Reportajes

Descartan científicos que la leche materna pueda transmitir el Covid-19

Los beneficios que este alimento aporta al infante, como nutrientes, factores de crecimiento, moléculas que regulan y fortalecen el sistema inmune la hacen seguro durante la pandemia En un reporte sobre lactancia materna y la enfermedad covid-19, la OMS señala que existen datos científicos de alta calidad donde se demuestra que esta práctica reduce la mortalidad de los neonatos, lactantes y niños menores de cinco años, además de mejorar su salud y desarrollo a lo largo de toda la vida. Con este antecedente y a fin de aportar evidencia científica comprobable con la obtención de datos en la población mexicana, Jaime García Mena, investigador del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, emprendió un estudio titulado “Detección de COVID-19 en el binomio madre-hijo en mujeres lactantes” para aportar evidencia científica de que el amamantamiento es seguro durante la pandemia. La investigación que se encuentra en curso, apoyada por el Consorcio Mexicano de Vacunas y Tratamientos COVID-19, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha encontrado evidencia preliminar que algunas madres lactantes positivas a la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2 en la prueba de hisopado oro-nasofaríngeo no necesariamente transmitan la enfermedad covid-19 a su hijo. “En el trabajo que se realiza en colaboración con Paola Berenice Zárate Segura y Fernando Guadalupe Bastida González de los Laboratorio de Medicina Traslacional de Escuela Superior de Medicina del IPN y Estatal de Salud Pública del Estado de México, respectivamente, se ha detectado la presencia de ARN del virus SARS-Cov-2 en la leche materna en muestras de binomios estudiados, donde la madre amamanta al niño exclusivamente; sin embargo, sólo en el 50 por ciento de los casos se ha encontrado el ARN de SARS-Cov-2 en el infante”, explicó García Mena. En los binomios analizados con estas características, no todos los casos manifiestan síntomas de covid-19 y con estas observaciones los investigadores refuerzan la evidencia que la práctica de amamantar es segura, porque el beneficio obtenido por el infante con la leche materna “compensa” el riesgo de la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2. Una madre puede dar positivo al diagnóstico, en un exudado oro-nasofaríngeo para el ARN del SARS-CoV-2, pero eso no significa que va a contagiar a su bebé por amamantarlo; porque la detección del ARN no significa que existan viriones activos en le leche. Esa es la reflexión científica para corroborar por este estudio en población mexicana. Por otra parte, se ha reportado la existencia de anticuerpos capaces de neutralizar los viriones activos en leche materna en dos poblaciones diferentes del mundo y ahora se analiza esa respuesta en mujeres mexicanas. “La hipótesis de trabajo del grupo es que una madre portadora del virus SARS-CoV-2, al amamantar de forma correcta y con higiene adecuada, no transmitirá al infante la enfermedad covid-19, aunque se detecte en ella ARN del virus”, señaló García Mena. Las posibles situaciones que podrían estar asociadas a la transmisión de la covid-19 de la madre al infante durante el amamantamiento, sería una mala práctica higiénica, por ejemplo, dispersar accidentalmente aerosoles contaminados con el virus infectivo cerca de él o por contacto con una superficie contaminada. Los investigadores del estudio cuentan con evidencia, obtenida en trabajos previos realizados en Cinvestav, que la leche materna contiene bacterias que potencialmente pueden causar enfermedades; sin embargo, un bebé alimentado exclusivamente con leche materna no enferma y sí recibe todos los beneficios de sus componentes, como factores de crecimiento, moléculas de regulación y fortalecimiento del sistema inmune y otros elementos necesarios para el desarrollo de un infante sano. A partir de estos antecedentes, los investigadores sugieren que lo mismo podría ocurrir con el virus del SARS-CoV-2 o con otros virus que pueden estar presentes en la leche materna, a pesar de ello, los anticuerpos maternos los neutralizarían, como se propone ocurre con las bacterias. “No encontramos razones para pensar que en caso del SARS-CoV-2 ocurra algo diferente, más bien vemos analogías, porque, así como los elementos inmunes de la leche matera pueden neutralizar bacterias patógenas, lo mismo sucedería con los virus; esa es la evidencia experimental que pretendemos encontrar en la población mexicana, para seguir recomendando a las madres amamantar a sus hijos durante estos tiempos de covid-19”, aseguró Jaime García Mena.

