Mundo

Grandes figuras del arte y el entretenimiento que se fueron en este 2020

Tal vez el 2020 sea el año, al menos de los últimos tiempos, en el que desde todas partes del planeta muchas personas tuvieron que despedirse de sus seres queridos. Por supuesto, el mundo del entretenimiento no estuvo exento de estas pérdidas. A días de concluir el 2020, México perdió a uno de sus compositores más importantes de su historia: el maestro Armando Manzanero. En las artes, dijo adiós a uno de los autores más reconocidos de la Generación de la Ruptura, Manuel Felguérez. Desde las pantallas, también despidió a comediantes como Héctor Suárez o Manuel “El Loco” Valdés, y a actores como Cecilia Romo o a Ricardo Blume. Hollywood también despidió a grandes figuras de la pantalla chica y grande. Los emblemáticos Sean Connery, Kirk Douglas o las sorpresivas muertes de Naya Rivera y Chadwick Boseman sin duda ya han marcado un doloroso 2020. Este año nos arrebató grandes voces y míticos músicos que marcaron de manera significativa la industria musical. Pese a que varios fueron víctimas de la COVID-19, también hubo quieres perdieron la batalla contra el cáncer y, otros tantos de los que aún se desconocen las causas de su muerte. Y en los deportes, la muerte de Maradona, uno de los máximos goleadores de la historia, le dio la vuelta a todo el mundo dejando un vacío en su natal Argentina. Aquí recapitulamos algunas de las figuras más importantes dentro del cine, la televisión, la música y los deportes, que pusieron punto final a su historia en un año caótico marcado por la pandemia del coronavirus. Faltan nombres por mencionar, peor decidido destacar a los más populares. EN LAS ARTES MANUEL FELGUÉREZ (1928 -2020) El pintor y escultor mexicano Manuel Felguérez. Foto: Alex Cruz, Cuartoscuro México perdió con gran dolor al artista zacatecano Manuel Felguérez, Medalla Bellas Artes en 2016, quien falleció el 8 de junio a los 91 años de COVID-19. Manuel Felguérez fue uno de los autores más reconocidos de la Generación de la Ruptura y fue considerado como el pionero del “arte abstracto” en el país, asentó gran parte de su obra en la capital del país, sus obras lucen en las principales calles y museos. En sus más de 60 años de actividad, Felguérez elaboró unos 50 murales y esculturas urbanas en México, Colombia, Estados Unidos y Corea del Sur. QUINO (1932 -2020) Joaquín Salvador Lavado, conocido como “Quino”. Foto: EFE En tanto, en Argentina dijeron adiós el 30 de septiembre a Joaquín Salvador Lavado, conocido mejor como “Quino”. Dibujante creador de Mafalda, la caricatura de la niña contestaria que despertó conciencias en América Latina y el mundo. El trabajo de Quino impactó a generaciones con su obra y ese es el legado que deja sobre todo para todos los latinos. El dibujante se fue el mismo año que Mafalda, la niña que detestaba la sopa, celebró 50 años de contestar a la represión política. EN LOS ESPECTÁCULOS KIRK DOUGLAS ( 1916-2020) Kirk Douglas. Foto: EFE Kirk Douglas, el último superviviente de los iconos