México

Científicos de México, Italia y EU trabajan algoritmo telefónico: marca, tose, y te dirá si es COVID

Un grupo de investigadores de México, Estados Unidos, España e Italia desarrolla un algoritmo tecnológico para identificar si una persona está contagiada con la COVID-19 sólo con escuchar su tos, desde su celular y sin salir de casa. Encabezados por especialistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT), los científicos conforman una base de datos con miles de toses de habitantes de todas las edades, que estén sanos y los que son portadores de la enfermedad. Esta información será analizada con algoritmos e inteligencia artificial “para que un sistema registre los detalles de una tos de una persona enferma y sus diferencias con alguien sano”, explicó a EFE Bárbara Vizmanos, responsable del proyecto en México y profesora de la Universidad de Guadalajara. La tos e incluso el tono de voz de una persona enferma, asintomática o sana tienen diferencias. Este principio ayudará a que el sistema pueda identificar con sólo 15 segundos de audio si una persona está en alguno de esos estados. “Las personas que participan ‘donan’ su tos y sus datos generales y si son portadoras, esas toses van a alimentar un sistema de inteligencia artificial que, mediante reconocimiento de voz, va a identificar cómo son las toses sanas y enfermas y el sistema hace comparación de sonidos con una precisión que el oído no es capaz”, explicó. El estudio comenzó hace dos meses en el Hospital Clinic, de Barcelona; en el Hospital Ospedale Luigi Sacco, de Milán; en diversos centros de salud de Estados Unidos y continúa en México, mediante los Hospitales Civiles y el campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Para los investigadores es fundamental tener registro de las toses de personas en México, país que atraviesa por el pico más alto de la curva de contagios y que al sábado 11 de junio llegó a 295 mil 268 casos confirmados y 34 mil 730 defunciones desde el inicio de la pandemia el 28 de febrero. “La idea es que desde México podamos ampliar la gama de toses que hasta ahora tienen. Como tenemos la curva (de contagios) subiendo a diferencia de Europa que ya está de bajada y que sólo tiene algunos rebrotes, identificamos un área de oportunidad para tener no sólo la tos de personas que están sanas sino con sospecha o confirmación de COVID”, explicó la responsable del proyecto en México Por ahora están en la etapa de recolección de toses en la que personas de cualquier género mayores de edad sanas o enfermas pueden “donar” su tos para que el algoritmo tenga la mayor información posible y pueda hacer análisis más certeros y finos. En poco tiempo el sistema estará a disposición de una aplicación que será descargable de manera gratuita en cualquier dispositivo móvil para que las personas hagan la prueba desde casa y sin riesgo y quienes quieran “donar” su tos pueden ingresar a la página web toseconcausa.udg.mx. (Sinembargo.mx)

Mundo

Nuestra forma de vida actual provocará más pandemias a futuro… Te explicamos por qué

