Reportajes Yucatán

Patentan en Yucatán biocombustible generado a partir del árbol de ramón

Investigadores de la Unidades de Recursos Naturales y Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) patentaron una nueva técnica para producir bioetanol a partir de la fermentación de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum). El inventor de la patente y director de la Unidad de Energía Renovable del CICY, doctor Raúl Tapia Tussell, explicó que este trabajo inició desde 2014 y actualmente se ha logrado la patente del Sistema de producción de bioetanol, proceso que permite aprovechar el árbol de forma sustentable, ya que además de la obtención del biocombustible, en este proceso se algunos coproductos con potencial aplicación en alimentación animal y producción de bioenergía. “Este proyecto es una propuesta para atender la demanda de biocombustibles, tenemos esta nueva alternativa de bioetanol; la semilla del árbol de ramón tiene altos contenidos de almidón que pueden ser usados para la producción de energía”, expuso. Por su parte el doctor Edgar Olguín Maciel, inventor y colaborador principal de este proyecto, dio a conocer que esta patente del CICY, usa una metodología denominada bioproceso consolidado (CBP, por sus siglas en inglés), donde un organismo es capaz de producir enzimas y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de fermentar los azúcares liberados en la hidrólisis para producir el bioetanol. Olguín Maciel detalló que en el proceso convencional de producción de bioenergía se utilizan enzimas comerciales para la hidrólisis del almidón así como altas temperaturas, lo que ocasiona que los costos de producción sean muy elevados; en cambio con la metodología que usa el CICY el costo es menor y más amigable con el ambiente al utilizar enzimas (a partir de la implementación de un hongo nativo), además de la obtención de coproductos que aseguran el máximo aprovechamiento de la materia prima. Finalmente el Dr. Raúl Tapia Tussell señaló que hoy en día el proyecto se encuentra en fase de escalamiento, es decir, que se realizan pruebas en el laboratorio para obtener etanol del 85 al 90 por ciento para, eventualmente, hacer pruebas de combustión; “este combustible podría utilizarse como fuente de energía en autos, uso doméstico o industrial”. Además reconoció el trabajo del Dr. Alfonso Larqué Saavedra, inventor de esta tecnología e investigador de la Unidad de Recursos Naturales; “Queremos seguir trabajando en esta investigación desde nuevos enfoques que busquen aprovechar el árbol de ramón de forma sustentable, convirtiendo un residuo en nuevos productos de valor agregado.”. —

Mundo

Un antiviral español reduce casi al 100% la carga viral de SARS-Cov-2

Un fármaco antiviral (la plitidepsna) producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos demostró una disminución del 99 por ciento de las cargas virales de SARS-CoV-2. Los experimentos “in vitro e “in vivo” que se han realizado ya en modelos animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, informó la empresa española tras la publicación de los resultados en la revista Science. Los autores han concluido que la “plitidepsina” es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta ahora y han planteado por ello que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de la COVID-19. El trabajo ha sido fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París. Los autores han determinado que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana (la eEF1A)” y han asegurado que este fármaco ha demostrado “in vitro” una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, y además con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99 por ciento de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina. Los investigadores han observado en la publicación de Science que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se han utilizado en el ensayo clínico contra la covid-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos. La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína (a eEF1A), que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también “in vivo”. “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19″, han observado los investigadores. La empresa recuerda, en la misma nota difundida hoy, que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento. Este grupo de investigadores fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma de la COVID-19 y en descubrir que el virus interactúa con 332 proteínas de las células humanas, ha subrayado la empresa española. Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar está ya negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos. Con información de EFE