masculinos de la edad de oro de Hollywood, murió el 5 de febrero a los 103 años de edad. El intenso y musculoso actor del hoyuelo en la barbilla que protagonizó cintas como Spartacus o Lust for Life, entre decenas más, fue nominado a tres premios Óscar a lo largo de su carrera, pero nunca recibió uno. Douglas se fue considerado como todo un superviviente en Hollywood y como uno de sus rostros más longevos y respetados. HÉCTOR SUÁREZ (1938-2020) Héctor Suárez. Foto: Enrique Ordóñez, Cuartoscuro El actor y comediante Héctor Suárez falleció el 2 de junio a la edad de 81 años después de una dura batalla contra cáncer de vejiga con el que fue diagnosticado desde 2015. Suárez inició su carrera como actor en 1958 y trabajó en teatro, cine y televisión hasta casi el final de su vida, retratando a través de sus personajes la cotidianidad del país y sus propias experiencias. A través de personajes como “El no hay”, “El Picudo”, “Doña Zoila”, “El Flanagan”, entre otros, Héctor fue marcando su estilo en la comedia mexicana en la que hizo una dura crítica social que hasta lo llevó a recibir amenazas. NAYA RIVERA (1987 -2020) Naya Rivera. Foto: AP La actriz de Glee Naya Rivera murió ahogada el 8 de julio en un lago de California, Estados Unidos, cuando estaba acompañada de su pequeño hijo de 4 años. La también cantante, de 33 años de edad, había salido a tomar un paseo en bote alquilado. De acuerdo con la investigación, ella habría bajado del bote junto a su hijo para nadar, pero un accidente provocó que ambos comenzaran a ahogarse. Ella llevó a su hijo de vuelta al barco, pero ya no tuvo la fuerza suficiente para salvarse también. Tras cinco días de búsqueda, el cuerpo de Naya fue hallado flotando en la superficie del lago, dejando así desconsuelo para sus seguidores que la conocieron desde la serie. RAYMUNDO CAPETILLO (1943-2020) Raymundo Capetillo. Foto: Guillermo Perea, Cuartoscuro Raymundo Capetillo, actor mexicano reconocido por su participación en diferentes telenovelas, falleció el 12 de julio por complicaciones relacionadas a la COVID-19. Tenía 77 años de edad. EL “LOCO” VALDÉS (1931-2020) Manuel Valdés. Foto: Fernando Aceves, Cuartoscuro El actor y comediante, Manuel “El Loco” Valdés falleció a causa del cáncer de cerebro que padecía desde 2017, la mañana del 28 de agosto a los 89 años de edad. Su nombre real es Fernando Manuel Alfonso Gómez de Valdés, quien nació en Ciudad Juárez, en el estado Chihuahua, rodeado de una familia grande y talentosa, pues entre sus hermanos se encuentran figuras reconocidas como Germán Valdés “Tin-Tan” y Ramón Valdés “Don Ramón”. “El Loco” Valdés, como era conocido, desarrolló una vida en la pantalla grande durante la Época de Oro del cine mexicano y en la televisión. Gracias a su humor poco elaborado se ganó su apodo y el cariño y las carcajadas del público mexicano. CECILIA ROMO (1945-2020) Cecilia Romo. Foto: Especial La actriz mexicana Cecilia Romo falleció el 31 de agosto a los 74 años a causa de COVID-19, después de permanecer 169 días internada

