Reportajes

Relación “especial” con sus perros, ha permitido la supervivencia de las comunidades mayas

Desde hace 35 mil años, los humanos han venido encontrado en sus perros más que compañeros de vida. Si bien el vínculo humano-perro se ha estudiado en diferentes contextos socioculturales, tal interacción no había sido bien explorada en torno a las prácticas de subsistencia contemporánea por parte de la población rural de regiones Neotropicales, como lo es la Península de Yucatán. Teniendo como estudio de caso una comunidad maya peninsular de Yucatán, se encontró que la relación de sus pobladores (campesinos-cazadores) con sus perros trasciende el valor práctico, social y simbólico de éstos en la cacería de subsistencia. Más aún, tal relación humano-perro conlleva beneficios asociados con las estrategias de vida del campesino-cazador y su familia tales como el cuidado de la milpa y el solar, según lo han revelado estudios recientes del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (LAECBIO) dirigido por Salvador Montiel Ortega, en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida. Con base en información etnográfica y observación participante, esos estudios sobre los perros en las comunidades mayas contemporáneas han relevado que tales canidos trascienden muchas veces su valor utilitario como mascotas, vigilantes o ayudantes de caza, otorgando prestigio social y protección (ante animales como serpientes y entidades sobrenaturales como el “mal aire”) a sus propietarios cuando éstos realizan cacería y otras actividades cotidianas en el monte. “En estudios previos hemos revelado el valor multidimensional del perro en la cacería de grupo o batida, documentando su papel como maestros, secretarios o sabuesos en dicha modalidad de caza tradicional. Ahora, vamos más allá y resaltamos la versatilidad que se reconoce socialmente sobre el perro, ligada a las actividades diarias del campesino-cazador y su familia. Así acuñamos el término de “perro cazador-milpero”, como una categoría sociocultural que busca reconocer el estrecho vínculo forjado entre el campesino-cazador maya y su perro”, explicó Montiel Ortega. La investigación, publicada en la revista científica Journal of Ethnobiology, documenta el valor multidimensional del perro para la población rural maya, reconociéndolo como parte importante en las estrategias de vida y cosmovisión del campesino-cazador contemporáneo. “Se ha encontrado que el perro es una entidad versátil en el ámbito comunitario ya que, según las necesidades cotidianas del campesino y su familia, este animal tiene el potencial de emplearse para la caza y el cuidado de la milpa y el solar”. “Así, el perro se diversifica de acuerdo con cada contexto y necesidad, llegando incluso a ser rentado para la cacería, claro, si se trata de un perro maestro (que guíe a otros perros), principalmente en batida. De ocurrir esto último, el propietario del perro recibe una parte proporcional de la biomasa de caza (“carne de monte”) cuando la actividad es exitosa, es decir, cuando se obtiene al menos una presa (deseablemente venado o jabalí), mencionó Montiel Ortega. De acuerdo con el investigador del Cinvestav Unidad Mérida, su reciente estudio sobre el vínculo humano-perro en el contexto maya, en el cual se propone la categoría de perro cazador-milpero, contribuye a una mejor comprensión del perro como un actor social vinculado a las estrategias de sobrevivencia de la población rural en Mesoamérica. Elías Plata, coautor del estudio aquí referido, es egresado de la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Cinvestav-Unidad Mérida, y actualmente realiza sus estudios de doctorado en la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, contando con la beca Fulbright-García Robles otorgada para el Intercambio Educativo y Cultural México-Estados Unidos.

México

Conacyt ya trabaja en vacuna COVID-19 mexicana, anuncia AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este martes 16 de febrero que México tiene que tener su propia vacuna contra el COVID-19 y añadió que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ya trabaja al respecto. “Ya hay opciones, tanto de investigadores del Conacyt, que están trabajando con empresas y particulares del sector privado mexicanos que están también ya trabajando con este propósito”, dijo en conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Aseguró que cuando se cuente con mayor información pedirá María Elena Álvarez, directora del Conacyt, así como a otros especialistas como Jorge Alcocer, secretario de Salud, o Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, que hablen de la posibilidad de tener una vacuna mexicana. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que el Conacyt está apoyando cuatro proyectos de vacuna cuando menos. Aseguró que tener la vacuna en México ha sido una preocupación desde el inicio de la pandemia. “México está creando una masa de conocimientos porque tenemos en lo sucesivo que ser cada vez más autosuficiente en la producción de vacunas”, aseguró. AMLO propone que la vacuna mexicana se llame ‘Patria’ El domingo, el presidente sugirió, durante una gira en Oaxaca, que la futura vacuna mexicana contra la COVID-19 se llame “Patria”. “Con todo respeto, porque son iniciativas de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), centros de investigación públicos, pero también empresas privadas, vamos a sugerir que la vacuna nuestra se llame ‘Patria’. Ya apartamos el nombre”, dijo el presidente en conferencia de prensa desde la ciudad de Oaxaca. Con información de Presidencia de México y Noticieros Televisa

