científico japonés que da nombre al CIR-UADY, quien fue médico, bacteriólogo e investigador que trabajó en Yucatán a principios del siglo XX en las instalaciones del Hospital Agustín O’Horán.  También se colocó una ofrenda floral dedicada al doctor Alberto Rosado G. Cantón, visionario académico que promovió la fundación del mencionado centro de investigación durante su gestión como rector de la universidad.