México Reportajes

Estudian mexicanos alternativas para eliminar SARS-COV-2 en aviones

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima que durante los primeros ocho meses de 2020 las aerolíneas a nivel global han perdido ingresos cercanos a 256 mil millones de dólares debido a las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia de covid-19. Con el objetivo de apoyar a la industria del transporte aéreo de pasajeros, la Unidad Querétaro del Cinvestav, en colaboración con el Aerocluster de Querétaro y el Gobierno del Estado, se propone diseñar una estrategia que garantice la seguridad sanitaria de los pasajeros de aeronaves, aun cuando se pudiera encontrar al interior de la cabina una o más personas contagiadas de covid-19. La propuesta planteada a través del proyecto “Eliminación y desactivación eficiente del virus SARS-CoV-2 en cabinas de pasajeros de aeronaves comerciales”, realizará un estudio de las formas de propagación del nuevo coronavirus al interior de las cabinas de avión y diseñará mecanismos que impidan la expansión de aerosoles del virus generados por personas infectadas, hacia posiciones de otros pasajeros a fin de evitar el contagio. “La investigación diseñará un modelaje teórico para analizar los mecanismos de evolución de los aerosoles de SARS-CoV-2 en el espacio de las cabinas de avión, con el propósito de entender el comportamiento de las corrientes de aire en el interior de las cabinas de las aeronaves”, explicó Mauricio López Romero, líder del proyecto. En un primer momento se buscará el control de las corrientes de aire al interior de la cabina de avión. Una posibilidad es aprovechar el diseño de las cabinas donde la salida de aire limpio y fresco se encuentran en la parte superior y considerar la posición de su ingreso mediante una recirculación, que se encuentra en la parte inferior. Para ello se proyecta generar, en la medida de lo posible, flujos de aire “cuasi” laminares (ordenados, estratificados, suaves y en trayectoria lineal que impide su mezcla) y con fuerzas de arrastre suficientemente rápida para hacer que los aerosoles de virus SARS-COV-2, generados por posibles portadores de covid-19, sean llevados rápidamente hacia los filtros de aire HEPA del avión y ahí se retenga el virus. Una vez contenido, el virus se desactivará de manera eficiente mediante varios mecanismos: uno puede ser con el uso de radiación ultravioleta de tipo C (de onda corta), de tal manera que al iluminar el virus con esa radiación se puedan destruir sus enlaces químicos y dejarlo infuncional. Otra alternativa es emplear procesos de tipo pasteurización. El SARS- CoV-2 es muy sensible a altas temperaturas, de manera que es posible diseñar mecanismos para someter a altas temperatura los flujos de aerosoles de este virus y después bajarla a fin de recircular el aire nuevamente al interior de la cabina, garantizando la eliminación y desactivación del virus en el aire fresco que reingresa a la cabina. Este sistema se sumaría a los mecanismos de filtrados ya instalados en la aviación comercial de pasajeros sin que represente un costo elevado para el sector, al evitar grandes modificaciones en el sistema de recirculación de aire. “Con acciones sencillas es posible decrecer significativamente la probabilidad de contagio en las cabinas de pasajeros y mantener los costos de operación de las aerolíneas, garantizando la seguridad sanitaria”, apuntó López Romero. Con la pandemia y frente al miedo de los usuarios por contagiarse al abordar una aeronave, el interés del grupo de investigación, en el que también participan Alejandro Manzano, Gabriel Luna y Jesús González, es desarrollar estrategias para aumentar la tranquilidad de los pasajeros e incentivar el uso de este medio de transporte. De acuerdo con Mauricio López Romero, esta investigación busca garantizar el no contagio de los pasajeros de la aviación comercial aun con la presencia de personas infectadas al interior de las cabinas de las aeronaves, con espacios más seguros ante el SARS-CoV-2 y determinando la capacidad de aforo adecuada. La propuesta se dirige a todos los aviones independientemente de su tamaño, aunque el mayor interés es para aeronaves utilizadas en viajes de largar duración que, por el tiempo de convivencia, tienen mayor probabilidad de contagio. Además, la tecnología a desarrollar con el proyecto también podría emplearse en otros escenarios, como en los aires acondicionados de centros comerciales, oficinas o casas y productos diseñados para proteger a las personas de la covid-19.

