Mundo

Así funciona la píldora experimental que curaría el Covid en 24 horas

Las vacunas recientemente desarrolladas por distintos laboratorios de todo el mundo constituyen la mejor herramienta para luchar contra la pandemia por COVID-19 que provoca el nuevo coronavirus. Pero los laboratorios y universidades también siguen una carrera titánica para desarrollar medicamentos eficaces para tratar la enfermedad, desde aquellos que generen una inmunidad hasta los que sirvan para tratar sus formas moderada y grave. En ese camino, un nuevo fármaco que está en etapa de experimental para prevenir el COVID-19, mostró una serie de resultados positivos en un estudio preliminar, publicado en la prestigiosa revista Nature Microbiology por investigadores de la Universidad de Georgia, en Atlanta. El laboratorio Merck Sharp & Dohme (Merck&Co en Estados Unidos y Canadá) lleva adelante un amplio estudio de Fase III en 300.000 personas internadas con la enfermedad. Cuando se conozcan los resultados, podría cambiar la estrategia de inmunidad en todo el mundo. El pasado 3 de diciembre, los doctores Robert M. Cox, Josef D. Wolf y Richard K. Plemper, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos, publicaron el estudio científico sobre el molnupiravir, la droga que promete interrumpir los contagios en 24 horas. El Molnupiravir es un antiviral cuyo nombre técnico es MK-4482/EIDD-2801, y se trata de es un inhibidor de ribonucleósido que se administra por vía oral. En principio, fue diseñado para tratar la gripe y evitar que el virus haga copias de sí mismo, creando errores durante la replicación del ARN viral. De comenzarse el tratamiento a tiempo, los contagiados podrían obtener grandes beneficios para ellos y el resto de la sociedad debido a que el medicamento podría detener el paso a la gravedad del paciente, hacer más breve su infección y evitar los brotes comunitarios. Debido a que el medicamento se puede tomar por vía oral, el tratamiento puede iniciarse temprano para obtener un beneficio potencial triple: inhibir el progreso de los pacientes a una enfermedad grave, acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente y silenciar rápidamente los brotes locales. Los investigadores infectaron hurones con SARS-CoV-2 e iniciaron el tratamiento con MK-4482 / EIDD-2801 cuando los animales comenzaron a eliminar el virus por la nariz. En comparación, todos los contactos de los hurones de origen que habían recibido placebo se infectaron. Si estos datos basados en hurones se traducen en humanos, los pacientes con COVID-19 tratados con el medicamento podrían volverse no infecciosos dentro de las 24 horas posteriores al inicio del tratamiento, según el estudio financiado por subvenciones para servicios de salud pública de los Institutos Nacionales de Salud / Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas del estado de Georgia. MK-4482 / EIDD-2801, que se toma en tres dosis diferentes cada 12 horas durante cinco días en pacientes con COVID-19, se encuentra en ensayos clínicos avanzados de fase II / III contra la infección por SARS-CoV-2 y también tiene una actividad de amplio espectro contra otros virus respiratorios de ARN, ya que reduce la cantidad de partículas virales diseminadas en varios órdenes de magnitud, disminuyendo de manera drástica la transmisión, señalan los científicos. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza. El mismo medicamento, también está siendo evaluado por otro grupo de científicos de Merck Sharp & Dohme Corp. En este caso, lo que están evaluando es si el fármaco puede ayudar a los pacientes que no solo se contagiaron del virus SARS-CoV-2 sino que además ya desarrollaron la enfermedad, COVID-19. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza, y los científicos están probando la seguridad, tolerabilidad y eficacia de este tratamiento en la tasa de recuperación de los pacientes COVID-19. En este ensayo clínico participan mil 300 pacientes hospitalizados con COVID-19, y el responsable del estudio es la compañía Merck Sharp & Dohme. Hasta el momento no se han publicado resultados. Interrumpir la transmisión comunitaria generalizada del SARS-CoV-2 hasta que la vacunación masiva esté disponible es fundamental para controlar el COVID-19 y mitigar las consecuencias catastróficas de la pandemia.

