Yucatán

Ofrecerán talleres para fomentar en las niñas el interés por matemáticas e ingeniería

Con el objetivo de fomentar en las niñas el interés por las áreas de ingeniería y matemáticas, de modo que las nuevas generaciones tengan en su visión que estudiar ciencia es una opción, la Facultad de Matemáticas de la UADY realizará, en modalidad virtual, un simposio y talleres de ciencia y tecnología el próximo jueves 11 de febrero. La responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género, Leticia Paredes Guerrero, dio a conocer que estas actividades se llevarán a cabo en el marco del día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. “Estos talleres tiene como fin, desarrollar destrezas y aptitudes en alumnas de primaria, para despertar su interés y procurar su acercamiento hacia el conocimiento”, agregó. Además, agregó que ese mismo día iniciará la campaña denominada “Por una mayor inclusión de las mujeres y niñas en la ciencia”, mediante carteles que se difundirán en las redes sociales oficiales de la UADY; asimismo, se incluirán spots que contienen temas de investigadoras que comparten su camino en la ciencia. Lo que se pretende, dijo, es que la comunidad universitaria y sociedad en general obtengan el conocimiento de la mano de quienes lo generan, con esta campaña se quiere demostrar que las mujeres luchan día con día y se posicionan diariamente en el conocimiento. En esta ocasión, las investigadoras invitadas son la profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería Civil, María Pérez Sánchez; la investigadora del CIR Sociales, Alejandra España Paredes; la profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería Química, Dulce Cabañas Vargas; y la profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas, Anabel Marín González. “Las cuatro investigadoras invitadas, contarán sus experiencias sobre su vida y trabajo, sus aportaciones, así como descubrimientos científicos”, apuntó. Paredes Guerrero destacó que Yucatán en particular, es una comunidad que si se compara a nivel nacional cuenta con un mayor número de investigadores e investigadoras que el resto del país. Sostuvo que el estado se ha destacado históricamente por la presencia femenina, entre ellas la iniciativa del voto, con el hecho de haber tenido mujeres gobernadoras, así como importantes pensadoras. Explicó que pueden participar todas las escuelas primarias, tanto públicas como privadas, registrándose al correo [email protected].

Reportajes

Científicos mexicanos, identifican molécula que podría usarse contra la obesidad

El tejido adiposo blanco o grasa blanca está presente en varios sitios del organismo; en años recientes se ha demostrado que ante diversos estímulos como el frío o el ejercicio cambia su tonalidad, adquiriendo con ello capacidad para generar calor y aumentar el gasto energético, lo que contribuye a prevenir la obesidad y mejorar la tolerancia a la glucosa. Sin embargo, en los pacientes con obesidad, el cambio de los adipocitos blancos a beige se ve afectado, aunque no se ha establecido el mecanismo por el cual sucede, explicó Ariana Vargas Castillo, egresada del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur. Por lo que entender cómo se activa la termogénesis (generación de calor) podría ser útil para ubicar nuevos blancos terapéuticos y desarrollar medicamentos específicos para el control de la obesidad. En especial porque esos fármacos se basan en reducir el apetito o inhibir la absorción de lípidos, y ningún tratamiento está dirigido al tejido adiposo blanco. En este contexto, Ariana Vargas realizó un estudio a fin de identificar in vitro e in vivo si la angiotensina 1-7, un péptido con efecto vasodilatador, antiinflamatorio y antioxidante, entre otros, induce el cambio de adipocitos blancos a beige. Por el artículo científico, “Angiotensin-(1-7) induces beige fat thermogenesis through the Mas receptor”, que resultó de su trabajo de doctorado, Ariana Vargas fue reconocida con el Premio para investigadores jóvenes que otorga la revista Metabolism Clinical and Experimental. De acuerdo con los principales resultados de la investigación, la angiotensina 1-7 contribuye a aumentar la termogénesis en el tejido adiposo blanco sólo cuando se une al receptor Mas. Las pruebas experimentales se hicieron con distintos modelos animales, incluido uno de obesidad, y con cultivos de adipocitos blancos. En los casos en los que el receptor Mas estaba ausente, la administración de angiotensina 1-7, por diferentes vías y durante distintos periodos, no generó tejido adiposo beige o termogénico, y hubo más ganancia de peso corporal y grasa. Mientras que los efectos benéficos de la angiotensina 1-7, como aumento de marcadores moleculares relacionados con la termogénesis, mejor tolerancia a la glucosa, pérdida de peso y grasa, fueron reportados cuando el receptor Mas estaba presente y también en el modelo animal de obesidad; esto aun cuando la capacidad de termogénesis del tejido adiposo se reduce en esta condición. Adicionalmente, la parte final del estudio consistió en medir los niveles de angiotensina 1-7 circulante en personas con distintos índices de masa corporal (normal, sobrepeso, obesidad) y edad (20-40 y 40-60 años). Los datos indicaron que a mayor cantidad de grasa en el cuerpo, menor es la de angiotensina 1-7, y que con la edad también disminuye la concentración de este péptido. De acuerdo con Ariana Vargas, quien actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Dana-Farber Cancer Institute y Harvard Medical School, la angiotensina 1-7 podría ser útil en el desarrollo de tratamientos contra la obesidad, pero antes es necesario comprobar en ensayos clínicos su potencial termogénico; así como conocer más del proceso de termogénesis y entender por qué se ve afectado durante esta enfermedad metabólica.