La crisis del coronavirus agarró a la mayoría de los gobiernos sin preparación para enfrentarla; sin embargo, los especialistas en enfermedades han estado advirtiendo durante décadas que un brote así de devastador iba a suceder. Desde la peste bubónica y la viruela, hasta la gripe española y el VIH, la historia está plagada de pandemias que han dado forma a la historia humana. Si bien los avances médicos ayudan a combatir los flagelos, otros aspectos de la vida moderna, como la deforestación, la urbanización y la agricultura intensiva, contribuyen a la aparición de nuevos contagios a un ritmo alarmante. 1. ¿Es probable que veamos más pandemias? Sí. El peligro de que una nueva enfermedad se propague a nivel mundial se ha elevado en la era moderna por el avance en los viajes aéreos y el comercio internacional. El número de viajes de pasajeros en avión se duplicó con creces desde el cambio de siglo a un estimado de 4.2 mil millones en 2018, antes de que la pandemia golpeara los viajes y el turismo. Son especialmente preocupantes los patógenos que se transmiten eficazmente a través del tracto respiratorio, por ejemplo, los coronavirus como el que causa la crisis actual y las nuevas cepas de gripe, la causa más común de pandemias. 2. ¿De dónde vienen las nuevas enfermedades? Se han descubierto nuevos patógenos que enferman a los humanos a una tasa promedio de más de tres por año durante las últimas cuatro décadas. Alrededor del 75 por ciento provienen de animales y se conocen como zoonosis. 3. ¿Qué impulsa la aparición de zoonosis? Los investigadores han identificado una serie de factores que aumentan el potencial de los llamados eventos indirectos, cuando un patógeno salta especies: -Invasión en ecosistemas naturales. A medida que la población mundial se ha expandido, los humanos se han apoderado de las áreas silvestres a un ritmo rápido. Nuevos asentamientos y operaciones como la tala y la minería acercan a las personas a los animales salvajes. -Consumo de vida silvestre. Ha habido un creciente comercio de animales salvajes, especialmente para alimentos. En algunos mercados de animales vivos, los animales domésticos y salvajes se enjaulan muy cerca y se sacrifican en condiciones antihigiénicas. -Urbanización. Alrededor del 55 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas, en comparación con el 34 por ciento en 1960. Las áreas metropolitanas en expansión brindan nuevos hogares para una variedad de vida silvestre, incluidas ratas, monos, pájaros y zorros, animales que pueden vivir de la abundante comida que los humanos descartan. -Ganadería intensiva. Los patógenos de criaturas salvajes a veces llegan a los humanos a través de animales de granja. Al igual que con las personas, dejar muchas vacas, cerdos o gallinas juntas aumenta el peligro de que una enfermedad se propague. -Cambio climático. El aumento de las temperaturas ha contribuido a la expansión de la gama de mosquitos, garrapatas y mosquitos picadores que transmiten enfermedades. 4.¿Qué más se podría hacer para prevenir pandemias? Los expertos señalan la necesidad de monitorear mejor las enfermedades emergentes y mantener sistemas de salud pública que puedan responder rápidamente a ellas. En el esfuerzo más ambicioso para catalogar nuevos patógenos, el proyecto Predict, financiado por Estados Unidos, de 2009 a 2019 identificó más de mil virus con potencial de propagación. A continuación, los investigadores tienen como objetivo evaluar los mayores riesgos de enfermedad que acechan en el mundo animal para centrar los esfuerzos en el desarrollo de pruebas y prototipos de vacunas. Esos podrían proporcionar sistemas de alerta temprana para brotes y respuestas rápidas para evitar que se propaguen. (El Financiero)

Mundo

Advierten de potencial ola de lesiones cerebrales por el Covid-19

Científicos advirtieron este miércoles de una potencial ola de lesiones cerebrales asociadas al coronavirus, debido a que nueva evidencia sugiere que el Covid-19 puede llevar a complicaciones neurológicas severas, incluidas inflamación, psicosis y delirio. Un estudio de investigadores del University College London (UCL) describió 43 casos de pacientes con Covid-19 que sufrieron de disfunción cerebral temporal, apoplejías, lesiones nerviosas u otros efectos cerebrales serios. La investigación se suma a estudios recientes que también hallaron que la enfermedad puede dañar al cerebro. “Aún queda por ver si habrá una epidemia de gran escala de lesiones cerebrales asociadas a la pandemia, quizá similar al brote de encefalitis letárgica en la década de 1920 y 1930 después de la pandemia de influenza de 1918″, dijo Michael Zandi, del Instituto de Neurología del UCL, quien colideró el estudio. El Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, es principalmente respiratoria y afecta a los pulmones, pero neurocientíficos y especialistas en neurología dicen que la evidencia emergente sobre su impacto en el cerebro es preocupante. “Me preocupa que ahora tenemos millones de personas con Covid-19. Y si en un año tenemos 10 millones de personas recuperadas, y esas personas tienen déficits cognitivios; entonces, eso vaya a afectar su capacidad para trabajar, su capacidad para realizar sus actividades cotidianas”, dijo Adrian Owen, neurocientífico de la Western University en Canadá, a Reuters en una entrevista. En el estudio de la UCL, publicado en la revista Brain, nueve pacientes que tenían inflamación cerebral fueron diagnosticados con una rara condición llamada encefalomielitis diseminada aguda (ADEM, por su sigla en inglés) que es más frecuente ver en niños y puede ser causada por una infección viral. El equipo dijo que normalmente vería un paciente adulto con ADEM al mes en su clínica especializada en Londres, pero eso había subido a al menos uno a la semana durante el periodo del estudio, algo que describieron como “un aumento preocupante”. “Dado que la enfermedad sólo ha existido durante unos meses, es posible que aún no sepamos qué daño a largo plazo puede causar el Covid-19”, dijo Ross Paterson, quien dirigió el estudio. “Los médicos deben ser conscientes de los posibles efectos neurológicos, ya que el diagnóstico temprano puede mejorar los resultados del paciente”. (Reuters)