Reportajes

Implementan método para remediar suelos contaminados con diesel

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la demanda nacional del diesel supera los 300 millones de barriles diarios, no sólo para su uso en automotores, sino también como una parte fundamental en diferentes sectores industriales. Al ser uno de los combustibles más empleados en el país, también existe probabilidad de accidentes de derrames en suelos que precisan de un tratamiento adecuado para su recuperación y reuso. En ese tema ha trabajado durante los últimos cinco años un grupo de investigación encabezado por Josefina Barrera Cortés, adscrita al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. Si bien el grupo de la experta del Cinvestav ha trabajado en tecnologías para el saneamiento de suelos impactados con mezclas complejas de hidrocarburos intemperizados (hidrocarburos derramados en suelos por largos períodos de tiempo), de manera específica para la remoción del diesel, han propuesto una tecnología de desorción con surfactantes de origen microbiano y para lo cual seleccionaron una cepa con gran capacidad para producir este tipo de sustancias. El diesel intemperizado en suelos está conformado básicamente por hidrocarburos alifáticos saturados, así como por hidrocarburos policíclico aromáticos (más de dos anillos bencénicos). Las propiedades impermeabilizantes de los primeros, así como la recalcitrancia y alta toxicidad de los segundos, afectan el ciclo biológico de los suelos, lo cuál impide su recuperación mediante tecnologías limpias. En ese sentido, los investigadores del Cinvestav analizaron la posibilidad de emplear un proceso de desorción de contaminantes utilizando biosurfactantes del tipo mono-ramnolipido. Los surfactantes son estructuras moleculares conformados por dos fracciones, una hidrofílica, afín al agua, y otra hidrofóbica, que captura compuestos polares como son los hidrocarburos. Este tipo de estructura da a los surfactantes la propiedad de desorber e incluso solubilizar contaminantes hidrofóbicos, por lo cuál es común su uso en algunas tecnologías de remediación de suelos contaminados. En la remediación de suelos contaminados el uso de surfactantes sintéticos es una práctica común dado su bajo costo y fácil producción. No obstante, al utilizarse en grandes cantidades y siendo moléculas no siempre degradables, además de inhibir la actividad microbiana de los suelos, contribuyen a la contaminación de éste. Se ha demostrado que surfactantes de origen microbiano, como los ramnolípidos, desorben y emulsifican compuestos del petróleo. Sin embargo, estos ramnolípidos son producidos principalmente por bacterias del tipo pseudomonas, específicamente por Pseudomonas aeruginosa, las cuales son patógenas, por lo que se estudia su obtención a nivel comercial a partir de cepas divergentes no tóxicas. Con ese objetivo, el grupo de Josefina Barrera Cortés logró obtener surfactantes mono-ramnolipidos, a partir de la cepa divergente no patógena conocida como Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, cuyo surfactante presentó la capacidad de desorber y solubilizar los hidrocarburos recalcitrantes del diesel sorbidos por décadas a partículas de suelo. “Empleamos esos surfactantes en métodos de lavado de suelos, que se aplican principalmente en los casos de contaminación con hidrocarburos con alto nivel recalcitrante, y alcanzamos una recuperación del orden de 40 a 45 por ciento del suelo. Si bien no es un porcentaje alto, se debe considerar que las técnicas de lavado de suelo usualmente forman parte de un tren de tratamientos que puede ser seguido por una oxidación química e incluso por tratamientos biológicos que garanticen el re-uso del suelo contaminado”, explicó Barrera Cortés. Este proyecto, publicado en el Soil and Sediment Contamination: An International Journal, comprendió la producción de los surfactantes mono-ramnolípidos a escala laboratorio, su caracterización y la evaluación de la capacidad de éstos en la desorción de diesel intemperizado. Sin embargo, una aplicación del tratamiento a mayor escala, demanda incrementar la producción de mono-ramnolipidos así como el establecimiento de una metodología que permita la desorción del diesel bajo condiciones ambientales no controladas. La alta capacidad emulsificante de los surfactantes mono-ramnolípidos hace inestable su producción a nivel industrial en reactores de tanque agitado. Sobre este aspecto, los investigadores del Cinvestav han logrado avances y esperan incrementar los rendimientos al actualmente obtenido de 12 gramos por litro del surfactante. Con este objetivo, Josefina Barrera Cortés invita a graduados de las carreras de química farmacobiólogía, biotecnología e ingenieros químicos, interesados en realizar estudios de posgrado e investigación para remediación de suelos en acercarse al Departamento de Bioingeniería y Biotecnología del Cinvestav.