Mundo

El Perseverance volverá a Marte donde se cree hubo o hay vida

En 11 días, la NASA volverá a pisar Marte con la llegada del rover Perseverance al planeta rojo. En busca de evidencias sobre la existencia de vida microbiana antigua, la misión planea aterrizar en el cráter Jezero, el cual anteriormente albergaba un lago. La recolección de las muestras ayudará a responder preguntas fundamentales sobre la vida fuera de la Tierra. Esta es una de las tres misiones que explorarán Marte este mes y que abren paso a la futura llegada de la humanidad al planeta. Ha llegado el momento. Después de siete meses y medio de viaje, el planeta rojo aparece inmenso a través de la escotilla de la nave. Los tripulantes lo ven tan cercano que sienten que pueden tocarlo con sus manos. Ese es el objetivo. A una velocidad de más de 20 mil km/h, la nave debe iniciar una serie de maniobras de frenado que permitirán su aterrizaje en Marte. Son los siete minutos de terror que desde la Tierra se vivirán en diferido. Sin embargo, los tripulantes los vivirán, por vez primera en la historia, en directo. Primero, la entrada en la atmósfera marciana y el frenado producido por la fricción con el escudo térmico hasta velocidades supersónicas. Después, el despliegue de los grandes paracaídas. Estos frenarán todavía más la nave hasta que, finalmente, el encendido de retrocohetes permitirá el aterrizaje suave en la superficie marciana. En ese instante, una vez apagados los motores y con el polvo todavía depositándose alrededor de la nave, se habrá producido el hito histórico de la llegada del ser humano a otro mundo. La humanidad estará en Marte. Este breve relato, que parece de ciencia ficción, está próximo a hacerse realidad. Los miembros de la primera tripulación que viajará a otro planeta ya han nacido. Los preparativos para la exploración humana de Marte ya han comenzado. De hecho, se prevé que los seres humanos pongan pie en su superficie en un par de décadas. ¿PARA QUÉ? ¿Por qué ir a Marte es tan importante? ¿Qué sentido tiene la exploración humana del planeta rojo? La respuesta es clara. En la actualidad se considera que Marte es el más habitable de los planetas a nuestro alcance. Esto lo convierte en el mejor escenario para confirmar la existencia de vida fuera de la Tierra. En pocas palabras, en Marte podría hallarse la respuesta al enigma de la vida. Su exploración, primero a través del telescopio y después por medio de naves en órbita y robots en la superficie, ha mostrado un planeta fascinante. A pesar de tener la mitad del tamaño de la Tierra, este hermano menor de nuestro planeta cuenta con accidentes geográficos colosales, los mayores del Sistema Solar. Tiene el volcán más grande, Olimpus Mons, con una altitud de 23 kilómetros. También el mayor sistema de cañones, Valles Marineris, con una profundidad máxima de siete kilómetros y una longitud que recorre un cuarto del ecuador marciano. Además, cuenta con la mayor cuenca de impacto conocida, Vastitas Borealis, que ocupa el 40 por ciento de su superficie. Es precisamente esta cuenca, que ocupa las zonas más septentrionales del planeta, la que establece una clara diferencia entre ambos hemisferios. Por un lado, las denominadas tierras bajas del norte; por otro, las tierras altas del sur. Es lo que se conoce como dicotomía marciana, una distinción claramente visible entre el hemisferio norte, deprimido respecto al nivel cero marciano (o datum) y prácticamente sin cráteres; y el hemisferio sur, más elevado y plagado de cráteres. Aún se desconoce el motivo por el que Marte es un planeta con dos caras. Ahora bien, la ausencia de cráteres en las tierras bajas podría deberse a la presencia en el pasado de un gran océano que protegió la superficie de los impactos.

