Yucatán

Científicos del CICY detectan al SARS-CoV-2 en aguas residuales en Q. Roo

Científicas y científicos de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), realizaron estudios en las aguas residuales en zonas urbanas de Quintana Roo y determinaron una metodología para detectar el SARS-CoV-2 en el agua residual en las plantas tratadoras de esta zona, encontrando concentraciones desde 100 hasta 7,500 copias del genoma del SARS-CoV-2 por litro. La líder de este proyecto e investigadora del CICY,  Cecilia Hernández Zepeda, explicó que esta metodología de epidemiología por agua residual se ha usado en otros países y permite poder tomar acciones de forma oportuna dependiendo la incidencia del SARS-CoV-2 en las aguas residuales de una comunidad, ya que las altas concentraciones del virus en el agua se deben a la alta incidencia de casos de COVID-19 en personas infectadas por el virus. “Esta técnica tiene ciertas ventajas ya que se puede calcular cuántas personas están infectadas en una población sin tener que muestrear a cada persona en toda una comunidad; esto permite tener una respuesta rápida, económica y eficiente para los tomadores de decisiones”, señaló. La Dra. Hernández Zepeda dio a conocer que estos estudios realizados por el CICY se efectuaron en aguas residuales, en aguas subterráneas y en descargas de aguas subterráneas en zonas costeras (mayormente en la zona urbana de Cancún, además de Puerto Morelos y Solidaridad), donde únicamente se encontró presencia del virus en el agua residual. Es decir, que el RNA del SARS-CoV-2 aún no se encuentra en los cenotes o zonas costeras, asimismo puntualizó que aún no se ha encontrado ni comprobado que el agua residual o tratada sea un canal de infección para las personas. La científica indicó que estos estudios se pueden realizar en el agua residual ya que el SARS-CoV-2 puede replicarse en células epiteliales del intestino de las personas infectadas. Ello significa que el virus es excretado en las heces de los pacientes sintomáticos o asintomáticos, posteriormente estas excreciones llegan al drenaje y finalmente a las plantas de tratamiento, desde donde se aplican técnicas como RTq-PCR (similar a la prueba que se utiliza para la detección del virus en humanos). “Se utilizaron cuatro métodos ya publicados y probados, que se basan en reducir la muestra eliminando sólidos y concentrar las partículas virales obtenidas de las muestras de agua, las realizadas por el CICY fueron eficientes para detectar el RNA del SARS-CoV-2 en aguas residuales”, detalló. Finalmente reconoció la colaboración de Aguakan, así como al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que financió la investigación (JCDO / Divulgación CICY).

Mundo

Fármaco oral contra el Covid19 con resultados prometedores

El gigante farmacéutico Merck, en compañía de una laboratorio estadounidense, dieron a conocer un fármaco oral contra el Covid-19, cuyos resultados fueron positivos en la reducción de la carga viral. A finales de enero, Merck interrumpió su trabajo sobre dos vacunas contra el Covid-19, para investigar dos tratamientos contra la enfermedad, incluido el molnupiravir, desarrollado por la empresa estadounidense Ridgeback Biotherapeutics A través de un comunicado, Wendy Painter, directora de medicamentos de Ridgeback Bio, señaló que los resultados son alentadores: “Sabiendo que existe una necesidad insatisfecha de tratamientos antivirales para el Sars- CoV2, estos resultados preliminares nos alientan”. La segunda fase de la prueba, realizada en 202 pacientes extrahospitalarios con Covid-19, arrojó que este medicamento redujo de manera significativa la carga viral en los pacientes después de cinco días de tratamiento. De acuerdo con el laboratorio, no hubo alerta en cuestión de seguridad, pues “de los cuatro incidentes graves reportados, ninguno fue considerado en relación con el fármaco estudiado”. Por su parte, William Fischer, uno de los directores de la investigación y profesor de medicina de la Universidad de Carolina del Norte, aseguró que los resultados son favorecedores: “Si se refuerzan con estudios adicionales, podrían tener importantes consecuencias en términos de salud pública, ya que el virus continúa propagándose y evolucionando en el mundo”. A la par, Merck se encuentra trabajando en un tratamiento llamado MK-711, cuyos resultados muestran una reducción de más del 50% en el riesgo de muerte o insuficiencia respiratoria en pacientes hospitalizados.

