Reportajes

Esto es lo que se sabe de la Mutación “N5017”, la nueva cepa del Coronavirus

La aparición en el Reino Unido de una nueva cepa del coronavirus, mucho más contagiosa que las otras, preocupa a los epidemiólogos, obligó al reconfinamiento de Londres y el sureste de Inglaterra y llevó a varios países a suspender sus vuelos procedentes del territorio británico este domingo. El consejero científico del gobierno británico, Patrick Vallance, explicó que esta variante del SARS-CoV-2, además de propagarse rápidamente, se está convirtiendo en la forma “dominante”, lo que conllevó “una subida muy fuerte” de los ingresos hospitalarios en diciembre. La nueva cepa habría aparecido a mediados de septiembre en Londres o en Kent (sureste), según él. “El grupo consultivo sobre amenazas nuevas y emergentes de virus respiratorios (NERVTAG) considera que esta nueva cepa puede propagarse más rápidamente”, declaró el médico-jefe de Inglaterra, Chris Whitty, en un comunicado. Esta idea se basa en la constatación de “un aumento muy fuerte de casos de contagio y de hospitalizaciones en Londres y en el sureste, respecto al resto de Inglaterra, en los últimos días”, señala el profesor de Medicina Paul Hunter, de la Universidad de East-Anglia, citado en la página web de Science Media Centre. “Este aumento parece estar causado por la nueva cepa”, agregó, en alusión a las informaciones aportadas por las autoridades sanitarias. Sin embargo, “nada indica, de momento, que esta nueva cepa cause una tasa de mortalidad más alta o que afecte a las vacunas y los tratamientos, pero se están realizando trabajos de forma urgente para confirmar eso”, agrega Chris Whitty. Epidemiólogos preocupados La información “sobre esta nueva cepa es muy preocupante”, afirmó el profesor Peter Openshaw, inmunólogo del Imperial College de Londres, citado por Science Media Centre. Sobre todo, porque “parece ser entre un 40% y un 70% más transmisible”. “Es una muy mala noticia”, apuntó el profesor John Edmunds, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine. “Parece que este virus es mucho más infeccioso que la cepa precedente”. En su página de Facebook, el genetista francés Axel Kahn recordó que, hasta ahora, “se han secuenciado 300.000 mutantes del SARS-CoV-2 en el mundo”. La nueva cepa incorpora una mutación, llamada “N5017”, en la proteína de la “espícula” del coronavirus, que le permite engancharse a las células humanas para penetrarlas. Según el doctor Julian Tang, de la Universidad de Leicester, “esta mutación N501Y ya circulaba mucho antes, de forma esporádica, este año fuera del Reino Unido, en Australia en junio-julio, en Estados Unidos en julio y en Brasil en abril”. “Los coronavirus mutan todo el tiempo, así que no es sorprendente que emerjan nuevas variantes del SARS-CoV-2”, recordó el profesor Julian Hiscox, de la Universidad de Liverpool. “Lo más importante es intentar saber si esa variante tiene propiedades que tienen un impacto en la salud de los humanos, los diagnósticos y las vacunas”. “Cuantos más virus haya y, por ende, más personas afectadas, más mutaciones aleatorias habrá” que sean “ventajosas para el virus”, agregó Axel Kahn. ¿Las vacunas aprobadas serán efectivas para esta mutación? Esta es la gran duda y la respuesta es aún incierta. Ewan Birney, subdirector general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular y codirector de su Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge, aseguró a The Guardian que las vacunas han sido probadas con muchas variantes del virus en circulación, “por lo tanto, hay razones para pensar que las vacunas aún funcionarán contra esta nueva cepa, aunque obviamente eso debe ser probado a fondo”. La mayoría de las vacunas contra el coronavirus apuntan a la proteína conocida como “de espiga” o “de pico” que el virus usa para adherirse a las células humanas. Las vacunas preparan al cuerpo para poder detectar la proteína de punta para que el sistema inmunológico pueda detectar el virus. Sin embargo, si la proteína de pico muta, el cuerpo podría no reconocer el virus y las vacunas pueden resultar ineficaces. El profesor Calum Semple, de la Universidad de Liverpool, explicó a The Telegraph que “algunas de las mutaciones están ocurriendo en la llave que el virus usa para desbloquear las células. Y esto lo vemos con la gripe cada año y por eso la vacuna contra la gripe tiene que cambiar año tras año”. Añadió: “Yo esperaría que la vacuna aún fuera razonablemente efectiva porque actualmente es efectiva en un 95 por ciento. Incluso si bajamos algunos puntos porcentuales, seguirá siendo lo suficientemente buena, y mucho mejor que muchas otras vacunas en el mercado”. El especialista, sumó optimismo: “La buena noticia es que las nuevas vacunas son esencialmente como los correos electrónicos que enviamos al sistema inmunológico, y son muy fáciles de ajustar. Así que si sabemos que ha cambiado muy ligeramente, sólo tenemos que editar ese correo electrónico, cambiar una o dos palabras y entonces la vacuna que estará lista en seis u ocho semanas después de eso, será competente y mejor dirigida a la nueva cepa”. Por su parte, expertos europeos indicaron este domingo que las vacunas son efectivas contra la cepa mutada detectada en Reino Unido. “Por todo lo que sabemos hasta el momento, y tras las discusiones que han tenido lugar entre expertos de las autoridades europeas”, la nueva variante del virus “no tiene ningún impacto en las vacunas” que siguen siendo “igual de eficaces”, dijo el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, a la cadena televisiva pública ZDF. “Serían muy buenas noticias”, añadió el ministro, cuyo país ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la Unión Europea. Los expertos de la Unión Europea, junto con representantes de la autoridad alemana de vigilancia sanitaria (RKI) analizaron el tema el domingo, explicó a la AFP una fuente del ministerio alemán de Salud. (Con información de AFP)

