Mundo

En Israel, desarrollan anticuerpo que neutraliza el coronavirus en enfermos

El Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica, dependiente del Ministerio de Defensa, dio a conocer que desarrolló un anticuerpo que ataca al coronavirus en los enfermos y lo neutraliza. Es un “logro asombroso”, señaló el ministro de Defensa israelí, Naftali Benet, quien visitó el laboratorio del instituto en Ness Ziona, al sur de Tel Aviv, donde le mostraron el anticuerpo “que ataca al virus de forma monoclonal”. En un comunicado conjunto con el Ministerio de Defensa, el centro de investigación aseguró que la fase de desarrollo del anticuerpo “ha finalizado”. No obstante, en marzo pasado expertos advirtieron que, de desarrollarse una vacuna contra el covid-19, ésta tardaría en estar disponible al menos 18 meses, aunque algunos cálculos son aún más pesimistas. Tras manifestarse “orgulloso del personal del Instituto de Biotecnología por este gran avance”, el ministro de Defensa israelí señaló que todo el estamento de seguridad continuará operando al frente de la lucha contra el coronavirus. Y, según declaraciones de altos mandos de seguridad a la emisora estatal Kan, el descubrimiento de expertos del Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica –encabezados por el profesor Shmuel Shapiro– es el primero de este tipo a nivel mundial. El diario digital Times of Israel informó que en el mundo hay unos cien equipos de investigación buscando una vacuna para el virus SARS-CoV-2, de los cuales una docena están en los primeros estudios de ensayos en humanos. El Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica se dedica, entre otras cuestiones, a investigar sobre armas químicas y buscar antídotos para ellas. (Con información de EFE)

Reportajes

Alerta en EU por llegada de un avispón gigante que es peligroso para los humanos

BLAINE, Washington — En las décadas que se ha dedicado a la apicultura, Ted McFall nunca había visto algo similar. En noviembre, mientras detenía su camioneta para revisar un grupo de colmenas cerca de Custer, Washington, pudo ver desde la ventana un montón de cadáveres de abeja en el suelo.  Cuando se fijó más de cerca, vio una pila de miembros de la colonia muertos enfrente de una colmena y una matanza mayor en su interior: miles y miles de abejas con la cabeza desprendida del cuerpo y sin rastro del culpable. “No lograba comprender qué podía haberlo causado”, dijo McFall. Fue más tarde cuando comenzó a sospechar que el causante era lo que los científicos simplemente llaman “el avispón asesino”. Con reinas que pueden crecer hasta cinco centímetros, el avispón asiático gigante, Vespa mandarinia, puede usar sus mandíbulas en forma de puntiagudas aletas de tiburón para acabar con un panal de abejas en cuestión de horas: las decapita y se aleja volando con el tórax de estas para alimentar a sus crías. En víctimas de mayor tamaño, el potente veneno y aguijón del avispón (con la longitud suficiente para atravesar un traje de apicultor), conforma una combinación insoportable que las víctimas han comparado con un metal caliente que les atraviesa la piel. En Japón, los avispones matan hasta 50 personas al año. Ahora, han aparecido en Estados Unidos por primera vez. McFall sigue sin tener la certeza de que los avispones asiáticos gigantes hayan sido responsables de la devastación de su colmena, pero el otoño pasado se descubrieron dos ejemplares de los insectos depredadores en el extremo noroeste del estado de Washington, a unos kilómetros al norte de su terreno: los primeros avistamientos en Estados Unidos.   Desde entonces, los científicos se han lanzado a una caza a gran escala de los avispones, preocupados de que los invasores puedan diezmar la población de abejas en Estados Unidos y establecer una presencia tal, que se pierda toda esperanza de erradicación. “Esta es nuestra oportunidad para evitar que se establezcan”, afirmó Chris Looney, entomólogo del Departamento de Agricultura del estado de Washington. “Si no logramos hacerlo en los próximos años, quizá no podamos hacerlo”. Una fría mañana de principios de diciembre, a 4 kilómetros al norte del terreno de McFall, Jeff Kornelis estaba en el pórtico de su casa con su perro, una cruza de terrier. Bajó la vista y vio algo estremecedor: “Era el avispón más grande que haya visto”. El insecto estaba muerto y, después de revisarlo, Kornelis tuvo la corazonada de que podría tratarse de un avispón asiático gigante. No parecía lógico, dada su ubicación en el mundo, pero había visto un episodio del famoso Coyote Peterson en YouTube en el que recibía un piquete brutal de uno de esos avispones. Además de su tamaño, el avispón posee una apariencia característica: tiene un rostro caricaturescamente feroz, con ojos en forma de gota como los del Hombre Araña, rayas naranjas y negras que se extienden por su cuerpo como si fuera un tigre y alas largas y delgadas como las de una pequeña libélula. Kornelis contactó a las autoridades del estado, quienes confirmaron que se trataba de un avispón asiático gigante. Poco después se enteraron de que un apicultor de la zona también había encontrado uno de los avispones. Looney afirmó que supo de inmediato que el estado enfrentaba un grave problema, pero teniendo solo dos ejemplares del insecto y con el invierno aproximándose, era casi imposible determinar a qué grado se había establecido la especie. En el transcurso del invierno, los biólogos agrícolas del estado y los apicultores locales comenzaron a trabajar, preparándose para la próxima estación. Ruthie Danielsen, una apicultora que ha ayudado a organizar a sus colegas para combatir al avispón, desenrolló un mapa sobre el cofre de su auto y señaló los lugares donde los apicultores han colocado trampas en todo el condado de Whatcom. “La mayoría de las personas temen que les pique uno de ellos”, dijo Danielsen. “Nosotros tememos que vayan a destruir por completo nuestras colmenas”. Con información de The New York Times  

