Mundo

Encuentran cientos de posibles nuevos coronavirus en murciélagos de China: El País

Cientos de posibles nuevos coronavirus fueron hallados en murciélagos de China, y algunos de ellos tienen “un alto potencial de transmisión entre especies”, de acuerdo a un análisis genético citado por el diario El País. El ecólogo boliviano Carlos Zambrana, de la EcoHealth Alliance, organización internacional dedicada a investigar las enfermedades emergentes que surgen de la fauna salvaje, dijo al periódico español que, “en colaboración con el Instituto de Virología de Wuhan, ha analizado más de mil 200 secuencias genéticas de coronavirus hallados en murciélagos, 630 de ellas nuevas, y ha confirmado que el suroeste de China es un centro de diversificación de estos virus”. “Allí, al suroeste de China, se da una tormenta perfecta: una gran cantidad de especies de murciélagos —cada una con sus virus característicos—, una alta densidad de población humana y un constante contacto entre personas y animales que incluye cazar y comerse los murciélagos”, apunta El País. “Es muy probable que veamos nuevas pandemias en el futuro”, dijo Zambrana. “Hay una enorme diversidad natural de estos coronavirus”, advirtió. Sus palabras fueron compartidas en el texto Hallados cientos de nuevos coronavirus en murciélagos de China, firmado por Manuel Ansede. “El nuevo análisis genético, un borrador pendiente de su publicación en la revista especializada Nature Communications, apunta a los murciélagos de herradura como principal reservorio de virus similares al SARS, otro coronavirus hermano del actual que surgió en 2002 en China y mató a unas 800 personas”, detalla El País. De acuerdo con la información publicada esta misma semana, científicos de la EcoHealth Alliance y el Instituto de Virología de Wuhan tomaron muestras de miles de murciélagos de provincias en China entre 2010 y 2015. “Cuando atrapamos un murciélago, casi siempre da negativo a coronavirus. Para encontrar un positivo tenemos que muestrear cientos”, explicó Zambrana a El País. “Los científicos no han analizado el genoma completo de cada virus, así que las 630 nuevas secuencias genéticas publicadas ahora no se corresponden necesariamente con 630 nuevas especies de coronavirus, aunque el ecólogo boliviano cree que posiblemente se trata de ‘cientos’ de patógenos desconocidos hasta ahora”, detalla el periódico.