Mundo

Científicos canadienses descubren que fármaco contra la gota ayuda a tratar el Covid-19

Investigadores canadienses descubrieron que la colchicina, un fármaco usado en el tratamiento de la gota, ayuda a mejorar el estado de los pacientes con COVID-19. Un estudio del Instituto Cardíaco de Montreal (MHI) demostró que el uso de colchicina está asociado con reducciones estadísticamente significantes del riesgo de muerte y hospitalización. Según los científicos, la colchicina o colquicina, fármaco efectivo contra la gota, redujo 44 por ciento la mortalidad, 50 por ciento la necesidad de asistencia respiratoria mecánica y 25 por ciento las hospitalizaciones. En aquellos pacientes con un diagnóstico probado de la COVID-19, colchicina redujo las hospitalizaciones un 25 por ciento, la necesidad de ventilación mecánica en un 50 ciento y las muertes en un 44 por ciento. Este gran descubrimiento científico hace de la colchicina el primer medicamento oral del mundo que puede ser utilizado para tratar pacientes no hospitalizados con COVID-19.   ULTIMA NOTICIA |Enero 2021Estudio COLCRONA. Uso de colchicina en el paciente Covid 19 en casa. ‼️‼️Resultado:‼️‼️‼️⏬⏬ DISMINUYE la necesidad de ventilación mecánica en 50% Comentario personal:Se lee prometedor. Se lee bien diseñado Adjunto imágenes. — Alejandro Castillo (@MediCasos) January 23, 2021 Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron 4 mil 488 casos de todo el mundo. Este medicamento además de ser auxiliar para combatir la gota, también se utiliza en padecimientos como la artritis y cirrosis. Respecto a los pacientes con COVID, la colchicina o colquicina ha demostrado su eficacia al reducir los niveles de citosinas y la activación de macrófagos, neutrófilos e inflamasoma. Jean-Claude Tardif, director del Centro de Investigación de MHI y principal investigador del proyecto, declaró: “nuestro estudio muestra la eficacia del tratamiento de la colchicina en la prevención del fenómeno de ‘tormenta de citoquinas’ y a reducir las complicaciones asociadas al COVID-19”. Para realizar esta investigación, denominada Colcorona, se estudió a 4 mil 448 pacientes de Canadá, Estados Unidos, Europa, Suramérica y Suráfrica, y se utilizó un sistema sin contacto, aleatorio, doble ciego, con placebo controlado y diseñado para encontrar si la colchicina podría reducir el riesgo de graves complicaciones asociadas al COVID-19.  

Reportajes

Revela ADN historia de El Caribe antes de la llegada de europeos

  Trazan ruta de dos grandes migraciones humanas La población caribeña prehispánica ha dejado marcas genéticas en la población moderna del Caribe, confirmando que entre un cuatro y 14 por ciento del ADN de los antiguos pobladores ha permanecido en la región por miles de años, reveló el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Andrea Cucina a través de la investigación “La Historia del Caribe antes de los europeos vista desde el ADN antiguo”. En la investigación, publicada en la prestigiosa revista científica Nature, un grupo de más de 50 especialistas en genética, antropología y arqueología analizaron el ADN de 174 individuos que vivieron hace más de 2000 años en las que hoy se conocen como las islas Bahamas, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Guadalupe, Santa Lucía Curazao y Venezuela. Este análisis revela la estructura genética de los pobladores del Caribe entre 400 y 3100 años antes del presente, asimismo, hace que la región caribeña sea la primera en América donde los científicos han logrado obtener un nivel de tan alta resolución de ADN antiguo, que solo se pudo extraer en Eurasia occidental. “Con la investigación logramos aclarar la herencia genética actual y alcanzamos varias conclusiones asombrosas sobre el tamaño de la población indígena antes de que las culturas caribeñas fuera azotadas por la colonización europea a partir de 1492”, apuntó. Además, se logró identificar la existencia de dos grandes migraciones, la primera corresponde a los Precerámicos y la segunda a los Cerámicos. “Estos grupos cerámicos, al expandirse y asentarse en las islas caribeñas, remplazaron en su totalidad los antiguos pobladores del Periodo Precerámico; los resultados confirman lo extremadamente raro que era para los pobladores arcaicos mezclarse y tener progenie con los individuos asociados a la cultura cerámica”, detalló. Andrea Cucina subrayó que los estilos cerámicos del Caribe fueron caracterizados por profundos cambios a lo largo de 2000 años antes de la llegada de los europeos; la investigación indica que estas innovaciones durante el Periodo Cerámico se dieron a partir de las ideas que eran compartidas por los mismos pobladores de isla en isla, sin la necesidad que nuevas olas migratorias desde el continente estuvieron importando nuevas ideas. Por otra parte, gracias al gran número de especímenes de ADN disponibles, los investigadores pudieron estimar el tamaño de esta antigua población caribeña antes de la llegada de los colonizadores europeos. “Este método toma aleatoriamente determinados especímenes, evalúa su cercanía genética y a partir de esta información hace una estimación del posible tamaño poblacional”, indicó Cucina. Aclaró que, diferente a lo que se pensaba, los números estimados sugieren que entre unos 10 mil y 50 mil individuos vivían entre las islas de Haití, República Dominicana y Puerto Rico en los siglos antes del contacto. “Estos números arrojan que son mucho más reducidos de los cientos de miles y hasta millones de individuos que se habían estimado con anterioridad, también con base en recuentos históricos”, puntualizó. Para finalizar, también destacó que la investigación confirma que la población actual del Caribe alberga ancestralidad, en diferentes proporciones dependiendo de las islas, de tres grupos humanos: indígenas prehispánicos, europeos y africanos, los últimos introducidos en la región como parte del comercio de esclavos.  