Yucatán

Investigadora del Cinvestav Unidad Mérida recibe reconocimiento internacional

El mar Caribe alberga el Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera de este tipo más grande del mundo, así como a una gran biodiversidad marina, esto hace posible el desarrollo de actividades económicas como la pesca y el turismo, por lo cual entender todos los procesos que tienen lugar en esta zona es vital para su conservación. Dalila Aldana Aranda, investigadora del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, se ha dedicado al estudio de diversas problemáticas que afectan la biodiversidad del mar Caribe, como el cambio climático y la presencia de microplásticos en la fauna marina. Así, “por su compromiso en la lucha contra el cambio climático y a favor de la protección de los mares y su biodiversidad, en particular del mar Caribe, que Francia y México tienen en común”, fue reconocida por la República Francesa con el título de Caballero de la Orden de la Legión de Honor. La notificación del nombramiento, emitido por decreto del presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue a través de una carta firmada por el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, con fecha del 2 de diciembre de 2020. En el documento también se destaca el papel que ha tenido la especialista del Cinvestav para fortalecer la colaboración científica franco-mexicana y establecer vínculos con universidades francesas a lo largo de su carrera. Un ejemplo de lo anterior es el esfuerzo de cooperación científica del que es parte, junto con investigadores mexicanos, centroamericanos y franceses, a fin de estudiar los efectos del cambio climático en la abundancia de larvas del caracol rosado (especie presente en las aguas de 37 países del Caribe) y en el proceso de calcificación de su concha. Para Dalila Aldana, la distinción otorgada por Francia a quienes realicen méritos extraordinarios en el ámbito civil o militar, es un honor y representa un impulso para seguir generando conocimiento que se traduzca en el uso sostenible de la biodiversidad del mar Caribe, el cual es fuente de alimento y economía para los habitantes de esta región. Para conseguirlo, agregó la investigadora del Cinvestav, también es necesario comunicar los resultados científicos a diversos sectores de la población, porque las acciones de cada uno repercuten en los ecosistemas, de los que la humanidad obtiene alimentos, sustancias con actividad farmacológica y centros de esparcimiento asociados al turismo, entre otros beneficios. Por lo cual, Dalila Aldana participa en eventos y programas de divulgación de la ciencia, como Pasaporte al camino del conocimiento científico, con la Academia Mexicana de Ciencias, El Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Museo de Ciencias de Ensenada, el Planetario de Cancún, la UNAM y el Cinvestav. Además, se ha vinculado con organismos internacionales, instituciones académicas y empresarios para generar materiales educativos (editados en inglés, francés y español) que se distribuyeron en la mayoría de los países ubicados en el Caribe. El objetivo de los materiales, dirigidos a niños en edad escolar, fue sensibilizar a la población sobre cómo el conocimiento del ciclo de vida de una especie endémica del mar Caribe, en este caso del caracol rosado, sirve para regular la explotación de un recurso pesquero. “La actividad de comunicar la ciencia a la población requiere creatividad, una mente estructurada y saber contar historias, y contribuye a que el trabajo de los investigadores sea visto como la base de la solución a los problemas que enfrenta la sociedad”, dijo Dalila Aldana. La integrante del Sistema Nacional de Investigadores resaltó que las zonas costeras del Caribe tienen una gran biodiversidad, pero al mismo tiempo son vulnerables al aumento de la temperatura global y al impacto de las actividades humanas, por lo cual es relevante continuar con los esfuerzos multinacionales para estudiar y monitorear los efectos del cambio climático, así como la contaminación del mar. Dalila Aldana Aranda realizó dos doctorados en Francia, uno en la Universidad de Bretagne Occidental y otro en la Universidad de Marsella. Ha sido acreedora a varias distinciones nacionales e internacionales, como los premios al Mérito Ecológico, que otorga el Gobierno de México, y el Caballero de las Palmas Académicas, del Ministerio de Educación de Francia.