Reportajes

Estudian regenerar la retina con células madre

La Organización Mundial de la Salud sostiene que las principales causas de la ceguera a nivel internacional son las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular relacionada con la edad, las opacidades corneales y la retinopatía diabética, entre otras; en México, el INEGI reporta que la ceguera es la segunda causa de discapacidad. Ante este panorama el equipo científico de Mónica Lamas Gregori, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, trabaja en el estudio de células troncales o madre y su posible aplicación en la medicina de regeneración, en especial en la retina. La retina y el ojo en general es uno de los tejidos en donde se hacen más ensayos clínicos, así como con trasplantes, enfocados a evaluar su seguridad, porque es un tejido amable, pequeño que no requiere ser abierto para estudiarlo, porque existen técnicas no invasivas para analizarlo; actualmente se realizan ensayos clínicos con diferentes células troncales de origen diverso con la idea de trasplante e introducción de moléculas y señales en el ojo. También se puede trabajar en modelos de glaucoma, porque tampoco tiene una solución clínica, de hecho, para ninguna retinopatía, todos los tratamientos intentan frenar la muerte de las células, pero no hay un método que cure, por eso es muy relevante el esfuerzo de tratar de entender cuáles son los procesos que podrían llevar a una regeneración de las células muertas en estos padecimientos y llegar a una curación. En el caso de la investigación en la retina se trabaja con algunas líneas celulares de humano, pero esto es muy complejo, sobre todo si se trata de encontrar los secretos más profundos de los mecanismos de regeneración molecular. El equipo científico aísla células troncales de la retina de ratón para mantenerlas en cultivo celular, luego les añaden fármacos, algunos para producir daño, otra para ver cómo se revierte el mismo; así después muchos estudios han llegado a la conclusión de que la información genética (ubicada dentro de la célula) es relevante, pero también interviene la epigenética (llegada del entorno) que modula su respuesta. Al bloquear el proceso epigenético de las células madre, asiladas en cultivo, se mantiene durante bastante tiempo con esa capacidad, pero al hacerlo en modelos animales se generan muchos problemas asociados, porque los fármacos todavía son poco específicos. Como los fármacos actuales no pueden bloquear todo el proceso epigenético en general, como la metilación del DNA, porque también bloquean muchos otros genes involucrados en diversas cosas, los investigadores trabajan en la búsqueda de sustancias más específicas. Además, con las nuevas técnicas de edición génica llamada CRISPR/Cas buscan identificar el papel de genes específicos, es decir tratan de observar todo lo que sucede con las células madre para después armar todo el conjunto y entender completamente sus procesos. El trasplante de células troncales es una de las estrategias que utiliza esta área de investigación con el objetivo de obtenerlas en el laboratorio, dirigirlas, dales órdenes para que fabriquen un tipo celular determinado, sin embargo, los trasplantes tienen muchos problemas asociados, como los rechazos o la formación de tumores, sin embargo, es una estrategia válida. Últimamente ha surgido otra idea que consistiría en activar a las células residentes que ya están en los tejidos, no solo en la retina, sino en otros tejidos, la idea sería evadir el problema de los trasplantes, para ello falta conocimiento de los mecanismos moleculares de las señales y de seguir profundizando en el conocimiento de cómo funcionan estas células. Las células madre o troncales tienen la capacidad de generar muchos otros tipos de células diferentes, se mantienen en el organismo toda la vida en lugares muy particulares y en un momento dado si hay una muerte o daño que requiere una regeneración de la población celular, teóricamente este tipo de células lo pueden hacer. “Estoy convencida de que se está haciendo un gran esfuerzo y pronto será posible ofrecer un tratamiento clínico; ya se ofrecen algunos, aunque muchos no están apoyados con la ciencia y son fraudulentos, pero la investigación está generando mucha información y se avanza, pero todavía no hay tratamientos clínicos seguros o eficaces en esta área de la retina”, sostuvo Mónica Lamas Gregori.