México

Joven mexicano gana medalla de oro en Olimpiada Internacional de Matemáticas

México se llevó este domingo la medalla de oro en la edición número 61 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, organizada en esta ocasión por Rusia. La presea dorada fue alcanzada por Tomás Cantú, originario de la Ciudad de México, señaló la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. “Tomás Cantú Rodríguez de la CDMX, acaba de ganar de medalla de oro en la IMO 2020, cuarta medalla de oro en la historia para México en la IMO”, señaló dicha institución en su cuenta de Twitter. La Olimpiada Internacional de Matemáticas se realizó vía remota, pues la emergencia sanitaria mundial causada por el COVID-19 hizo que los representantes de 113 países resolvieran problemas matemáticos y ecuaciones desde sus respectivas patrias. Otros connacionales destacados en la competición fueron Pablo Valeriano, de Nuevo León; Omar Astudillo, de Guerrero; Ana Jiménez, de la Ciudad de México, y Emilio Ramos, de Sinaloa. Todos ellos se hicieron acreedores al bronce.

Yucatán

Centro de investigación de Yucatán crea respirador artificial simplificado

Con apoyo de una estancia sabática en el extranjero, en la Younstown State University (Ohio, Estados Unidos), el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) ha desarrollado un modelo simplificado de respirador artificial que, de ser concretado, podría ser una respuesta a la falta de un respirador en clínica. En su estancia sabática apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. Gonzalo Carrillo Baeza, de la Unidad de Materiales del CICY, trabajó con un tema específico de materiales compuestos y, debido a la pandemia mundial, además se dio a la tarea de desarrollar un sistema para la asistencia en la respiración por deficiencia pulmonar ocasionada por la emergencia sanitaria. El sistema desarrollado ofrece diez impulsos neumáticos por minuto, que inyectan aire (u oxígeno, si se conecta un tanque al Ambu®) directo a los pulmones, vía mascarilla, utilizando un resucitador Ambu® (unidad de ventilacicón manual). El sistema mecánico trabaja con un motorreductor de corriente directa, el cual mueve el mecanismo básico de disco y biela para la activación del Ambu®, pudiendo funcionar por períodos largos, incluso, días. La idea de este desarrollo es que pueda ser replicado para su mejora, por lo que su diseño incorpora elementos existentes en el mercado con la mínima utilización de talleres o laboratorios especializados. El sistema utiliza un motorreductor comercial de 10 rpm, 24 V, 14 kg*cm (activado directamente por una fuente de poder de 24 V), el cual impulsa un disco de 14 cm de diámetro, y este mueve una platina de aluminio de 24 cm que conecta con un émbolo PTR de acero de 3” que comprime al Ambu® para forzar al aire a ser inyectado al paciente. El émbolo tiene una nariz de madera redondeada para evitar dañar al Ambu® con las repeticiones de la compresión. El émbolo se desliza líbremente sobre la base con ruedas de cancelería. La base de madera (de 50 cm de largo x 24 cm de ancho) que contiene al sistema es de fácil adquisición y adaptación para este propósito. El costo total de las partes, incluyendo el respirador Ambu®, no rebasa los cuatro mil pesos. Este sistema sienta las bases para implementar el prototipo con la mayor celeridad posible, pues todos los días se requieren respiradores; asimismo, para continuar mejorándolo, por lo que se invita a sumar esfuerzos a quien desee participar (JGCB-GHM / Divulgación CICY).

Mundo

¿Ya conoces “Asgardia”, la nación digital que se está creando en el espacio?