México

Científicos mexicanos descubren posible tratamiento contra COVID-19

La revista científica internacional Journal of Internal Medicine, publicó la investigación de los científicos mexicanos, José Luis Gálvez, del Hospital Regional ISSSTE de Puebla, Sigifredo Pedraza de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y Oscar Palmeros, de la Universidad de Chapingo. La investigación titulada “La ciclosporina más esteroides mejora el desenlace de pacientes COVID-19 de moderado a severo”, encontró que la mortalidad en ellos, se redujo en 50%. “Aquellos pacientes que les dimos ciclosporina más esteroides tuvieron menos mortalidad, es decir, se murieron menos, 50% se murieron menos y además mejoraban más rápido, es decir, la conclusión es que mejora la velocidad de recuperación y baja la mortalidad, por supuesto que hay algunos de ellos muy agresivos desde el principio, y en ninguna parte del mundo hay algo realmente efectivo”, menciona José Luis Gálvez, jefe de investigación del hospital regional del ISSSTE Puebla. ¿En qué consiste el estudio de estos científicos mexicanos? La ciclosporina se emplea habitualmente para evitar el rechazo de trasplantes, también para disminuir la respuesta inflamatoria del organismo en enfermedades autoinmunes. El estudio se realizó en el ISSSTE regional de Puebla y los médicos compararon el tratamiento en 209 pacientes divididos en dos grupos. “Los principales hallazgos es que se vio más mejoría en los pacientes que recibieron ciclosporina más esteroides (LIGAR) menos días de temperatura, y menos requerimientos de oxígeno y en unos marcadores de inflamación y por otra parte hubo una menor mortalidad”, explica Sigifredo Pedraza, Facultad de ciencias de la UNAM. Publicar en una revista científica internacional, es un gran logro, indica que este estudio es serio y reconocido por la comunidad científica internacional… los mexicanos fueron los primeros en publicar estos hallazgos en España, investigadores llegaron a la misma conclusión, y especialistas en Harvard, comenzarán un estudio multicéntrico, basado en este hallazgo de los mexicanos. “En Madrid, España, hay un estudio… muestran que la sobrevivencia después de comparar muchos medicamentos el único que mejora la mortalidad es la ciclosporina, está a cargo del doctor Pablo Guisado Vasco, el dr. Ari Moscowitz de la Universidad de Harvard, pretende desarrollar un estudio Multicéntrico…tuvimos contacto para compartirles nuestra experiencia”, precisa José Luis Gálvez. En este estudio se reportaron 209 pacientes, pero en la práctica, este tratamiento se ha aplicado en más de 2 mil pacientes en el Hospital ISSSTE de Puebla con el mismo resultado, por lo que la revista científica internacional señala que se trata de un hallazgo muy alentador. Con información de Televisa News

Reportajes Yucatán

Patentan en Yucatán biocombustible generado a partir del árbol de ramón

Investigadores de la Unidades de Recursos Naturales y Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) patentaron una nueva técnica para producir bioetanol a partir de la fermentación de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum). El inventor de la patente y director de la Unidad de Energía Renovable del CICY, doctor Raúl Tapia Tussell, explicó que este trabajo inició desde 2014 y actualmente se ha logrado la patente del Sistema de producción de bioetanol, proceso que permite aprovechar el árbol de forma sustentable, ya que además de la obtención del biocombustible, en este proceso se algunos coproductos con potencial aplicación en alimentación animal y producción de bioenergía. “Este proyecto es una propuesta para atender la demanda de biocombustibles, tenemos esta nueva alternativa de bioetanol; la semilla del árbol de ramón tiene altos contenidos de almidón que pueden ser usados para la producción de energía”, expuso. Por su parte el doctor Edgar Olguín Maciel, inventor y colaborador principal de este proyecto, dio a conocer que esta patente del CICY, usa una metodología denominada bioproceso consolidado (CBP, por sus siglas en inglés), donde un organismo es capaz de producir enzimas y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de fermentar los azúcares liberados en la hidrólisis para producir el bioetanol. Olguín Maciel detalló que en el proceso convencional de producción de bioenergía se utilizan enzimas comerciales para la hidrólisis del almidón así como altas temperaturas, lo que ocasiona que los costos de producción sean muy elevados; en cambio con la metodología que usa el CICY el costo es menor y más amigable con el ambiente al utilizar enzimas (a partir de la implementación de un hongo nativo), además de la obtención de coproductos que aseguran el máximo aprovechamiento de la materia prima. Finalmente el Dr. Raúl Tapia Tussell señaló que hoy en día el proyecto se encuentra en fase de escalamiento, es decir, que se realizan pruebas en el laboratorio para obtener etanol del 85 al 90 por ciento para, eventualmente, hacer pruebas de combustión; “este combustible podría utilizarse como fuente de energía en autos, uso doméstico o industrial”. Además reconoció el trabajo del Dr. Alfonso Larqué Saavedra, inventor de esta tecnología e investigador de la Unidad de Recursos Naturales; “Queremos seguir trabajando en esta investigación desde nuevos enfoques que busquen aprovechar el árbol de ramón de forma sustentable, convirtiendo un residuo en nuevos productos de valor agregado.”. —