México

Estudiante mexicano cría los conejos más grandes del mundo

Un estudiante universitario mexicano cría con un proyecto genético a conejos gigantes de Flandes, conocidos como los más grandes del mundo, en el municipio de Huachinango, del estado de Puebla, en el centro del país. Los orejones han sorprendido porque pesan entre 6 y 10 kilos y pueden ser de color blanco, negro, atigrado o azul porque su genética es diferente a la de los tradicionales roedores blancos de ojos rojos. Kiro Yakin, el joven de 21 años que estudia veterinaria y zootecnia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en el campus Xicotepec, contó a Efe que tras un proyecto escolar inició su gusto de criar conejos y trabajar con su genética para lograr la reproducción de una nueva especie. El universitario expuso que su tamaño es la principal característica porquepueden compararse en complexión a un perro de raza pequeña, como un schnauzer, y que pueden ser mascota o para consumo del hombre. “Esta especie de Flandes es la más grande de México y del mundo, ya que solo son criados aquí, en Nueva Zelanda y California, lugares donde se trabaja para reproducirlos más rápido, para que tengan más carne en su cuerpo”, detalló el joven. El cunicultor explicó que se caracterizan por la cabeza y orejas anchas, tienen una curva en la parte baja del lomo, donde concentran sus músculos, y por esta razón tienen más músculo que grasa. Asimismo, compartió que son perezosos y no brincan, lo que los hace favorables para tenerlos en casa. Objeto de la crianza Yakin indicó que trabaja con la genética de las especies para lograr nuevos canales o cuerpos en los conejos, lo que ayuda a que sean más grandes y con mejores características para su supervivencia. En sus primeros intentos logró la transformación de una especie al cruzar un gigante de Flandes largo y orejas medias y anchas con un conejo más robusto de orejas largas y anchas. Con esta cruza, obtuvo un gazapo más grande y largo, con orejas estilizadas largas, robusto y con un pelaje más brillante. Estos conejos tienen patas de aproximadamente de un metro y miden 80 centímetros de la trompa a la cola. “No pareciera que sean tan grandes, porque se ‘hacen bolita’ (se acurrucan), que es una característica propia de los conejos, por esta razón llama más la atención de los consumidores o personas la dimensión ocasionada por el peso”, mencionó Yakin. El estudiante aseguró que le apasionan las actividades relacionadas con estos roedores porque la mayoría de los veterinarios se dedican al cuidado de perros y gatos, mascotas tradicionales y comunes en los hogares. Con el inicio de su vida profesional en la cunicultura quiere crear especies mejores, ya que también trabaja con conejos tipo rex, minilop y cabeza de león en sus dos variedades, una melena y doble melena. Su sueño es lograr la instalación de una granja grande como lo hacen los profesionales, donde pueda exhibir y comercializar sus conejos en grandes cantidades, ya que ahora lo hace por pedidos especiales.