Reportajes

Compuestos del chile ayudarían en tratamientos contra obesidad, cáncer y cardiopatías

Se trata de una de las primeras especies vegetales domesticadas de las que se tiene registro en el territorio actualmente conocido como México; a partir de la llegada de los europeos al continente americano, su sabor (y pungencia) fue llevado a otras partes del mundo. Sin embargo, es hasta la última década que diversos grupos de investigación alrededor del mundo han puesto interés en las propiedades que ofrecen algunos compuestos del chile, en específico de la especie Capsicum annuum, originario de Mesoamérica, y a los que pertenecen la gran mayoría de los que se conocen en México. Un recuento de esas características y de las posibles aplicaciones que ofrece este fruto y planta fue recientemente publicado en la revista científica Comprehensive Reviews In Food Science And Food Safety, una de las más destacadas en el tema de alimentos, bajo el título “Capsicum annuum (hot pepper): An ancient Latin-American crop with outstanding bioactive compounds and nutraceutical potential. A review”. El documento fue realizado por un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Irapuato, encabezado por Octavio Paredes López, en el que se da cuenta de las características agronómicas y biológicas del chile, con la intención de que más especialistas nacionales se interesen en este producto agroalimentario e industrial como materia de estudio. “Es importante analizar las características agronómicas de la planta, el comportamiento, los saborizantes, características nutracéuticas y el potencial medicinal que tienen algunos de los compuestos o extractos del fruto y la planta. Hemos descrito, a partir de investigaciones propias y de literatura científica, las características de las especies que tiene el género Capsicum, así como las técnicas para la identificación de los factores relacionados con estas características”, expresó Octavio Paredes. En concreto, la publicación describe las propiedades de cinco especies del género Capsicum (se tiene registro de alrededor de 25), debido a que presentan mejor conveniencia medicinal y nutricional, además de que son mayormente conocidas. De esa forma, los investigadores hacen referencia a las propiedades de C. annuum, C. frutescens, C. baccatum L., C. pubescens y C. chinense. En esas especies, se sabe que contienen vitaminas; minerales; provitaminas; compuestos fenólicos (que recuperan radicales libres en el organismo); carotenoides (usados en la obtención de colorantes); capsaicinoides (metabolitos que han mostrado diversos beneficios a la salud). Lo que significa que estos productos agrícolas deben de considerarse de alto valor debido a que sus compuestos pueden emplearse en diversos sectores productivos. De hecho, el documento publicado por el grupo de investigación del Cinvestav Unidad Irapuato hace referencia a los resultados de distintas líneas de investigación a nivel mundial que en la última década ponen de manifiesto los usos terapéuticos y propiedades médicas de la capsaicina, uno de los principales capsaicinoides que contiene el chile. Entre los beneficios que recoge el artículo científico, destacan los efectos antiobesidad que han reportado investigaciones en torno a la capsaicina, ya sea por la sensación de saciedad que produce o, a nivel molecular, el mejoramiento del proceso de lipólisis en los adipocitos, con lo que se incrementa el gasto energético del cuerpo. Asimismo, se han realizado estudios en torno a la actividad antioxidante y protección cardiovascular de la capsaicina, como parte de su actividad preventiva de la oxidación de proteínas y la actividad enzimática. Un aspecto que llama la atención es que el valor comercial de la capsaicina cada vez es mayor en virtud de su creciente importancia como saborizante, analgésico y en las otras potencialidades nutracéuticas y medicinales en desarrollo. “Sorprendentemente, México es importador de este extracto y las investigaciones científicas y de innovación sobre este material genético, endémico del país y en una buena cantidad de casos, exclusivamente nuestro, tienen lugar en otros lugares del mundo. Recientemente, se han realizado estudios que proponen el uso de compuestos del chile como adyuvantes de terapias anticancerígenas (al tener propiedades que promueven la apoptosis en células dañadas), así como en tratamientos contra enfermedades renales, como analgésicos y antivirales; lo que resulta de gran interés por la actual pandemia”, señaló Octavio Paredes. Para el expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, si bien en la última década se han realizado estudios científicos en torno al chile, aún falta que más grupos de investigación, sobre todo en México, consideren a esta planta dentro de sus líneas de investigación, no sólo en el análisis de sus compuestos, sino también para su mejoramiento biotecnológico, a fin de poder aprovechar al máximo un recurso que tiene origen en esta región.