Mundo

Un antiviral español reduce casi al 100% la carga viral de SARS-Cov-2

Un fármaco antiviral (la plitidepsna) producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos demostró una disminución del 99 por ciento de las cargas virales de SARS-CoV-2. Los experimentos “in vitro e “in vivo” que se han realizado ya en modelos animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, informó la empresa española tras la publicación de los resultados en la revista Science. Los autores han concluido que la “plitidepsina” es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta ahora y han planteado por ello que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de la COVID-19. El trabajo ha sido fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París. Los autores han determinado que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana (la eEF1A)” y han asegurado que este fármaco ha demostrado “in vitro” una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, y además con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99 por ciento de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina. Los investigadores han observado en la publicación de Science que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se han utilizado en el ensayo clínico contra la covid-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos. La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína (a eEF1A), que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también “in vivo”. “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19″, han observado los investigadores. La empresa recuerda, en la misma nota difundida hoy, que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento. Este grupo de investigadores fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma de la COVID-19 y en descubrir que el virus interactúa con 332 proteínas de las células humanas, ha subrayado la empresa española. Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar está ya negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos. Con información de EFE

Reportajes

Implementan método para remediar suelos contaminados con diesel

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la demanda nacional del diesel supera los 300 millones de barriles diarios, no sólo para su uso en automotores, sino también como una parte fundamental en diferentes sectores industriales. Al ser uno de los combustibles más empleados en el país, también existe probabilidad de accidentes de derrames en suelos que precisan de un tratamiento adecuado para su recuperación y reuso. En ese tema ha trabajado durante los últimos cinco años un grupo de investigación encabezado por Josefina Barrera Cortés, adscrita al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. Si bien el grupo de la experta del Cinvestav ha trabajado en tecnologías para el saneamiento de suelos impactados con mezclas complejas de hidrocarburos intemperizados (hidrocarburos derramados en suelos por largos períodos de tiempo), de manera específica para la remoción del diesel, han propuesto una tecnología de desorción con surfactantes de origen microbiano y para lo cual seleccionaron una cepa con gran capacidad para producir este tipo de sustancias. El diesel intemperizado en suelos está conformado básicamente por hidrocarburos alifáticos saturados, así como por hidrocarburos policíclico aromáticos (más de dos anillos bencénicos). Las propiedades impermeabilizantes de los primeros, así como la recalcitrancia y alta toxicidad de los segundos, afectan el ciclo biológico de los suelos, lo cuál impide su recuperación mediante tecnologías limpias. En ese sentido, los investigadores del Cinvestav analizaron la posibilidad de emplear un proceso de desorción de contaminantes utilizando biosurfactantes del tipo mono-ramnolipido. Los surfactantes son estructuras moleculares conformados por dos fracciones, una hidrofílica, afín al agua, y otra hidrofóbica, que captura compuestos polares como son los hidrocarburos. Este tipo de estructura da a los surfactantes la propiedad de desorber e incluso solubilizar contaminantes hidrofóbicos, por lo cuál es común su uso en algunas tecnologías de remediación de suelos contaminados. En la remediación de suelos contaminados el uso de surfactantes sintéticos es una práctica común dado su bajo costo y fácil producción. No obstante, al utilizarse en grandes cantidades y siendo moléculas no siempre degradables, además de inhibir la actividad microbiana de los suelos, contribuyen a la contaminación de éste. Se ha demostrado que surfactantes de origen microbiano, como los ramnolípidos, desorben y emulsifican compuestos del petróleo. Sin embargo, estos ramnolípidos son producidos principalmente por bacterias del tipo pseudomonas, específicamente por Pseudomonas aeruginosa, las cuales son patógenas, por lo que se estudia su obtención a nivel comercial a partir de cepas divergentes no tóxicas. Con ese objetivo, el grupo de Josefina Barrera Cortés logró obtener surfactantes mono-ramnolipidos, a partir de la cepa divergente no patógena conocida como Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, cuyo surfactante presentó la capacidad de desorber y solubilizar los hidrocarburos recalcitrantes del diesel sorbidos por décadas a partículas de suelo. “Empleamos esos surfactantes en métodos de lavado de suelos, que se aplican principalmente en los casos de contaminación con hidrocarburos con alto nivel recalcitrante, y alcanzamos una recuperación del orden de 40 a 45 por ciento del suelo. Si bien no es un porcentaje alto, se debe considerar que las técnicas de lavado de suelo usualmente forman parte de un tren de tratamientos que puede ser seguido por una oxidación química e incluso por tratamientos biológicos que garanticen el re-uso del suelo contaminado”, explicó Barrera Cortés. Este proyecto, publicado en el Soil and Sediment Contamination: An International Journal, comprendió la producción de los surfactantes mono-ramnolípidos a escala laboratorio, su caracterización y la evaluación de la capacidad de éstos en la desorción de diesel intemperizado. Sin embargo, una aplicación del tratamiento a mayor escala, demanda incrementar la producción de mono-ramnolipidos así como el establecimiento de una metodología que permita la desorción del diesel bajo condiciones ambientales no controladas. La alta capacidad emulsificante de los surfactantes mono-ramnolípidos hace inestable su producción a nivel industrial en reactores de tanque agitado. Sobre este aspecto, los investigadores del Cinvestav han logrado avances y esperan incrementar los rendimientos al actualmente obtenido de 12 gramos por litro del surfactante. Con este objetivo, Josefina Barrera Cortés invita a graduados de las carreras de química farmacobiólogía, biotecnología e ingenieros químicos, interesados en realizar estudios de posgrado e investigación para remediación de suelos en acercarse al Departamento de Bioingeniería y Biotecnología del Cinvestav.