Reportajes

Esto es lo que se sabe de la Mutación “N5017”, la nueva cepa del Coronavirus

La aparición en el Reino Unido de una nueva cepa del coronavirus, mucho más contagiosa que las otras, preocupa a los epidemiólogos, obligó al reconfinamiento de Londres y el sureste de Inglaterra y llevó a varios países a suspender sus vuelos procedentes del territorio británico este domingo. El consejero científico del gobierno británico, Patrick Vallance, explicó que esta variante del SARS-CoV-2, además de propagarse rápidamente, se está convirtiendo en la forma “dominante”, lo que conllevó “una subida muy fuerte” de los ingresos hospitalarios en diciembre. La nueva cepa habría aparecido a mediados de septiembre en Londres o en Kent (sureste), según él. “El grupo consultivo sobre amenazas nuevas y emergentes de virus respiratorios (NERVTAG) considera que esta nueva cepa puede propagarse más rápidamente”, declaró el médico-jefe de Inglaterra, Chris Whitty, en un comunicado. Esta idea se basa en la constatación de “un aumento muy fuerte de casos de contagio y de hospitalizaciones en Londres y en el sureste, respecto al resto de Inglaterra, en los últimos días”, señala el profesor de Medicina Paul Hunter, de la Universidad de East-Anglia, citado en la página web de Science Media Centre. “Este aumento parece estar causado por la nueva cepa”, agregó, en alusión a las informaciones aportadas por las autoridades sanitarias. Sin embargo, “nada indica, de momento, que esta nueva cepa cause una tasa de mortalidad más alta o que afecte a las vacunas y los tratamientos, pero se están realizando trabajos de forma urgente para confirmar eso”, agrega Chris Whitty. Epidemiólogos preocupados La información “sobre esta nueva cepa es muy preocupante”, afirmó el profesor Peter Openshaw, inmunólogo del Imperial College de Londres, citado por Science Media Centre. Sobre todo, porque “parece ser entre un 40% y un 70% más transmisible”. “Es una muy mala noticia”, apuntó el profesor John Edmunds, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine. “Parece que este virus es mucho más infeccioso que la cepa precedente”. En su página de Facebook, el genetista francés Axel Kahn recordó que, hasta ahora, “se han secuenciado 300.000 mutantes del SARS-CoV-2 en el mundo”. La nueva cepa incorpora una mutación, llamada “N5017”, en la proteína de la “espícula” del coronavirus, que le permite engancharse a las células humanas para penetrarlas. Según el doctor Julian Tang, de la Universidad de Leicester, “esta mutación N501Y ya circulaba mucho antes, de forma esporádica, este año fuera del Reino Unido, en Australia en junio-julio, en Estados Unidos en julio y en Brasil en abril”. “Los coronavirus mutan todo el tiempo, así que no es sorprendente que emerjan nuevas variantes del SARS-CoV-2”, recordó el profesor Julian Hiscox, de la Universidad de Liverpool. “Lo más importante es intentar saber si esa variante tiene propiedades que tienen un impacto en la salud de los humanos, los diagnósticos y las vacunas”. “Cuantos más virus haya y, por ende, más personas afectadas, más mutaciones aleatorias habrá” que sean “ventajosas para el virus”, agregó Axel Kahn. ¿Las vacunas aprobadas serán efectivas para esta mutación? Esta es la gran duda y la respuesta es aún incierta. Ewan Birney, subdirector general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular y codirector de su Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge, aseguró a The Guardian que las vacunas han sido probadas con muchas variantes del virus en circulación, “por lo tanto, hay razones para pensar que las vacunas aún funcionarán contra esta nueva cepa, aunque obviamente eso debe ser probado a fondo”. La mayoría de las vacunas contra el coronavirus apuntan a la proteína conocida como “de espiga” o “de pico” que el virus usa para adherirse a las células humanas. Las vacunas preparan al cuerpo para poder detectar la proteína de punta para que el sistema inmunológico pueda detectar el virus. Sin embargo, si la proteína de pico muta, el cuerpo podría no reconocer el virus y las vacunas pueden resultar ineficaces. El profesor Calum Semple, de la Universidad de Liverpool, explicó a The Telegraph que “algunas de las mutaciones están ocurriendo en la llave que el virus usa para desbloquear las células. Y esto lo vemos con la gripe cada año y por eso la vacuna contra la gripe tiene que cambiar año tras año”. Añadió: “Yo esperaría que la vacuna aún fuera razonablemente efectiva porque actualmente es efectiva en un 95 por ciento. Incluso si bajamos algunos puntos porcentuales, seguirá siendo lo suficientemente buena, y mucho mejor que muchas otras vacunas en el mercado”. El especialista, sumó optimismo: “La buena noticia es que las nuevas vacunas son esencialmente como los correos electrónicos que enviamos al sistema inmunológico, y son muy fáciles de ajustar. Así que si sabemos que ha cambiado muy ligeramente, sólo tenemos que editar ese correo electrónico, cambiar una o dos palabras y entonces la vacuna que estará lista en seis u ocho semanas después de eso, será competente y mejor dirigida a la nueva cepa”. Por su parte, expertos europeos indicaron este domingo que las vacunas son efectivas contra la cepa mutada detectada en Reino Unido. “Por todo lo que sabemos hasta el momento, y tras las discusiones que han tenido lugar entre expertos de las autoridades europeas”, la nueva variante del virus “no tiene ningún impacto en las vacunas” que siguen siendo “igual de eficaces”, dijo el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, a la cadena televisiva pública ZDF. “Serían muy buenas noticias”, añadió el ministro, cuyo país ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la Unión Europea. Los expertos de la Unión Europea, junto con representantes de la autoridad alemana de vigilancia sanitaria (RKI) analizaron el tema el domingo, explicó a la AFP una fuente del ministerio alemán de Salud. (Con información de AFP)