Reportajes

Lo que debes de saber a estas alturas de las vacunas contra el Covid-19

Las vacunas contra covid-19 disminuyen las posibilidades de que la infección por el nuevo coronavirus cause síntomas graves; sin embargo, con el inicio de su aplicación han surgido inquietudes acerca de quiénes pueden ser inmunizados, las posibles reacciones adversas o si funcionan ante las variantes del virus, entre otras. Al respecto, Rosa María del Ángel, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, dijo que si bien no hay suficiente información acerca de la duración de la inmunidad que las vacunas contra covid-19 confieren, son la única opción para evitar la muerte de gran parte de la población a falta de tratamientos específicos. Hasta el momento, entre las restricciones para la aplicación de alguna de las vacunas están el embarazo y ser menor de 16 años, porque no se tienen datos de ensayos clínicos de la fase tres en estos grupos, o estar cursando con una infección, ya que el sistema inmune (encargado de reconocer y combatir distintos agentes dañinos) está debilitado. En el caso de personas con enfermedades como diabetes e hipertensión, o si viven con VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), se sugiere vacunarse porque ninguna de las vacunas representa un riesgo de contagio a través de su aplicación. Además, en vista de que todavía se desconocen aspectos de la respuesta inmune frente a la infección por el nuevo coronavirus es indispensable que quienes tuvieron covid-19 y estén recuperados totalmente se vacunen. Cabe destacar que la eficacia de las vacunas contra covid-19 depende de recibir las dosis correspondientes, en el caso de la de Pfizer-BioNTech, es posible alcanzar un 95 por ciento de protección ante la enfermedad 14 días después de recibir las dos dosis (con tres semanas de diferencia entre cada una). En cuanto a los posibles efectos adversos, al igual que con otras vacunas, los más comunes son dolor en el sitio de la inyección, fiebre y malestar general. Y sólo en ciertos casos se presenta una reacción alérgica grave a los componentes de la fórmula, como sería un choque anafiláctico que puede llevar a la pérdida de la conciencia. Por esta razón, las personas recién vacunadas deben permanecer en el área de observación aproximadamente media hora, a fin de atenderlas medicamente de ser necesario. Ot ro aspecto a considerar de las vacunas contra covid-19 es que al aplicarse vía intramuscular generan anticuerpos encargados de proteger internamente contra la enfermedad; sin embargo, el virus que circula en el ambiente puede infectar las mucosas de la boca, la nariz y el tracto respiratorio. Esto podría llevar a las personas a infectarse, pero al estar vacunadas no tener síntomas graves. Así, una persona vacunada (sin síntomas o con algunos leves) podría ser capaz de diseminar el virus cuando tose o estornuda, de ahí la necesidad de continuar con el uso del cubrebocas y respetar la sana distancia hasta que alrededor del 80 por ciento de la población en el país esté inmunizada. Rosa María del Ángel también se refirió a la eficacia de las vacunas ante las variantes del nuevo coronavirus, las cuales presentan cambios en la proteína espiga o S (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona). La proteína espiga tiene un fragmento llamado dominio de unión al receptor (RBD, por sus siglas en inglés), a través del cual el nuevo coronavirus logra entrar a las células humanas. Con la vacuna el organismo genera anticuerpos capaces de reconocer esta región y, en futuros encuentros con el virus, “pegarse” a ella para impedir la infección. Pero ante los cambios en el segmento RBD de la proteína espiga o cerca del mismo, principalmente de las variantes conocidas como B.1.1.28.1 y B.1.351, los anticuerpos producidos después de la aplicación de la vacuna pueden ser menos efectivos. Es decir, si la vacuna protege en un 90 por ciento de la infección sintomática causada por el nuevo coronavirus, contra las variantes el porcentaje será menor (entre 60 y 80 por ciento). “Esto implicaría que aumenta la probabilidad de presentar fiebre, pérdida del olfato o malestar general, pero es importante señalar que las vacunas conservan en una alta proporción su potencial protector contra la enfermedad grave y la muerte por covid-19”, explicó la especialista del Cinvestav. A la fecha más de una decena de vacunas contra covid-19 han sido autorizadas para su uso de emergencia en diversos países, y algunos de los desarrolladores han comenzado ensayos clínicos en grupos específicos como mujeres embarazadas y niños; también trabajan en la adaptación de sus vacunas a ciertas variantes del nuevo coronavirus