Mundo

Lanzan con éxito al espacio la nave “Crew Dragon” de SpaceX

SpaceX y la NASA, pese a posponer el lanzamiento el pasado miércoles por malas condiciones climáticas, acaba de completar exitosamente el primer viaje tripulado en la historia de la compañía californiana. La Crew Dragon está nuevamente en el espacio, ahora con los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley, camino a la Estación Espacial Internacional.   Lanzar un viaje tripulado era uno de los máximos objetivos de SpaceX. Hoy, después de años de trabajo, lo han logrado. Las condiciones meteorológicas, a diferencia del pasado miércoles, ahora sí permitieron que la NASA y los dirigidos por Elon Musk lanzaran el Falcon 9, que en su parte superior integraba la Crew Dragon. La cápsula, que en 2019 ya había emprendido un viaje de prueba hacia el espacio exterior, nuevamente llegó a la Estación Espacial Internacional, pero esta vez con los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley a bordo. Mientras la Crew Dragon tomaba su rumbo a la Estación Espacial Internacional, el Falcon 9 volvía a entrar en la atmósfera de la Tierra solo 9 minutos y medio después del lanzamiento; aterrizando, de esta manera, en la plataforma de recogida. los 12 minutos del inicio de la misión, la Crew Dragon cumplía su segundo hito del proceso: separarse del segundo módulo. Que a diferencia del Falcon 9, encargado del impulso inicial, no es recuperable para misiones futuras. Desde este punto hasta el acoplamiento de la nave con la Estación Espacial Internacional quedan 19 horas, tiempo en el que la Crew Dragon orbitará la Tierra hasta encontrar su objetivo. El primer viaje tripulado de SpaceX Con el exitoso lanzamiento, SpaceX se convirtió en la primera compañía privada de la historia en enviar un viaje tripulado al espacio. Sin embargo, la asociación entre la empresa californiana y la NASA se extenderá, casi con total seguridad, a nuevas misiones en el futuro. Si la hazaña anterior no fuera suficiente, también debemos recordar que esta fue la primera misión tripulada de la NASA desde 2011. El transbordador Atlantis había sido el último de la agencia en trasladar astronautas a la Estación Espacial Internacional. Dicho sea de paso, Doug Hurley fue el piloto. Los astronautas que hicieron historia     Ambos astronautas presumen una amplia experiencia en el sector aeroespacial. Behnken tiene licenciaturas tanto en física como en ingeniería mecánica, así como un máster y doctorado en ingeniería mecánica. Como ingeniero de pruebas de la Fuerza Aérea estadounidense, acumuló más de 1.500 horas de vuelo a través de 25 aeronaves diferentes. Fue hasta el año 2000 cuando se unió a la NASA para formar parte del equipo de astronautas. No fue la primera vez que salió de la Tierra, ya que en 2008 participó en la misión STS-123 a bordo del transbordador Endeavour. Antes de subir a la Crew Dragon ya contaba con 708 horas en el espacio, 37 de ellas fuera de la EEI. Hurley, por su parte, es licenciado en ciencias en ingeniería civil. Durante 1988 se convirtió en segundo teniente de los Marines de Estados Unidos y, tres años más tarde, dio el salto como aviador naval. Ya en 1997 se unió a Escuela de Pilotos de Pruebas Navales; en su historial se registran 5.500 horas de vuelo en 25 tipos de aviones. En el 200 siguió los pasos de su colega para integrarse al equipo de astronautas de la NASA. Aunque participó como personal de apoyo en las misiones STS-107 y STS-121, fue en la STS-127 cuando tuvo la oportunidad de viajar al espacio y ser el piloto del transbordador Endeavour. En 2011 repitió, ahora en la misión STS-135 a bordo del transbordador Atlantis. Cuenta con más de 640 horas en el espacio. El futuro de SpaceX tras su primer viaje tripulado Para nadie es un secreto que la NASA quiere retomar los viajes tripulados al espacio. El lanzamiento de la Crew Dragon es solo el primer paso de una estrategia sumamente ambiciosa. Si todo sale conforme a lo planeado, SpaceX también participará en misiones de gran importancia para la humanidad.  Artemis, como han nombrado al programa, tiene el objetivo de llevar al hombre nuevamente al satélite natural. Y ojo, porque también lo hará la primera mujer. Esto ocurrirá durante 2024, siempre cuando no surjan obstáculos inesperados.  

Mundo

Explota un nave prototipo de “Space X” durante pruebas

La tarde de este viernes explotó una nave prototipo de la empresa SpaceX. Se trataba del cohete experimental SN4 de SpaceX, mismo que terminó envuelto en una enorme nube de fuego. En redes sociales fue difundido el momento en que la nave comienza incendiarse y explota repentinamente. El accidente ocurrió esta tarde en una plataforma de lanzamiento en Texas, Estados Unidos. Esta no es la primera vez que ocurre un evento de este tipo, recordemos que a finales del 2019 explotó otra nave de pruebas. SpaceX cuenta con varias naves prototipo para lanzar al espacio, aunque algunas no han terminado de concretarse, otras ya están en fases muy avanzadas. Este nuevo accidente ocurre solo unas horas antes de que se intente un nuevo lanzamiento del ‘Crew Dragon’, primer vuelo hecho por una empresa privada a la Estación Espacial Internacional (EEI) Con información de Excélsior

Mundo

Reconocida especialista de China advierte que el nuevo coronavirus es sólo la punta del iceberg