Yucatán

Investigadora del Cinvestav Unidad Mérida recibe reconocimiento internacional

El mar Caribe alberga el Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera de este tipo más grande del mundo, así como a una gran biodiversidad marina, esto hace posible el desarrollo de actividades económicas como la pesca y el turismo, por lo cual entender todos los procesos que tienen lugar en esta zona es vital para su conservación. Dalila Aldana Aranda, investigadora del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, se ha dedicado al estudio de diversas problemáticas que afectan la biodiversidad del mar Caribe, como el cambio climático y la presencia de microplásticos en la fauna marina. Así, “por su compromiso en la lucha contra el cambio climático y a favor de la protección de los mares y su biodiversidad, en particular del mar Caribe, que Francia y México tienen en común”, fue reconocida por la República Francesa con el título de Caballero de la Orden de la Legión de Honor. La notificación del nombramiento, emitido por decreto del presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue a través de una carta firmada por el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, con fecha del 2 de diciembre de 2020. En el documento también se destaca el papel que ha tenido la especialista del Cinvestav para fortalecer la colaboración científica franco-mexicana y establecer vínculos con universidades francesas a lo largo de su carrera. Un ejemplo de lo anterior es el esfuerzo de cooperación científica del que es parte, junto con investigadores mexicanos, centroamericanos y franceses, a fin de estudiar los efectos del cambio climático en la abundancia de larvas del caracol rosado (especie presente en las aguas de 37 países del Caribe) y en el proceso de calcificación de su concha. Para Dalila Aldana, la distinción otorgada por Francia a quienes realicen méritos extraordinarios en el ámbito civil o militar, es un honor y representa un impulso para seguir generando conocimiento que se traduzca en el uso sostenible de la biodiversidad del mar Caribe, el cual es fuente de alimento y economía para los habitantes de esta región. Para conseguirlo, agregó la investigadora del Cinvestav, también es necesario comunicar los resultados científicos a diversos sectores de la población, porque las acciones de cada uno repercuten en los ecosistemas, de los que la humanidad obtiene alimentos, sustancias con actividad farmacológica y centros de esparcimiento asociados al turismo, entre otros beneficios. Por lo cual, Dalila Aldana participa en eventos y programas de divulgación de la ciencia, como Pasaporte al camino del conocimiento científico, con la Academia Mexicana de Ciencias, El Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Museo de Ciencias de Ensenada, el Planetario de Cancún, la UNAM y el Cinvestav. Además, se ha vinculado con organismos internacionales, instituciones académicas y empresarios para generar materiales educativos (editados en inglés, francés y español) que se distribuyeron en la mayoría de los países ubicados en el Caribe. El objetivo de los materiales, dirigidos a niños en edad escolar, fue sensibilizar a la población sobre cómo el conocimiento del ciclo de vida de una especie endémica del mar Caribe, en este caso del caracol rosado, sirve para regular la explotación de un recurso pesquero. “La actividad de comunicar la ciencia a la población requiere creatividad, una mente estructurada y saber contar historias, y contribuye a que el trabajo de los investigadores sea visto como la base de la solución a los problemas que enfrenta la sociedad”, dijo Dalila Aldana. La integrante del Sistema Nacional de Investigadores resaltó que las zonas costeras del Caribe tienen una gran biodiversidad, pero al mismo tiempo son vulnerables al aumento de la temperatura global y al impacto de las actividades humanas, por lo cual es relevante continuar con los esfuerzos multinacionales para estudiar y monitorear los efectos del cambio climático, así como la contaminación del mar. Dalila Aldana Aranda realizó dos doctorados en Francia, uno en la Universidad de Bretagne Occidental y otro en la Universidad de Marsella. Ha sido acreedora a varias distinciones nacionales e internacionales, como los premios al Mérito Ecológico, que otorga el Gobierno de México, y el Caballero de las Palmas Académicas, del Ministerio de Educación de Francia.