Mundo

Califican de “engañoso” que personas con sangre “Tipo O” sean más resistentes al Covid-19

Circula en redes sociales y en diversos portales de medios de comunicación, una nota que asegura que un estudio establece que ciertos grupos sanguíneos son más resistentes (o incluso inmunes) al virus COVID-19. Esta información es ENGAÑOSA, según el portal Verificado MX. Si bien dicho ensayo clínico sí se llevo a cabo, este se trata de un estudio preliminar y publicado en el portal medRxiv, un servidor de distribución y archivo en línea gratuito para manuscritos completos (inéditos) de ciencias médicas, clínicas y relacionadas con la salud. Puedes encontrar el ensayo médico aquí https://t.co/mQBJlLprp6 El estudio que se menciona en algunas notas periodísticas fue realizado solo en tres hospitales de Wuhan y Shenzen, China, con un grupo de 2 mil 173 pacientes de coronavirus, por lo que no puede ser tomado como concluyente. En el ensayo médico también se señala que la edad y el sexo no tienen mucho efecto en la distribución y concluye que: “las personas con el grupo sanguíneo A tienen un riesgo significativamente mayor de adquirir COVID-19 en comparación con los grupos sanguíneos que no son A, mientras que el grupo sanguíneo O tiene un riesgo significativamente menor de infección en comparación con los grupos sanguíneos que no son O”. Al tomar un muestreo de una sola región geográfica donde puede existir un grupo sanguíneo predominante, hace que el resultado del estudio se vea afectado y no sea representativo, en el caso de una pandemia mundial.

México

Investigadores mexicanos diseñan vacuna de ADN contra el Covid-19

En sólo 85 días, el consorcio de investigadores liderado por Manuel Aguilar Yáñez del Tecnológico de Monterrey, Julio Valencia Suárez y Alejandro Carballo Amador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñaron una vacuna de ADN contra covid-19, a partir de la proteína spike del virus SARS CoV-2, que ya prueban en animales y cuya fase clínica en humanos inicia en septiembre próximo. Esta sería la primera vacuna de Latinoamérica que se prueba en personas este mismo año, por lo que otras 17 universidades e instituciones de salud se han sumado para consolidar el proyecto, cuya meta es lograr las primeras inmunizaciones masivas en 15 meses. “Tenemos el objetivo de obtener la certificación y licencia para el uso generalizado a finales de septiembre del próximo año”, señaló el doctor Julio Valencia, experto en ingeniería genética y biotecnología, quien además reveló que la meta es lograr producir aproximadamente 100 millones de dosis dentro de 15 meses y aumentar la capacidad hasta llegar a 200 millones de dosis a finales del 2021. Los investigadores que conforman la “Iniciativa Jonas Salk” sin fines de lucro, desarrollaron su prototipo a partir de una plataforma ya disponible de plásmidos nanovectores para vacunas de ADN, que son vacunas de última generación, formadas por un fragmento del material genético del virus para inducir una respuesta inmune protectora a nivel celular y molecular contra patógenos. José Manuel Aguilar del Tecnológico de Monterrey, es el líder de la estrategia molecular de la vacuna contra covid-19.  “La vacuna funciona llevándole a las células del cuerpo un fragmento pequeño de información genética, ADN, que va a darle a las células todo lo que requiere para producir cantidades pequeñas de una proteína de este virus, la espícula (spike en inglés) -la que le da forma de corona al coronavirus-. Se expone al cuerpo para que sea detectada la proteína y se genere una respuesta inmune humoral y celular, o sea células y moléculas que producen nuestras células del sistema inmune para neutralizar y destruir a este patógeno, que es el virus a través de esta proteína espícula que se utiliza para infectarlos”, explicó el Dr. Manuel Aguilar, líder de la estrategia molecular de la vacuna, en entrevista con MILENIO. Por medio de videollamada, los científicos explicaron que la tecnología genómica que disponen, ofrece importantes ventajas sobre las vacunas convencionales, como su producción masiva a bajo costo, pero principalmente son más seguras y eficaces, pues la optimización de la secuencia genética. “Ese ADN que va a entrar al cuerpo es leído con mucha facilidad por las células humanas y además es una molécula que ya tiene muchas licencias, patentes porque ha demostrado ser segura en 14 estudios clínicos que se llevaron a cabo en humanos en Estados Unidos y Europa, llevando otra información distinta a la spike, pero que tiene que ver con ese tratamiento que se está dando”, añadió Aguilar Yáñez, especialista en biología molecular, ingeniería genética e inmunología aplicada. En su oportunidad, el Dr. Alejandro Carballo indicó que la vacuna ya está en la fase preclínica, y a fin de obtener mayor información se están estudiando tres grupos de 60 ratones cada uno por parte del equipo de la UABC en Ensenada, Baja California, y por sus colaboradores en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en Ciudad de México, y en la Universidad de California de San Diego en Estados Unidos.