Noticias Reportajes

Estudian impacto de cambiar el uso del suelo en diversos microorganismos

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la superficie agrícola en el país ha ido en aumento y en el periodo 2007-2011 alcanzó cerca de 124 mil hectáreas. Aunque la transformación de la cubierta vegetal original es una de las principales amenazas para los ecosistemas terrestres, no se tiene suficiente información de cómo afecta la composición, la diversidad y las funciones de los microorganismos presentes en el suelo. Las comunidades de hongos, bacterias, arqueas y virus del suelo participan en el reciclaje de nutrientes, la dinámica de la materia orgánica, el mantenimiento de la fertilidad del suelo, entre otros procesos. Si bien, el cambio de la cubierta vegetal es una de las actividades humanas que más modifican la diversidad de los seres vivos en los ecosistemas naturales, el impacto depende del tipo de ecosistema original y del manejo que se le dé. Un estudio en el que participó Luc Dendooven, adscrito al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, y Yendi Navarro Noya, egresada de esta institución, analizó las alteraciones en la diversidad de algunos microorganismos del suelo (bacterias, arqueas y virus) cuando un bosque de montaña de encino y uno de pino-encino fueron transformados en cultivos de maíz. Este trabajo da pauta a evaluar si la productividad de estos cultivos de maíz es equivalente a los beneficios que ofrecen los bosques templados de alta montaña y los organismos que los habitan, entre ellos, los microorganismos del suelo, explicó Yendi Navarro, quien actualmente está adscrita a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Los resultados obtenidos, a partir de la secuenciación masiva del ADN (ácido desoxirribonucleico) presente en las muestras recolectadas, indicaron que los grupos de microorganismos fueron afectados de manera distinta. La diversidad de arqueas se mantuvo, mientras que la de bacterias disminuyó más de la mitad tras la conversión de los dos tipos de bosque. En el caso de los virus, se estudiaron principalmente a los que infectan a bacterias, llamados bacteriófagos, y aunque la diversidad de las bacterias decreció, se encontró una mayor diversidad viral en los suelos arables en comparación con los forestales. De acuerdo con Yendi Navarro, lo anterior indica que es necesario investigar más acerca de los bacteriófagos y los factores que afectan su dinámica en el suelo. Como parte de la investigación también se analizó si hubo pérdida o cambio de funciones potenciales por parte de los microrganismos; es decir en la diversidad de genes o diversidad funcional, y los datos indicaron que ésta se redujo hasta en un 25 por ciento cuando cambia el uso de suelo y disminuyen las comunidades de bacterias. Entre las implicaciones de los resultados, publicados en la revista en línea Environmental microbiology reports, está que la transformación de los boques templados de alta montaña puede impactar en los procesos que llevan a cabo los microorganismos del suelo, y esto a su vez llevar a la baja productividad del cultivo, en especial si es de uso intensivo, como ocurre con el maíz. En cuanto a la metodología de la investigación, consistió en tomar muestras del suelo dentro del Parque Nacional la Malinche, ubicado en los estados de Tlaxcala y Puebla, tanto de los dos tipos de bosque como de las áreas transformadas en cultivo de maíz. En el laboratorio se extrajo y se secuenció el ADN total de las muestras a fin de identificar el material genético de las bacterias, arqueas y virus presentes en el bosque de encino, de pino-encino y en las áreas convertidas en cultivo y a la par determinar las funciones potenciales, representadas por genes, que los microorganismos pueden estar llevando a cabo en el suelo. Luc Dendooven señaló que, si bien, los bosques evaluados están dentro del Parque Nacional la Malinche, este es uno de los esfuerzos realizados por varios grupos de investigación para entender mejor los suelos de los bosques del Eje Volcánico Transversal, el cual atraviesa diversos estados incluidos Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Nayarit y la Ciudad de México. Finalmente, el investigador del Cinvestav resaltó la importancia de continuar estudiando a los microorganismos del suelo y los procesos en los cuales están involucrados, por ejemplo, la fijación de nutrientes (como nitrógeno, hierro y fósforo) necesarios para el desarrollo de las plantas o el secuestro de carbono atmosférico.

