Yucatán

Realizan IV Jornada Peninsular de Mujeres en la Ciencia

“Es importante contar con guarderías, lactarios y becas de manutención para madres estudiantes. También debemos ofrecer formación en nuevas masculinidades para que los hombres participen en el desarrollo de las mujeres”, afirmó la Dra. Jorgelina Barrios de Tomasi, jefa de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UAEQROO), al destacar el papel de las universidades en la promoción de la equidad de género en la ciencia. Este llamado a la acción se realizó en el marco de la IV Jornada Peninsular de Mujeres en la Ciencia, evento que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y cuyo objetivo es visibilizar el papel de las mujeres en la generación de conocimiento y la innovación científica. Durante el evento, expertas de diversas disciplinas compartieron sus experiencias sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia y la medicina. La Dra. Barrios de Tomasi resaltó la evolución del rol femenino en estos campos y los sesgos históricos que han limitado su acceso a oportunidades de investigación y desarrollo profesional. “En la actualidad, en las escuelas de medicina ya existe una equidad de género, con un 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, lo cual representa un gran logro. Sin embargo, es necesario seguir abriendo brecha en áreas como ingeniería, matemáticas y ciencias”, puntualizó. Por su parte, la Dra. Celia Rosado Avilés, secretaria General de la UADY, en representación del rector, Mtro. Carlos Estrada Pinto, destacó la importancia de generar espacios que visibilicen el papel de las mujeres en la ciencia y la necesidad de fomentar la equidad de género en todos los niveles del conocimiento. “Las niñas de comunidades rurales aún perciben limitaciones en sus oportunidades académicas y profesionales, lo que refuerza la importancia de estos encuentros para transformar paradigmas y ampliar horizontes”, expresó. En tanto, el Dr. Carlos Castro Sansores, director de la Facultad de Medicina, recordó el valor histórico de las mujeres en la ciencia y los desafíos que han enfrentado para ser reconocidas. “Figuras como Marie Curie y Rosalind Franklin enfrentaron múltiples obstáculos para que su trabajo fuera reconocido. Hoy, aún nos falta mucho por hacer para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades en la investigación científica”, afirmó. Asimismo, la Dra. Valeria Báez, representante del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Quintana Roo, subrayó el papel de la investigación en la formación de profesionales de la salud y la importancia de fomentar redes de colaboración interinstitucionales. “La vinculación entre universidades y centros de investigación permite fortalecer el desarrollo de competencias en el ámbito científico, especialmente entre las mujeres”, señaló. El evento contó con la presentación de más de 100 trabajos de investigación, lo que reflejó el creciente interés y participación de mujeres científicas en distintas disciplinas. Además, se llevaron a cabo conferencias magistrales y mesas de discusión sobre temas actuales en salud, tecnología y desarrollo científico.

Yucatán

Mujeres líderes en ciencia y tecnología 

Inspiran y empoderan a las jóvenes de nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en los ámbitos científico, tecnológico y en la salud pública, a través de la plática virtual “Mujeres líderes en la Ciencia y la Tecnología”, realizada como parte de las actividades conmemorativas por del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Durante el evento, dos académicas compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los desafíos y oportunidades en sus respectivas áreas, dejando un mensaje claro: el futuro necesita más mujeres líderes y creadoras. La doctora Mayra Trejo Hernández comenzó su participación destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en la rama de la tecnología. “Solo el 9% de las empresas tecnológicas son lideradas por mujeres y apenas el 10% de las niñas mexicanas considera estudiar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)”, señaló. Enfatizó la importancia de que las mujeres no solo sean usuarias de la tecnología, sino que participen activamente en su desarrollo, para garantizar que sus necesidades sean reflejadas en los productos e innovaciones del futuro. Desde su experiencia, Trejo Hernández también abordó la relevancia de los espacios de apoyo y motivación en el camino profesional. “Es fundamental rodearse de personas que inspiren y acompañen en este recorrido, para seguir abriendo puertas y generando cambios en la industria”. Por su parte, la doctora Carla Rosanet Dzul Rosado compartió su experiencia en el ámbito de la salud pública, destacando su trabajo en la creación de materiales educativos durante la pandemia de COVID-19. “Desde cápsulas informativas hasta títeres para educar a los niños, buscamos herramientas innovadoras para que la información llegara a todas las comunidades”, comentó. Asimismo, resaltó la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación en salud. “Las plataformas digitales y las transmisiones en vivo nos han permitido difundir información de manera accesible y en tiempo real, lo que ha sido clave para la prevención y promoción de la salud”, detalló.  Además, habló sobre su labor en el diagnóstico de enfermedades y su participación en proyectos de innovación con impacto social. Ambas ponentes coincidieron en que el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología es fundamental para la construcción de un futuro equitativo y sostenible. Resaltaron la importancia de la colaboración, la innovación y el empoderamiento como pilares para superar los obstáculos que aún persisten en sus disciplinas. El evento dejó una huella profunda en las jóvenes asistentes, motivándolas a perseguir sus sueños en los ámbitos científicos y tecnológicos.