México Reportajes

Analizan metabolismo de microalgas y bacterias para tratamiento de agua

Hasta 2015, el país contaba con dos mil 477 plantas para el tratamiento de las descargas residuales, municipales y no municipales (generadas por población y otros usos) alcanzando una depuración de 52.2 por ciento de los 231.8 metros cúbicos por segundo de las aguas municipales. Usualmente la depuración de aguas residuales se lleva a cabo mediante una tecnología tradicional, llamada “de lodos activados”, que se basa en el uso de bacterias aerobias para consumir y eliminar los contaminantes, su principal inconveniente es que requiere elevadas cantidades de oxígeno, aportadas al sistema mediante costosos sistemas de aireación que requieren mucha energía. Existe una alternativa: los fotorreactores que combinan comunidades de bacterias y microalgas, mismas que llevan a cabo la fotosíntesis, que producen oxígeno en presencia de luz solar. Al unir estos dos tipos de microorganismos en un sistema expuesto a luz del sol se puede prescindir de sistemas de aireación, porque estas algas microscópicas producen in situ el oxígeno necesario para que las bacterias puedan eliminar los contaminantes; además las microalgas también eliminan parte de los contaminantes del agua. En busca de diseñar procesos óptimos para la depuración de aguas residuales, Fréderic Thalasso Siret, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, y su estudiante de doctorado Gratia Flores Salgado, emprendieron un estudio sobre la “Caracterización cinética de sistemas microalgas y bacterias que puedan contribuir al balance de oxígeno con fines de tratamiento de aguas residuales”. El Cinvestav, en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la UNAM (Juriquilla), desarrolló el prototipo de un sistema que mide la producción y/o consumo de oxígeno de microalgas y bacterias, sin o con diferentes intensidades de luz, que activa la fotosíntesis de las microalgas; por lo tanto, midiendo el oxígeno bajo diferentes condiciones se puede determinar su actividad metabólica, señaló Thalasso Siret. Con la determinación de la actividad metabólica de las microalgas y de las bacterias, gracias a ese prototipo, se puede conocer la proporción del tratamiento que se lleva a cabo gracias a estos microorganismos y por la tanto, entre otras cosas, permite diseñar sistemas óptimos para atender la contaminación hídrica Entonces diseñar un sistema óptimo de tratamiento de agua implica conocer cuál es la proporción del proceso que deben realizar las microalgas y bacterias; la solución fue desarrollar el prototipo de un sistema que permite medir la actividad metabólica de esos microorganismos. El conocimiento básico que genera la investigación sirve para entender cómo funcionan los cultivos mixtos de estos organismos microscópicos y tiene repercusión directa en el diseño optimizado de sistemas de tratamiento de aguas. “Algo que no se sabía hasta ahora es que hasta 88 por ciento de la materia orgánica de los contaminantes, eliminados en estos sistemas de tratamiento, se logra por la acción de las microalgas; es decir, se estableció la actividad metabólica ligada a las microalgas y bacterias”, sostuvo Frederic Thalasso. Las microalgas y bacterias están presentes en el medio ambiente y en todos los cuerpos de agua residual, para que eliminen los contaminantes solo se les debe asegurar condiciones adecuadas con el propósito de permitir su crecimiento: penetración de luz solar, agitación y mezcla óptimos. En el día, las microalgas producen oxígeno por fotosíntesis, durante la noche respiran y degradan la materia orgánica, al tiempo que producen CO2; las bacterias presentan el mismo proceso con o sin luz, pero solo consumen materia orgánica en presencia de oxígeno y producen CO2. “El conocimiento que obtuvimos con esta investigación permitiría desarrollar sistemas optimizados de tratamiento de agua residuales con fotorreactores, en presencia de luz diurna”, aseguró Fréderic Thalasso Siret.

Mundo

Un fármaco contra la lepra, posible tratamiento contra Covid-19, según estudio

La clofamizina, un fármaco utilizado para tratar la lepra, es eficaz contra la infección causada por el SARS-CoV-2 en células humanas y hámsters, según un estudio publicado hoy en la revista Nature. La clofamizina es un medicamento seguro, que puede tomarse por vía oral y cuyo coste de fabricación es bajo, tres aspectos que le convierten en un candidato potencialmente atractivo para tratar al Covid-19. En el estudio, los investigadores, liderados por Sumit Chanda, virólogo del Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute, La Jolla, California, analizaron la eficacia de este fármaco contra los coronavirus y descubrieron que era capaz de inhibir la replicación de dos de ellos (el SARS-CoV-2 y el MERS-CoV de Oriente Medio) en cultivos celulares humanas y de mono, y en tejido pulmonar humano. En un modelo de hámster infectado con el SARS-CoV-2, la administración de clofamizina antes o poco después de ser infectado redujo significativamente el número de partículas víricas halladas en los pulmones. Además, cuando este medicamento se administró junto al remdesivir, ambos fármacos actuaron de forma sinérgica en la reducción de la replicación viral. Una dosis baja de remdesivir combinada con clofamizina mejoró significativamente el control viral en el modelo de hámster, según el estudio. Los autores creen que la clofamizina podría ser un candidato atractivo para el tratamiento del SARS-CoV-2, del MERS y posiblemente de otros coronavirus, pero deberán probarlo en ensayos clínicos que confirmen su potencial como opción de tratamiento. Debe evitarse la automedicación.