Yucatán

Designan a Julia Guadalupe Pacheco recipiendaria del reconocimiento Consuelo Zavala 

En la comisión de postulación del Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”, sus integrantes aprobaron por unanimidad otorgar dicho premio a la Doctora Julia Guadalupe Pacheco Ávila, propuesta por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), por su desempeño en el área de la ciencia. La presidenta de la comisión, Janice Escobedo Salazar (PRI) reconoció la participación activa para la presentación de tres propuestas de mujeres con trayectoria destacada, para ser candidatas a este reconocimiento que destaca la memoria de las féminas en el ámbito de la cultura, ciencia, educación y su lucha a favor de sus derechos. Al leer la Convocatoria, la diputada Milagros Romero Bastarrachea reiteró que dicho galardón se otorga para destacar el desempeño de la mujer “en el área de la cultura o la ciencia o la educación o la lucha para promover los derechos de las mujeres”, es decir, en uno de los requisitos, no uno en específico. Además, la diputada de Morena, Fátima Perera Salazar, aclaró que la Comisión de Postulación hizo un trabajo responsable y consciente al revisar cada uno de los currículos, por lo que “la Convocatoria es clara, en esta ocasión la doctora Julia es merecedora de este Reconocimiento por el simple hecho de destacarse en el campo científico”.  

Reportajes

Tecnología ARN aplicada a vacunas contra el Covid rompe paradigmas y abre nuevas posibilidades

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación; sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus, incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos. Las vacunas reducen de manera significativa el riesgo de contraer infecciones, ya que preparan al sistema inmune para reconocer y combatir distintos patógenos como virus, bacterias y protozoarios parásitos. La tecnología más utilizada para crear vacunas contra distintos virus consiste en emplear al patógeno debilitado o atenuado para que se produzcan anticuerpos capaces de neutralizar la infección y también células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas, explicó Jaime Ortega López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. En el caso de las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que han mostrado una eficacia superior al 94 por ciento en los ensayos clínicos de la fase tres, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), para producir la proteína espiga a través de la cual el nuevo coronavirus se une y entra a las células humanas, y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. En estas vacunas el ARN mensajero sintético, es decir la parte del código genético viral encargada de producir la proteína espiga, está protegido de la degradación de las ribonucleasas, enzimas que participan en varios procesos fisiológicos, por cápsulas nanométricas de moléculas grasas conocidas como liposomas. Tras la aplicación de la vacuna por vía intramuscular, las cápsulas nanométricas entran en contacto con varias células humanas, permitiendo la entrada del ARN mensajero para que la maquinaria celular sintetice la proteína viral, y sin causar la infección, ayudar al sistema inmune a reconocer al patógeno cuando se enfrente a él de forma natural. Cabe destacar que los liposomas son poco estables a temperatura ambiente, y a fin de que puedan mantenerse y proteger al ARN mensajero, dichas vacunas requieren temperaturas muy bajas para su conservación, de hasta 70 grados bajo cero. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos para el desarrollo de vacunas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona), es posible reproducir dicho fragmento del gen en el laboratorio en un corto tiempo. En cuanto al impacto de la aprobación, total o de emergencia, para uso humano de las vacunas de ARN mensajero, Ortega López resaltó, contribuirá a optimizar los procesos de producción y reducir los costos. Por lo que se puede esperar que estas metodologías pronto sean aplicadas a otras infecciones virales y bacterianas, a padecimientos desatendidos como la enfermedad de Chagas, así como al cáncer y en terapia génica. La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, que se aplica en dos dosis, fue la primera autorizada para su uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Actualmente, está aprobada por las agencias reguladoras correspondientes de Baréin, Brasil, Arabia Saudita, Nueva Zelanda y Suiza, y para su uso de emergencia en más de 30 países, incluido México. En el caso de la vacuna de Moderna, también de dos dosis, es la segunda en ser autorizada para su uso de emergencia por la FDA, y está aprobada en Suiza, y para su utilización de emergencia en Canadá, la Unión Europea, Islandia, Israel, Mongolia, Reino Unido, Catar, Singapur, Noruega y Estados Unidos.