Yucatán

Presentan libro de divulgación científica en maya y español

Compartir y divulgar la ciencia de forma lúdica, fomentar la vocación científica e incentivar la revalorización de la cultura maya en niñas y niños, son algunos de los objetivos que persigue el libro: Los mágicos colores de la papaya, una obra editada por el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY). El Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY y autor, explicó que este libro aborda de manera divulgativa en español y en lengua maya cómo de una semilla puede crecer una planta, desarrollarse y fructificar, esto bajo la guía de un personaje llamado Papayita, quien invita a sus lectores a aprender y colorear, combinando la ciencia y el arte. Durante el evento participaron sus coautores compartiendo comentarios de la obra con el público: el Dr. Enrique Castaño de la Serna, investigador de la Unidad de Biología Integrativa abordó la importancia de fomentar la ciencia en edades tempranas; por su parte, el M. C. Miguel Ángel Herrera Alamillo, técnico de la UBT compartió cómo crear historias y contenidos que resulten lúdicos y educativos para niños y niñas. En tanto, los estudiantes de posgrado M. C. Diobel González Stewart y el Ing. Oscar Alejandro Viveros Aguilar hablaron de cómo plasmar en un libro de colorear infantil la ciencia, el arte y la biotecnología; además de los retos que implica divulgar la ciencia en niñas y niños, respectivamente. Durante la presentación del libro Los mágicos colores de la papaya, la Directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos felicitó a los autores quienes, al igual que el CICY, persiguen el objetivo de compartir la ciencia y hacer accesible el conocimiento. La edición impresa de este libro se entregará sin costo a niños y niñas de algunas comunidades de Yucatán, quienes participarán en diversos talleres de divulgación del proyecto de investigación liderado por el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata. Y la edición digital puede descargarse en: https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Ligas_Interes/2025/2025_Los-colores-de-la-papaya_digital.pdf En la presentación asistieron como invitados especiales: la Diputada local Maestra en Ingeniería Ambiental Sayda Melina Rodríguez Gómez, el Dr. Jorge Zavala Castro, Director del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán; y el Prof. José Crescencio Gutierrez González, Subdirector de Educación del Ayuntamiento de Mérida.

Yucatán

Impulso para garantizar que niñas y mujeres alcancen su potencial en la tecnología y la ciencia