Yucatán

UADY realiza las terceras Jornadas Académicas de Enfermedades Raras

Aunque se desconocen las cusas de algunas enfermedades raras que únicamente afectan al siete por ciento de la población mundial, la mayoría de estos padecimientos pueden sobrellevarse con una calidad de vida aceptable siempre que se diagnostiquen a tiempo, sostuvo el presidente de la Asociación Mexicana de Genética Humana, José Luis García Ortiz. Al impartir la conferencia magistral “Enfermedades raras en México, una perspectiva actual”, en el marco de las III Jornadas Académicas de Enfermedades Raras, el especialista señaló que “para la mayoría de ellas no existe un tratamiento efectivo, sin embargo, el cuidado apropiado puede mejorar la calidad de vida del paciente y aumentar la esperanza de vida”. Organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), estas jornadas académicas se realizaron de manera virtual en el contexto de la conmemoración, el próximo 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras. Este tipo de enfermedades son aquellas que afectan a un pequeño número de personas comparado con la población general, se considera que una enfermedad es de este tipo cuando afecta a cinco personas de cada 10 mil, detalló García Ortiz. No obstante, explicó que en conjunto las patologías poco frecuentes impactan a un gran número de personas a nivel global, toda vez que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de siete mil enfermedades raras que afectan al siete por ciento de la población del mundo. “Hay enfermedades infecciosas muy raras, así como enfermedades autoinmunes y otras intoxicaciones muy poco frecuentes, hasta el día de hoy la causa sigue siendo desconocida para muchas de estas enfermedades”, subrayó. Además, estipuló que la mayoría de estos padecimientos comprometen a más de un órgano vital, presentan un alto grado de complejidad diagnóstica, tienen un curso clínico crónico y son progresivamente debilitantes. Algunas otras, en contraste, son compatibles con una calidad de vida aceptable siempre que se diagnostiquen a tiempo y se sigan adecuadamente, pero la esperanza de vida de todos estos pacientes está significativamente reducida. Sobre cómo detectar el inicio de una enfermedad rara, el especialista indicó que la mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica, consecuencia directa de la alta frecuencia de enfermedades de origen genético y a la presencia de anomalías congénitas. No obstante, la prevalencia es mayor en los adultos que en los niños, debido a la excesiva mortalidad de algunas enfermedades infantiles, como malformaciones o enfermedades genéticas graves y también por la influencia de ciertas enfermedades cuya edad de aparición es más tardía como ciertas patologías autoinmunes, la esclerosis lateral amiotrófica o genéticas del tipo como la enfermedad de Huntington.  