Mundo Reportajes

En 2020 se lograron producir en tiempo récord diferentes vacunas contra Covid-19

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación; sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus, incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos. Las vacunas reducen de manera significativa el riesgo de contraer infecciones, ya que preparan al sistema inmune para reconocer y combatir distintos patógenos como virus, bacterias y protozoarios parásitos. La tecnología más utilizada para crear vacunas contra distintos virus consiste en emplear al patógeno debilitado o atenuado para que se produzcan anticuerpos capaces de neutralizar la infección y también células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas, explicó Jaime Ortega López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. En el caso de las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que han mostrado una eficacia superior al 94 por ciento en los ensayos clínicos de la fase tres, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), para producir la proteína espiga a través de la cual el nuevo coronavirus se une y entra a las células humanas, y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. En estas vacunas el ARN mensajero sintético, es decir la parte del código genético viral encargada de producir la proteína espiga, está protegido de la degradación de las ribonucleasas, enzimas que participan en varios procesos fisiológicos, por cápsulas nanométricas de moléculas grasas conocidas como liposomas. Tras la aplicación de la vacuna por vía intramuscular, las cápsulas nanométricas entran en contacto con varias células humanas, permitiendo la entrada del ARN mensajero para que la maquinaria celular sintetice la proteína viral, y sin causar la infección, ayudar al sistema inmune a reconocer al patógeno cuando se enfrente a él de forma natural. Cabe destacar que los liposomas son poco estables a temperatura ambiente, y a fin de que puedan mantenerse y proteger al ARN mensajero, dichas vacunas requieren temperaturas muy bajas para su conservación, de hasta 70 grados bajo cero. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos para el desarrollo de vacunas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona), es posible reproducir dicho fragmento del gen en el laboratorio en un corto tiempo. En cuanto al impacto de la aprobación, total o de emergencia, para uso humano de las vacunas de ARN mensajero, Ortega López resaltó, contribuirá a optimizar los procesos de producción y reducir los costos. Por lo que se puede esperar que estas metodologías pronto sean aplicadas a otras infecciones virales y bacterianas, a padecimientos desatendidos como la enfermedad de Chagas, así como al cáncer y en terapia génica. “Los esfuerzos internacionales que han llevado al desarrollo de vacunas contra covid-19, las cuales ya se están aplicando en diversos países, dejan en claro el papel de la ciencia para resolver los problemas de salud de la población, y que el gasto en investigación científica, tecnológica e innovación, y en la formación de recursos humanos, es la inversión más rentable para el desarrollo del país”, dijo Ortega López. La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, que se aplica en dos dosis, fue la primera autorizada para su uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Actualmente, está aprobada por las agencias reguladoras correspondientes de Baréin, Brasil, Arabia Saudita, Nueva Zelanda y Suiza, y para su uso de emergencia en más de 30 países, incluido México. En el caso de la vacuna de Moderna, también de dos dosis, es la segunda en ser autorizada para su uso de emergencia por la FDA, y está aprobada en Suiza, y para su utilización de emergencia en Canadá, la Unión Europea, Islandia, Israel, Mongolia, Reino Unido, Catar, Singapur, Noruega y Estados Unidos.

Reportajes

Detectan presencia de microplásticos en la leche pasteurizada que se vende en México