Durante la conmemoración del Día Estatal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que en su gobierno se impulsarán programas para garantizar que cada yucateca pueda alcanzar su máximo potencial y contribuir al momento de transformación que vive Yucatán. En ese sentido, el mandatario estatal dio a conocer que brindará un apoyo especial a las jóvenes yucatecas que decidan estudiar alguna ingeniería en universidades del Gobierno del Estado, condonando los pagos que deban realizar en su institución educativa, como parte de los esfuerzos para cerrar la brecha de género. Como parte de esta conmemoración, el Gobernador atestiguó la firma del memorando de entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán (SECIHTI). Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la educación científica con perspectiva de género y garantizar que más yucatecas tengan acceso a las oportunidades que merecen en las áreas de ciencia, tecnología y matemáticas. Al dirigir su mensaje, el titular del Ejecutivo estatal señaló que esta fecha llama a la acción y a derribar las barreras estructurales y culturales que han limitado las oportunidades de tantas mujeres en el estado. Asimismo, Díaz Mena agradeció al Gobierno Federal, especialmente a la presidenta Claudia Sheinbaum, por el respaldo constante para fortalecer las políticas públicas en la entidad, como el programa Aliados por la Vida, una iniciativa clave cuyo impacto trasciende los temas de salud y bienestar para convertirse en un motor de transformación social y comunitaria. Destacó que este programa es una red de solidaridad que permitirá acercar oportunidades a las niñas y mujeres yucatecas. “Queremos que cada niña y joven de Yucatán sepa que no está sola, que existen programas para apoyarlas en su formación, que sus sueños científicos y tecnológicos son posibles y que su talento es necesario para el futuro de nuestro estado”, expresó el mandatario estatal. Díaz Mena subrayó que hoy es un día para recordar el poder transformador del conocimiento, pero también para asumir compromisos ante los desafíos. Por ello, hizo un llamado a redoblar esfuerzos y fortalecer programas y políticas que realmente marquen una diferencia. A su vez, el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, destacó esta suma de esfuerzos para que las yucatecas y mexicanas vean con más optimismo y claridad un futuro con oportunidades. Durante la conmemoración de este día, la SECIHTI organizó una jornada con más de 100 actividades en Mérida y municipios del interior del estado, las cuales se realizarán entre el 11 de febrero y el 8 de marzo en universidades de la entidad. Entre ellas, mesas de diálogo, conferencias y talleres, todos enfocados en fortalecer la participación de las mujeres en la ciencia y fomentar, al mismo tiempo, vocaciones científicas e igualdad de oportunidades para niñas y adolescentes. En el evento estuvieron presentes la diputada local Maribel Chuc Ayala; las secretarias de la Mujer, Sisely Burgos Cano, y de Pesca y Acuacultura Sustentables, Lila Rosa Frías Castillo; la profesora investigadora titular B del Centro de Investigación Regional Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, Karla Rossanet Dzul Rosado; y la directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral del TecMilenio, Rosalinda Ballesteros Valdés.