Mundo

Científicos logran primera imagen 3D del SARS-CoV-2, el virus que nos puso de cabeza

No es una foto (no se puede fotografiar a un virus), pero tampoco en un modelo computarizado. Lo que un equipo de investigadores en tres países ha logrado es la primera imagen real y en tres dimensiones del SARS-CoV-2, un avance que puede ayudar a los científicos a luchar contra él. “Es lo más cercano a mostrar la apariencia real del virus que hemos logrado hasta ahora. Con la tecnología actual, no se puede mostrar una imagen más real”, resume para Efe Peter Mindek, director de tecnología de Nanographics, la empresa austríaca que ha creado la imagen, junto a centros universitarios de China y Arabia Saudí. Para obtener la imagen, un objeto esférico del que surgen las famosas espículas, se usó la técnica de tomografía crioelectrónica, en el que la muestra congelada se va escaneando desde distintos ángulos usando un microscopio electrónico. La tomografía se realizó en la Universidad Tsinghua, en China, y los datos obtenidos fueron segmentados luego por expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá. Finalmente, Nanographics, fundada por científicos de la Universidad Técnica de Viena, eliminó el ruido de la imagen original, la renderizó y le asignó propiedades ópticas y colores. Mindek recuerda que un virus es más pequeño que la longitud de onda de la luz visible, por lo que, por ejemplo, ni siquiera tiene color. COLOR FALSO PERO FORMA REAL Por eso, los tonos rosas y azules usados en la imagen son, como él dice, “falsos”, con el propósito de ayudar a representar mejor la forma y las distintas partes del virus. Lo que sí es real, es la forma del virus, algo que tiene mucha importancia para los científicos que buscan formas de combatirlo. “Los científicos que investigan vacunas y curas necesitan saber la forma de las moléculas. Si lo ven en 3D, es más fácil saber cómo funcionan”, explica Mindek. AYUDA PARA LAS VACUNAS Este experto en visualización de datos recuerda que el funcionamiento de las vacunas se basa en la interacción entre moléculas: “Cuando encajan físicamente, por su forma, pueden interactuar”. Pero Mindek destaca que tan importante como eso es la tarea de divulgación científica que supone mostrar al público cómo es el virus que está afectando a sus vidas. “Todas las imágenes que aparecen en los medios son modelos. Queríamos llevar al público una imagen real del virus en 3D”, cuenta. Mindek compara esta imagen, que insiste es real y no una recreación, con la presentada de un agujero negro en abril de 2019, y que, como en este caso se realizó utilizando algoritmos para reconstruir los datos aportados, en ese caso, por varios telescopios.