Noticias Yucatán

UADY acondiciona laboratorio para realizar pruebas de Covid-19

El Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) acondicionó, con apoyo de la Secretaría de Salud de Yucatán, las instalaciones de su unidad de Ciencias Biomédicas para contribuir a la detección del SARS-CoV2, coronavirus que produce la enfermedad Covid-19, Es así como el CIR-UADY formalizó institucionalmente la colaboración con el Laboratorio Estatal de Salud Pública, lo que permitirá realizar 250 pruebas diagnósticas adicionales diariamente, cumpliendo los estándares de calidad y técnicos con apego a los lineamientos nacionales e internacionales requeridos por las autoridades sanitarias. Los recursos aportados por el Gobierno del Estado permitieron la adecuación de áreas de un laboratorio en común, para elevar los niveles de bioseguridad en el edificio de la Unidad de Ciencias Biomédicas del CIR-UADY. En esos espacios, los análisis serán realizados por 10 académicos del CIR-UADY, quienes fueron convocados a participar de manera voluntaria para cubrir estas necesidades de orden técnico y científico especializado. Estos expertos han pasado por diversas capacitaciones para adoptar las medidas técnicas especializadas, que les permitirán llevar a cabo la adecuada detección de virus SARS-CoV2, así como todo lo relativo sobre el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP). Este equipo está formado por sólido grupo multidisciplinario de científicos del CIR-UADY, que contribuirá con sus aportaciones en la detección del coronavirus.