Shi Zhengli, viróloga reconocida por su trabajo sobre el coronavirus en murciélagos, dijo en una entrevista en la televisión estatal china que los virus que se están descubriendo -una docena al menos- ahora son “solo la punta del iceberg”, e hizo un llamado a la cooperación internacional en la lucha contra las epidemias. Conocida como la ‘Mujer murciélago’ de China, la subdirectora del Instituto de Virología de Wuhan indicó que es necesario que científicos y gobiernos sean transparentes y cooperativos en la investigación sobre los virus, y que es “muy lamentable” cuando se politiza la ciencia. “Si queremos evitar que los seres humanos se vean afectados por el siguiente brote de enfermedades contagiosas, debemos adelantarnos para aprender sobre estos desconocidos virus albergados en animales salvajes en la naturaleza y dar alertas tempranas”, dijo Shi a CGTN. “Si no los estudiamos, posiblemente habrá otro brote”, advierte. Su entrevista con el canal de televisión CGTN coincidió con el inicio del Congreso Nacional del Pueblo, una reunión anual que realizan los principales líderes de China en Pekín. El congreso de este año se lleva a cabo en momentos en que la relación del país con Estados Unidos se desgasta cada vez más, debido a que tanto el presidente Donald Trump como su secretario de Estado, Michael Pompeo, dicen que es probable que el coronavirus que está causando estragos en el mundo esté vinculado al laboratorio de Wuhan. China ha rechazado las acusaciones. Shi dijo que las características genéticas de los virus con los que ha trabajado no coinciden con las del coronavirus que afecta a los humanos. En una publicación en las redes sociales, escribió que “juraría por mi vida” que la pandemia no tiene nada que ver con su laboratorio. En otra entrevista con CGTN durante el fin de semana, el director del Instituto de Virología de Wuhan, Wang Yanyi, dijo que la noción de que el virus escapó del laboratorio era “invención pura”. El brote ha contagiado a más de 5.4 millones de personas en todo el mundo y ha dejado más de 345 mil víctimas fatales.

Noticias

IPN diseña dispositivo que se conecta al celular y detecta el coronavirus en 15 minutos

Investigadores de Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México diseñaron un dispositivo portátil para la detección del coronavirus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad del COVID-19) que entrega una respuesta en 15 minutos y que evitaría acudir a un hospital y entrar en contacto con enfermos graves. El dispositivo se puede conectar al teléfono celular e indicar en tiempo real al médico el resultado, vía correo electrónico. El método de diagnóstico que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la prueba molecular conocida como transcriptasa inversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), la cual pone de manifiesto la presencia de material genético del virus. Pero su aplicación está limitada por el costo y el requerimiento de instalaciones especializadas En un comunicado de la institución se relató que un equipo de investigadores del departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN desarrolló el aparato. El dispositivo trabaja bajo la técnica de transcripción reversa acoplada a la amplificación isotérmica mediada por bucle (RT-LAMP, por sus siglas en inglés), para hacer la detección ‘in situ’ del virus SARS-CoV-2. De tal manera que, “si una persona tiene una infección activa con el nuevo coronavirus, la detección por RT-LAMP genera un resultado en aproximadamente 15 minutos, ya que amplifica exponencialmente (genera múltiples copias) un gen viral de manera específica”, explicó el equipo encabezado por el investigador Roberto Ruiz Medrano. En la nota se explicó que a diferencia de la técnica convencional de RT-PCR, donde “la muestra se somete a diferentes ciclos de temperatura”, en la que proponen investigadores del Cinvestav “se utiliza un equipo que permite incubar la mezcla de detección del virus a 65 grados centígrados”. Precisaron que “al no requerir equipos sofisticados RT-LAMP puede realizarse en el sitio donde se encuentran los pacientes a diagnosticar”. Con información de Sinembargo.mx