Reportajes

Desarrollan variedades de papa con resistencia a enfermedades en México

La zona centro de México es un laboratorio natural para el fitomejoramiento, única en el mundo, de diversidad genética y propicia para desarrollar variedades de papa resistentes y tolerantes a enfermedades, que se pueden acercar a la inmunidad. Ahí, el trabajo de investigadores del INIFAP ha dado como resultado acumulado clones y variedades con 700% más en rendimiento y 20% más de calidad, respecto a las tradicionales, que cumplen con los requerimientos que demanda la industria de frituras. El mejoramiento genético de la papa por parte de los expertos del organismo, que sintetiza 80 años de investigación en México, ha logrado rendimientos de 50 a 70 toneladas por hectárea y una calidad industrial en banda de 94-98%, explica el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Julián Víctor Magallanes González. Con más de cuatro décadas de experiencia en el cultivo, el experto del Programa Nacional de Papa del Campo Experimental Valle de México, resalta que dicho rendimiento en la actualidad está entre 30% y 40%, arriba de variedades como la holandesa Fiana. “Hoy tenemos –remarca– más de 3000 clones avanzados con tolerancia o resistencia a diversas problemáticas, resueltas con la investigación y como respuesta a las demandas de los diferentes eslabones de la cadena de producción”. La punta morada de la papa –detalla– ocasiona que el tubérculo no sirva para freír, se pone negro, si se hierve queda duro y tiene mal sabor. Por ello, los investigadores del INIFAP trabajaron para generar material genético tolerante a esta enfermedad. “Obtuvimos una variedad que no presenta la necrosis en el tejido interno o en la pulpa y que se puede freír o hervir y tener una calidad igual que cuando la papa está sana”, expresa Magallanes González.” “En México, agrega, antes se hablaba que los materiales no podían tener calidad para la fritura industrial, hojuela tipo Sabritas o Barcel. Sin embargo, nosotros hicimos pruebas de frituras desde la tercera generación clonal que desarrollamos y encontramos que sumada a la tolerancia a enfermedades tenían alta calidad industrial”. Con Barcel trabajamos un proyecto entre 2008 y 2011 y encontramos materiales de muy alta calidad, listos para ser utilizados por las grandes industrias o pequeños friteros pequeños del país. No obstante, acota, el material no se ha utilizado a gran escala porque carecemos de un programa para multiplicar la semilla. Hay un acercamiento entre INIFAP y una empresa semillera, que tiene un esquema novedoso, de bajo costo y es impulsada por un programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La idea es que ésta “empuje” la producción de semilla bajo el esquema del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), para que sea certificada y de alta calidad fitosanitaria y así ofrecerla a pequeños productores y ellos arranquen un programa fuerte de multiplicación y así posicionarnos en el mercado mexicano. “Nosotros tenemos limpio el material en banco de germoplasma, libre de virus y enfermedades y con alta calidad fitosanitaria, por lo que solo falta empezar la multiplicación de semilla a gran escala y proveer a la industria”, recalca el investigador. En seis meses, el INIFAP estaría ofreciendo semilla para empezar con 100 hectáreas en el Estados de México, en una primera etapa. Esto se convertiría en 1,500 hectáreas en la siguiente generación. Para la fase inicial se requiere de mil toneladas, el INIFAP solo no puede producirlas porque no tiene la capacidad, pero si entra la empresa sí podemos hacerlo, remarca Julián Víctor Magallanes. La idea es cubrir en tres años la demanda del Estado de México, donde el potencial de alto rendimiento y buena sanidad es de 7 mil hectáreas; en los años siguientes se extendería la distribución de semilla a los estados de Sinaloa, Sonora, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México. Hay una empresa del Estado de México a la cual le interesan 2 mil hectáreas para dejar de traer papa del noroeste del país, que tienen calidad del 85%, que es alta, pero en el Estado de México podemos obtener 92 o 95% de calidad, y a un costo menor que la que obtienen Sinaloa, Sonora y Saltillo, que hoy abastecen a la industria, refiere Magallanes. NIFAP ha liberado siete variedades tolerantes a punta morada y paratrioza cockerelli, con calidad industrial para papa francesa y hojuela, resistencia a tizón tardío, vida de anaquel adecuada y piel apta para lavado, con contenido de materia seca de 19 a 21%. Se pueden cultivar desde los 50 a 3400 msnm, en todas las regiones productoras de papa del país, en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno. En el país hay un promedio 8 mil productores de papa, de los cuales unos 2 mil se ubican en el Estado de México. Abastecerlos con semilla generada por el INIFAP no sería un problema si tenemos socios multiplicadores, expone el experto de INIFAP.  