El científico y empresario ruso Igor Ashurbeylim creó hace unos cuatro años, el proyecto “Asgardia”, una Nación Digital, cuya meta principal es construir un nuevo hogar para la humanidad en el espacio y proteger el planeta Tierra, plan hay que se han sumado poco más de un millón de personas en todo el mundo. El proyecto incluye la creación del “Parlamento de Asgardia”, el cual ya ha celebrado numerosas sesiones, tanto formales como informales, para trabajar en un gran número de proyectos de ley que garantice que esa nación sea una nación democrática. El principal objetivo científico de la nación es lograr el primer nacimiento humano en el espacio, dando así “un paso crucial en el camino de la humanidad hacia la inmortalidad como especie”. Otra meta importante de Asgardia es desarrollar el marco del derecho espacial común para asegurar el uso pacífico del espacio y su igual disponibilidad para todas las naciones terrestres y para toda la gente. Asgardia tiene como objetivo unir a la gente en una sociedad transnacional, igualitaria y progresista. Como les mencionamos, de momento, hay más de un millón de personas de todo el mundo que se han unido a esta iniciativa. Para alcanzar sus metas Asgardia ha formado un parlamento, un gobierno y ahora se centra en la creación de su propia economía digital. El territorio soberano de la nación es su satélite lanzado en órbita en 2017, y la nación aspira a ser reconocida por la ONU como un estado independiente.   https://www.youtube.com/watch?v=HlW1P1Qgdzw El Parlamento de Asgardia está formado por sus 150 miembros y ya ha celebrado 7 sesiones digitales y 2 sesiones físicas para trabajar en numerosos proyectos de ley. Los líderes de la Primera Nación Espacial son de continentes diferentes, hablan idiomas diferentes, pero logran comunicarse de manera eficaz a través de intérpretes simultáneos y votan la legislación utilizando la tecnología moderna de la votación en línea. El Presidente del Parlamento de Asgardia, Lembit Öpik, es un prominente político británico que nació en Irlanda del Norte en una familia estonia.   El abuelo de Lembit, Ernst Julius Öpik, fue un famoso astrónomo conocido por sus estudios de meteoros cuya vida fue dedicada a entender la evolución del cosmos. Durante 13 años Öpik era diputado del Parlamento Británico. Finalmente, la pasión familiar por las estrellas llevó a Öpik a la Primera Nación Espacial.   ”¡Nos hemos convertido en la democracia digital más experimentada de la historia de la humanidad!” dice Lembit Öpik mientras invita a la gente de todo el mundo que se una al esfuerzo y ayude a construir la nación del futuro. La reciente sesión del Parlamento de Asgardia tuvo lugar en línea. Comenzó el viernes, el 21 de agosto, y duró tres días hasta el 23 de agosto. Los parlamentarios discutieron el estado actual de los asuntos en Asgardia. Los presidentes de los comités presentaron varias leyes, como la Ley del Poder Judicial, la Ley de la Moneda, que se sometieron a votación.   La Nación Digital Asgardia no puso en suspenso su vida política durante la pandemia . Su experiencia de 4 años en la organización de sesiones digitales y votaciones en línea le ayudó a mantenerse al día. En julio el Parlamento de Asgardia abrió sus puertas a nuevos miembros: 55 escaños están disponibles para que los residentes de Asgardia se postulen y voten. El proceso electoral es completamente digital, conforme a la democracia digital de Asgardia: todo se realiza en la  página de las elecciones parlamentarias parciales, desde la votación hasta la presentación de la candidatura a diputado. Los residentes de Asgardia entre 40 y 80 años son bienvenidos a unirse a la carrera. Al mismo tiempo, Asgardia está formando un nuevo gabinete de ministros. Para ser candidato, los residentes deben presentar una solicitud, un currículum vitae y su propuesta de plan de trabajo para el Ministerio. Los residentes de Asgardia de entre 35 y 60 años, que tengan las cualificaciones y la experiencia profesional necesarias en el campo correspondiente, pueden ocupar los puestos.   Asgardia abre sus puertas a todos los seres humanos, independientemente de su bienestar personal y de su país de origen, de su género o de sus creencias. Actualmente, la sociedad multicultural está buscando nuevos líderes, ¿quizás sea el momento de empezar su propia carrera política?    