Tras realizar un estudio sobre microplásticos presentes en agua de consumo humano, la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado a la comunidad científica mundial a realizar más investigaciones sobre estos materiales que, según el organismo internacional, se encuentran en varios productos alimenticios. El anuncio se debe a que, con los datos reportados hasta ahora, no es posible saber si existen alteraciones importantes en la salud humana relacionadas con el consumo de microplásticos. Ese problema ha sido detectado también por Fermín Pérez Guevara y Munisamy Gurusamy, investigador y doctor recién graduado del Departamento del Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, quienes han analizado la presencia de estos materiales en diferentes productos de consumo en colaboración con el Centro Mexicano para la Producción más Limpia, del IPN. Uno de los más recientes hallazgos lo realizaron en 23 marcas de leche vendidas en México, donde en todos los casos encontraron una pequeña cantidad de microplásticos, en específico de la familia de los polisulfanatos, los que tiene aplicación en la industria alimenticia como elementos en la membrana de filtros.   “Lo más interesante del estudio fue que en todas las muestras se encontraron microplásticos de polisulfanatos, pero no se identificó algún otro tipo de polímeros. Esto indica que no es una contaminación externa, sino parte del proceso, probablemente dentro de la secuencia de pasteurización donde se emplean estos filtros, ya sea por algún desgaste de los mismos o un tipo de amarre que produzca fricción, generando las partículas del polímero. El hecho de no encontrar más plásticos indica que existe una producción limpia”, comentó Pérez Guevara. El polisulfanato es un polímero especializado para la industria alimenticia, ya que presenta buenas características mecánicas, químicas y térmicas, además de tener estabilidad hidrolítica, tolerancia a los compuestos alcalinos y ácidos, con poca o nula interacción hacia las proteínas, por lo que los investigadores del Cinvestav concluyeron que la presencia de microplásticos de este polímero era consecuencia de proceso de producción. De acuerdo con Munisamy Gurusamy, para determinar la presencia de estos microplásticos en los productos lácteos, primero realizaron un tratamiento térmico a 75 grados centígrados a fin de disolver los ácidos grasos y favorecer la filtración de las partículas plásticas en medio acuoso. Una vez separados los microplásticos los caracterizaron a través de microscopía electrónica, con la intención de verificar su forma e identificar si existen otros compuestos, como son metales, que al ingerirse generen otro tipo de problemas a la salud. Finalmente, se analiza la composición química de los polímeros por espectroscopía micro Raman, que permite identificar los grupos que conforman la estructura de microplástico y saber si se trata de un polietileno, poliuretano o polisulfonato, como fue el caso de la leche. “Eso nos lleva a conocer el posible origen del microplástico”, apuntó el graduado del Cinvestav.