Yucatán

Desarrolla UADY innovador método contra el mosquito Aedes aegypti

Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en colaboración con la Universidad de Emory, desarrollan un método innovador para el control del mosquito Aedes aegypti transmisor de las enfermedades dengue, chikungunya y Zika, que será estudiado en 30 mil hogares yucatecos. La profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Norma Pavía Ruz, explicó que en los hogares seleccionados se aplicará el rociado residual de insecticida dirigido en interiores (TIRS, por sus siglas en inglés Targeted Indoor Residual Spraying), con el fin de controlar a los mosquitos en los sitios donde reposan, como paredes bajas, debajo de los muebles y en superficies oscuras. “El TIRS impulsa un cambio de paradigma en el control del mosquito Aedes aegypti que considera su comportamiento para guiar de manera más eficiente las aplicaciones de insecticidas residuales y apoyar el control preventivo del dengue, chikungunya y zika”, puntualizó. Subrayó que el producto utilizado, es recomendado por la Secretaría de Salud, y seguro para las personas, sus mascotas y plantas. Una aplicación TIRS dura aproximadamente 15 minutos y protege la vivienda de seis a siete meses, por lo que, con una sola aplicación al año antes de la temporada de lluvias, se controla la presencia del mosquito dentro de las viviendas. Pavía Ruz indicó que la ciudad de Mérida fue seleccionada para este proyecto donde más de 30 mil hogares de 51 colonias, se enrolarán para participar en el estudio. De éstas, se escogerá al 50 por ciento para la aplicación del TIRS, asimismo, el 10 por ciento de las viviendas participantes serán seleccionadas para capturar mosquitos en su interior. En el estudio, cuatro mil 600 niños y adolescentes de entre dos y 15 años serán elegidos para un diagnóstico y seguimiento de casos. En tal sentido, dijo que el proyecto consta de tres etapas, en la primera se avisará a los propietarios de las viviendas que fueron seleccionadas al azar, se les entregará un cuestionario en el cual, se les explica todo el proyecto y al final lo firmaran de consentimiento. La investigadora mencionó que contarán con el apoyo del personal de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) quienes participarán en todas las etapas, y también es del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades ( CENAPRECE) de la Secretaría de Salud Federal . La primera etapa inició en octubre, en 51 colonias entre ellas Porvenir, Juan Pablo II, Centro, Vergel I-II, Melchor Ocampo, Melitón Salazar, Mercedes Barrera, Emilio Portes G, Salvador Alvarado Oriente, Emiliano Zapata Oriente, Chichen Itza, Mulsay, Nueva Mulsay, Dolores Otero, Nueva Miguel Hidalgo, Bojórquez, Xoclan, Reparto Granjas, Morelos Oriente, Fransisco Villa Oriente, Nueva Mayapán, Garcia Gineres, Cuahtemoc Kanasín, Xelpac Kanasín , por citar algunas. Durante la segunda parte, abundó, se eligen a los niños y adolescentes, de tal manera que en las casas que tengan niños y cumplan con los criterios de inclusión, se obtendrá el consentimiento durante este mes de diciembre y enero de 2021. “Diez equipos formados por una enfermera y un científico social, llevarán a cabo visitas de bienestar a todos los niños inscritos una vez por semana, con el objetivo de identificar cualquier caso probable de enfermedad, además, las enfermeras llamarán a los padres de los niños inscritos regularmente, para verificar la aparición de cualquier síntoma, y si es necesario canalizarlos al área correspondiente”, informó. La investigadora comentó que la última etapa consiste, en que brigadas de la Unidad de Bioensayos Entomológicas de la UADY (UCBE-UADY) y personal de los SSY llevarán a cabo la aplicación de insecticida en los sitios donde los mosquitos reposan en las viviendas seleccionadas de mayo a junio del año en curso. Pavía Ruz resaltó que el monitoreo activo de la reducción de mosquitos y las enfermedades asociadas a éstos como Dengue, Chikunguya y Zika, se realizará visitando los hogares y con contacto telefónico antes y después de cada temporada de transmisión, por cuatro años. En este estudio también participan otros investigadores, entre los que destacan Pablo Manrique Saide (UCBE-UADY), Gonzalo Vázquez-Prokopec (Universidad de Emory), Hector Gómez-Dantés (Instituto Nacional de Salud Pública), Ira Longini (Universidad de Florida) y Elizabeth Halloran (Universidad de Washington). Los resultados de este estudio, apoyado por el National Institutes of Health (NIH) de los EUA, proporcionarán pruebas epidemiológicas de la eficacia de TIRS en la reducción de la enfermedad y la infección de las enfermedades antes mencionadas.  