Noticias

Analizan potencial farmacológico de la curcumina para alivio del dolor

Además de ser uno de los principales ingredientes del curri (una mezcla de especias utilizadas principalmente en la cocina asiática), la curcumina posee propiedades antioxidantes, anticancerígenas, de protección gástrica, y ahora se analiza su potencial farmacológico para el alivio del dolor. Gilberto Castañeda Hernández, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, explicó que para tratar el dolor existen diferentes medicamentos, pero la mayoría con efectos gastrointestinales de tomarse por largos periodos, como agruras, vómito, dispepsia e incluso úlceras. Por lo que se ha dado a la tarea de identificar compuestos más eficaces y con menos efectos secundarios. Para ello trabaja con la curcumina (el principal compuesto activo de la planta Curcuma longa) y algunos cannabinoides, (moléculas con potencial terapéutico presentes en plantas de la familia Cannabis), entre ellos el cannabidiol, también conocido como CBD. Uno de los objetivos del estudio es determinar si estos compuestos naturales pueden mejorar la salud de las personas, en específico aliviar el dolor sin generar graves problemas gastrointestinales. Adicionalmente se busca definir los términos para su utilización; es decir, la dosis, el tipo de pacientes o las circunstancias en las que los productos derivados de estos compuestos podrían ser adquiridos, es el caso de si deben ser vendidos con receta. Hasta el momento los resultados indican que la curcumina y los cannabinoides tienen potencial en el alivio del dolor. A las dosis que se produce el efecto analgésico no se ha observado daño gastrointestinal, por lo cual se trabaja en la elucidación de los mecanismos de acción de cada uno de estos compuestos; esta información podría ser útil para determinar en qué tipo de pacientes se obtiene el mayor beneficio analgésico. Lo anterior porque el dolor de tipo neuropático, que es resultado de una lesión o enfermedad que afecta al sistema encargado de la información sensorial, por ejemplo, se genera a través de mecanismos diferentes a los del causado por otros padecimientos. También se ha identificado que la curcumina y los cannabinoides, además de ser analgésicos por sí mismos, pueden combinarse con algunos medicamentos para lograr mayor alivio en casos de dolor severo, como en el ocasionado por el cáncer. En lo que se refiere a la curcumina, los investigadores han determinado que aumenta la eficacia del diclofenaco (uno de los antiinflamatorios más empleados) y reduce sus efectos gástricos adversos, lo cual implica una ventaja en el tratamiento clínico del dolor inflamatorio, que se produce después de una operación o por enfermedades como la artritis. Para el estudio, la metodología consiste en analizar la relación dosis-respuesta de la curcumina y los cannabinoides (administrados por vía oral) en un modelo animal de dolor inflamatorio y neuropático. Posteriormente, se compara el efecto analgésico que tienen estos compuestos naturales con el de medicamentos convencionales, como diclofenaco o tramadol, y el que resulta de la combinación de éstos con curcumina y cannabinoides. Estas pruebas experimentales dan indicios de los mecanismos de acción involucrados y de los posibles efectos colaterales. Uno de los aspectos a tener en cuenta al estudiar la actividad farmacológica de los productos naturales, señaló el integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, es que tienen una variación en la cantidad del compuesto capaz de generar un efecto en el organismo. Esto se debe a que, si bien los ejemplares de una especie de planta, en este caso de cannabis, contienen las mismas sustancias, su concentración no es igual, por lo cual Castañeda Hernández trabaja con principios activos estandarizados. Así, los estudios que el investigador realiza en su laboratorio, con compuestos activos de origen natural, tienen el rigor que se emplea para evaluar los fármacos de síntesis química. El especialista del Cinvestav destacó que si bien se requiere más investigación para desarrollar medicamentos a partir de la curcumina y algunos cannabinoides, de los que se tenga comprobada su seguridad, calidad y eficacia, la relevancia de este tipo de estudios radica en que en México se emplean una gran variedad de productos naturales y su uso debe estar respaldado con evidencia científica.

México

Descubren carne de delfín en latas de atún en México

Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, descubrieron carne de delfín en latas de atún de marcas comerciales analizadas en el laboratorio. El estudio encabezado por el doctor José Francisco Montiel Sosa en colaboración con Karla Vanessa Hernández Herbert, estudiante de Ingeniería en Alimentos, tenía el objetivo de determinar si el atún vendido en aceite y agua contenía alguna especie distinta a la reportada. Al concluir los análisis de extracción y purificación del ADN y de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), determinaron que en tres de las 15 muestras de atún que verificaron se encontró carne de delfín. Este hallazgo evidencia un grave fraude alimentario, pues además de que la carne de delfín es un componente que no ha sido declarado en el etiquetado, pone en riesgo a una especie protegida y en peligro de extinción. Aunque la ingesta de delfín no representa un riesgo para la salud, la adición fraudulenta de sustancias que no son auténticas y el engaño al consumidor son inaceptables”, advirtió Karla Vanessa Hernández Herbert. La FES Cuautitlán destacó que este trabajo es relevante porque además de que pone al descubierto un fraude alimentario, alerta sobre el riesgo que corre una especie protegida. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059, el delfín es una especie “Sujeta a Protección Especial” (Pr), y hay que recordar que el embargo contra el atún mexicano por parte de Estados Unidos ha impactado severamente a la industria nacional desde los años 90, tras las acusaciones de provocar la muerte masiva de delfines en la captura del túnido. A pesar de la ardua lucha del Gobierno de México contra las restricciones comerciales, a finales de 2018, el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), emitió un fallo final inapelable en el que concluyó que las reglas de etiquetado en las latas de atún “Dolphin Safe” de EU, – negado al producto mexicano -, no es discriminatorio. Según la OMC, frecuentemente en las aguas orientales de la zona tropical del Océano Pacífico se desplazan bancos de atún aleta amarilla por debajo de grupos de delfines que nadan en la superficie del mar, lo que ocasiona que durante la captura del atún algunos delfines queden atrapados en las redes y mueran ahogados. Datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), establecen que México es una de los 80 países del mundo que tiene un sector pesquero dedicado al atún, que genera 12 mil empleos directos y aproximadamente 60 mil indirectos. (Excélsior)