Reportajes

Compuestos del chile ayudarían en tratamientos contra obesidad, cáncer y cardiopatías

Se trata de una de las primeras especies vegetales domesticadas de las que se tiene registro en el territorio actualmente conocido como México; a partir de la llegada de los europeos al continente americano, su sabor (y pungencia) fue llevado a otras partes del mundo. Sin embargo, es hasta la última década que diversos grupos de investigación alrededor del mundo han puesto interés en las propiedades que ofrecen algunos compuestos del chile, en específico de la especie Capsicum annuum, originario de Mesoamérica, y a los que pertenecen la gran mayoría de los que se conocen en México. Un recuento de esas características y de las posibles aplicaciones que ofrece este fruto y planta fue recientemente publicado en la revista científica Comprehensive Reviews In Food Science And Food Safety, una de las más destacadas en el tema de alimentos, bajo el título “Capsicum annuum (hot pepper): An ancient Latin-American crop with outstanding bioactive compounds and nutraceutical potential. A review”. El documento fue realizado por un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Irapuato, encabezado por Octavio Paredes López, en el que se da cuenta de las características agronómicas y biológicas del chile, con la intención de que más especialistas nacionales se interesen en este producto agroalimentario e industrial como materia de estudio. “Es importante analizar las características agronómicas de la planta, el comportamiento, los saborizantes, características nutracéuticas y el potencial medicinal que tienen algunos de los compuestos o extractos del fruto y la planta. Hemos descrito, a partir de investigaciones propias y de literatura científica, las características de las especies que tiene el género Capsicum, así como las técnicas para la identificación de los factores relacionados con estas características”, expresó Octavio Paredes. En concreto, la publicación describe las propiedades de cinco especies del género Capsicum (se tiene registro de alrededor de 25), debido a que presentan mejor conveniencia medicinal y nutricional, además de que son mayormente conocidas. De esa forma, los investigadores hacen referencia a las propiedades de C. annuum, C. frutescens, C. baccatum L., C. pubescens y C. chinense. En esas especies, se sabe que contienen vitaminas; minerales; provitaminas; compuestos fenólicos (que recuperan radicales libres en el organismo); carotenoides (usados en la obtención de colorantes); capsaicinoides (metabolitos que han mostrado diversos beneficios a la salud). Lo que significa que estos productos agrícolas deben de considerarse de alto valor debido a que sus compuestos pueden emplearse en diversos sectores productivos. De hecho, el documento publicado por el grupo de investigación del Cinvestav Unidad Irapuato hace referencia a los resultados de distintas líneas de investigación a nivel mundial que en la última década ponen de manifiesto los usos terapéuticos y propiedades médicas de la capsaicina, uno de los principales capsaicinoides que contiene el chile. Entre los beneficios que recoge el artículo científico, destacan los efectos antiobesidad que han reportado investigaciones en torno a la capsaicina, ya sea por la sensación de saciedad que produce o, a nivel molecular, el mejoramiento del proceso de lipólisis en los adipocitos, con lo que se incrementa el gasto energético del cuerpo. Asimismo, se han realizado estudios en torno a la actividad antioxidante y protección cardiovascular de la capsaicina, como parte de su actividad preventiva de la oxidación de proteínas y la actividad enzimática. Un aspecto que llama la atención es que el valor comercial de la capsaicina cada vez es mayor en virtud de su creciente importancia como saborizante, analgésico y en las otras potencialidades nutracéuticas y medicinales en desarrollo. “Sorprendentemente, México es importador de este extracto y las investigaciones científicas y de innovación sobre este material genético, endémico del país y en una buena cantidad de casos, exclusivamente nuestro, tienen lugar en otros lugares del mundo. Recientemente, se han realizado estudios que proponen el uso de compuestos del chile como adyuvantes de terapias anticancerígenas (al tener propiedades que promueven la apoptosis en células dañadas), así como en tratamientos contra enfermedades renales, como analgésicos y antivirales; lo que resulta de gran interés por la actual pandemia”, señaló Octavio Paredes. Para el expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, si bien en la última década se han realizado estudios científicos en torno al chile, aún falta que más grupos de investigación, sobre todo en México, consideren a esta planta dentro de sus líneas de investigación, no sólo en el análisis de sus compuestos, sino también para su mejoramiento biotecnológico, a fin de poder aprovechar al máximo un recurso que tiene origen en esta región.