Reportajes

Primera experiencia sexual modifica circuito cerebral de recompensa en el humano

Dice la voz popular que “la primera vez” marca al individuo y la ciencia parecer avalar el dicho. Resulta que la primera relación sexual provoca una mejoría en el desempeño en los episodios íntimos posteriores. Esto es relevante porque la conducta sexual es una conducta innata, es decir, que está genéticamente determinada y, por lo tanto, en la que no interviene el aprendizaje. Esta actividad sexual puede ser compleja y estereotipada, es decir, que los animales presentan secuencias específicas de respuestas conductuales elaboradas, que nunca aprendieron; pues ya estaba predeterminado en el cerebro cómo ejecutar esa secuencia conductual. Al tratarse de una conducta instintiva, que en los seres humanos es controlada por la razón, la conciencia y otros factores cognitivos; cuando las condiciones de madurez sexual y de funcionamiento hormonal son adecuados en la pubertad, el animal al estar frente a un estímulo sexual presentará conducta sexual, sin que medie ningún tipo de aprendizaje. Sin embargo, después del primer encuentro sexual hay una mejoría del desempeño sexual en episodios posteriores y éste se optimiza, lo que sugiere que, si no hay aprendizaje de por medio, hubo un cambio en su regulación a nivel del cerebro. Con el objetivo de entender este fenómeno de la conducta sexual, Gabriela Rodríguez Manzo, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Unidad Coapa, analiza cómo la primera experiencia sexual cambia el funcionamiento del cerebro en individuos del sexo masculino. Un aspecto ya conocido es que, durante la eyaculación, el organismo libera de manera natural opioides endógenos; sustancias parecidas a la morfina, que funcionan contra el dolor, pero que también tienen la capacidad de producir sensaciones placenteras, explicó la investigadora. Esos opioides endógenos se liberan con la eyaculación y actúan en una región del cerebro conocida como el circuito de la recompensa; llamado así porque en él se procesan todas aquellas actividades que resultan placenteras y que suelen ser indispensables para la supervivencia, como la ingesta de alimento, la conducta maternal y la actividad sexual. Actualmente se analizan los mecanismos moleculares por los cuales estos opioides endógenos pudieran modificar el funcionamiento del circuito de la recompensa y uno de los hallazgos es que se produce un cambio en los receptores a los que se unen esos opioides, presentes en el área tegmental ventral, que es parte de este circuito. En esta región ocurre una modificación definitiva en el número y distribución de estos receptores después de la primera experiencia sexual y, aunque experiencias posteriores también producen modificaciones, éstas son transitorias, es decir reversibles. “El cambio importante se presenta entre el cerebro de un individuo que nunca ha experimentado la actividad sexual y el cerebro del que la experimentó por primera vez”, señaló Rodríguez Manzo. Lo novedoso de la investigación es analizar qué hacen los opioides endógenos cuando son liberados en el circuito de la recompensa y qué modifica el comportamiento; porque los animales quedan como sensibilizados después de un primer contacto sexual, lo que hace que las siguientes ocasiones sea facilitada y mejorada. Se considera que la sensación placentera que acompaña a la actividad sexual actúa como un mecanismo que contribuye a motivar al animal a repetir la conducta sexual, que no es esencial para su supervivencia; las consecuencias placenteras de esta conducta lo llevan a querer repetirla y así asegurar el futuro de la especie. Además, se establece una asociación entre los estímulos olfativos y visuales, que se presentaron durante esa primera experiencia sexual, con la sensación placentera. Esto permite que la siguiente ocasión que el animal se encuentre frente a una hembra receptiva, automáticamente se active el circuito de la recompensa, y que la sensación placentera sea previa a la ejecución de la conducta sexual. Los opioides endógenos pudieran estar involucrados en este cambio en la activación del circuito, a través de regular el número de los receptores a los que pueden unirse y contribuir al cambio en el funcionamiento cerebral involucrado en el cambio en la conducta. Empleando a la rata macho como modelo animal, la investigadora ha observado cómo animales que no han tenido actividad sexual, aunque sean sexualmente maduros, se comportan de manera distinta que aquellos que la han experimentado una vez. En este cambio, los opioides endógenos parecen jugar un papel y todo indica que involucra un ajuste en los receptores a los que se unen en el circuito cerebral que procesa los aspectos placenteros de la actividad sexual. “La información sobre el control de la conducta sexual obtenida en modelos animales se puede extrapolar a los humanos, porque al ser una conducta primigenia, como la agresión, es controlada por el denominado cerebro límbico, que regula las emociones, y que compartimos todos los mamíferos. La diferencia es que los seres humanos tenemos control sobre las respuestas instintivas a través de la corteza cerebral, que es el cerebro racional y analítico, pero el funcionamiento básico del control de la expresión de la conducta sexual es equivalente entre ratas y humanos”, aseguró Gabriela Rodríguez Manzo.