Yucatán

Egresado de la UADY gana el Premio Nacional de Entomología

El egresado del posgrado institucional en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales de la UADY, Rubén Medina Hernández, obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional de Entomología “Ricardo Coronado Padilla” 2020, en la modalidad de mejor tesis doctoral. El trabajo galardonado fue “Efecto del estrés térmico sobre la aptitud biológica de Apis mellifera L. africanizada (Hymenoptera: Apidae)”, proyecto de investigación científica en la cual evaluaron el efecto del calor en abejas adultas, utilizando la Apis mellifera africanizada como modelo. El también integrante del Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias, explicó que para los experimentos utilizó ejemplares en pupas, que es un estado inmaduro intermedio entre las larvas y adultos, conocido coloquialmente como capullos, que fueron sometidos a un calor similar al que se registró en colmenas en los apiarios del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY. Con esto, dijo, se evaluaron tres rasgos relevantes en el contexto de la colmena: el primero el comportamiento de forrajeo y la estabilidad en el desarrollo de las obreras; el segundo, fue el efecto en el sistema inmune de las abejas; y por último el efecto en los parámetros reproductivos de zánganos y reinas. En tal sentido, indicó que el resultado de su tesis arrojó que el calor afecta el comportamiento de forrajeo y la estabilidad del desarrollo, aunque de manera leve. “Posiblemente la abeja africanizada resiste más el calor porque está mejor adaptada al clima tropical”, agregó. Por otro lado, Medina Hernández comentó que si observamos el calor en conjunto con un patógeno es más preocupante, debido a que reduce la vida media de las abejas en varios días más, respecto a las que solo están estresadas con calor. En cuanto a los parámetros reproductivos, los zánganos fueran más afectados debido a que el calor reduce la viabilidad de sus espermatozoides. La tesis fue revisada por un jurado integrado por un comité seleccionado por la Sociedad Mexicana de Entomología, los expertos en el tema tomaron en cuenta aspectos como el rigor científico y el impacto social que tienen los trabajos presentados en distintas áreas. La premiación se realizó en el marco del Quincuagésimo Quinto Congreso Nacional de Entomología de forma virtual, ceremonia en la cual fueron reconocidas todas las categorías participantes. Rubén Medina Hernández, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha publicado en el Journal of Thermal Biology, dos artículos derivados de su tesis.