Yucatán

Egresado de la UADY gana el Premio Nacional de Entomología

El egresado del posgrado institucional en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales de la UADY, Rubén Medina Hernández, obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional de Entomología “Ricardo Coronado Padilla” 2020, en la modalidad de mejor tesis doctoral. El trabajo galardonado fue “Efecto del estrés térmico sobre la aptitud biológica de Apis mellifera L. africanizada (Hymenoptera: Apidae)”, proyecto de investigación científica en la cual evaluaron el efecto del calor en abejas adultas, utilizando la Apis mellifera africanizada como modelo. El también integrante del Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias, explicó que para los experimentos utilizó ejemplares en pupas, que es un estado inmaduro intermedio entre las larvas y adultos, conocido coloquialmente como capullos, que fueron sometidos a un calor similar al que se registró en colmenas en los apiarios del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY. Con esto, dijo, se evaluaron tres rasgos relevantes en el contexto de la colmena: el primero el comportamiento de forrajeo y la estabilidad en el desarrollo de las obreras; el segundo, fue el efecto en el sistema inmune de las abejas; y por último el efecto en los parámetros reproductivos de zánganos y reinas. En tal sentido, indicó que el resultado de su tesis arrojó que el calor afecta el comportamiento de forrajeo y la estabilidad del desarrollo, aunque de manera leve. “Posiblemente la abeja africanizada resiste más el calor porque está mejor adaptada al clima tropical”, agregó. Por otro lado, Medina Hernández comentó que si observamos el calor en conjunto con un patógeno es más preocupante, debido a que reduce la vida media de las abejas en varios días más, respecto a las que solo están estresadas con calor. En cuanto a los parámetros reproductivos, los zánganos fueran más afectados debido a que el calor reduce la viabilidad de sus espermatozoides. La tesis fue revisada por un jurado integrado por un comité seleccionado por la Sociedad Mexicana de Entomología, los expertos en el tema tomaron en cuenta aspectos como el rigor científico y el impacto social que tienen los trabajos presentados en distintas áreas. La premiación se realizó en el marco del Quincuagésimo Quinto Congreso Nacional de Entomología de forma virtual, ceremonia en la cual fueron reconocidas todas las categorías participantes. Rubén Medina Hernández, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha publicado en el Journal of Thermal Biology, dos artículos derivados de su tesis.

Yucatán

Hospital Regional de Alta Especialidad firma acuerdo para investigación en nanotecología