México Reportajes

Comunidad científica aún busca desarrollar tratamientos específicos contra Covid-19

La covid-19 se ha extendido por todo el mundo provocando una pandemia con millones de personas infectadas y muertes. Actualmente, la comunidad científica está trabajando arduamente en el desarrollo de tratamientos específicos y para esto es importante comprender la respuesta de anticuerpos a la infección, dado que su producción es una parte importante de la respuesta inmune adaptativa. En este contexto, Alejandro Lagunas Rangel, estudiante de doctorado en el Departamento de Genética y Biología Molecular, publicó recientemente un artículo en la revista Immunobiology donde expone el tema de la inmunidad mediada por anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y destaca su participación en el uso del plasma de personas que transitaron por la enfermedad y la aplicación directa de anticuerpos como tratamiento. Dicha publicación se basa en explicar cómo ocurre el proceso de seroconversión; es decir, cuando una persona se infecta con el SARS-CoV-2, cómo se producen los anticuerpos durante y después del contagio. Los anticuerpos, proteínas que son secretadas por las células plasmáticas y se desarrollan para protegernos de agentes infecciosos, pueden ayudar a detener la infección viral mediante diferentes mecanismos que incluyen neutralizar el virus al reconocer epítopos o determinantes antigénicos en su superficie, bloquear la entrada o fusión del virus en la célula huésped, así como mejorar la actividad de otros componentes inmunes como los fagocitos y las células asesinas naturales. Los niveles de anticuerpos aumentan rápidamente entre los días siete y 10 después del inicio de los síntomas y alcanzan su punto máximo entre los días 17 y 19, y son detectables más allá del día 30, donde los niveles de IgM (anticuerpos de la respuesta primaria) comienzan a caer, mientras que los IgG (anticuerpos de memoria) se mantienen. “Lo que se ha reportado es que la concentración de anticuerpos en el suero de los pacientes ha mostrado una correlación negativa con los niveles de ARN viral, lo que sugiere que, colaboran para neutralizar y eliminar el virus; por eso se ha señalado el uso de plasma de pacientes convalecientes como una posibilidad de tratamiento para combatir la enfermedad grave, sin embargo, su eficacia aún no es clara y se requieren más estudios”, señaló Alejandro Lagunas. El tratamiento con plasma de convalecencia (una parte de la sangre), consiste en la administración pasiva de anticuerpos policlonales para proporcionar inmunidad inmediata y se ha utilizado anteriormente como tratamiento para algunos patógenos virales como el ébolavirus, el SARS-CoV y el MERS CoV. Sin embargo, en el caso del SARS-CoV-2, solo está recomendado para pacientes con enfermedad grave con el fin de tratar de salvar su vida. Es necesario señalar que el plasma también contiene otras moléculas como citocinas antiinflamatorias, factores de coagulación, anticuerpos naturales, defensinas y otras proteínas indefinidas obtenidas de donantes que pueden ayudar a los receptores. Para su administración, el donante debió contraer la infección pero ya no ser portador, tener altos niveles de anticuerpos, ser compatible con el receptor (preferentemente del mismo grupo sanguíneo) y se sugiere realizarse al día 14 después del inicio de los síntomas. El uso de plasma como tratamiento tiene ventajas, pues se suministrar directamente citocinas y anticuerpos que actúan inmediatamente, mientras que entre sus desventajas se encuentran reacciones febriles no hemolíticas, sobrecarga circulatoria asociada a transfusiones y reacciones alérgicas. Actualmente, la efectividad del plasma de convalecencia aún no está clara y no hay datos suficientes de ensayos clínicos bien controlados y con el poder estadístico adecuado para determinar en favor o en contra de su uso para el tratamiento de los pacientes con covid-19. “Recientemente, dado que no se puede producir plasma a gran escala, también se ha sugerido el uso de anticuerpos neutralizantes monoclonales como estrategia terapéutica y profiláctica. Estos anticuerpos se obtienen principalmente mediante la selección de anticuerpos neutralizantes de pacientes infectados con SARS-CoV-2 utilizando diferentes metodologías, aunque también se pueden diseñar con modelos bioinformáticos frente a antígenos específicos, para luego ser clonados e inducir su producción”, concluyó el estudiante del Cinvestav.

