Mundo

Rusia produce su primer lote de vacuna contra COVID-19: el Spútnik V

El Ministerio de Sanidad de Rusia anunció este sábado (15.08.2020) que ha producido la primera partida de la vacuna anti-COVID-19 registrada en el país que se comercializará con el nombre de Spútnik V, en honor al satélite de la era soviética que se lanzó por primera vez al espacio en 1957. “Ha sido producida la primera partida de la vacuna elaborada por el Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya del Ministerio de Sanidad de Rusia”, afirma en comunicado. Con anterioridad, el director del Centro Gamaleya, Alexandr Ginzburg, indicó que para el diciembre próximo o enero de 2021 el país producirá mensualmente cinco millones de dosis de la vacuna y que en curso de un año el país podrá cubrir todas las necesidades de este preparado. Vladimir Putin dijo con anterioridad que la vacuna era segura y que una de sus propias hijas había sido inoculada, aunque los ensayos clínicos aún no estaban completos y las pruebas de etapa final en las que participaron más de 2.000 personas recién comenzaron esta semana. Escepticismo ante la vacuna rusa Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia de que Rusia había registrado la primera vacuna del mundo contra la COVID-19, señalando que ésta, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo. La vacuna rusa no figuraba entre las seis que, según señaló la OMS la semana pasada, estaban más avanzadas.

Mundo

“Susana distancia” no serviría en espacios cerrados, hallan Covid “viable” a 5 metros de paciente

Puede que los famosos dos metros de distanciamiento social no sirvan absolutamente de nada cuando se esté en un espacio cerrado, sea éste un restaurante al que vamos a cenar, una escuela que separe un poco los pupitres de sus alumnos o una oficina que haya distanciado el ordenador de sus trabajadores. Aunque sigue existiendo cierta controversia sobre el papel de los aerosoles o micropartículas en suspensión a la hora de transmitir la Covid (la OMS sigue defendiendo que se produce a través de las gotículas que se expulsan al toser o estornudar y que son de mayor tamaño), un nuevo estudio indica que ha hallado virus “viable” y, por tanto, infeccioso en el aire de una habitación a cinco metros de un paciente. El estudio publicado el 4 de agosto en el repositorio de artículos científicos medRxiv, y que por tanto aún no ha pasado la revisión por pares, ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Florida. Para ello, recogieron muestras de aire en la habitación de un hospital a una distancia de entre 2 y 4,8 metros de los dos pacientes de Covid-19 que la ocupaban, uno de ellos con una infección respiratoria activa. Secuenciaron el genoma del virus recolectado en el aire y comprobaron que la secuencia 38 de la cepa de SARS-CoV-1 aislada en esa muestra era idéntica a la contenida en un hisopo que se había pasado por la garganta del paciente con la infección activa. En otras palabras, el virus en el aire claramente procede de ese paciente que no estaba intubado (uno de los procedimientos en los que la OMS admite la transmisión aérea), sino que tosía y hablaba con normalidad.   Los autores indican que los pacientes con manifestaciones respiratorias de Covid-19 producen aerosoles que contienen coronavirus “viable” y esos aerosoles pueden servir como fuente de transmisión del virus.   “Para la transmisión basada en aerosoles, medidas como la distancia física de 6 pies [1,8 metros] no serían útiles en un entorno interior y proporcionarían una falsa sensación de seguridad. Con el aumento actual de casos, para ayudar a detener la pandemia de Covid-19 se necesita una guía clara sobre las medidas de control contra los aerosoles del SARS-CoV-2″, señalan los autores del estudio, que añaden que las implicaciones para la salud pública son “amplias” porque una de las medidas estrella para frenar la propagación, además de las mascarillas y el lavado de manos, es precisamente el distanciamiento social y según estos resultados sería insuficiente con la medida recomendada hasta ahora. Para el bioquímico José Manuel Bautista, este trabajo demuestra que el coronavirus es infeccioso a partir de aire de hospital de personas infectadas por Covid-19. “La vía aérea juega un papel importante en la transmisión comunitaria”, señala este catedrático de biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid en su cuenta de Twitter. Bautista, que no firma este artículo, resume que estos hallazgos suponen una pieza más: el virus en aire contaminado puede infectar las células.