Reportajes

El olfato, esencial en la aparición del amor, según científicos

Experimentar que el corazón se acelera, las pupilas se dilatan, sentir mariposas en el estómago y la falta de apetito, son síntomas característicos del proceso de enamoramiento. Pero un aspecto que no se toma en cuenta es el exceso de sudoración, señal de que se está bajo el poder del olfato. Por siglos se ha tratado de reprimir el olor corporal, pues el sudor es socialmente mal visto y no se toma en cuenta que el aroma expulsado por el cuerpo es en muchas ocasiones la forma más utilizada tanto en humanos como en animales para identificar a la pareja en el plano sentimental, así como en el sexual. Alonso Fernández Guasti, adscrito al Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), habló de cómo una persona enamorada ve el mundo de otra manera, debido a que el amor altera al sistema simpático, el cual tiene como principal función la de preparar al organismo para responder con velocidad a la estimulación externa; es decir, una reacción de parte del sistema nervioso. Entre los mitos que se originan entorno a este sentimiento, tal como ocurrió con el corazón, la vista puede ser uno más en relación con el amor, pues comúnmente a este sentido se le atribuye el “flechazo de Cupido”. Pero el lazo amoroso que surge entre dos personas tiene una explicación bioquímica y tal como lo explican investigaciones científicas, el olfato es señalado como el sentido más poderoso en cuanto a contacto sexual. Alonso Fernández detalló que, si bien la vista es fundamental para sentirse atraído por una persona, el olfato resulta esencial en la aparición del amor. El proceso bioquímico mediante el cual se establece el vínculo entre la pareja consiste en que el olfato detecta moléculas esparcidas en el aire, donde sensores nerviosos en el epitelio olfativo llevan la información al cerebro y éste con su memoria, reconoce el olor de la persona amada. Debido al aroma del sudor y la memoria olfativa, es posible reconocer fácilmente a quién pertenece; es pertinente aclarar que en el periodo de la pubertad es cuando se expide un olor particular, activando un eje específico y mostrando la información sobre como el individuo ya se encuentra en una etapa sexualmente reproductiva. “Como si se tratara de huellas digitales, cada persona posee un aroma que la caracteriza, cuya función es atraer al otro; sin embargo, es disfrazado y hasta cierto punto modificado por perfumes y desodorantes “, detalló el investigador del Cinvestav. Entonces lo sucedido en realidad, es que los perfumes se mezclan con las sustancias segregadas por nuestro propio cuerpo, generando una identidad particular y eso es lo que asociamos con la persona amada, no es en sí la esencia pura, sino una mezcla que se identifica como el olor atractivo. Se ha planteado el uso de perfumes con feromonas para facilitar el proceso de atracción; sin embargo, su utilidad sólo está relacionada con la mercadotecnia, pues hasta este momento se desconoce el olor de este tipo de feromonas, debido a que no existen estudios orientados a este ámbito. Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie, en los animales sirven para comunicarse entre sí; y en la proximidad hombre-mujer están vinculadas a la atracción sexual. Estas son detectadas por la mucosa olfatoria, de ahí que, su óptima percepción dependa de la salud nasal. Pero en caso de existir alguna obstrucción nasal o enfermedad respiratoria, aún no se sabe si esto afecte el proceso de enamoramiento, pues no hay estudios en humanos que así lo demuestren; sin embargo, en animales con lesiones en el bulbo olfatorio, se ha detectado la imposibilidad del desarrollo sexual.

Yucatán

Ofrecerán talleres para fomentar en las niñas el interés por matemáticas e ingeniería

Con el objetivo de fomentar en las niñas el interés por las áreas de ingeniería y matemáticas, de modo que las nuevas generaciones tengan en su visión que estudiar ciencia es una opción, la Facultad de Matemáticas de la UADY realizará, en modalidad virtual, un simposio y talleres de ciencia y tecnología el próximo jueves 11 de febrero. La responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género, Leticia Paredes Guerrero, dio a conocer que estas actividades se llevarán a cabo en el marco del día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. “Estos talleres tiene como fin, desarrollar destrezas y aptitudes en alumnas de primaria, para despertar su interés y procurar su acercamiento hacia el conocimiento”, agregó. Además, agregó que ese mismo día iniciará la campaña denominada “Por una mayor inclusión de las mujeres y niñas en la ciencia”, mediante carteles que se difundirán en las redes sociales oficiales de la UADY; asimismo, se incluirán spots que contienen temas de investigadoras que comparten su camino en la ciencia. Lo que se pretende, dijo, es que la comunidad universitaria y sociedad en general obtengan el conocimiento de la mano de quienes lo generan, con esta campaña se quiere demostrar que las mujeres luchan día con día y se posicionan diariamente en el conocimiento. En esta ocasión, las investigadoras invitadas son la profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería Civil, María Pérez Sánchez; la investigadora del CIR Sociales, Alejandra España Paredes; la profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería Química, Dulce Cabañas Vargas; y la profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas, Anabel Marín González. “Las cuatro investigadoras invitadas, contarán sus experiencias sobre su vida y trabajo, sus aportaciones, así como descubrimientos científicos”, apuntó. Paredes Guerrero destacó que Yucatán en particular, es una comunidad que si se compara a nivel nacional cuenta con un mayor número de investigadores e investigadoras que el resto del país. Sostuvo que el estado se ha destacado históricamente por la presencia femenina, entre ellas la iniciativa del voto, con el hecho de haber tenido mujeres gobernadoras, así como importantes pensadoras. Explicó que pueden participar todas las escuelas primarias, tanto públicas como privadas, registrándose al correo [email protected].