Yucatán

Fortalecen capacidades tecnológicas de jóvenes yucatecos con nuevos laboratorios

Jóvenes yucatecos fortalecerán sus capacidades tecnológicas y conocimiento en diseño digital enfocado a la industria aeroespacial, la cadena de suministro y almacenamiento, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró los Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura y de Logística 4.0.   Junto con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, Vila Dosal encabezó la puesta en funcionamiento y develación de placas conmemorativas de estos nuevos espacios en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), producto de una alianza estratégica con Francia para impulsar a estos sectores industriales y en los que se invirtieron cerca de 26 millones de pesos.   En su intervención, el gerente general de la Cadena Comercial Oxxo en Mérida y Campeche, Adalberto Zumárraga Novelo, expuso que este tipo de proyectos como los inaugurados el día de hoy, aportan al desarrollo profesional calificado que permite competir por puestos con empresas a nivel nacional, generando valor en sus funciones, y añadió que apostar por la capacitación y profesionalización es el camino para el desarrollo.   “Por eso, quiero felicitar al Gobernador Mauricio Vila por impulsar proyectos como el del hoy, haciendo sinergia con la educación y las empresas. Agradezco contar con el apoyo que hace el Gobierno de Yucatán para el desarrollo de estas iniciativas. En el estado se ven muchas oportunidades de desarrollo. Nuestra ubicación geográfica, nuestra calidad de vida, la excelente red carretera y la seguridad se vuelven diferenciadores importantes para que empresas como la que represento sigan invirtiendo en el estado. Cuenten con Oxxo con un aliado para seguir trabajando en este estado y seguir generando proyectos de valor para Yucatán. Estamos seguros que juntos saldremos adelante” expuso Zumárraga Novelo.   El Laboratorio de Diseño, Innovación y Manufactura Digital para Aeronáutica consta de dos zonas, la primera es el área de Certificación, la cual cuenta con estación de trabajo de alto desempeño, escáner 3D, impresora 3D, pizarrón, escritorio, mesa de trabajo industrial, así como bancos y escritorios para alumno La segunda, que es el área de Formación, está equipada con servidor de Seguridad y Comunicaciones, servidor de Aplicaciones y Recursos, una estación de trabajo de Alto Desempeño para profesor y 10 más para alumnos, 10 estaciones de trabajo de Alto Desempeño para alumnos de Ingeniería Inversa, Sistema de Realidad Virtual, 2 escáneres 3D, 2 impresoras 3D, 5 Sistemas de Trabajo Colaborativo, Sistema de Proyección, pizarrón, escritorio, 5 islas de trabajo con 4 mesas cada una y 10 mesas de trabajo industrial.   Por lo que toca al laboratorio de Logística basado en tecnología 4.0, está conformado por un área de Realidad Extendida donde los alumnos pueden experimentar de manera virtual, diferentes escenarios modelados a fin de capacitarse y desarrollar habilidades relativas a las áreas requeridas.   Asimismo, el laboratorio está diseñado para simular una cadena de suministro y almacenamiento de última generación en el que se realiza la identificación de productos a través de códigos de barras y sistemas de radiofrecuencia, todo esto a través de una red industrial ethernet y Wi-Fi. A través del conjunto de estaciones, se pueden crear diversos escenarios que permiten estudiar temas de gestión y control de inventarios, procesamiento de órdenes de producción, inspecciones aduanales, recepción y envíos de materiales.   Cabe destacar que una de las principales fortalezas del laboratorio reside en el Simulador de Montacargas que permite replicar la operación de este aparato con escenarios de capacitación para fomentar prácticas de operación de este tipo de maquinaria más segura y maximizar la productividad.   En su mensaje, el Gobernador explicó que la Secretaría de Educación Pública federal hizo 10 laboratorios de estos en el país y gracias a las gestiones realizadas, de estos 10, 2 se establecieron en Yucatán: uno aquí, en la UTM, y el que se inauguró la semana pasada, en la Universidad Politécnica.   Al interior del auditorio de la UTM, Vila Dosal dio los detalles respecto a estas importantes inversiones y explicó que, el Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital, significó una inversión de 14.8 millones de pesos y el Laboratorio de Logística 4.0, que contó con recursos para equipamiento que alcanzaron la cantidad de 11.1 millones de pesos. Estos laboratorios cuentan con los equipos más modernos que existen, los cuales contribuirán de manera importante para poder capacitar a las y los jóvenes yucatecos, pero sobre todo, servirán para seguir atrayendo inversiones, detalló el Gobernador, y agregó que, sin duda, la situación geográfica, la seguridad, la calidad de vida de nuestro estado, aportan mucho para que las empresas nacionales y extranjeras apuesten por invertir en la entidad, sin embargo, aclaró, es de suma relevancia contar con el capital humano calificado y especializado para responder a los requerimientos de los sectores económicos e industriales que se desarrollan en Yucatán.   En este sentido, Vila Dosal explicó que el sector industrial genera ya el 26.6% de la economía yucateca, comparado con años anteriores, y por ello se está apostando por capacitar al capital humano para que de esta forma puedan acceder a mejores salarios y condiciones de trabajo, ya sea en la industria textil, o en los sectores aeronáutico o automotriz, los cuales son rubros que requieren de mano de obra especializada y que, por consecuencia, ofrecen salarios más altos.   “Eso es lo que estamos aspirando para nuestros jóvenes, para nuestra gente en Yucatán: que vengan más empresas que generen empleos, pero también que generen empleos bien pagados y en mejores condiciones laborales. Y así es que nos vemos beneficiados en el marco de la Agenda Estratégica para el Desarrollo de la Industria Aeronáutica que ha iniciado el Gobierno federal, en la cual se crea la Red Nacional de Laboratorios para el Diseño Industrial enfocado al sector aeronáutico, pero que también va a servir para muchas otras cuestiones” aseveró. En este sentido, Vila Dosal agradeció la participación de quienes contribuyeron para concretar estos laboratorios e indicó que, en Yucatán, seguimos afrontando la pandemia, pero también se efectúan acciones para que la entidad se adapte a los cambios que