Yucatán

Hospital Regional de Alta Especialidad firma acuerdo para investigación en nanotecología

El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) y el Laboratorio Ibérico de Nanotecnología (INL) firmaron un convenio de colaboración con el fin de realizar investigación bilateral en el campo de la nanomedicina cuyas aplicaciones derivarán en un mejor diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves como el cáncer. A través de este acuerdo, uno de los más importantes en el sureste mexicano en materia de investigación y ciencias médicas, se desarrollarán dispositivos mínimamente invasivos, que brinden un análisis rápido con alta precisión y sensibilidad; es decir, permitirá el desarrollo de prototipos encaminados a usar micro robots (nanopartículas) en el tratamiento de enfermedades, sin la necesidad de intervenciones dolorosas o complejas, lo que representa una ventana al futuro en la forma en la que se hace medicina. El Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, fue testigo del inicio de esta colaboración internacional que servirá para dinamizar esta rama de la investigación y la medicina. “Para el manejo de pacientes con cáncer, no solo para el diagnóstico sino también para el tratamiento, para incidir sobre estas células cancerosas y tratar de minimizar el daño que pudiera ejercerse por las quimioterapias a otras células”, explicó. “Este acuerdo es relevante y hacemos un compromiso para dar todo el apoyo de nuestra área de influencia para que esto beneficie a nuestros pacientes, es un trabajo que sigue las directrices de la Comisión Coordinadora (Ccinshae) y estamos complacidos que el Instituto de Nanotecnología tenga la disposición para la cooperación científica que estamos seguros tendrá frutos y los seguiremos fomentando”, señaló el Director General del HRAEPY, Alfredo Medina Ocampo. Por su parte, Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, destacó que este acuerdo abrirá muchas posibilidades de colaboración en el campo de la investigación médica trasnacional, y en esta ocasión en particular, en el área de la oncología, cuyos beneficios se pueden aplicar en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento personalizado de los pacientes. “Trabajar del lado de los clínicos con el apoyo institucional es crucial para llevar los desarrollos que comienzan en el laboratorio a nivel de investigación y que realmente lleguen al otro lado para beneficio de los pacientes, este es nuestro objetivo y estamos contentos de empezar este camino de forma conjunta”, abundó. El convenio tiene por objeto la detección temprana de células tumorales circulantes a través de biopsias líquidas, la identificación de biomarcadores a nivel nanométrico, el diagnóstico temprano, las terapias y tratamientos dirigidos de patologías a nivel molecular enfocadas a las necesidades de la población que se atiende en el HRAEPY, así como el intercambio de investigadores, personal de salud y de alumnos, entre ambas instituciones. Con el desarrollo de esta tecnología, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán se posiciona como punta de lanza en cuanto a la aplicación de las nanociencias en la medicina, ya que este hospital lo establece como línea prioritaria en su generación y aplicación de conocimiento científico. De esta manera, los investigadores del HRAEPY abren brecha en este campo de vanguardia, el cual mejorará las condiciones de vida de los pacientes e incidirá favorablemente en las causas de morbilidad y mortalidad de la región. De igual forma, posibilitará que los alcances de sus descubrimientos científicos estén disponibles para el resto del mundo. En la reunión virtual estuvieron presentes el Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; el Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director del HRAEPY; la Dra. Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, en representación del Dr. Lars Montelius, Director General del INL; la Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro, Coordinadora Técnica del HRAEPY; el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Subdirector de Enseñanza e Investigación del HRAEPY; y el Dr. José Roberto Lugo Gómez, Investigador en Ciencias Médicas del HRAEPY. Este convenio entra en vigor a partir de hoy y concluye hasta el 28 de febrero de 2024 con la posibilidad de renovarlo en función de las necesidades entre ambas instituciones.  

Mérida

El Museo de Historia Natural de Mérida abre de nuevo sus puertas

recorrido. Podrán entrar grupos de hasta cuatro personas, que realizarán el recorrido trazado por las salas y no podrá exceder a 30 el número de visitantes en el interior del museo. Habrá una sola entrada y salida. Por el momento quedan suspendidas los programas de visitas guiadas, talleres infantiles y proyecciones audiovisuales para evitar la reunión de grupos al espacio. Además de su oferta histórica y de concientización, el museo ha participado en diversas actividades culturales anuales, como la Semana Mundial del Espacio, La Noche Blanca, el Día Mundial del Medio Ambiente, entre otras iniciativas que también fueron suspendidas o modificaron sus formatos de realización ante la pandemia. La ceremonia de apertura será sencilla y está prevista este miércoles 9 de diciembre a las 12:00 horas, en presencia del Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, Mtro. Arturo León Itzá, regidor Presidente de la Comisión de Cultura, la Subdirectora de Fomento a la Cultura, Lic. Liliana Bolio Pinelo, junto con el responsable del museo,  Biól. Juan José Durán Nájera. La oferta del recinto cultural se suma a la que ofrece el Museo de la Ciudad de Mérida, el cual reabrió sus puertas el 29 de octubre pasado, en el que también se ajustaron nuevos protocolos de acceso y seguridad, para garantizar la salud de los visitantes. El Museo de Historia Natural se ubica una casona de principios de siglo XX, en la calle 59 entre 84 y 84-A y la entrada es gratuita.