Yucatán

Toxinas del pez león, un potencial para ayudar a entender proceso del Alzheimer

Aunque su presencia es considerada nociva y se ha reconocido su dificultad para detener su invasión en el medio ambiente, diversos grupos de investigación han mostrado interés por estudiarlo. No se trata de ningún virus, sino de una especie invasora en el Caribe mexicano, conocida como pez león. Una de esas investigaciones la realizan Mayra Pamela Becerra Amezcua, investigadora posdoctoral, Carlos Puch Hau investigador asociado y Reyna Cristina Collí Dulá investigadora del programa de Cátedras Conacyt, adscritos al Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, quienes trabajan en el laboratorio de Biotecnología y Toxicología Molecular. Ellos reconocen que, si bien esta especie invasora representa un peligro para los peces endémicos de la zona, el pez león es un organismo muy peculiar e interesante para su estudio, debido a que presenta características biológicas que le han ayudado a su sobrevivencia y reproducción en diferentes ambientes. Entre esas características destacan algunas toxinas que presenta el veneno de las espinas del pez león, las cuales son una fuente importante de moléculas que pueden ser utilizadas como herramientas moleculares para entender diversas patologías. Los investigadores del Cinvestav han relacionado las toxinas de este veneno con el estudio de la enfermedad de Alzheimer, al analizar su efecto en los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico, proyecto posdoctoral de Pamela Becerra. Se sabe que la acetilcolina es uno de los principales neurotransmisores (biomolécula que permite la transmisión de información desde una neurona a otra) del sistema nervioso, al estar involucrado en diferentes funciones del organismo, como el movimiento voluntario de los músculos, actividades del sistema nervioso autónomo e incluso en procesos de atención y aprendizaje, por lo que bajos niveles de este neurotransmisor se ha asociado con los síntomas del Alzheimer. Usando técnicas de inmunofluorescencia, análisis electrofisiológico y de expresión de algunos genes relacionados con la expresión de la enzima acetilcolinesterasa, los investigadores, en colaboración con Arisai Hernández Sámano y Manuel Aguilar Ramirez, de la UNAM, estudiaron los efectos del veneno del pez león en los sistemas dopaminérgicos y colinérgicos utilizando diferentes organismos modelos. Para ello, en su investigación emplearon como modelo de análisis al pez cebra, donde estudiaron el desarrollo de anticuerpos que se pudieran asociar con el efecto de los receptores que están ligados con el veneno, y hallaron que las toxinas del pez león afectan a las neuronas dopaminérgicas y que tienen un efecto inhibitorio en ciertos receptores neuronales humanos (alfa3 beta2) y de peces cebra (alfa 2). “Eso nos dice que existe una interacción (del veneno) con receptores de acetilcolina expresados en los embriones de peces cebra estudiados; a partir de ese dato revisamos en la literatura científica cómo es que otras toxinas, provenientes del veneno de otros organismos, también interactúan con la neurotransmisión de acetilcolina”, sostuvo Mayra Pamela Becerra Amezcua y Reyna Cristina Collí Dulá. Estos resultados podrían ser de ayuda para estudiar el alzheimer, ya que el aumento en la actividad de la enzima acetilcolisterasa, ligada con la neurotransmisión de acetilcolina, está relacionada con el desarrollo de esa enfermedad. De modo que analizar las toxinas del veneno del pez león podría ayudar a entender mejor cómo se presenta este padecimiento neurodegenerativo.  

Mundo

Rusia nombra su vacuna contra el coronavirus ‘Sputnik V’

Rusia ha anunciado este 11 de agosto que la primera vacuna contra el coronavirus del mundo, registrada en su territorio, ha recibido el nombre de ‘Sputnik V’, en honor al primer satélite soviético. El presidente ruso, Vladímir Putin, precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve. Por su parte, el ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que la vacuna mostró su efectividad y seguridad. Asimismo, se reportó que la inyección podría garantizar la inmunidad por un período de hasta 2 años. “El esquema de doble inyección permite la formación de una inmunidad a largo plazo. La experiencia con las vacunas vectoriales (con esquema de doble inyección) muestra que la inmunidad permanece hasta 2 años”, reza el informe emitido este martes por el Ministerio de Salud de Rusia.  

Mundo

Rusia registra la primera vacuna contra el Covid-19 en el mundo: Putin

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este 11 de agosto que su país ha registrado la primera vacuna contra el coronavirus del mundo. “Funciona relativamente bien, crea una inmunidad sostenible y, reitero, pasó todas las pruebas necesarias”, afirmó Putin durante una reunión con los miembros del Gobierno. El mandatario precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve. Putin afirmó incluso que una de sus hijas fue inoculada con la vacuna. El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que la vacuna mostró su efectividad y seguridad. Señaló que la vacuna será producida en dos plataformas: por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm. El ministro hizo hincapié en que Rusia “básicamente” es el primer país del mundo en registrar su propia vacuna contra el virus. “Hay unos desarrollos de los colegas chinos, que están en la etapa de registro […], hay también una serie [de desarrollos] en otros países, pero allí todavía continúan las investigaciones clínicas”, dijo, añadiendo que Rusia es el primer país en recibir “un certificado de registro en su pleno formato”. (RT)

Reportajes

Especialistas mexicanos en neurociencias, desarrollan plan para reforzar educación a distancia