Reportajes

Estudian interacción entre metales y proteínas causantes de cataratas

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de mil 300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual, y las cataratas están entre los principales padecimientos que provocan dicha condición. El cristalino es la estructura que permite el paso de la luz hacia el interior del ojo. Con la edad, la exposición constante a la radiación ultravioleta o a causa de enfermedades como la diabetes, este lente puede hacerse menos transparente; a esta opacidad se le conoce como catarata. Liliana Quintanar Vera, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), dirige un proyecto multidisciplinario para estudiar el papel de metales esenciales, como cobre y zinc, en la agregación de un tipo de proteínas llamadas cristalinas, ubicadas en el lente del ojo y que al acumularse obstruyen el paso de la luz hacia la retina. De acuerdo con la investigadora, adscrita al Departamento de Química, dicha información ayudaría a entender mejor la enfermedad y diseñar moléculas capaces de retardarla. Esto en vista de que la mayoría de las personas de países en desarrollo no tienen acceso al tratamiento quirúrgico, el cual consiste en remover el cristalino opaco y reemplazarlo por un lente artificial. En el trabajo, que contó con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a “Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales”, participan Juan Pablo Reyes, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, Francisca Domínguez, del Instituto Nacional de Rehabilitación, Laura Domínguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fanis Missirlis y Alberto Vela, ambos del Cinvestav. La parte experimental de este estudio concluyó y los investigadores se encuentran analizando los datos. Hasta el momento han identificado algunas correlaciones entre los niveles de ciertos metales, la agregación de proteínas abundantes en el lente (llamadas gamma cristalinas) y condiciones como diabetes e hipertensión. Esto podría indicar que el desbalance en el control de metales involucrados en diversos procesos biológicos del organismo, entre ellos cobre, hierro y zinc, podría contribuir, junto a factores como la edad, la exposición a la radiación ultravioleta y enfermedades degenerativas, a alterar la estructura de las gammas cristalinas y por consiguiente provocar su agregación. En cuanto a la metodología del proyecto, una parte consistió en tomar la mitad de cada uno de los lentes con cataratas para separar las proteínas presentes en las muestras y estudiarlas por espectrometría de masas a fin de conocer de cuáles se trata, cuantificar su abundancia e identificar si han sufrido modificaciones en su estructura. En lo que respecta a la otra mitad de cada lente con cataratas, tras un tratamiento químico, se midieron los iones metálicos de las muestras en el laboratorio. Los metales analizados fueron calcio, potasio, sodio, magnesio, cobre, hierro y zinc, con la intención de establecer las relaciones entre las proteínas y los niveles de metales en lentes con cataratas. Las muestras fueron obtenidas de pacientes que se sometieron al tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Rehabilitación, y de quienes se conoce su historia clínica, por ejemplo, si fuman o tienen un padecimiento degenerativo, información relevante para entender los mecanismos de alteración de las proteínas en las que los investigadores de este proyecto se enfocan: las gamma cristalinas. Acerca del lente cristalino, Liliana Quintanar señaló que en éste existen tres familias de cristalinas (alfa, beta y gamma), las cuales son producidas en la etapa embrionaria y a lo largo de la vida de una persona no se generan nuevas. De manera que factores como la constante exposición a la radiación ultravioleta, proveniente del sol, pueden dañar la estructura de las cristalinas beta y gamma. Sin embargo, las alfa cristalinas reconocen a las proteínas afectadas en su estructura y aunque no son capaces de revertir el daño, evitan que se peguen entre sí y opaquen el lente. Cuando se terminan las alfa cristalinas, generalmente a una edad avanzada, aumentan las probabilidades de la formación de agregados proteicos en el lente natural del ojo, característicos de la enfermedad de cataratas. De ahí la importancia de identificar los factores y los mecanismos que alteran la estructura de las cristalinas, dijo la investigadora.

Yucatán

Inauguran Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY)