Mundo

Diciembre 2020, el mes de la “gran conjunción” de Júpiter y Saturno

Diciembre del 2020 será sin duda un buen mes para los aficionados a la astronomía, pues el próximo día 21, los planetas Saturno y Júpiter tendrán su mayor acercamiento en una conjunción de ambos astros, que se registra cada 854 años.   El fenómeno es conocido entre los astrónomos y aficionados como la “gran conjunción” y este mes será la tercera vez que eso sucede en los últimos dos milenios. El primer registro del mayor acercamiento y alineación entre de ambos planetas es el 5 de marzo del año 372 de nuestra era (después de Cristo), y luego el fenómeno se repitió el 5 de abril de 1226. Esta vez la conjunción será el próximo día 21 de diciembre, día en que también se registra el solsticio de invierno, fecha del año en la cual la noche durará mucho más que el día. “Es un evento de nuestro sistema solar que pocas veces se ha visto en la historia de la humanidad, debido a la distancia y la rotación sideral de ambos planetas que hace que su conjunción o mayor acercamiento, se dé cada 854 años”, explicó en entrevista el reconocido astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa. La próxima “gran conjunción” ocurrirá el 23 de diciembre de 2874. “Este día 21 a partir de las 17:00 horas, esos planetas quedarán situados a seis minutos de arco, lo que significa que la alineación entre ambos es menos de un décimo de grado; Júpiter tendrá una magnitud de brillantez -1.8, y la brillantez de Saturno será -0.6”, expuso el especialista. Mientras más negativa es la luminosidad de un planeta, mayor será su brillo estelar y al acercarse ambos planetas, se generará una mayor luminosidad de ambos en la bóveda celeste. Ese fenómeno de luminosidad podrá verse en todo el continente y también en la región peninsular, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Saturno y Júpiter son los dos planetas más grandes del sistema solar y desde la antigüedad fueron reconocidos en la astrología como dos de los planetas más poderosos, si no es que los más influyentes. El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) resaltó también que en el solsticio de invierno de ese día 21, también se registra la máxima declinación del Sol con respecto al sur de la Tierra. Por lo que en diversas ciudades precolombinas registran fenómenos arqueoastronómicos, en sus grandes edificios como el caso de Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Oxkintok y Mayapán, entre otras, generados por la declinación solar. De igual manera, los próximos días 11, 12 y 13 serán los “picos” de la “Lluvia de Estrellas Gemínidas” que se registra cada año en estas fechas y que es una de las más importantes y copiosas de ese tipo de fenómenos con una intensidad de entre 80 y 120 meteoritos por hora.