México Reportajes

Desarrollan técnica para mejorar la navegación de robots humanoides

La memoria visual imita la forma en la que los humanos crean representaciones al caminar por primera vez en un entorno desconocido. El número de máquinas capaces de tomar decisiones sin depender totalmente de directivas y supervisión externa ha ido en aumento, actualmente existen robots utilizados en la industria que detectan la proximidad de algún objeto y disminuyen su velocidad a fin de evitar un accidente. Sin embargo, especialistas de todo el mundo siguen trabajando en dotar de mayor autonomía a los robots para que puedan adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. El desplazamiento de un robot de manera autónoma es un problema de decisión, porque debe elegir la secuencia de movimientos a realizar para llegar desde su ubicación actual a una deseada sin colisionar, dijo Gustavo Arechavaleta Servín del Cinvestav Unidad Saltillo. Una forma de lograr una mayor autonomía en un robot consiste en ubicarlo en el espacio, y para ello el investigador ha implementado la “memoria visual”, a través de la cual se construye una representación del lugar a partir de un conjunto de imágenes. Este modelo imita, en cierta medida, la forma en la que los humanos crean representaciones al caminar por primera vez en un entorno desconocido; es decir, relacionar y memorizar algunas imágenes clave del camino para usarlas como referencia en un recorrido posterior. La construcción de la memoria visual en un robot requiere de un conjunto de pasos. Uno de ellos consiste en guiarlo (por control remoto) a través de un espacio mientras éste graba su recorrido con una cámara. Después, el video es procesado en una computadora externa bajo el criterio de seleccionar pares de imágenes con información visual compartida. Por ejemplo: al lado del pasillo está una oficina y al entrar en ella se puede observar un escritorio, esto le ayuda al robot a establecer que algo está cerca de otra cosa, pero sin la noción de distancia entre lugares y objetos. Lo anterior se traduce en una especie de mapa del entorno, el cual es de ayuda para el robot en su próximo paso por el mismo sitio. Para evaluar la efectividad de esta técnica se llevan a cabo simulaciones y pruebas experimentales, éstas incluyen rastrear con sistemas de captura de movimiento óptico el desplazamiento del robot y determinar si ejecutó las instrucciones que se le dieron. Además, se establece si la computadora que tiene integrada hizo los cálculos lo suficientemente rápido. Esto es relevante tomando en cuenta que un robot tiene sensores para percibir su entorno y actuadores o motores que le permiten desplazarse, pero es en su sistema de cómputo en donde se procesa la información y se hacen los cálculos de la trayectoria a seguir. Simultáneamente a las tareas que lleva a cabo la computadora se debe ejecutar el movimiento, entonces una vez con las instrucciones matemáticas listas, el robot le da las indicaciones a sus motores. Así, lo que el investigador desarrolla, a la par de la memoria visual, es un conjunto de instrucciones (algoritmos matemáticos), las cuales el robot debe seguir para resolver una tarea: trasladarse de un lugar a otro. Este software puede instalarse fácilmente en una plataforma robótica, no necesariamente humanoide, y con ello dotarla de cierta capacidad de movimiento autónomo. Si bien, la memoria visual en un inicio estuvo pensada para robots humanoides, el integrante del Sistema Nacional de Investigadores identificó que también puede adaptarse en vehículos aéreos no tripulados (drones). “El trabajo con drones representa mover el torso de un humanoide sin extremidades, lo cual sin duda simplifica la planificación y optimización de su trayectoria en un espacio”, señaló el investigador del Laboratorio de Robótica y Manufactura Avanzada. Actualmente, Gustavo Arechavaleta está adecuando la memoria visual a vehículos aéreos no tripulados para inspeccionar diferentes entornos. Por ejemplo, en la industria de la construcción, en donde es importante supervisar el estado de la obra comparando las imágenes tomadas por un dron con la maqueta inicial. Finalmente, el especialista se refirió a la necesidad de que la industria y los centros de investigación colaboren, “de esta manera se completaría el ciclo de generar conocimiento tecnológico y lograr su comercialización, además este tipo de esfuerzos conjuntos permitirían resolver problemas específicos o de interés para los empresarios del país”.