Reportajes

El uso de plásticos con “bisfenol” o BPA puede dañar el hígado, revela estudio

El impacto social y económico por afectaciones hepáticas en México ha ido en aumento los últimos años por cuestiones multifactoriales, entre las que se destacan las infecciones virales (hepatitis B y C), el consumo de alcohol, enfermedades metabólicas o hígado graso. Sin embargo, un estudio realizado en el Cinvestav ha detectado otro factor que afecta al hígado. El grupo científico encabezado por Arturo Ortega Soto, investigador del Departamento de Toxicología del Cinvestav, realizó un estudio en el que se observó cómo la exposición al bisfenol A (BPA), compuesto tóxico usado en la manufactura o derivados de algunos productos de plástico, provoca daño en la función hepática. “Cuando los recipientes de plástico con BPA se calientan, liberan la sustancia, la cual actúa como un disruptor endocrino que afecta la biología de la reproducción. Sin embargo, en años recientes se ha encontrado evidencia de que también afecta la función hepática”, explicó Ortega Soto. Los órganos del cuerpo mantienen una comunicación muy estrecha y cuando la exposición a BPA afecta la función hepática también causa daño en el cerebro, la clave de estas afectaciones se encuentra en los transportadores de aminoácidos. La estructura química de las membranas celulares y otros tejidos tiene un componente de lípidos que impide el paso indiscriminado de sustancias hacia el interior o exterior, eso depende de su tamaño o estructura química, entonces los aminoácidos, como el ácido glutámico o ácido aspártico (glutamato o aspartato), no son capaces de entrar libremente a las células. Estos aminoácidos funcionan como ladrillos con los que se construyen las proteínas, son biomoléculas que actúan en los tejidos, sus transportadores inmersos en las membranas celulares los reconocen y gracias a un gradiente de carga y de concentraciones se pueden introducir a la célula. Al introducirse a las células pueden ser utilizados en la síntesis de proteínas o bien participar en la comunicación celular como en el cerebro; en el que se instituyen como medio de comunicación entre las neuronas y sus demás componentes, como las células gliales. Pero ante la presencia de BPA, estos aminoácidos no cumplen con su función de manera adecuada y generan alteraciones en el hígado que terminan repectutiendo en la función cerebral ocasionando encefalopatía hepática. Diversas agencias ambientalistas reportan que una exposición de BPA en el rango de punto uno a punto cinco microgramos por kilogramo de peso de una persona, puede ser dañino. Entonces, un individuo con peso de 70 kilogramos, tendría 350 microgramos como límite para no observar daño. Estas cantidades se deben matizar porque los estudios de química sanguínea, como las realizados un laboratorio clínico, se observa la función hepática pero su análisis no es muy sensible ya que solo mide la función de enzimas importantes para el metabolismo del organismo en general como las transaminasas. En cambio, cuando se hacen estudios, como el reportado, se extrae el hígado al modelo de experimentación y mediante microscopía se observa el tejido y se analizan biomoléculas como los transportadores de aminoácidos, en zonas donde no se ven daños aparentes, se pueden identificar alteraciones en elementos clave en la comunicación del hígado con el cerebro; es un estudio más avanzado que implica medir parámetros del funcionamiento celular más sensibles. El periodo de exposición a BPA también se debe matizar porque no se presenta el mismo daño en un individuo en desarrollo que uno en edad avanzada (el sistema nervioso central termina de madurar los 20 años), por lo tanto, la presencia de este contaminante afecta al hígado, ahí se transforma y termina dañando al cerebro. “Con el estudio podríamos obtener un marcador que permita detectar en forma rápida y en etapas tempranas afectaciones al hígado por exposición al BPA, entonces si somos capaces de ofrecer a los médicos herramientas más sensibles que les proporcionen información, a nivel molecular, si ya empezó un daño a la función hepática se tendría un diagnóstico más certero y probablemente se prevendría el daño al sistema nervioso central”, sostuvo Arturo Ortega Soto. Los resultados de la investigación se publicaron en las revistas Journal of Biochemical and Molecular Toxicology y Frontiers in Neuroscience, cuyo el autor fue principal Catya Jiménez Torres, egresada del doctorado en Toxicología y quien actualmente realiza su estancia postdoctoral en la Universidad de Carolina del Sur