En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias d En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, trabaja en un modelo que combina las clases a distancia con un microambiente escolar. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar de forma normal, lo que es vital para su desarrollo sicosocial y cognitivo, sin medidas de distanciamiento social, pero siguiendo las recomendaciones de higiene básicas. La puesta en marcha de este sistema no dependería de que el semáforo epidemiológico se encuentre en verde (condición necesaria para el regreso de los niños a las aulas) y los contagios estarían contenidos porque ante dicha situación, los núcleos afectados se fragmentarían por un par de semanas y se volverían a formar cuando no exista riesgo. Para dar seguimiento a cada núcleo, se utilizará una plataforma digital (de fácil acceso desde teléfonos móviles), donde los padres de cada alumno llenarán diariamente un formulario acerca de la salud de su familia. Esta información será recibida por los administradores de la escuela, quienes tomarán decisiones respecto de cada grupo de estudiantes. En lo que se refiere a los niños que no cuentan con equipo de cómputo, se propone que la autoridad escolar proporcione una tableta por núcleo y así puedan participar en este programa, “esto contribuiría a disminuir la brecha en el uso de las herramientas digitales en el país”, dijo Marcos Nahmad. El planteamiento contempla ayudar a los profesores para que impartan sus clases en línea y también capacitar a los padres de familia en la logística y la operación del modelo de núcleos. El proyecto está en etapa de construcción y varios aspectos deberán ser adaptados a cada comunidad escolar. Por lo que, estudiantes e investigadores del Cinvestav, junto con otros colaboradores de la sociedad civil, se encuentran trabajando en definir los detalles de implementación. Uno de ellos es cómo formar los núcleos para minimizar las interacciones entre los mismos (tomando en cuenta la distancia de sus domicilios) y a la par favorecer el aprovechamiento escolar de sus integrantes (aspectos académicos, de personalidad y conducta). De acuerdo con Marcos Nahmad, en algunos lugares no será posible implementar los núcleos de estudiantes, pero el modelo es flexible y puede funcionar si un 60 o 70 por ciento de la comunidad escolar trabaja en este sistema y la otra parte de manera individual. El investigador mencionó que hasta el momento existe un acercamiento con las autoridades educativas y de salud de tres estados. “Buscamos llevar la estrategia de núcleos a un grupo piloto, esto a fin de generar datos para evaluarla con respecto del sistema de educación a distancia Aprende en Casa (que se transmitirá por televisión), propuesto por la Secretaría de Educación Pública”. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar

Mundo

Aseguran que medicamento contra disfunción eréctil es efectivo contra el Covid-19

De acuerdo con dos farmacéuticas que elaboran RFL-100, o aviptadil (medicamento también usado para tratar la disfunción eréctil), este fármaco ha mostrado efectividad en pacientes con COVID-19. De hecho, los pacientes gravemente enfermos mostraron una recuperación rápida de sus insuficiencias respiratorias después de tres día de tratamiento con este medicamento. Dicho tratamiento se llevó a cabo después de una autorización de vía rápida en Estados Unidos, con la que Relief Therapeutics Holdings AG, con sede en Ginebra, que tiene la patente del RLF-100, comenzó dicha terapia. Además, la firma israelí-estadounidense NeuroRx Inc se asoció con Relief para desarrollar el fármaco en Estados Unidos. En junio, la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) designó al tratamiento RLF-100 para una evaluación por “fast-track” a fin de tratar las insuficiencias respiratorias por COVID-19. Mientras se lleva adelante un ensayo clínico de Fase 2/3 con 70 pacientes, el RLF-100 también está siendo administrado como medida de emergencia a algunos pacientes que aún están demasiado débiles para ser admitidos en las pruebas. El primer reporte sobre una veloz recuperación con el uso de emergencia fue divulgado por doctores del Hospital Metodista de Houston, dijeron las dos compañías en un comunicado. Las compañías también dijeron que investigadores independientes en un laboratorio de biocontención en Brasil informaron que el aviptadil bloqueó la replicación del coronavirus SARS en las células pulmonares e inmunes de las personas tratadas. “Ningún otro agente antiviral ha demostrado una recuperación rápida de la infección viral ni había arrojado una inhibición de laboratorio de la replicación viral”, dijo el presidente ejecutivo de NeuroRx, Jonathan Javitt. CON INFORMACIÓN DE REPORTE ÍNDIGO.