Yucatán cuenta con infraestructura educativa equipada con tecnología de primer mundo y lo más avanzado en diseño digital para contribuir a la especialización de recursos humanos en capacidades tecnológicas enfocado a la industria aeronáutica y la industria 4.0, con el nuevo Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital que inauguró el Gobernador Mauricio Vila Dosal para mayor atracción de inversiones y mejor competitividad laboral para los yucatecos.   Como resultado de la cooperación entre el Gobierno de México y Francia, en el marco de la Agenda Estratégica para el desarrollo de la industria Aeronáutica, a través de la Red Nacional de Laboratorios para la Innovación y el Diseño Digital, en todo el país se instalarán 8 Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   El Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz indicó que, con este avance en el estudio de nuevas tecnologías, pone un ejemplo no sólo en la parte sur-sureste sino a nivel nacional de hacer una transformación en la entidad.   “Felicitamos a ambas instancias del Gobierno por este esfuerzo coordinado que permitirá a los jóvenes de la entidad a acceder a una oferta de educación de muy alta calidad y pertinencia ya que el diseño y modelo 3D, la simulación, la manufactura digital y la validación de productos de realidad virtual, además de que son poderosas palancas de aceleración a la innovación son precisamente los campos de especialidad que están siendo requeridos por las empresas de Yucatán y de México para competir exitosamente en mercados de alta complejidad como es el caso de la industria aeronáutica y automotriz”, señaló.   De estos 8, Yucatán contará con dos: uno en la UPY, enfocado en la industria 4.0, y otro se encontrará en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) donde acuden estudiantes originarios de 85 municipios del estado, convirtiendo a Yucatán en una de las dos entidades en todo el país que tiene dos Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   Al dirigirse a los asistentes, Vila Dosal señaló que Yucatán es una entidad con grandes posibilidades de ser un actor en el tema de atracción de inversiones ya que cuenta con cualidades como calidad de vida, seguridad, pero también hay mucho talento y es importante que nuestros jóvenes puedan tener la oportunidad de capacitarse en estos laboratorios con las más altas tecnologías. “Cuando viene una empresa a querer invertir en México y empieza a ver diferentes estados, pues es lógico que piensa en la calidad de vida, en las facilidades, en los incentivos, pero el principal punto de decisión siempre es la mano de obra y, por supuesto, qué tan calificada es. Y estos laboratorios van a permitir que aquí en Yucatán podamos contar con la mano de obra más calificada del país por lo que quiero agradecer la visión que tuvo la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues no solamente para desarrollar este programa que se va a estar realizando en 8 estados de la República”, señaló el Gobernador.   En este marco, Mauricio Vila señaló que para poder cerrar esa brecha es el tema de la infraestructura. Mucho se ha hablado del tema de la suficiencia energética de la península de Yucatán, del gas natural, y son temas en los que estamos trabajando de la mano del Gobierno federal, son temas que estamos trabajando con CONCAMIN, que estamos trabajando con las cámaras empresariales porque, sin duda, es algo que tenemos que lograr y pronto, externó.   “Con el Gobierno federal, hemos anunciado 2 plantas de ciclo combinado nuevas, una que se va a instalar en Mérida, la Mérida IV, otra que se va a instalar en Valladolid; el Presidente debe estar aquí en marzo y también ya viene con el ímpetu de poder iniciar los trabajos”. Otro tema importantísimo, continuó, es el tema del gas natural, que poco a poco se está logrando aumentar la capacidad que está llegando a Yucatán, a través de diversas obras que se han hecho en Cempoala, con la recepción del ducto marítimo que viene de Texas, y por supuesto, también con las adaptaciones de ductos que se van a hacer próximamente aquí, en Yucatán, aseguró el Gobernador.   En presencia del Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), José Manuel López Campos, Mauricio Vila aseguró que el sector aeronáutico se ha vuelto prioritario y cada vez más demandante para los jóvenes, ya que, de verdad, no es sólo ser expertos en las áreas de especialidad de aeronáutica en que participen, sino que también ser hábiles para el trabajo multidisciplinario y de ingeniería concurrente; dominar las herramientas de diseño, uso de plataformas colaborativas y los sistemas de gestión.   Para ambos laboratorios se realizó una inversión conjunta, de más de 31 millones de pesos en ambos laboratorios en la UPY y la UTM, en la que 15 millones de pesos, se destinaron para la construcción y equipamiento del Laboratorio Académico, y para poder adquirir mobiliario, equipo especializado y licencias de software. Además, se incluyó la capacitación de docentes en 9 cursos, por 360 horas, no solamente de la Politécnica, sino también de otras instituciones. Estos Laboratorios consisten en 2 espacios: el de formación, para albergar a 20 personas al mismo tiempo, y el de certificación, que es para 8 personas de manera simultánea.   El Gobernador también señaló que está en construcción en la Universidad Politécnica de Yucatán, el edificio administrativo, en su primera etapa, que albergará la Rectoría de la Universidad, la Dirección Administrativa y la Secretaría Académica, con una inversión de 16 millones de pesos.   “De esta forma, debo agradecer a todas las partes que se han visto involucradas para poder hacer esto posible, ya que son muestra de que el diálogo y la coordinación son, sin duda, lo que nos permite dar resultados; particularmente, agradecer a los representantes del Gobierno federal, así como también el trabajo conjunto con el sector privado, ya que todos buscamos lo