Mundo

Rusia produce su primer lote de vacuna contra COVID-19: el Spútnik V

El Ministerio de Sanidad de Rusia anunció este sábado (15.08.2020) que ha producido la primera partida de la vacuna anti-COVID-19 registrada en el país que se comercializará con el nombre de Spútnik V, en honor al satélite de la era soviética que se lanzó por primera vez al espacio en 1957. “Ha sido producida la primera partida de la vacuna elaborada por el Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya del Ministerio de Sanidad de Rusia”, afirma en comunicado. Con anterioridad, el director del Centro Gamaleya, Alexandr Ginzburg, indicó que para el diciembre próximo o enero de 2021 el país producirá mensualmente cinco millones de dosis de la vacuna y que en curso de un año el país podrá cubrir todas las necesidades de este preparado. Vladimir Putin dijo con anterioridad que la vacuna era segura y que una de sus propias hijas había sido inoculada, aunque los ensayos clínicos aún no estaban completos y las pruebas de etapa final en las que participaron más de 2.000 personas recién comenzaron esta semana. Escepticismo ante la vacuna rusa Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia de que Rusia había registrado la primera vacuna del mundo contra la COVID-19, señalando que ésta, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo. La vacuna rusa no figuraba entre las seis que, según señaló la OMS la semana pasada, estaban más avanzadas.

Mundo

“Susana distancia” no serviría en espacios cerrados, hallan Covid “viable” a 5 metros de paciente

Puede que los famosos dos metros de distanciamiento social no sirvan absolutamente de nada cuando se esté en un espacio cerrado, sea éste un restaurante al que vamos a cenar, una escuela que separe un poco los pupitres de sus alumnos o una oficina que haya distanciado el ordenador de sus trabajadores. Aunque sigue existiendo cierta controversia sobre el papel de los aerosoles o micropartículas en suspensión a la hora de transmitir la Covid (la OMS sigue defendiendo que se produce a través de las gotículas que se expulsan al toser o estornudar y que son de mayor tamaño), un nuevo estudio indica que ha hallado virus “viable” y, por tanto, infeccioso en el aire de una habitación a cinco metros de un paciente. El estudio publicado el 4 de agosto en el repositorio de artículos científicos medRxiv, y que por tanto aún no ha pasado la revisión por pares, ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Florida. Para ello, recogieron muestras de aire en la habitación de un hospital a una distancia de entre 2 y 4,8 metros de los dos pacientes de Covid-19 que la ocupaban, uno de ellos con una infección respiratoria activa. Secuenciaron el genoma del virus recolectado en el aire y comprobaron que la secuencia 38 de la cepa de SARS-CoV-1 aislada en esa muestra era idéntica a la contenida en un hisopo que se había pasado por la garganta del paciente con la infección activa. En otras palabras, el virus en el aire claramente procede de ese paciente que no estaba intubado (uno de los procedimientos en los que la OMS admite la transmisión aérea), sino que tosía y hablaba con normalidad.   Los autores indican que los pacientes con manifestaciones respiratorias de Covid-19 producen aerosoles que contienen coronavirus “viable” y esos aerosoles pueden servir como fuente de transmisión del virus.   “Para la transmisión basada en aerosoles, medidas como la distancia física de 6 pies [1,8 metros] no serían útiles en un entorno interior y proporcionarían una falsa sensación de seguridad. Con el aumento actual de casos, para ayudar a detener la pandemia de Covid-19 se necesita una guía clara sobre las medidas de control contra los aerosoles del SARS-CoV-2″, señalan los autores del estudio, que añaden que las implicaciones para la salud pública son “amplias” porque una de las medidas estrella para frenar la propagación, además de las mascarillas y el lavado de manos, es precisamente el distanciamiento social y según estos resultados sería insuficiente con la medida recomendada hasta ahora. Para el bioquímico José Manuel Bautista, este trabajo demuestra que el coronavirus es infeccioso a partir de aire de hospital de personas infectadas por Covid-19. “La vía aérea juega un papel importante en la transmisión comunitaria”, señala este catedrático de biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid en su cuenta de Twitter. Bautista, que no firma este artículo, resume que estos hallazgos suponen una pieza más: el virus en aire contaminado puede infectar las células.