Reportajes

El enigma de la medusa inmortal

La medusa Turritopsis dohrnii es conocida por su capacidad única de revertir su ciclo de vida. A diferencia de la mayoría de las criaturas, que envejecen y eventualmente mueren, esta especie marina puede regresar a su etapa inicial de vida, llamada pólipo, cuando enfrenta estrés o lesiones, lo que le permite repetir su ciclo de vida indefinidamente. Las medusas pertenecen al grupo de los cnidarios, que incluye también a los corales y las anémonas, explicó Sergio Rodríguez Morales, investigador de la Unidad de Química en Sisal de la Facultad de Química de la UNAM. Turritopsis dohrnii, popularmente conocida como la medusa inmortal, pertenece a la clase Hydrozoa, que incluye medusas microscópicas. Cuando están completamente desarrolladas, miden hasta 4.5 milímetros de diámetro, casi del tamaño de una uña del dedo meñique. Se alimentan de plancton, y sus depredadores incluyen peces, crustáceos y anémonas pequeñas. Su importancia radica en que forman parte de la cadena alimenticia, otorgándoles un valor ecológico fundamental. Esta medusa es cosmopolita, es decir, se encuentra en varias partes del mundo; por ejemplo, se ha detectado en Italia y en California. En general, las medusas han existido en la Tierra desde hace 700 millones de años. Es realmente inmortal?“Generalmente, cuando hablamos de inmortalidad, pensamos en un organismo que crece, llega a la edad adulta y se mantiene en ese estado indefinidamente”, enfatizó Sergio Rodríguez Morales. La medusa Turritopsis dohrnii tiene la capacidad, dependiendo de las condiciones medioambientales, de revertir su proceso biológico: la medusa juvenil o adulta se desplaza al fondo marino, donde entra en una fase de reversión. A través de la metamorfosis, se transforma en una larva conocida como quiste antes de volver a convertirse en pólipo, reiniciando así el ciclo biológico, explicó el académico universitario. En comparación, en los humanos, la fecundación entre un espermatozoide y un óvulo forma una célula llamada cigoto (célula pluripotencial), que se divide y genera diferentes tipos de células. Estas se diferencian, creando tejidos y órganos hasta que nace el bebé. Durante el crecimiento, los tejidos se desarrollan mediante división celular hasta una cierta edad, para luego entrar en un estado de envejecimiento (senescencia), hasta la muerte del individuo. “Entonces, Turritopsis dohrnii es inmortal porque todas sus células diferenciadas se transforman nuevamente en una sola célula pluripotencial para iniciar un nuevo ciclo de vida”, destacó el académico. Cuando llegan a una etapa adulta, en lugar de morir, se reprograman para regresar a su fase de pólipo. En la cienciaDesde tiempos ancestrales, los científicos han intentado encontrar la fórmula para la vida eterna. Sin embargo, hasta la fecha solo se ha logrado incrementar la expectativa de vida, disminuyendo los efectos del envejecimiento y las enfermedades asociadas, como las neurodegenerativas, por ejemplo, el Alzheimer. La capacidad de inmortalidad de esta medusa se descubrió por primera vez en la década de los 90, pero no existían las herramientas necesarias para analizar un organismo tan pequeño. Gracias a la medicina genómica y la bioinformática, se han logrado grandes avances. Aunque investigar esta medusa no ayudará directamente a detener el envejecimiento humano, sí ofrece un modelo útil para comprender cómo este organismo evita el daño celular y repara su ADN. Por eso, las medusas Turritopsis dohrnii no son longevas, sino inmortales. La longevidad se refiere a cuando un organismo envejece y vive muchos años (120, 130 o 140), pero no se mantiene en las mismas condiciones que en su juventud. En los seres longevos, las células se degeneran y hay envejecimiento, lo que resulta en pérdida de movilidad y calidad de vida. En cambio, la inmortalidad implica mantener un buen estado de salud y juventud indefinidamente, concluyó el académico universitario. La capacidad de Turritopsis dohrnii de revertir su ciclo de vida sigue fascinando a la ciencia. Si bien aún estamos lejos de descifrar los secretos de la inmortalidad, esta pequeña medusa ofrece pistas valiosas que podrían redefinir nuestro entendimiento del envejecimiento y la regeneración celular. REVISTA GLOBAL UNAM