México

Cinvestav trabaja en prueba de rápida visualización para detectar Covid-19

Países como China, Canadá o Reino Unido han invertido recientemente en pruebas de detección rápidas de SARS-CoV-2 a partir del uso de aptámeros, conocidos como los anticuerpos químicos debido a su afinidad con las que se les crea para adherirse a ciertas moléculas. Al tiempo que Estados Unidos prueba un fármaco experimental para cáncer basado también en aptámeros contra la enfermedad de Covid-19. Para México, este tipo de tecnología no es desconocida, incluso existe una propuesta encabezada por Luis Marat Álvarez Salas, adscrito al Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quien junto con sus estudiantes ha adaptado en cuestión de semanas, tecnologías previamente utilizadas para la detección del virus de papiloma humano (VPH), que puede ser útiles en pruebas rápidas de Covid-19. Los aptámeros son pequeñas moléculas de ADN o ARN sintetizadas químicamente mediante el método Selex, que mimetiza el proceso de selección natural en pozas de oligonucleótidos de cadena sencilla donde se incuba el elemento particular con que se desea que el aptámero tenga afinidad, como puede ser una célula o, el caso particular la proteína Spike (S) del SARS-CoV-2. “Usamos como blanco de detección a la proteína llamada Spike del nuevo coronavirus, que es la más prominente de la superficie del virus y la responsable de la infección de las células en el hospedero. Para obtener los aptámeros incubamos una poza de oligonucleótidos de cadena sencilla con la proteína Spike purificada y separamos aquellas moléculas de oligonucléotidos que interactúan de manera específica con ella. De hecho, se llaman aptámeros, porque son las moléculas más aptas en la interacción”, explicó. Una vez obtenidos los aptámeros, se pueden realizar las pruebas de detección visuales, que consisten en un biosensor de reconocimiento y un elemento transductor de señal, en este caso nanopartículas de oro, que ayudan a detectar la interacción con el virus, a través del cambio de color con los reactivos. “El concepto es muy similar a las pruebas para reconocimiento de estupefacientes que se emplean en aduanas y aeropuertos que, al poner una muestra de la sustancia con el reactivo, si cambia de color significa que la prueba es positiva. Sólo que, en lugar de analizar sustancias, se busca si una persona presenta una infección activa por SARS-CoV-2”, explicó el investigador del Cinvestav. Para ello, el grupo de Álvarez Salas ha acoplado aptámeros a la superficie de nanopartículas buscando esta agregación. La suspensión sería de color rojo y cuando se coloque la muestra del paciente, si cambia a color azul, revelaría la presencia del virus. “Esto nos daría una prueba sencilla y barata para identificar infecciones activas”, comentó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores. De hecho, el grupo de investigación había desarrollado una prueba para identificar papilomavirus patentada hace ya cinco años, por lo que adaptar la tecnología en aras de detectar SARS-CoV-2, lo cual involucró aislar aptámeros de coronavirus, les llevó menos de un mes. En ese sentido, refirió que a diferencia de otras pruebas que se han un sugerido para las etapas del desconfinamiento, la producción de aptámeros tienen la ventaja de producir grandes cantidades de insumo, incluso se pueden sintetizar en el orden de miligramos, lo que significa suficiente material para miles de pruebas. De forma que en el transcurso de un día se puede hacer el proceso de síntesis de microgramos de aptámeros, al otro día acoplarlos a las nanopartículas para colocarlos en pequeños contenedores de plástico antiadherente y empezar a usar las pruebas de diagnóstico. Además, el uso de pruebas con aptámeros resulta menos costosa que el diagnóstico por ELISA (usado en la detección de anticuerpos), debido a que los anticuerpos requeridos en ese tipo de análisis precisan de un elemento biológico para su obtención, como puede ser un modelo animal o cultivo de células. Es también menos costosa que la RT-PCR usada actualmente y no requiere equipos especiales, ni personal capacitado. En cambio, con los aptámeros el proceso es totalmente in vitro, se sintetizan en máquinas automáticas disponibles en México y accesibles al Cinvestav, además de tener un mejor control de calidad. Asimismo, los aptámeros pueden adaptarse prácticamente a todas las tecnologías de reconocimiento molecular que existen actualmente para anticuerpos. Esta prueba de detección rápida, propuesta por el grupo de Alvarez-Salas, sería útil en distintas fases de la pandemia, ya que podrían emplearse en los casos sospechosos sin cuadros de salud grave, como ocurre incluso en las personas infectadas asintomáticas que continúan circulando en la calle y que son potencialmente transmisores de la enfermedad. Más aún, el uso de aptámeros se ha sugerido recientemente para inhibir la infección viral, por lo que en colaboración con Liliana Quintar, del Departamento Química, y Edgar Morales, del Departamento de Bioquímica, ambos del Cinvestav, se ha propuesto verificar la capacidad de los aptámeros anti-Spike obtenidos para bloquear la interacción de Spike con el receptor celular de CoV-2.