El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) y el Laboratorio Ibérico de Nanotecnología (INL) firmaron un convenio de colaboración con el fin de realizar investigación bilateral en el campo de la nanomedicina cuyas aplicaciones derivarán en un mejor diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves como el cáncer. A través de este acuerdo, uno de los más importantes en el sureste mexicano en materia de investigación y ciencias médicas, se desarrollarán dispositivos mínimamente invasivos, que brinden un análisis rápido con alta precisión y sensibilidad; es decir, permitirá el desarrollo de prototipos encaminados a usar micro robots (nanopartículas) en el tratamiento de enfermedades, sin la necesidad de intervenciones dolorosas o complejas, lo que representa una ventana al futuro en la forma en la que se hace medicina. El Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, fue testigo del inicio de esta colaboración internacional que servirá para dinamizar esta rama de la investigación y la medicina. “Para el manejo de pacientes con cáncer, no solo para el diagnóstico sino también para el tratamiento, para incidir sobre estas células cancerosas y tratar de minimizar el daño que pudiera ejercerse por las quimioterapias a otras células”, explicó. “Este acuerdo es relevante y hacemos un compromiso para dar todo el apoyo de nuestra área de influencia para que esto beneficie a nuestros pacientes, es un trabajo que sigue las directrices de la Comisión Coordinadora (Ccinshae) y estamos complacidos que el Instituto de Nanotecnología tenga la disposición para la cooperación científica que estamos seguros tendrá frutos y los seguiremos fomentando”, señaló el Director General del HRAEPY, Alfredo Medina Ocampo. Por su parte, Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, destacó que este acuerdo abrirá muchas posibilidades de colaboración en el campo de la investigación médica trasnacional, y en esta ocasión en particular, en el área de la oncología, cuyos beneficios se pueden aplicar en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento personalizado de los pacientes. “Trabajar del lado de los clínicos con el apoyo institucional es crucial para llevar los desarrollos que comienzan en el laboratorio a nivel de investigación y que realmente lleguen al otro lado para beneficio de los pacientes, este es nuestro objetivo y estamos contentos de empezar este camino de forma conjunta”, abundó. El convenio tiene por objeto la detección temprana de células tumorales circulantes a través de biopsias líquidas, la identificación de biomarcadores a nivel nanométrico, el diagnóstico temprano, las terapias y tratamientos dirigidos de patologías a nivel molecular enfocadas a las necesidades de la población que se atiende en el HRAEPY, así como el intercambio de investigadores, personal de salud y de alumnos, entre ambas instituciones. Con el desarrollo de esta tecnología, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán se posiciona como punta de lanza en cuanto a la aplicación de las nanociencias en la medicina, ya que este hospital lo establece como línea prioritaria en su generación y aplicación de conocimiento científico. De esta manera, los investigadores del HRAEPY abren brecha en este campo de vanguardia, el cual mejorará las condiciones de vida de los pacientes e incidirá favorablemente en las causas de morbilidad y mortalidad de la región. De igual forma, posibilitará que los alcances de sus descubrimientos científicos estén disponibles para el resto del mundo. En la reunión virtual estuvieron presentes el Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; el Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director del HRAEPY; la Dra. Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, en representación del Dr. Lars Montelius, Director General del INL; la Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro, Coordinadora Técnica del HRAEPY; el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Subdirector de Enseñanza e Investigación del HRAEPY; y el Dr. José Roberto Lugo Gómez, Investigador en Ciencias Médicas del HRAEPY. Este convenio entra en vigor a partir de hoy y concluye hasta el 28 de febrero de 2024 con la posibilidad de renovarlo en función de las necesidades entre ambas instituciones.  

Mérida

El Museo de Historia Natural de Mérida abre de nuevo sus puertas

recorrido. Podrán entrar grupos de hasta cuatro personas, que realizarán el recorrido trazado por las salas y no podrá exceder a 30 el número de visitantes en el interior del museo. Habrá una sola entrada y salida. Por el momento quedan suspendidas los programas de visitas guiadas, talleres infantiles y proyecciones audiovisuales para evitar la reunión de grupos al espacio. Además de su oferta histórica y de concientización, el museo ha participado en diversas actividades culturales anuales, como la Semana Mundial del Espacio, La Noche Blanca, el Día Mundial del Medio Ambiente, entre otras iniciativas que también fueron suspendidas o modificaron sus formatos de realización ante la pandemia. La ceremonia de apertura será sencilla y está prevista este miércoles 9 de diciembre a las 12:00 horas, en presencia del Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, Mtro. Arturo León Itzá, regidor Presidente de la Comisión de Cultura, la Subdirectora de Fomento a la Cultura, Lic. Liliana Bolio Pinelo, junto con el responsable del museo,  Biól. Juan José Durán Nájera. La oferta del recinto cultural se suma a la que ofrece el Museo de la Ciudad de Mérida, el cual reabrió sus puertas el 29 de octubre pasado, en el que también se ajustaron nuevos protocolos de acceso y seguridad, para garantizar la salud de los visitantes. El Museo de Historia Natural se ubica una casona de principios de siglo XX, en la calle 59 entre 84 y 84-A y la entrada es gratuita.