Reportajes

Las estrellas de mar, criaturas enigmáticas del océano

Las estrellas de mar, también conocidas como asteroideos, son algunas de las criaturas más enigmáticas y diversas del océano. Su nombre proviene del griego ἀστεροειδής, que significa “en forma de estrella” y se refiere a su característica forma estrellada, con sus brazos radiantes. En entrevista, Alejandra Alvarado Zink, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, explicó que estas criaturas pertenecen al grupo de los equinodermos, conocidos por su simetría radial y su capacidad para regenerar partes de su cuerpo. “Cuando hablamos de los asteroideos, nos imaginamos el universo y las estrellas que vemos en el cielo, pero se trata de animales que viven en el mar desde hace 480 millones de años, desde los abismos hasta las costas”. Estas criaturas, añadió la académica universitaria, presentan en la parte superior de su cuerpo texturas que pueden ser lisas y aterciopeladas, ásperas y espinosas, o con superficies granulares que semejan una lija. Existen más de 2 mil especies distribuidas en todos los mares del planeta; en México, hay una variedad de 185 especies. Su cuerpo es estrellado; regularmente tienen cinco brazos, pero algunas especies pueden llegar a tener hasta 10 o 30. Si un depredador les corta un brazo, este se puede regenerar por completo, siempre y cuando cada fragmento contenga una porción del disco central. Si por alguna razón su brazo se parte a la mitad, cada parte se convierte en un solo brazo. “Muchas veces hasta se pueden cortar en pedacitos y de cada uno crece una nueva estrella”. Su fisionomía No tienen ojos como los nuestros, pero algunas especies sí presentan estructuras especializadas ubicadas en la punta de cada uno de sus brazos para detectar la luz. Estas estructuras también permiten a las estrellas de mar orientarse en su entorno, encontrar alimento y evitar obstáculos, resaltó Alvarado Zink. En la parte central, debajo de su cuerpo, se encuentra su boca equipada con dientes. “Pareciera que tienen una apariencia feroz”, enfatizó la académica universitaria. Tienen una dieta muy variada y pueden alimentarse de otros organismos, como pequeños peces y erizos de mar. De hecho, las estrellas de mar contribuyen a controlar otras poblaciones de animales, ayudando a mantener el ecosistema equilibrado, agregó la divulgadora de la ciencia. Son capaces de mover sus brazos para desplazarse lentamente por el fondo marino y, al hacerlo, remueven sedimentos y detritos, contribuyendo a oxigenar el fondo marino y a crear un ambiente más limpio para otros organismos. Estos ejemplares liberan huevecillos y espermatozoides que se combinan para formar larvas, las cuales posteriormente se convertirán en las “estrellitas de mar”. Sin embargo, no todas llegan a la madurez, ya que sirven de alimento para otros organismos. Su estudio El estudio de estos organismos ha abierto nuevas puertas para la investigación en áreas como la bioquímica y la biomedicina, debido a su capacidad regenerativa. Los científicos investigan las sustancias químicas y enzimas que juegan un papel clave en este proceso regenerativo, explorando sus posibles aplicaciones en medicina. Las estrellas de mar son muy resistentes y poseen adaptaciones que les permiten, por ejemplo, soportar largos períodos de exposición al aire durante las mareas bajas o sequías, minimizando así la deshidratación y asegurando su supervivencia hasta la próxima marea alta. En peligro por el cambio climático El cambio climático ha tenido un impacto devastador en las estrellas de mar. La acidificación de los océanos, causada por el aumento del dióxido de carbono, debilita sus esqueletos calcáreos y dificulta el desarrollo de las larvas. “Es como si sumergiéramos un huevo en vinagre: la cáscara se disolvería gradualmente”, explicó la experta. Además, la presión del agua y otras condiciones cambiantes dificultan la supervivencia de las crías. Estas múltiples amenazas ponen en peligro la viabilidad de las poblaciones de estrellas de mar y desestabilizan los ecosistemas marinos, donde desempeñan un papel crucial. En estado silvestre, pueden llegar a vivir entre 3 y 5 años; algunas especies más grandes pueden vivir hasta 10 años. En cautiverio, su esperanza de vida puede aumentar. En la UNAM Desde hace 84 años, la UNAM alberga una de las colecciones nacionales de equinodermos más completas, ubicada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. “Es de las más cotizadas a nivel internacional”, destacó Alvarado Zink. Desde este instituto se analiza la taxonomía de estas especies para identificar cómo están organizadas, cuál es su distribución, dónde pueden crecer adecuadamente, cómo se relacionan con otras especies y el papel fundamental que juegan en el ecosistema marino. El Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, exhibe una parte de esta colección en la sala del océano, concluyó la experta en la materia.