Noticias Yucatán

Yucatán podrá hacer más diagnósticos de Covid 19 y en menor tiempo

Con un mayor número de personal altamente capacitado, así como el fortalecimiento y la adecuación de sus instalaciones, ya están listos los preparativos para que el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) pueda procesar un mayor número de pruebas diagnósticas de Coronavirus en menor tiempo. Como dispuso el Gobernador Mauricio Vila Dosal a manera de previsión, el Laboratorio pasó por un proceso de readaptación para hacer más eficiente el servicio que ahí se brinda durante la emergencia sanitaria, mediante la redistribución de su equipamiento y el incremento de su personal en el área de biología molecular, que es la encargada de realizar las pruebas de diagnóstico de este padecimiento. Al respecto, la directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Pilar Granja Pérez, señaló que ante la contingencia por el Coronavirus, el gobernador instruyó el fortalecimiento del personal encargado de esta labor, por lo que se incorporó a 8 nuevos químicos y se preparó a 10 más que se encontraban colaborando en otras áreas, todo ello a fin de que el estado tenga el personal para afrontar la situación actual. De igual manera, la funcionaria estatal señaló que se redistribuyeron los equipos y se adecuaron los espacios físicos con los que dispone el laboratorio de biología molecular para brindar una mayor efectividad en el servicio de diagnóstico a la población, no obstante, agregó, continúan las evaluaciones para la vigilancia epidemiológica de otros padecimientos como el dengue, zika, entre otros. Granja Pérez afirmó que el personal a cargo de las pruebas diagnósticas del Coronavirus fue capacitado con semanas de anticipación y se les ha brindado todo el equipo de bioseguridad para que puedan realizar su trabajo bien protegidos en favor de la población. La directora del Laboratorio detalló que el proceso de diagnóstico cuenta con 4 áreas o fases, las cuales han sido reforzadas para que puedan multiplicar su capacidad de acción en cada una de ellas que, además, cuentan con personal especializado que se dedica a realizar una sola función para evitar la contaminación de los reactivos. Granja Pérez explicó que, en el área de extracción de material genético, antes se contaba con tan solo 1 gabinete de bioseguridad y ahora se han destinado 4 de ellos; así como 3 nuevas microcentrífugas refrigeradas; mientras que, en la fase de mezcla de reacción, se duplicó la capacidad y ahora se usan 2 congeladores. En el área de muestras y controles, continuó, antes se disponía de 1 refrigerador, ahora se hace uso de 3 de ellos; y finalmente, el área de reacción se fortaleció con 1 termociclador en tiempo real adquirido por el Gobierno del Estado, por lo que ya se cuenta con 3 disponibles. Aunado a los esfuerzos que se están realizando en el LESP, la funcionaria estatal indicó que, a manera de preparación, se está trabajando de manera coordinada con el Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la capacitación de un equipo de investigadores quienes se están preparando para poder realizar las pruebas de diagnóstico desde el laboratorio especializado de esta instancia. Asimismo, la directora señaló que gente del LESP se encuentra acompañando y supervisando las adecuaciones que se han realizado en dicho centro de investigación para mejorar las condiciones de bioseguridad, además de que se han dado cursos a su personal sobre el uso del equipo de protección personal. “Estamos trabajando y nos estamos preparando para evitar no tener inconveniente alguno el tema del diagnóstico de COVID-19, nos sentimos bien con la capacidad que estamos ofertando y esto es gracias al apoyo del Gobierno del Estado y al trabajo de coordinación que estamos realizando para poder ofrecer una mejor cobertura a la población”, aseveró. Cabe destacar que el 4 de marzo, el Laboratorio Estatal de Seguridad Pública fue certificado por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar pruebas de detección del Coronavirus. Para enfrentar la emergencia sanitaria, además de ampliarse el número de químicos que ahí laboran de lunes a viernes, también se creó un equipo de trabajo especial, el cual funciona en los fines de semana y que incluso puede cubrir turnos nocturnos, con lo que se busca hacer más eficiente la actuación durante la actual contingencia.  