Yucatán

Toxinas del pez león, un potencial para ayudar a entender proceso del Alzheimer

Aunque su presencia es considerada nociva y se ha reconocido su dificultad para detener su invasión en el medio ambiente, diversos grupos de investigación han mostrado interés por estudiarlo. No se trata de ningún virus, sino de una especie invasora en el Caribe mexicano, conocida como pez león. Una de esas investigaciones la realizan Mayra Pamela Becerra Amezcua, investigadora posdoctoral, Carlos Puch Hau investigador asociado y Reyna Cristina Collí Dulá investigadora del programa de Cátedras Conacyt, adscritos al Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, quienes trabajan en el laboratorio de Biotecnología y Toxicología Molecular. Ellos reconocen que, si bien esta especie invasora representa un peligro para los peces endémicos de la zona, el pez león es un organismo muy peculiar e interesante para su estudio, debido a que presenta características biológicas que le han ayudado a su sobrevivencia y reproducción en diferentes ambientes. Entre esas características destacan algunas toxinas que presenta el veneno de las espinas del pez león, las cuales son una fuente importante de moléculas que pueden ser utilizadas como herramientas moleculares para entender diversas patologías. Los investigadores del Cinvestav han relacionado las toxinas de este veneno con el estudio de la enfermedad de Alzheimer, al analizar su efecto en los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico, proyecto posdoctoral de Pamela Becerra. Se sabe que la acetilcolina es uno de los principales neurotransmisores (biomolécula que permite la transmisión de información desde una neurona a otra) del sistema nervioso, al estar involucrado en diferentes funciones del organismo, como el movimiento voluntario de los músculos, actividades del sistema nervioso autónomo e incluso en procesos de atención y aprendizaje, por lo que bajos niveles de este neurotransmisor se ha asociado con los síntomas del Alzheimer. Usando técnicas de inmunofluorescencia, análisis electrofisiológico y de expresión de algunos genes relacionados con la expresión de la enzima acetilcolinesterasa, los investigadores, en colaboración con Arisai Hernández Sámano y Manuel Aguilar Ramirez, de la UNAM, estudiaron los efectos del veneno del pez león en los sistemas dopaminérgicos y colinérgicos utilizando diferentes organismos modelos. Para ello, en su investigación emplearon como modelo de análisis al pez cebra, donde estudiaron el desarrollo de anticuerpos que se pudieran asociar con el efecto de los receptores que están ligados con el veneno, y hallaron que las toxinas del pez león afectan a las neuronas dopaminérgicas y que tienen un efecto inhibitorio en ciertos receptores neuronales humanos (alfa3 beta2) y de peces cebra (alfa 2). “Eso nos dice que existe una interacción (del veneno) con receptores de acetilcolina expresados en los embriones de peces cebra estudiados; a partir de ese dato revisamos en la literatura científica cómo es que otras toxinas, provenientes del veneno de otros organismos, también interactúan con la neurotransmisión de acetilcolina”, sostuvo Mayra Pamela Becerra Amezcua y Reyna Cristina Collí Dulá. Estos resultados podrían ser de ayuda para estudiar el alzheimer, ya que el aumento en la actividad de la enzima acetilcolisterasa, ligada con la neurotransmisión de acetilcolina, está relacionada con el desarrollo de esa enfermedad. De modo que analizar las toxinas del veneno del pez león podría ayudar a entender mejor cómo se presenta este padecimiento neurodegenerativo.  

Mundo

Rusia nombra su vacuna contra el coronavirus ‘Sputnik V’

Rusia ha anunciado este 11 de agosto que la primera vacuna contra el coronavirus del mundo, registrada en su territorio, ha recibido el nombre de ‘Sputnik V’, en honor al primer satélite soviético. El presidente ruso, Vladímir Putin, precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve. Por su parte, el ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que la vacuna mostró su efectividad y seguridad. Asimismo, se reportó que la inyección podría garantizar la inmunidad por un período de hasta 2 años. “El esquema de doble inyección permite la formación de una inmunidad a largo plazo. La experiencia con las vacunas vectoriales (con esquema de doble inyección) muestra que la inmunidad permanece hasta 2 años”, reza el informe emitido este martes por el Ministerio de Salud de Rusia.