Mundo

Medicamento da resultados exitosos para bajar de peso

Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) anunció los resultados del ensayo clínico aleatorizado abierto de fase 3b SURMOUNT-5. Tirzepatida proporcionó una pérdida de peso relativa correspondiente a 47% mayor en comparación con semaglutida. En promedio, tirzepatida condujo a una pérdida de peso superior de 20.2% comparado con un 13.7% de semaglutidai. A las 72 semanas, tirzepatida superó a semaglutida tanto en el criterio de valoración primario como en los cinco criterios de valoración secundarios clave en este ensayo en adultos que viven con obesidad o sobrepeso con al menos un problema médico relacionado con el peso y sin diabetes. “Dado el creciente interés en torno a los medicamentos para el cuidado de la obesidad, llevamos a cabo este estudio para ayudar a los proveedores de atención médica y a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre la elección de tratamiento”, dijo el Dr. Leonard Glass, vicepresidente senior de asuntos médicos globales de Lilly Cardiometabolic Health. “Estamos orgullosos de que los hallazgos mostraran la pérdida de peso superior de tirzepatida, y que ayudó a los pacientes a lograr un 47% más de pérdida de peso relativa en comparación con semaglutida. Tirzepatida es el primero en su clase como el único medicamento para tratar la obesidad con agonistas de los receptores GIP y GLP-1 aprobado por la FDA, y está cambiando la forma en que millones de personas atiendan esta enfermedad crónica”. Además, en un criterio de valoración secundario clave, el 31,6% de las personas que tomaron tirzepatida lograron al menos un 25% de pérdida de peso corporal comparado con 16,1% de las que tomaron semaglutida. El perfil de seguridad general de tirzepatida en SURMOUNT-5 fue similar al de los ensayos de SURMOUNT informados anteriormente. Los eventos adversos más comúnmente reportados en SURMOUNT-5 tanto para tirzepatida como para semaglutida estuvieron relacionados con el tracto gastrointestinal y generalmente fueron de gravedad leve a moderada. Lilly continuará evaluando los resultados de SURMOUNT-5, que se publicarán en una revista revisada por pares y se presentarán en un congreso médico el próximo año. Tirzepatida se comercializa en los EE. UU. y en algunos mercados fuera de los EE. UU para adultos con obesidad o sobrepeso y que también tienen problemas médicos relacionados con el peso. Tirzepatida también se comercializa para el tratamiento de diabetes tipo 2 en este país. Por otra parte, semaglutida se comercializa para personas que viven con obesidad o para adultos con sobrepeso que también tienen problemas médicos relacionados con el peso, asimismo, esta molécula se usa para el manejo de la diabetes tipo 2 en adultos.

Yucatán

CICY invita a su Mercado agroecológico decembrino

Con el objetivo de promover y fortalecer el consumo de alimentos sanos, nutritivos y producidos localmente y, a la vez, revalorizar las actividades y producción de personas productoras y artesanas de las comunidades de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán realizará el Mercado agroecológico decembrino el próximo viernes 6 de diciembre de 9:00 a 15:00 h en las instalaciones del CICY, sede Mérida. El organizador del evento e investigador por México del Conahcyt adscrito al CICY, Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco, explicó que este tipo de mercados que se están organizando en el CICY forman parte de algunas acciones del proyecto Red Alimentación Saludable Yucatán (Red ALISA Yucatán) que busca impulsar la alimentación sana, nutritiva y suficiente entre la sociedad. Y en esta ocasión, en el marco de las fiestas de la temporada decembrina, el mercado agroecológico busca traer opciones para los habitantes de Mérida, de productos que puedan regalar en esta época del año. Señaló que, en esta edición del Mercado agroecológico decembrino, participarán cerca de 30 productores y productoras de diversos puntos de Yucatán, provenientes de organizaciones y colectivos como: Guardianes de las semillas, Jibiopuuc, El Hombre sobre la Tierra, Kuchil Kaab y Productores de Maíz Criollo. Los productos que se ofrecerán para la venta al público son: tostadas, xpelon tierno, tortillas hechas a mano, tamales, vaporcitos, calabacitas tiernas; Miel y productos derivados; atole, café, sustituto de café y harina artesanal de la semilla árbol ramón Oox (Brosimun alicastrum), Stevia en hojas y molida en polvo; además se venderán artesanías como aretes, medallas, pulseras; artesanías de leck, bolsas; pequeñas artesanías de madera, servilletas pintadas a mano, productos elaborados con plantas medicinales; y hamacas, por mencionar algunos productos. El evento tendrá lugar el próximo 6 de diciembre en el patio de fundadores del CICY, con domicilio en Calle 43 #130 x 32 y 34, Col. Chuburná de Hidalgo, en la ciudad Mérida, Yucatán, en un horario de 9:00 a 15:00 h. La entrada es libre y las ganancias recaudadas en esta venta son directamente para las y los productores.