Mundo

Desarrollan virus que mata cáncer de colon

Científicos de City of Hope, un centro de tratamiento e investigación biomédica independiente para el cáncer, la diabetes y otras enfermedades potencialmente mortales, en Estados Unidos, han desarrollado un virus que mata el cáncer que podría algún día mejorar la capacidad del sistema inmunológico para erradicar tumores en pacientes con cáncer de colon, según un estudio en publicado en ‘Molecular Cancer Therapeutics’, una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer. La investigación preclínica es un primer paso para demostrar que el virus oncolítico CF33 de City of Hope puede atacar tumores difíciles de tratar que “esposan” el sistema inmunológico y evitan que las células T activen el sistema inmunológico para matar las células cancerosas. Más específicamente, los investigadores demostraron en modelos de ratón que CF33 parece aumentar la expresión de PD-L1 en las células tumorales y hace que mueran de una manera que estimula la afluencia de células inmunes activadas. “El CF33 es un virus seguro e innovador desarrollado por City of Hope que puede cambiar las reglas del juego debido a su potencia y a su capacidad para reclutar y activar células inmunes”, añade Susanne Warner, oncóloga quirúrgica de City of Hope y autor principal del estudio. “Nuestro virus oncolítico entrena al sistema inmunológico para que se dirija a una célula cancerosa específica –prosigue–. Los modelos preclínicos muestran que un tratamiento combinado del virus oncolítico CF33 con inhibición del punto de control anti-PD-L1 conduce a una inmunidad antitumoral duradera, es decir, si una célula cancerosa similar alguna vez lo intenta para volver a crecer, el sistema inmunológico estará listo y esperando para apagarlo”. Los investigadores de City of Hope están entusiasmados con el potencial de CF33 para mejorar el tratamiento del cáncer de colon y señalan que CF33 ha sido eficaz preclínicamente contra una amplia variedad de cánceres. Yuman Fong, presidente de la Sangiacomo Family Chair de Oncología Quirúrgica del City of Hope, y su equipo crearon el virus oncolítico CF33 y esperan abrir un ensayo clínico para probar la seguridad de este tratamiento en pacientes humanos en 2021. Este tratamiento aborda un problema en cáncer: la mayoría de los tumores sólidos no responden a los inhibidores de los puntos de control porque el sistema inmunológico todavía no reconoce la “célula tumoral no oculta”, señala Fong. “El CF33 infecta, se replica y destruye selectivamente las células cancerosas. Este estudio demuestra que un virus de diseño que creamos para infectar una amplia variedad de cánceres puede hacer que las células tumorales sean muy reconocibles para el sistema inmunológico”, explica. Él, Warner y otros médicos-científicos de City of Hope están trabajando para convertir los “tumores fríos” resistentes al tratamiento en “tumores calientes” que pueden ser eliminados por un sistema inmunológico bien entrenado. La FDA de Estados Unidos ha aprobado hasta ahora solo un virus oncolítico: T-VEC, que es un tratamiento de inmunoterapia local que mata las células del melanoma. Para confirmar su hipótesis, los científicos de City of Hope probaron cuatro grupos: control sin tratamiento, anti-PD-L1 solo, CF33 solo y una combinación de CF33 y anti-PD-P1. Los resultados indicaron que un tratamiento combinado del virus oncolítico de City of Hope y anti-PD-L1 pareció ser más eficaz. También aumentó las células T CD8 +, que son células inmunes que recuerdan enfermedades anteriores y están capacitadas para matarlas si se reintroducen más tarde. En otras palabras, los modelos desarrollaron inmunidad antitumoral. Esto significa que los animales curados de su cáncer eran efectivamente inmunes al crecimiento futuro de tumores. Fong y sus colegas han demostrado la eficacia inmunitaria antitumoral de CF33 contra líneas celulares de cáncer de mama triple negativas, en células tumorales cerebrales, en modelos de cáncer de hígado y en cáncer de páncreas, próstata, ovario, pulmón y cabeza y cuello. Además, un estudio reciente dirigido por City of Hope descubrió que el CF33 podría combinarse con la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) para atacar y eliminar tumores sólidos que de otra manera serían difíciles de tratar con la terapia CAR T sola. City of Hope ha otorgado la licencia CF33 a Imugene Limited, una empresa que desarrolla terapias novedosas que activan el sistema inmunológico contra el cáncer. En particular, el virus CF33 puede rastrearse mediante una exploración PET no invasiva. “Si podemos perfeccionar la técnica, podemos darle a alguien una inyección viral y ver cómo funciona; ver a dónde va e identificar las células cancerosas que ni siquiera sabíamos que existían –destaca Warner–. Los médicos tendrían datos en tiempo real y sabrían si deberíamos darle a un paciente una dosis más alta o hacia dónde dirigir el tratamiento en función de los tumores que aún no han sido eliminados”. Lo que Warner describe es un campo en desarrollo llamado medicina teranóstica de precisión, lo que significa que los médicos pueden administrar terapias a los pacientes y, al mismo tiempo, diagnosticarlas para proporcionar el tratamiento más apropiado para ese paciente. Es uno de los muchos enfoques de medicina de precisión que City of Hope está desarrollando y ofreciendo a los pacientes. El siguiente paso del estudio actual es probar la innovadora plataforma del virus CF33 en diferentes modelos de tumores sólidos. jcp