Reportajes

Científicos mexicanos, identifican molécula que podría usarse contra la obesidad

El tejido adiposo blanco o grasa blanca está presente en varios sitios del organismo; en años recientes se ha demostrado que ante diversos estímulos como el frío o el ejercicio cambia su tonalidad, adquiriendo con ello capacidad para generar calor y aumentar el gasto energético, lo que contribuye a prevenir la obesidad y mejorar la tolerancia a la glucosa. Sin embargo, en los pacientes con obesidad, el cambio de los adipocitos blancos a beige se ve afectado, aunque no se ha establecido el mecanismo por el cual sucede, explicó Ariana Vargas Castillo, egresada del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur. Por lo que entender cómo se activa la termogénesis (generación de calor) podría ser útil para ubicar nuevos blancos terapéuticos y desarrollar medicamentos específicos para el control de la obesidad. En especial porque esos fármacos se basan en reducir el apetito o inhibir la absorción de lípidos, y ningún tratamiento está dirigido al tejido adiposo blanco. En este contexto, Ariana Vargas realizó un estudio a fin de identificar in vitro e in vivo si la angiotensina 1-7, un péptido con efecto vasodilatador, antiinflamatorio y antioxidante, entre otros, induce el cambio de adipocitos blancos a beige. Por el artículo científico, “Angiotensin-(1-7) induces beige fat thermogenesis through the Mas receptor”, que resultó de su trabajo de doctorado, Ariana Vargas fue reconocida con el Premio para investigadores jóvenes que otorga la revista Metabolism Clinical and Experimental. De acuerdo con los principales resultados de la investigación, la angiotensina 1-7 contribuye a aumentar la termogénesis en el tejido adiposo blanco sólo cuando se une al receptor Mas. Las pruebas experimentales se hicieron con distintos modelos animales, incluido uno de obesidad, y con cultivos de adipocitos blancos. En los casos en los que el receptor Mas estaba ausente, la administración de angiotensina 1-7, por diferentes vías y durante distintos periodos, no generó tejido adiposo beige o termogénico, y hubo más ganancia de peso corporal y grasa. Mientras que los efectos benéficos de la angiotensina 1-7, como aumento de marcadores moleculares relacionados con la termogénesis, mejor tolerancia a la glucosa, pérdida de peso y grasa, fueron reportados cuando el receptor Mas estaba presente y también en el modelo animal de obesidad; esto aun cuando la capacidad de termogénesis del tejido adiposo se reduce en esta condición. Adicionalmente, la parte final del estudio consistió en medir los niveles de angiotensina 1-7 circulante en personas con distintos índices de masa corporal (normal, sobrepeso, obesidad) y edad (20-40 y 40-60 años). Los datos indicaron que a mayor cantidad de grasa en el cuerpo, menor es la de angiotensina 1-7, y que con la edad también disminuye la concentración de este péptido. De acuerdo con Ariana Vargas, quien actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Dana-Farber Cancer Institute y Harvard Medical School, la angiotensina 1-7 podría ser útil en el desarrollo de tratamientos contra la obesidad, pero antes es necesario comprobar en ensayos clínicos su potencial termogénico; así como conocer más del proceso de termogénesis y entender por qué se ve afectado durante esta enfermedad metabólica.

Mundo

El Perseverance volverá a Marte donde se cree hubo o hay vida

En 11 días, la NASA volverá a pisar Marte con la llegada del rover Perseverance al planeta rojo. En busca de evidencias sobre la existencia de vida microbiana antigua, la misión planea aterrizar en el cráter Jezero, el cual anteriormente albergaba un lago. La recolección de las muestras ayudará a responder preguntas fundamentales sobre la vida fuera de la Tierra. Esta es una de las tres misiones que explorarán Marte este mes y que abren paso a la futura llegada de la humanidad al planeta. Ha llegado el momento. Después de siete meses y medio de viaje, el planeta rojo aparece inmenso a través de la escotilla de la nave. Los tripulantes lo ven tan cercano que sienten que pueden tocarlo con sus manos. Ese es el objetivo. A una velocidad de más de 20 mil km/h, la nave debe iniciar una serie de maniobras de frenado que permitirán su aterrizaje en Marte. Son los siete minutos de terror que desde la Tierra se vivirán en diferido. Sin embargo, los tripulantes los vivirán, por vez primera en la historia, en directo. Primero, la entrada en la atmósfera marciana y el frenado producido por la fricción con el escudo térmico hasta velocidades supersónicas. Después, el despliegue de los grandes paracaídas. Estos frenarán todavía más la nave hasta que, finalmente, el encendido de retrocohetes permitirá el aterrizaje suave en la superficie marciana. En ese instante, una vez apagados los motores y con el polvo todavía depositándose alrededor de la nave, se habrá producido el hito histórico de la llegada del ser humano a otro mundo. La humanidad estará en Marte. Este breve relato, que parece de ciencia ficción, está próximo a hacerse realidad. Los miembros de la primera tripulación que viajará a otro planeta ya han nacido. Los preparativos para la exploración humana de Marte ya han comenzado. De hecho, se prevé que los seres humanos pongan pie en su superficie en un par de décadas. ¿PARA QUÉ? ¿Por qué ir a Marte es tan importante? ¿Qué sentido tiene la exploración humana del planeta rojo? La respuesta es clara. En la actualidad se considera que Marte es el más habitable de los planetas a nuestro alcance. Esto lo convierte en el mejor escenario para confirmar la existencia de vida fuera de la Tierra. En pocas palabras, en Marte podría hallarse la respuesta al enigma de la vida. Su exploración, primero a través del telescopio y después por medio de naves en órbita y robots en la superficie, ha mostrado un planeta fascinante. A pesar de tener la mitad del tamaño de la Tierra, este hermano menor de nuestro planeta cuenta con accidentes geográficos colosales, los mayores del Sistema Solar. Tiene el volcán más grande, Olimpus Mons, con una altitud de 23 kilómetros. También el mayor sistema de cañones, Valles Marineris, con una profundidad máxima de siete kilómetros y una longitud que recorre un cuarto del ecuador marciano. Además, cuenta con la mayor cuenca de impacto conocida, Vastitas Borealis, que ocupa el 40 por ciento de su superficie. Es precisamente esta cuenca, que ocupa las zonas más septentrionales del planeta, la que establece una clara diferencia entre ambos hemisferios. Por un lado, las denominadas tierras bajas del norte; por otro, las tierras altas del sur. Es lo que se conoce como dicotomía marciana, una distinción claramente visible entre el hemisferio norte, deprimido respecto al nivel cero marciano (o datum) y prácticamente sin cráteres; y el hemisferio sur, más elevado y plagado de cráteres. Aún se desconoce el motivo por el que Marte es un planeta con dos caras. Ahora bien, la ausencia de cráteres en las tierras bajas podría deberse a la presencia en el pasado de un gran océano que protegió la superficie de los impactos.