Reportajes

Estudiante del Cinvestav Mérida, reconocido por difundir la importancia de los murciélagos

Henry Fernando Dzul Cauich, quien cursa el doctorado en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Mérida, creció en una comunidad llamada Timul (ubicada en el estado de Yucatán), en donde estuvo en contacto con la naturaleza, esto no solo lo maravilló, también le dio pie a hacerse diversas preguntas, en específico acerca de los murciélagos y los beneficios ambientales que brindan. “Llevo más de una década dedicado al tema de los murciélagos y durante este tiempo he compartido con diferentes grupos: niños, niñas, jóvenes, adultos, personas de comunidades maya hablantes, entre otros, aspectos de la relevancia de estos animales. En los últimos años mi trabajo se ha enfocado en la conservación de refugios naturales (cuevas) vitales para dichos polinizadores”, señaló Dzul Cauich, reconocido como “Murcielaguero mexicano 2024”. La distinción busca resaltar la labor de divulgación de quienes trabajan en la conservación de los murciélagos en México y tiene como marco la Murci-semana, evento que se realiza por segunda ocasión en diferentes sedes del país, con participación de instituciones educativas, de investigación y organizaciones sociales, en la cual se llevan a cabo actividades para sensibilizar a la población sobre el tema. La idea es reconocer simbólicamente, ante la sociedad y especialistas en el área, la labor de divulgación de alguien que lleve a cabo investigación en México acerca de los murciélagos, preferentemente con una carrera en desarrollo.Respecto a su formación académica, Dzul Cauich cursó la maestría en el Cinvestav Mérida, bajo la asesoría de Miguel Ángel Munguía Rosas, en donde evaluó el efecto de la contaminación lumínica y acústica en la polinización que realizan los murciélagos. En su tesis de maestría encontró que la contaminación lumínica y acústica reduce la tasa y duración de las visitas de los murciélagos a las flores del árbol sagrado de los mayas Ceiba pentandra. La investigación doctoral en la cual trabaja actualmente, se basa en comparar sitios urbanos y de bosque para identificar efectos negativos en algunos componentes de la polinización que realizan dichos mamíferos. Acerca de la relevancia de este tipo de estudios, comentó, se debe a que la urbanización de los entornos naturales trae consigo afectaciones no solo en la polinización, también en la biodiversidad, la producción agrícola y el bienestar de los ecosistemas. Si bien algunas especies encuentran oportunidades en ecosistemas urbanizados, otras ven amenazada su existencia debido a la reducción de hábitats y a la escasez de recursos florales. Esta transformación puede modificar las relaciones ecológicas fundamentales para la polinización, un proceso crucial en la reproducción exitosa de diversas plantas. De acuerdo con Dzul Cauich, “la evidencia científica sobre la polinización realizada por los murciélagos en ecosistemas urbanos es limitada, en México el único trabajo existente es la tesis de maestría que realicé. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las características anatómicas, fisiológicas y de comportamiento convierten a estos mamíferos en excelentes polinizadores, de ahí la relevancia de continuar investigando”. En cuanto a la distinción como “Murcielaguero mexicano 2024”, dijo, es gratificante pensar que en alguna de las charlas de divulgación impartidas pudo dejar una semilla de curiosidad de la importancia de los murciélagos. Mientras que a nivel académico la considera un recordatorio para no dejar de socializar los resultados de sus investigaciones. “Es importante tener en cuenta que no somos dueños del conocimiento ni de las especies, por lo cual la información se debe compartir y al mismo tiempo pensar en impulsar la curiosidad y el interés para que de esta manera las personas se conduzcan con respeto ante la naturaleza”, destacó el estudiante de doctorado. La “Murci-semana”, en la que Dzul Cauich fue reconocido y en la cual participó con varias pláticas, es una versión mexicana de la Bat Week, una celebración anual realizada a finales de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de los murciélagos en los ecosistemas y los diversos esfuerzos de conservación necesarios para protegerlos.