Mundo Noticias

La presión crece: todos quieren la cura ya, pero la prisa podría salirnos muy cara

La pandemia de coronavirus no sólo ha puesto patas arriba las sociedades y los sistemas sanitarios de multitud de países, sino también la ciencia. Este sistema de conocimientos, acostumbrado al ritmo lento que dicta el método científico, se ha visto envuelto en una espiral de enormes y urgentes demandas por parte del mundo. La ciencia se ha convertido en un potencial rescatador frente al coronavirus cuya parsimonia y pasos en falso desespera a las personas que desconocen su funcionamiento. De estar acostumbrada a exponerse a los focos mediáticos principalmente por sus logros y éxitos, la ciencia ha pasado a recibir una constante atención mediática que no sólo saca a la luz sus avances, sino también sus tropiezos. Se trata de la ciencia vista en una especie de “en vivo y en directo”, alejada de su grandilocuencia y su pose distinguida en las ocasiones especiales. Así, la evolución de las afirmaciones científicas según van apareciendo nuevos datos se percibe como una señal de debilidad o, incluso, de falta de fiabilidad, cuando, en realidad, la principal fortaleza de la ciencia es su capacidad para autocorregirse y alejarse de dogmas infalibles e inamovibles. Mientras infinidad de personas depositan sus esperanzas en la ciencia para solucionar esta pandemia y los medios de comunicación le dan una cobertura informativa sin precedentes, los científicos se enfrentan a un virus nuevo repleto de incógnitas con unas prisas extraordinarias que han afectado a su funcionamiento en múltiples niveles. La urgencia de los investigadores por compartir cuanto antes a sus colegas nuevos hallazgos sobre el coronavirus y la COVID-19 ha potenciado el uso de repositorios biomédicos como bioRxiv o medRxiv. En estas plataformas gratuitas se suben manuscritos sin revisar por otros científicos, un proceso fundamental que deben pasar los artículos para aparecer en las revistas científicas. Este procedimiento de revisión puede tardar semanas, meses e incluso más de un año, según la velocidad de los revisores y las correcciones que se realicen en el artículo. Los repositorios son una forma provisional de difundir datos entre científicos, antes de que lleguen a publicarse en las revistas, para informar rápidamente a otros grupos de investigación sobre qué se ha observado o qué tratamientos parecen funcionar o no. Algunos de estos artículos atraen la atención de diversos medios de comunicación por sus resultados llamativos y llegan hasta la población general, pero no han sido comprobados o respaldados. Fue lo que pasó cuando varios periódicos “informaron” de que el coronavirus tenía secuencias del VIH o que se había descubierto hace meses una cepa más letal. También,, recientemente, la dexametasona ha saltado a los medios de comunicación de todo el mundo por sus aparentes resultados beneficiosos para los pacientes más graves de COVID-19 que sufren tormenta de citoquinas. Los resultados preliminares del ensayo clínico RECOVERY de la Universidad de Oxford se difundieron como nota de prensa hace unos días, a pesar de que estos no se habían publicado en ningún lugar para que pudieran pasar por el escrutinio de los científicos. Aunque la intención en este caso es noble y se busca mostrar cuanto antes a la comunidad médica resultados positivos de tratamientos, saltarse los pasos habituales de la ciencia implica mayores riesgos. Es sólo el último y llamativo reflejo de la situación que está viviendo la ciencia, que tiene que elegir entre la urgencia y la prudencia para enfrentarse a la peor crisis sanitaria del siglo. (Sinembargo.mx)

Mundo

La luz ultravioleta desactivaría el virus que provoca el Covid-19, según investigación