Yucatán

Confinamiento prolongado puede provocar tensiones familiares, advierte la UADY

La coyuntura actual, ha llevado a que las familias convivan las 24 horas del día, entre las actividades propias del hogar, las actividades académicas de los hijos y las responsabilidades laborales que no se detienen. La situación de confinamiento que se vive por la pandemia de Covid-19, puede generar mayores tensiones en las relaciones de pareja y familiares, advirtió el coordinador del Laboratorio de Psicología Jurídica y Criminológica de la Facultad de Psicología de la UADY, Paulino Dzib Aguilar. “Esto nos tomó por sorpresa a todos y tuvimos que enfrentar nuevas dinámicas como: estar toda la familia en casa y todos con actividades distintas a las que deben responder los padres cuando deben trabajar, y los hijos cuando deben estudiar”, comentó. A lo anterior, dijo, se suma que los espacios de las viviendas, en muchos casos, son reducidos, incluso, algunas familias viven en condiciones de hacinamiento, lo que complica aún más la situación. “La necesidad de aislamiento, el encierro, las crisis externas de tipo económicas y de salud, afectan directamente nuestra necesidad básica de seguridad”, explicó. El especialista detalló que, por tales motivos, todos los miembros de la familia atraviesan una alta carga de estrés, incluidos los niños y los adultos mayores, dado que este aislamiento genera una activación emocional elevada y ocasiona alta irritabilidad, además de ansiedad. Sobre qué hacer para enfrentar el estrés familiar, el especialista señaló que se debe comenzar a trabajar desde la parte individual. “El reconocimiento, la paciencia y la aceptación del otro, son fundamentales, principalmente si se empieza por uno mismo”, apuntó. En ese sentido, indicó que para tener una tranquilidad emocional, cada integrante de la familia puede realizar una “Escritura Emocional Autorreflexiva”, esto consiste en realizar cuatro ejercicios de escritura. “El primer ejercicio puede producir estados emocionales desagradables o beneficios emocionales y fisiológicos inmediatos, ya que esto no lo han experimentado anteriormente”, agregó. Las instrucciones para estos ejercicios son las siguientes: -Escribir libremente experiencias doloras, perturbadoras, conflictivas ya sea recientes o pasadas. – Realizarlo en cuatro ocasiones en un periodo de tiempo de cinco minutos. – Detallar sus emociones y sentimientos más profundos. – Describir las experiencias positivas que aprendió de los sucesos ocurridos, así como las metas que se propuso, sino recuerda nada, espere un momento, y escríbalo. Dzib Aguilar enfatizó que una vez terminado los ejercicios, destruir los escritos. Asimismo realizarlo durante una semana para poder ver los cambios.