Mundo

Oxford anuncia que cientos de voluntarios de su vacuna contra Covid-19 generaron anticuerpos

Una versión experimental de la vacuna contra el coronavirus ha provocado una respuesta en el sistema inmunológico de cientos de personas que participaron en las pruebas iniciales, informaron científicos de la Universidad de Oxford. Científicos británicos empezaron las pruebas en abril en aproximadamente 1 mil personas en las cuales la mitad de ellas recibió la vacuna experimental. Tales pruebas iniciales son generalmente diseñadas sólo para evaluar su seguridad, pero en este caso los expertos también esperaban ver qué tipo de respuesta inmunológica provocaba. En los estudios publicados el lunes en la revista The Lancet, los científicos señalaron que han detectado que su vacuna experimental contra la COVID-19 produjo una respuesta inmune dual en personas de entre 18 y 55 años al menos dos meses después de recibir la dosis. “Estamos observando una buena respuesta inmunológica casi en todos”, declaró el médico Adrian Hill, director del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford. “Lo que esta vacuna hace particularmente bien es detonar ambas ramas del sistema inmune”. Hill agregó que se produce anticuerpos neutralizantes —moléculas que son cruciales para bloquear el contagio. La vacuna causa además una reacción en los linfocitos T del organismo —células que ayudan a combatir el coronavirus. La vacuna experimental contra la COVID-19 causó efectos secundarios leves como fiebre, escalofríos y dolor muscular con mayor frecuencia en aquellas personas que han recibido una vacuna contra la meningitis. Hill sostuvo que en la actualidad se llevan a cabo pruebas más extensas para evaluar la efectividad de la vacuna, que involucran a cerca de 10 mil personas en Reino Unido y voluntarios en Sudáfrica y Brasil. Otra prueba grande está programada para iniciar próximamente en Estados Unidos, la cual contaría con la participación de unas 30 mil personas. La rapidez con la que los científicos puedan determinar la efectividad de la vacuna dependerá más que nada del nivel de transmisión, pero Hill calcula que para finales de año podrían contar con los datos suficientes para decidir si la vacuna debería ser adoptada para campañas de vacunación masiva. (AP)

México

Conacyt presenta sus primeros ventiladores hechos en México. Se llamarán “Ehécatl 4T” y “Gatsi”

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó esta mañana los primeros dos ventiladores hechos en México para tratar a los pacientes enfermos graves de COVID-19. Uno se llama “Ehécatl 4T”, que significa dios del viento en náhuatl, y el otro “Gatsi”, suspiro en otomí. “Ya se logró producir un ventilador con tecnología mexicana, un ventilador hecho en México, lo cual va a significar ser autosuficiente en este equipo que es básico, fundamental. No teníamos estos equipos”, dijo el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Durante su conferencia de prensa matutina, recordó que “ya se tiene un equipo hecho en México, un trabajo de los investigadores, de los científicos, del Conacyt en colaboración con otros investigadores del país y de empresas nacionales y extranjeras que se están sumando, que han hecho posible que se tenga este equipo, para que no falte en los hospitales”. Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud federal, destacó que los dos tipos de ventiladores son de alta especialidad, accesibles a todas y todos. “Todo ello, reduciendo gastos y aumentando eficiencia. De este modo fortalecemos nuestra independencia tecnológica y ganamos soberanía nacional”, consideró. Desde Palacio Nacional, María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt, precisó que se trata de ventiladores mecánicos invasivos, los cuales fueron desarrollados a través de la cooperación intersectorial e interinstitucional. De acuerdo con la funcionaria, se realizó el diseño y después se creó un prototipo a partir de las especificaciones internacionales. Luego se sometió a pruebas en un pulmón artificial y más tarde en un sistema vivo. Una vez que esta fase se cumplió, tuvo certificación de planta, se hicieron el manual y los planos. Explicó que el ventilador “Ehécatl 4T” es el primer ventilador del Estado México, tiene el 70 por ciento de ahorro contra el precio promedio en el mercado y su primer lote es de 500 unidades; mientras que el “Gatsi” es una articulación entre el Estado y la iniciativa privada con el 60 por ciento de ahorro, cuyo primer lote también contará con 500 unidades. Álvarez-Buylla reveló que se invirtieron 259 millones 891 mil 592 pesos en el desarrollo de los dos ventiladores mecánicos invasivos. Ayer, el Presidente había adelantado que científicos del Conacyt lograron desarrollar un primer ventilador mexicano para atender a los enfermos de COVID-19, sin necesidad de depender de tecnología adquirida en el extranjero. Dichos ventiladores tienen un costo de 6 mil 680 dólares, los ventiladores comerciales elaborados en China y Estados Unidos pueden alcanzar precios de hasta 56 mil y 60 mil dólares. (RT)

Mundo

Estación Espacial Internacional graba impresionante video del cometa Neowise

A lo largo del mes de julio el cometa Neowise se encontrará muy cerca de la Tierra, incluso desde hace unos días en redes sociales se han compartido imágenes de este cuerpo especial cruzando el firmamento. Sin embargo, pocos son tan espectaculares como los que fueron captados desde la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en Ingles), en especial un material compuesto por varias capturas del cometa convertidas en un video en tiempo real que fue subido al canal de YouTube de Seán Doran. Aquí el video, donde el cometa pueda verse a partir del minuto 3:15.   INFO DE TELEVISA NEWS