Yucatán

Yucatán podrá hacer más diagnósticos de Covid 19 y en menor tiempo

Con un mayor número de personal altamente capacitado, así como el fortalecimiento y la adecuación de sus instalaciones, ya están listos los preparativos para que el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) pueda procesar un mayor número de pruebas diagnósticas de Coronavirus en menor tiempo.   Como dispuso el Gobernador Mauricio Vila Dosal a manera de previsión, el Laboratorio pasó por un proceso de readaptación para hacer más eficiente el servicio que ahí se brinda durante la emergencia sanitaria, mediante la redistribución de su equipamiento y el incremento de su personal en el área de biología molecular, que es la encargada de realizar las pruebas de diagnóstico de este padecimiento.   Al respecto, la directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Pilar Granja Pérez, señaló que ante la contingencia por el Coronavirus, el gobernador instruyó el fortalecimiento del personal encargado de esta labor, por lo que se incorporó a 8 nuevos químicos y se preparó a 10 más que se encontraban colaborando en otras áreas, todo ello a fin de que el estado tenga el personal para afrontar la situación actual. De igual manera, la funcionaria estatal señaló que se redistribuyeron los equipos y se adecuaron los espacios físicos con los que dispone el laboratorio de biología molecular para brindar una mayor efectividad en el servicio de diagnóstico a la población, no obstante, agregó, continúan las evaluaciones para la vigilancia epidemiológica de otros padecimientos como el dengue, zika, entre otros.   Granja Pérez afirmó que el personal a cargo de las pruebas diagnósticas del Coronavirus fue capacitado con semanas de anticipación y se les ha brindado todo el equipo de bioseguridad para que puedan realizar su trabajo bien protegidos en favor de la población.   La directora del Laboratorio detalló que el proceso de diagnóstico cuenta con 4 áreas o fases, las cuales han sido reforzadas para que puedan multiplicar su capacidad de acción en cada una de ellas que, además, cuentan con personal especializado que se dedica a realizar una sola función para evitar la contaminación de los reactivos.   Granja Pérez explicó que, en el área de extracción de material genético, antes se contaba con tan solo 1 gabinete de bioseguridad y ahora se han destinado 4 de ellos; así como 3 nuevas microcentrífugas refrigeradas; mientras que, en la fase de mezcla de reacción, se duplicó la capacidad y ahora se usan 2 congeladores.   En el área de muestras y controles, continuó, antes se disponía de 1 refrigerador, ahora se hace uso de 3 de ellos; y finalmente, el área de reacción se fortaleció con 1 termociclador en tiempo real adquirido por el Gobierno del Estado, por lo que ya se cuenta con 3 disponibles.   Aunado a los esfuerzos que se están realizando en el LESP, la funcionaria estatal indicó que, a manera de preparación, se está trabajando de manera coordinada con el Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la capacitación de un equipo de investigadores quienes se están preparando para poder realizar las pruebas de diagnóstico desde el laboratorio especializado de esta instancia. Asimismo, la directora señaló que gente del LESP se encuentra acompañando y supervisando las adecuaciones que se han realizado en dicho centro de investigación para mejorar las condiciones de bioseguridad, además de que se han dado cursos a su personal sobre el uso del equipo de protección personal.   “Estamos trabajando y nos estamos preparando para evitar no tener inconveniente alguno el tema del diagnóstico de COVID-19, nos sentimos bien con la capacidad que estamos ofertando y esto es gracias al apoyo del Gobierno del Estado y al trabajo de coordinación que estamos realizando para poder ofrecer una mejor cobertura a la población”, aseveró.   Cabe destacar que el 4 de marzo, el Laboratorio Estatal de Seguridad Pública fue certificado por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar pruebas de detección del Coronavirus.   Para enfrentar la emergencia sanitaria, además de ampliarse el número de químicos que ahí laboran de lunes a viernes, también se creó un equipo de trabajo especial, el cual funciona en los fines de semana y que incluso puede cubrir turnos nocturnos, con lo que se busca hacer más eficiente la actuación durante la actual contingencia.  

México

UNAM desarrolla prueba rápida y económica para detectar Covid- 19

Un grupo de 28 científicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM logró desarrollar una prueba rápida que identifica el material genético del virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, y permite procesar al menos 43 muestras en un tiempo máximo de dos horas, con un costo cercano a los 300 pesos. El biomarcador ya se encuentra en fase de validación ante el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), por lo que en un mes podría emplearse en los hospitales para hacer frente a la pandemia, y en una segunda fase fabricar “pruebas caseras” para lo que requieren una inversión de 10 millones de pesos para la adquisición de los robots que fabrique los dispositivos de forma masiva, informaron en entrevista con MILENIO, Tatiana Fiordelisio y Mathieu Hautefeuille, líderes del proyecto.