Reportajes

Diseñan nanocatalizadores de bajo costo para producir energía limpia

Con el fin de reducir el impacto ambiental provocado por el uso de combustibles fósiles, diversos grupos de investigación trabajan en el desarrollo de fuentes de energía eficientes y cuya emisión de gases de efecto invernadero sea nula o muy baja. Una alternativa son los dispositivos electroquímicos, como las celdas de combustible de hidrógeno, que producen energía eléctrica a partir de una reacción química, para lo cual requieren materiales conocidos generalmente como catalizadores, pero que cuando se diseñan a nanoescala son llamados nanocatalizadores. Éstos son capaces de acelerar y/o dirigir una reacción química hacia un producto deseado, sin consumirse en el transcurso de la misma. El platino es uno de los elementos más utilizados en las celdas de combustible de hidrógeno, pero al ser un metal caro y poco abundante se ha vuelto necesario desarrollar nanocatalizadores más económicos. Así, Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Cinvestav Unidad Saltillo, se ha dedicado a diseñar nuevos catalizadores a escala nanométrica, para la generación de energía, que contengan menor cantidad de platino y con ello reducir su costo de producción. Los nanocatalizadores disponibles en el mercado están conformados por platino (20 por ciento) y un material de soporte, a base de carbono, llamado Vulcan; esto de acuerdo con las recomendaciones del Departamento de Energía de Estados Unidos. Uno de los resultados obtenidos en el laboratorio de Rodríguez Varela fue disminuir a la mitad el contenido de platino al formar aleaciones con rutenio o estaño, o con óxidos de metal (cerio, por ejemplo), lo que vuelve a estos nanocatalizadores significativamente más baratos en comparación a los convencionales. Las aleaciones de platino o los compuestos platino-óxido de metal han mostrado alta actividad catalítica en las reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de las celdas de combustible de hidrógeno, las cuales tienen potencial aplicación en diversos sectores, entre ellos el automotriz. Otro aspecto en el que se trabaja es en sustituir al Vulcan como material soporte en los nanocatalizadores, lo anterior porque en los dispositivos electroquímicos este material suele oxidarse rápidamente. Por lo cual están desarrollando biocarbonos obtenidos a partir de residuos de cuero, cáscaras de cebolla y de los lodos que resultan del tratamiento de aguas residuales. Hasta el momento, se ha observado que los biocarbonos tienen buen desempeño como soportes de materiales catalíticos y son una opción sostenible, ya que para su producción se emplea materia prima considerada desecho. “Estos nanocatalizadores, cuya composición es novedosa, han mostrado alta actividad catalítica en diversas pruebas de laboratorio y representan una oportunidad para estudiar elementos que no suelen usarse en los dispositivos electroquímicos y así, diseñar materiales específicos para acelerar o promover preferentemente algunas reacciones electroquímicas”, señaló Rodríguez Varela. El siguiente paso es comparar el desempeño de los nanocatalizadores conformados por biocarbones y nanopartículas metálicas (de platino, sus aleaciones, o los compuestos de platino-óxido de metal) con la de los materiales que usan Vulcan como soporte. En cuanto a la evaluación de los nanocatalizadores con bajo contenido de platino, se llevó a cabo en celdas de combustible de hidrógeno y en otras que utilizan etanol para generar electricidad. En el caso de los biocarbones, fueron probados en una celda de combustible microbiana, que si bien tiene una configuración diferente a la del hidrógeno, sirvió para identificar que cuentan con actividad catalítica para promover la conversión de materia orgánica en energía eléctrica. De acuerdo con el especialista del Cinvestav, las celdas de combustible de hidrógeno producen energía eléctrica, calor y agua como subproducto, no emiten gases de efecto invernadero y su eficiencia de conversión energética, superior al 50 por ciento, es más alta que la de los sistemas basados en gasolina o diésel (35 por ciento o menos). De ahí la relevancia de seguir investigando a fin de obtener nanocatalizadores cada vez más eficientes y económicos, lo cual contribuirá a impulsar el uso del hidrógeno como combustible y de los dispositivos electroquímicos para generar y almacenar energía eléctrica, misma que puede ser empleada en el sector doméstico e industrial, finalizó Rodríguez Varela.