MADRID (Portaltic/EP). – El fabricante Signify -anteriormente Philips Lightning- probó la efectividad de la luz ultravioleta UV-C en la desactivación del virus SARS-CoV-2 que causa el covid-19, algo que se logra tras unos segundos de exposición. Así lo confirma una investigación conjunta de Signify y la Universidad de Boston (Estados Unidos) realizada por el doctor Anthony Griffiths, profesor asociado de Microbiología de la Facultad de Medicina, como recoge la compañía holandesa en un comunicado difundido el pasado día 16. Durante su investigación, trataron el material inoculado con diferentes dosis de radiación ultravioleta UV-C a través de dispositivos desarrollados por Signify, y evaluaron la capacidad de inactivación en diversas condiciones. El equipo aplicó una dosis de 5mJ/cm2, lo que resultó en una inactivación del virus SARS-CoV-2 del 99 por ciento en seis segundos. Sobre la base de los datos, se determinó que una dosis de 22mJ/cm2 provocará una reducción del 99,9999 por ciento en 25 segundos. “Los resultados de nuestras investigaciones muestran que, por encima de una dosis específica de radiación UV-C, se producía una inactivación completa de los virus y, en cuestión de segundos, ya no podíamos detectar ningún rastro viral”, afirma el doctor Anthony Griffiths. El estudio ha “confirmado la efectividad de las lámparas UV-C como una medida preventiva para las empresas e instituciones que quieren proporcionar espacios libres de virus”, afirma Eric Rondolat, CEO de Signify.

Yucatán

Concreto espumado hecho de henequén, pasa pruebas de vibración sísmica

El concreto espumado reforzado con fibras (FRFC, por sus siglas en inglés) es un material liviano que tiene el potencial de ser utilizado en aplicaciones sísmicas, debido a su baja densidad y a sus propiedades mecánicas. En una mesa de vibración sísmica, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) realizó pruebas dinámicas en muros a escala hechos de FRFC y demostró su buen desempeño y potencial para ser usados como material de construcción en zonas sísmicas de México. El doctor Emmanuel Alejandro Flores Johnson, catedrático Conacyt adscrito a la Unidad de Materiales del CICY y líder de este proyecto, indica que esta mesa de vibración sísmica, en la que se realizaron las pruebas, es un equipo único en la región, adquirido con el proyecto Conacyt Problemas Nacionales 2017 No. 6718, para dar una posible respuesta a una realidad cotidiana que padecen varios estados del país con mayor necesidad económica: la pérdida de vivienda causada por terremotos. Las pruebas se realizaron en muros a escala en forma de “U”, hechos de FRFC (reforzado con fibras de henequén). Adicionalmente, el concreto espumado se caracterizó mediante pruebas de compresión y tensión. El concreto espumado reforzado con fibras de henequén tuvo propiedades mecánicas mejoradas en comparación al concreto espumado sin refuerzo. Asimismo, las pruebas dinámicas en la mesa de vibración mostraron que los muros en forma de “U” del material reforzado con fibras se desempeñaron mejor que los de concreto espumado sin refuerzo; el tiempo previo al colapso de los muros fue más largo para los muros con refuerzo que para los muros sin refuerzo. Esos mejores resultados se atribuyen al refuerzo de las fibras. El estudio dinámico de los muros hechos de FRFC incluyó también simulaciones computacionales por el método de los elementos finitos, las cuales permitieron predecir la concentración de esfuerzos y la deformación plástica que pueden conducir a la falla del muro. Este trabajo de investigación fue publicado con el título de “Shaking Table Test of U-Shaped Walls Made of Fiber-Reinforced Foamed Concrete” en la revista Materials (https://doi.org/10.3390/ma13112534). Cabe mencionar que el concreto espumado aligerado es un material que el doctor Flores Johnson trabajó durante 2018 y 2019 en el Nodo Binacional del Sureste (NoBi Sureste Cohorte 2018) para su mejora e implementación en aplicaciones para la industria de la construcción y, este año, lo ha potenciado con las fibras de henequén para su posible uso en aplicaciones sísmicas. Si bien, la evaluación dinámica del material estudiado es preliminar y se requieren más estudios para respaldar los resultados de este trabajo, el doctor Flores Johnson se muestra satisfecho con el material y las pruebas, pues los resultados mostraron que los muros en forma de “U” hechos de FRFC tienen el potencial de desempeñarse bien en aplicaciones sísmica y, sobre todo, porque la posible aplicación de este material es en muros de casas en zonas como Oaxaca, donde —de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional— la mitad de los temblores que se han registrado en los últimos tres días (144, del 15 al 17 de junio de 2020) tuvieron su epicentro en dicha entidad