Yucatán

Sufres alteración del sueño por confinamiento?… aquí unos consejos

El confinamiento en casa como estrategia para reducir la propagación del Covid-19, ha expuesto a millones de personas alrededor del mundo en una situación sin precedentes que incrementó los niveles de estrés, ansiedad, depresión y produjo alteraciones el sueño. Esta situación de contingencia y los factores que lo conllevan, provocó que personas que no tenían problemas de sueño ahora los presenten, y quienes ya tenían antecedentes, se agraven. El responsable del Laboratorio del Sueño de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Jesús Moo Estrella, explicó por qué es importante recuperar la calidad y cantidad de sueño en estos tiempos de contingencia. “El sueño mejora el funcionamiento del cerebro, dormir adecuadamente facilita el pensamiento analítico, el aprendizaje y la memoria, lo que en conjunto nos mantiene en buen estado de alerta para responder desde casa las demandas del trabajo en los adultos y de la escuela en los niños” afirmó. Un buen descanso nocturno, dijo, nos ayuda a ser más tolerantes a la frustración del confinamiento y más empáticos para el cuidado mutuo, evitando o reduciendo los sentimientos de depresión. En ese sentido, el especialista brindó algunas recomendaciones, para la sociedad en general: -Mantener un horario regular para acostarse y levantarse, la variación en fin de semana que no sea mayor a una hora. -En el día, puede darse breves tiempos programados para desestresarse, en los cuales puede hablar con alguien o escribir sobre los pensamientos que le generan estrés. -En la medida de lo posible use su hamaca y cama solo para dormir. Descolgar la hamaca, hacer la cama y no usarla de nuevo hasta la noche, permite asociar estos espacios con la relajación y el sueño. -Usar las redes sociales ayuda a reducir el estrés, sin embargo, no es recomendable hacerlo a la hora de dormir, el espacio de la cama y hamaca debe ser exclusivo para el sueño. -Limite la cantidad de tiempo que está expuesto a noticias sobre el Covid-19. -Hacer ejercicio regularmente, dos a tres veces por semana durante 30 a 40 min y tres a cuatro días en intensidad leve a moderado, en las primeras horas del sol o las últimas de la tarde, mejora significativamente la liberación de melatonina, que es la hormona que nos ayuda a iniciar el sueño. Esta rutina también nos ayudará a mejorar a mejorar la calidad del sueño. -Evite los estimulantes por la tarde noche como el café, té, chocolates, embotellados y refrescos con alto contenido de azúcar. Asimismo, Moo Estrella destacó que uno de los grupos profesionales más vulnerables en estos momentos a las alteraciones del sueño, son los profesionales de la salud, por lo que también brindó recomendaciones para ellos: -Programar en el día tiempos breves con sus colegas de confianza o miembros de la familia, para expresar sus emociones de estrés y preocupaciones sobre la situación laboral. -Limitar tanto como le sea posible el tiempo dedicado a las noticias sobre el Covid-19, y que no está relacionado con su situación laboral. -Ejercitarse regularmente en el tiempo libre, pero no cercano al horario para dormir o hacer una siesta. -Realizar comidas ligeras y en la medida de lo posible, en horarios fijos y dos horas antes de dormir, para evitar la interrupción del sueño debido a la digestión. -Si experimenta síntomas relacionados a la privación del sueño como: fatiga, irritabilidad, respuestas emocionales intensas, dificulta para concentrarse o tomar decisiones, informe a sus colegas y superiores y tome una siesta. Una siesta incluso corta puede ayudar a reducir estos síntomas.

México

Buscan desarrollar un dispositivo portátil de bajo costo para detección de COVID-19

Mediante la colaboración entre el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), Unidad Monterrey, el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Unidad Aguascalientes, y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), se permitirá crear dispositivo para detección de COVID-19. El antecedente de este proyecto inició con una colaboración —aún vigente— entre el CIO y el CICY, en conjunto con el Cinvestav, donde se estudia el desarrollo de cloroplastos mediante dispositivos con tecnología optofluídica. La optofluídica es una ciencia que fusionó la óptica y la microfluídica (esta última estudia el comportamiento de los fluidos a escala micromética). Con la aparición reciente del COVID-19 el equipo —integrado por los doctores José Luis García Cordero, del Cinvestav, Daniel Alberto May Arrioja, del CIO, y Luis David Patiño López, del CICY— consideró que la combinación de perfiles y conocimientos reunidos en este proyecto previo sobre microfluídica, les permitía aportar nuevas propuestas en la detección de dicha enfermedad. Esta prueba de detección estaría compuesta principalmente por un chip microfluídico que realizaría pruebas serológicas, sin necesidad de grandes cantidades de muestra y reactivos, con el objeto de detectar anticuerpos afines al virus en suero de pacientes que han sido infectados, incluso, asintomáticos y remisos. El dispositivo, el cual funciona como un “microlaboratorio” que controla flujos de muestras y reactivos y permite observar las reacciones a escala muy pequeña, podría arrojar resultados en 30 minutos. Sin duda, la parte medular del proyecto es la del Dr. García Cordero, quien ya ha probado exitosamente este tipo de microchips, aunque no para COVID-19. La microfabricación y funcionalización de biosensores se realiza en el Cinvestav, Unidad Monterrey, donde se cuenta con equipo de laboratorio para operar y controlar el chip, cuyos resultados se analizan con un microscopio de fluorescencia. Ahora, el reto consiste en sacar el desarrollo del laboratorio, haciendo un dispositivo portátil, de bajo costo, y llevarlo a los puntos de prueba pertinentes. En esta etapa es donde intervienen los doctores May Arrioja y Patiño López quienes, con la intención de prescindir del microscopio de fluorescencia, están abordando el reto desde dos caminos paralelos: el desarrollo de un esquema convencional de fluorescencia, pero a escala miniatura (CIO) y una microscopía de difracción cercana de los spots de fluorescencia (CICY). Ambas instituciones están instrumentando y controlando el chip mediante sistemas embebidos, que es un sistema electrónico que realiza funciones específicas en tiempo real. La pertinencia del desarrollo de esta tecnología se debe a que no existen dispositivos, al menos en México y menos para el COVID, para inmunoensayos que combinen las tecnologías propuestas. Además, el desarrollo podría ser replicable para detectar cualquier infección de tipo viral hoy y en el futuro (EGCL / Divulgación CICY).