Reportajes

Especialistas analizan el tema de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones

Con la realización de charlas y un panel de discusión se llevó a cabo el simposio: “Dos días con inteligencia artificial y aprendizaje automático: aplicaciones en las ciencias biológicas y médicas”, en el cual se buscó ampliar las oportunidades de colaboración entre quienes se dedican a estos temas, ya sea en el Cinvestav como en otros centros e instituciones de investigación. Al contar con distintos grupos científicos que emplean inteligencia artificial, surgió la idea de realizar en Cinvestav esta reunión, la cual sería el preámbulo para organizar un congreso con una semana de duración el próximo año. En la parte inaugural, Alberto Sánchez Hernández, director General del Cinvestav, destacó la relevancia de este evento académico, porque si bien la inteligencia artificial no es un tema nuevo y existen proyectos al respecto en la institución, las nuevas herramientas que se han desarrollado, para uso con fines de investigación o enfocadas en el público en general, han provocado cuestionamientos acerca de su uso y de los posibles peligros. “De esta manera, al discutir el tema es posible aportar conocimiento a fin de establecer, por ejemplo, propuestas de políticas públicas para el buen uso de estas tecnologías. Además, es importante dialogar alrededor de la investigación realizada desde varias disciplinas y así poder colaborar. En el caso de la física, estas herramientas son vitales al hacer modelaciones previas a los experimentos”, dijo Sánchez Hernández. La conferencia de apertura “La inteligencia artificial y sus aplicaciones”, estuvo a cargo del propio titular del Cinvestav, quien hizo un recorrido por algunos momentos históricos del surgimiento de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, así como del auge de herramientas como ChatGPT. La inteligencia artificial puede ser definida como un conjunto de instrucciones o reglas que se le dan a una máquina a fin de que tome decisiones de manera similar a como lo harían las personas. Esta idea es compatible a lo que se buscaba en los inicios de la computación: lograr la resolución de problemas específicos. La inteligencia artificial, continuó, se enfoca en que las máquinas sean capaces de reconocer objetos, aprender, procesar el lenguaje utilizado por las personas; es decir, perciban, comprendan e interactúen con el ambiente.En este sentido uno de los primeros trabajos relacionados con el tema fue el publicado por Alan Mathison Turing en octubre de 1950, titulado Computing machinery and intelligence, en el cual se plantea la prueba de Turing. En dicho experimento una persona en una habitación aislada plantea preguntas a un hombre y una mujer, recibe sus respuestas por escrito e intenta determinar su género. Si una de las personas que respondía a los cuestionamientos era sustituida por una máquina y esta era capaz de emitir respuestas similares a las de una persona, Turing proponía considerarla inteligente. En 1956 John McCarthy introduce el término de inteligencia artificial durante la Conferencia de Dartmouth (Estados Unidos), mientras que a lo largo de la siguiente década surgen algunos desarrollos pensados en satisfacer la prueba de Turing; una de las primeras herramientas de este tipo fue el programa informático Eliza, el cual simulaba una conversación con un usuario o usuaria. Así, hasta inicios de este siglo hubo muchos avances en el área de la inteligencia artificial, y fue el desarrollo del cómputo en la nube, con espacio prácticamente ilimitado, lo que potenció las tareas de aprendizaje de máquina debido al gran almacenamiento de datos requerido. Aprovechando este potencial surgieron diversas compañías y se generaron herramientas en cuanto al reconocimiento de imágenes, programas para traducir texto, pasar de un escrito a imagen o a video, entre otros. En 2022 la empresa OpenAI crea ChatGPT, una aplicación de programa informático que simula la interacción con personas, un año después, tras solo dos meses de estar disponible para el público en general, alcanzó 100 millones de usuarios y usuarias. Esta herramienta, al ser accesible para un sector amplio de la población colocó el tema de la inteligencia artificial en el interés público. En este sentido, dijo Sánchez Hernández, es necesario considerar que las herramientas actuales de inteligencia artificial pueden tener algunas imprecisiones y dependiendo del modelo, el porcentaje de error puede oscilar entre 20 y 40 por ciento. Lo anterior porque estas aplicaciones o programas informáticos funcionan a partir de grandes volúmenes de datos y estos no siempre están actualizados, en el caso de ChatGPT, al preguntarle cuestiones recientes podría no ser capaz de responder, porque no tiene esa información, esto puede a su vez generar sesgos de género, religión, política, entre otros, finalizó Sánchez Hernández. El simposio “Dos días con inteligencia artificial y aprendizaje automático: aplicaciones en las ciencias biológicas y médicas”, contó con la participación de investigadores e investigadoras de diferentes instituciones como: el Cinvestav Tamaulipas, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad McGill (Canadá).