México

Científicos mexicanos descubren posible tratamiento contra COVID-19

La revista científica internacional Journal of Internal Medicine, publicó la investigación de los científicos mexicanos, José Luis Gálvez, del Hospital Regional ISSSTE de Puebla, Sigifredo Pedraza de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y Oscar Palmeros, de la Universidad de Chapingo. La investigación titulada “La ciclosporina más esteroides mejora el desenlace de pacientes COVID-19 de moderado a severo”, encontró que la mortalidad en ellos, se redujo en 50%. “Aquellos pacientes que les dimos ciclosporina más esteroides tuvieron menos mortalidad, es decir, se murieron menos, 50% se murieron menos y además mejoraban más rápido, es decir, la conclusión es que mejora la velocidad de recuperación y baja la mortalidad, por supuesto que hay algunos de ellos muy agresivos desde el principio, y en ninguna parte del mundo hay algo realmente efectivo”, menciona José Luis Gálvez, jefe de investigación del hospital regional del ISSSTE Puebla. ¿En qué consiste el estudio de estos científicos mexicanos? La ciclosporina se emplea habitualmente para evitar el rechazo de trasplantes, también para disminuir la respuesta inflamatoria del organismo en enfermedades autoinmunes. El estudio se realizó en el ISSSTE regional de Puebla y los médicos compararon el tratamiento en 209 pacientes divididos en dos grupos. “Los principales hallazgos es que se vio más mejoría en los pacientes que recibieron ciclosporina más esteroides (LIGAR) menos días de temperatura, y menos requerimientos de oxígeno y en unos marcadores de inflamación y por otra parte hubo una menor mortalidad”, explica Sigifredo Pedraza, Facultad de ciencias de la UNAM. Publicar en una revista científica internacional, es un gran logro, indica que este estudio es serio y reconocido por la comunidad científica internacional… los mexicanos fueron los primeros en publicar estos hallazgos en España, investigadores llegaron a la misma conclusión, y especialistas en Harvard, comenzarán un estudio multicéntrico, basado en este hallazgo de los mexicanos. “En Madrid, España, hay un estudio… muestran que la sobrevivencia después de comparar muchos medicamentos el único que mejora la mortalidad es la ciclosporina, está a cargo del doctor Pablo Guisado Vasco, el dr. Ari Moscowitz de la Universidad de Harvard, pretende desarrollar un estudio Multicéntrico…tuvimos contacto para compartirles nuestra experiencia”, precisa José Luis Gálvez. En este estudio se reportaron 209 pacientes, pero en la práctica, este tratamiento se ha aplicado en más de 2 mil pacientes en el Hospital ISSSTE de Puebla con el mismo resultado, por lo que la revista científica internacional señala que se trata de un hallazgo muy alentador. Con información de Televisa News