México

México participa en diseño de vacuna contra Covid-19

México participa en el diseño de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 y destinó un millón de euros para la fase uno que ya está en marcha en uno de los protocolos que se establecieron en la investigación científica, afirmó el canciller Marcelo Ebrard. Durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) puntualizó que se busca que el medicamento contra el virus que genera la enfermedad de COVID-19 sea de acceso público. Destacó que la posibilidad de que México participe en la investigación se debe a que hicieron el planteamiento ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de que se desarrollara la investigación de la pandemia y que los medicamentos fueran de acceso a toda la población. “Derivado del planteamiento que hizo México ante la ONU se aprobó la resolución por 179 países, ¿qué pasó después? pues un mandato (…) derivado de esto la Unión Europea y otras organizaciones convocaron a que las instituciones que cada país proponga puedan participar en el diseño de la vacuna (…) por eso estamos investigando a la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones para participar en tres protocolos en curso, que van a entrar en la fase 1”, refirió. Ebrard Casaubon indicó México que es uno de los países con mayor participación en el diseño de la vacuna, y que se informará en los siguientes días. Además de que el país aportó un millón de euros para contribuir en la investigación. Sobre el tema, el presidente López Obrador refirió: “hay participación de México en la elaboración de una vacuna para el coronavirus. Nuestro país ha estado participando en la ONU. Es un propósito que va más allá de México, y que tiene que ver con todos los países afectados por la pandemia”. Con información de Excélsior

Mundo Policia

Asesinan en EU a científico que trabajaba en la cura del Covid-19

Bing Liu, un investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh quien estaba a punto de “hacer hallazgos muy significativos” sobre el covid-19 fue asesinado el fin de semana en su casa. De acuerdo con medios locales, el científico fue hallado muerto en el interior de su casa ubicada en la localidad de Ross Township. Su cuerpo presentaba disparos en la cabeza y el cuello. Un compañero de Bing, del Departamento de Biología Computacional de Sistemas, dijo que el científico estaba a punto de hacer hallazgos “muy significativos” para comprender los mecanismos celulares que subyacen a la infección por SARS-CoV-2 y la base celular de las siguientes compilaciones. La policía informó por su parte que otro hombre fue hallado muerto en un automóvil a poco más de un kilómetro de la casa de Bing. Según las investigaciones, el hombre fue identificado como Hao Gu, de 46 años, quien al parecer asesinó al científico y luego se suicidó dentro de su auto. Sin embargo, las autoridades no han podido establecer el móvil del crimen. Tras los hechos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh informó que se enfocará en completar la investigación de Bing con el objetivo de rendirle el merecido homenaje que merece por su “excelencia científica”. Con información de Proceso

Yucatán

Precisa especialista de la UADY formas de contagio del coronavirus

La transmisión del Covid-19 se produce principalmente debido al contacto entre personas y mediante gotículas respiratorias expulsadas por tos, estornudos o al hablar, explicó la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Guadalupe Reyes-Solís. La investigadora indicó que el virus se contagia primordialmente por contacto directo con una persona infectada; y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren en su entorno inmediato o con objetos que haya utilizado esa persona. Expuso que estudios realizados en China, donde se analizaron 75 mil 465 casos de Covid-19, se descubrió que el coronavirus no se propaga por vía aérea. En tal sentido, la especialista señaló que el contagio de esta enfermedad ocurre a través de gotículas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o hablar, y se produce por contacto cercano, a menos de un metro, con una persona que sea portadora del virus. “Estas gotas son demasiado pesadas para quedar suspendidas en el aire: caen rápidamente al suelo o las superficies”, puntualizó la experta del CIR-UADY. No obstante, precisó que “la transmisión aérea de este virus podría ser posible en circunstancias y lugares específicos en que se efectúen procedimientos o se administren tratamientos que pueden generar aerosoles”. Por todo lo anterior, Reyes-Solís hizo hincapié en la importancia de lavarse las manos frecuentemente; y al estornudar o toser, cubrirse nariz y boca con pañuelos desechables o con el ángulo interno del codo. También, recordó que es necesario limpiar y desinfectar el entorno con frecuencia, así como mantener una distancia física mínima de un metro, evitar el contacto cercano y sin protección con personas que presenten fiebre o síntomas respiratorios.