México

La pandemia de COVID-19 todavía no está controlada, advierte experto

Martha Anaya retoma las palabras del Dr. Alejandro E. Macías, médico e investigador de la Universidad de Guanajuato, sobre la pandemia de COVID-19 en México, quien considera que la enfermedad todavía no está controlada dentro del territorio. “Bien lo advierte el Dr. Alejandro E. Macías que la pandemia todavía no está controlada”, explica la periodista. Anaya explica que el experto advierte sobre “los cambios evolutivos” que se presentará el COVID-19, será como una especie de juego de “el gato y el ratón”, entre los avances científicos, las vacunas y el propio virus. “Con un poco de suerte y mucha ciencia seguramente lograremos vencerlo, pero esto llevará tiempo”, explica. Y sugiere seguir con todos los cuidados pertinentes que ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS) para frenar los contagios durante esta pandemia de COVID-19. Medidas para frenar la pandemia de COVID-19 Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol. Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden. Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico. No te toques los ojos, la nariz ni la boca. Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si no te encuentras bien, quédate en casa. En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica

México

En México operará un Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, pionero en AL

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México la esperanza de vida ha ido en aumento y en 2019 fue de 75 años en promedio. Si bien, esto puede considerarse un aspecto positivo, es necesario considerar que con el envejecimiento las capacidades físicas y mentales de las personas se ven afectadas, lo cual contribuye a agravar algunas enfermedades o a la aparición de otras condiciones características de la edad avanzada. Para entender los procesos biológicos relacionados con el declive de las funciones del organismo durante el envejecimiento y contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en el 2018 inició la planeación del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, señaló Ricardo Félix Grijalva, responsable técnico del proyecto. Este Centro, cuya construcción y equipamiento culminará a finales de octubre de 2021, fue concebido para abordar el envejecimiento desde el enfoque de la biología celular y molecular, generando conocimiento que pueda trasladarse, a través de las ciencias médicas, al tratamiento de los pacientes geriátricos e incidir, no sólo en el aumento de la esperanza de vida, sino en la calidad de la misma. Lo anterior, en especial porque los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, del INEGI, indican que en México el 12 por ciento de la población tiene 60 años o más, siendo la capital la entidad con mayor proporción de este grupo de personas. El Centro de Investigación sobre el Envejecimiento es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei), la construcción está ubicada en la Sede Sur del Cinvestav. El proyecto general consta de tres etapas, en la primera se hizo la planeación arquitectónica y los trámites para poder iniciar su construcción, a la par fue conformado el plan estratégico, es decir, todo lo relacionado con la investigación a desarrollar dentro del campus. La segunda fase, la cual está cerca de culminar, es la construcción del inmueble, un edificio de cinco pisos que contará con 25 laboratorios; la etapa con la que se completará el proyecto es el equipamiento del inmueble. La fecha tentativa de entrega del edificio equipado es para los últimos días del mes de octubre de 2021 y se espera que a más tardar a principios del 2022 el Centro ya esté operando, mencionó Ricardo Félix. Acerca de la plantilla científica que alojará el Centro, dijo, va a estar constituida por 25 investigadores, de los cuales 13 laboran actualmente en el Cinvestav y sus temas de estudio están relacionados con el envejecimiento celular y molecular, o con las enfermedades que afectan comúnmente a los adultos mayores, entre ellas Alzheimer y Parkinson. La otra parte será cubierta con la contratación de investigadores que realicen trabajo acerca del envejecimiento desde el enfoque ya mencionado, pero también con especialistas de otras instituciones que van a ser albergados en el Centro, pero mantendrán su adscripción original. La idea es agrupar a los investigadores que trabajan estos temas a fin de potenciar sus áreas de conocimiento y propiciar la colaboración entre ellos. A esto también contribuirá la ubicación del Centro, al sur de la capital, ya que en los alrededores están los Institutos Nacionales de Salud, lo cual facilitará el desarrollo de proyectos multidisciplinarios. En cuanto a la formación de recursos humanos, se tiene contemplado un programa de maestría y otro de doctorado en gerociencia, y se buscará estén inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. La investigación realizada en este Centro complementará los esfuerzos llevados a cabo en diversas instituciones académicas y universidades del país, y con ello se logrará la creación de una red de especialistas en el tema, destacó Ricardo Félix. Finalmente dijo que una vez listo, el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento será pionero en Latinoamérica, y que espera pronto se convierta en un referente en cuanto al estudio de los procesos y mecanismos involucrados en el envejecimiento celular.