Mundo

Hallan huesos de animales de la Edad de Hielo en un río de Rusia

Miembros de la Sociedad Geográfica Rusa y el Centro de Buceo de los Urales encontraron decenas de fragmentos de huesos de animales que datan de la Edad de Hielo en el fondo del rio Tobón (Kurgán, Rusia) durante una expedición conjunta que realizaron entre los pasados 22 y 24 de febrero. Los hallazgos más raros y valiosos fueron el diente de un rinoceronte, el sacro de un caballo y el húmero izquierdo y las costillas de un mamut.    

Mundo

Muere Katherine Johnson, la matemática que llevó a la humanidad a la Luna

“Si ella dice que son buenos, entonces estoy listo para ir”, dijo el astronauta John Glenn, el primer hombre en orbitar la Tierra, de Katherine Johnson, la matemática afroamericana de la NASA que en 1969 llevó a cabo los precisos cálculos para que el Apolo XI aterrizara en la Luna y que falleció este lunes a los 101 años. “Nuestra familia de la NASA está triste al enterarse de la noticia de que Katherine Johnson falleció esta mañana a los 101 años. Era una heroína estadounidense y su legado pionero nunca se olvidará”, escribió en su cuenta de Twitter el administrador de la agencia aeroespacial, Jim Bridesnstine. Eso se debe en parte a que, en una época en la que ser mujer y científica en EU ya presentaba sus propias dificultades, ella se enfrentaba además al desafío de ser afroamericana en un país en el que muchos estados tenían todavía vigentes las llamadas leyes Jim Crow, que buscaban perpetuar la segregación entre blancos y negros. Sin embargo y a pesar de todas las dificultades, mucho antes de llevar a la humanidad a la Luna, Johnson ya había superado muchas barreras. Brillantez y pericia con los números Nacida en 1918 en White Sulphur Springs, un pueblo del estado de West Virginia que en aquel entonces no superaba el millar de habitantes, su brillantez y pericia con los números la llevaron a ser aceptada en la escuela preparatoria del West Virgina State College, donde más tarde acabó siendo estudiante universitaria y donde en 1937 se doctoró con los honores más altos en Matemáticas. Ya en 1939, y después de ejercer de profesora en diversas escuelas públicas para negros, se convirtió en una de los tres primeros estudiantes afroamericanos en formar parte del alumnado de la Universidad de West Virginia, la más prestigiosa del estado. Años más tarde, se convirtió en una de las mujeres negras que formaban un equipo en el Centro de Investigación Langley para calcular la trayectoria de los primeros lanzamientos espaciales, unas operaciones que hoy hacen los computadores. Fueron sus cálculos los que ayudaron a que la misión Apolo XI llegara a buen puerto y a que Neil Armstrong pisara la Luna (1969), pero también los que fijaron la trayectoria del primer viaje al espacio de un estadounidense, Alan Shepard (1961). Cuando la Nasa empezó a usar computadores para la misión en que John Gleen orbitó la Tierra por primera vez (1962), le pidieron a Johnson verificar los cálculos de la máquina. A pesar de los años de anonimato al que Johnson y sus compañeras se vieron relegadas, el reconocimiento, aunque con retraso, llegó en 2015, cuando el entonces presidente de EU, Barack Obama (2009-2017), le entregó la Medalla Presidencial a la Libertad. En la ceremonia en su honor, el mandatario proclamó: “Katherine Johnson rechazó verse limitada por lo que esperaba la sociedad de ella por su sexo y raza mientras expandía los límites de la humanidad”. Dos años más tarde, la NASA le dedicó un edificio en su honor en su sede en Langley (Virginia), la Instalación de Investigación Computacional Katherine G. Johnson. Su labor en la NASA fue durante años desconocida para el gran público, hasta la llegada de la película “Hidden Figures” (“Figuras ocultas”, 2016).