Mundo

Científicos canadienses descubren que fármaco contra la gota ayuda a tratar el Covid-19

Investigadores canadienses descubrieron que la colchicina, un fármaco usado en el tratamiento de la gota, ayuda a mejorar el estado de los pacientes con COVID-19. Un estudio del Instituto Cardíaco de Montreal (MHI) demostró que el uso de colchicina está asociado con reducciones estadísticamente significantes del riesgo de muerte y hospitalización. Según los científicos, la colchicina o colquicina, fármaco efectivo contra la gota, redujo 44 por ciento la mortalidad, 50 por ciento la necesidad de asistencia respiratoria mecánica y 25 por ciento las hospitalizaciones. En aquellos pacientes con un diagnóstico probado de la COVID-19, colchicina redujo las hospitalizaciones un 25 por ciento, la necesidad de ventilación mecánica en un 50 ciento y las muertes en un 44 por ciento. Este gran descubrimiento científico hace de la colchicina el primer medicamento oral del mundo que puede ser utilizado para tratar pacientes no hospitalizados con COVID-19.   ULTIMA NOTICIA |Enero 2021Estudio COLCRONA. Uso de colchicina en el paciente Covid 19 en casa. ‼️‼️Resultado:‼️‼️‼️⏬⏬ DISMINUYE la necesidad de ventilación mecánica en 50% Comentario personal:Se lee prometedor. Se lee bien diseñado Adjunto imágenes. — Alejandro Castillo (@MediCasos) January 23, 2021 Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron 4 mil 488 casos de todo el mundo. Este medicamento además de ser auxiliar para combatir la gota, también se utiliza en padecimientos como la artritis y cirrosis. Respecto a los pacientes con COVID, la colchicina o colquicina ha demostrado su eficacia al reducir los niveles de citosinas y la activación de macrófagos, neutrófilos e inflamasoma. Jean-Claude Tardif, director del Centro de Investigación de MHI y principal investigador del proyecto, declaró: “nuestro estudio muestra la eficacia del tratamiento de la colchicina en la prevención del fenómeno de ‘tormenta de citoquinas’ y a reducir las complicaciones asociadas al COVID-19”. Para realizar esta investigación, denominada Colcorona, se estudió a 4 mil 448 pacientes de Canadá, Estados Unidos, Europa, Suramérica y Suráfrica, y se utilizó un sistema sin contacto, aleatorio, doble ciego, con placebo controlado y diseñado para encontrar si la colchicina podría reducir el riesgo de graves complicaciones asociadas al COVID-19.