Mundo Reportajes

En 2020 se lograron producir en tiempo récord diferentes vacunas contra Covid-19

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación; sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus, incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos. Las vacunas reducen de manera significativa el riesgo de contraer infecciones, ya que preparan al sistema inmune para reconocer y combatir distintos patógenos como virus, bacterias y protozoarios parásitos. La tecnología más utilizada para crear vacunas contra distintos virus consiste en emplear al patógeno debilitado o atenuado para que se produzcan anticuerpos capaces de neutralizar la infección y también células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas, explicó Jaime Ortega López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. En el caso de las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que han mostrado una eficacia superior al 94 por ciento en los ensayos clínicos de la fase tres, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), para producir la proteína espiga a través de la cual el nuevo coronavirus se une y entra a las células humanas, y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. En estas vacunas el ARN mensajero sintético, es decir la parte del código genético viral encargada de producir la proteína espiga, está protegido de la degradación de las ribonucleasas, enzimas que participan en varios procesos fisiológicos, por cápsulas nanométricas de moléculas grasas conocidas como liposomas. Tras la aplicación de la vacuna por vía intramuscular, las cápsulas nanométricas entran en contacto con varias células humanas, permitiendo la entrada del ARN mensajero para que la maquinaria celular sintetice la proteína viral, y sin causar la infección, ayudar al sistema inmune a reconocer al patógeno cuando se enfrente a él de forma natural. Cabe destacar que los liposomas son poco estables a temperatura ambiente, y a fin de que puedan mantenerse y proteger al ARN mensajero, dichas vacunas requieren temperaturas muy bajas para su conservación, de hasta 70 grados bajo cero. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos para el desarrollo de vacunas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona), es posible reproducir dicho fragmento del gen en el laboratorio en un corto tiempo. En cuanto al impacto de la aprobación, total o de emergencia, para uso humano de las vacunas de ARN mensajero, Ortega López resaltó, contribuirá a optimizar los procesos de producción y reducir los costos. Por lo que se puede esperar que estas metodologías pronto sean aplicadas a otras infecciones virales y bacterianas, a padecimientos desatendidos como la enfermedad de Chagas, así como al cáncer y en terapia génica. “Los esfuerzos internacionales que han llevado al desarrollo de vacunas contra covid-19, las cuales ya se están aplicando en diversos países, dejan en claro el papel de la ciencia para resolver los problemas de salud de la población, y que el gasto en investigación científica, tecnológica e innovación, y en la formación de recursos humanos, es la inversión más rentable para el desarrollo del país”, dijo Ortega López. La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, que se aplica en dos dosis, fue la primera autorizada para su uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Actualmente, está aprobada por las agencias reguladoras correspondientes de Baréin, Brasil, Arabia Saudita, Nueva Zelanda y Suiza, y para su uso de emergencia en más de 30 países, incluido México. En el caso de la vacuna de Moderna, también de dos dosis, es la segunda en ser autorizada para su uso de emergencia por la FDA, y está aprobada en Suiza, y para su utilización de emergencia en Canadá, la Unión Europea, Islandia, Israel, Mongolia, Reino Unido, Catar, Singapur, Noruega y Estados Unidos.

Reportajes

Detectan presencia de microplásticos en la leche pasteurizada que se vende en México

Tras realizar un estudio sobre microplásticos presentes en agua de consumo humano, la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado a la comunidad científica mundial a realizar más investigaciones sobre estos materiales que, según el organismo internacional, se encuentran en varios productos alimenticios. El anuncio se debe a que, con los datos reportados hasta ahora, no es posible saber si existen alteraciones importantes en la salud humana relacionadas con el consumo de microplásticos. Ese problema ha sido detectado también por Fermín Pérez Guevara y Munisamy Gurusamy, investigador y doctor recién graduado del Departamento del Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, quienes han analizado la presencia de estos materiales en diferentes productos de consumo en colaboración con el Centro Mexicano para la Producción más Limpia, del IPN. Uno de los más recientes hallazgos lo realizaron en 23 marcas de leche vendidas en México, donde en todos los casos encontraron una pequeña cantidad de microplásticos, en específico de la familia de los polisulfanatos, los que tiene aplicación en la industria alimenticia como elementos en la membrana de filtros.   “Lo más interesante del estudio fue que en todas las muestras se encontraron microplásticos de polisulfanatos, pero no se identificó algún otro tipo de polímeros. Esto indica que no es una contaminación externa, sino parte del proceso, probablemente dentro de la secuencia de pasteurización donde se emplean estos filtros, ya sea por algún desgaste de los mismos o un tipo de amarre que produzca fricción, generando las partículas del polímero. El hecho de no encontrar más plásticos indica que existe una producción limpia”, comentó Pérez Guevara. El polisulfanato es un polímero especializado para la industria alimenticia, ya que presenta buenas características mecánicas, químicas y térmicas, además de tener estabilidad hidrolítica, tolerancia a los compuestos alcalinos y ácidos, con poca o nula interacción hacia las proteínas, por lo que los investigadores del Cinvestav concluyeron que la presencia de microplásticos de este polímero era consecuencia de proceso de producción. De acuerdo con Munisamy Gurusamy, para determinar la presencia de estos microplásticos en los productos lácteos, primero realizaron un tratamiento térmico a 75 grados centígrados a fin de disolver los ácidos grasos y favorecer la filtración de las partículas plásticas en medio acuoso. Una vez separados los microplásticos los caracterizaron a través de microscopía electrónica, con la intención de verificar su forma e identificar si existen otros compuestos, como son metales, que al ingerirse generen otro tipo de problemas a la salud. Finalmente, se analiza la composición química de los polímeros por espectroscopía micro Raman, que permite identificar los grupos que conforman la estructura de microplástico y saber si se trata de un polietileno, poliuretano o polisulfonato, como fue el caso de la leche. “Eso nos lleva a conocer el posible origen del microplástico”, apuntó el graduado del Cinvestav.

Yucatán

Fortalecen capacidades tecnológicas de jóvenes yucatecos con nuevos laboratorios

Jóvenes yucatecos fortalecerán sus capacidades tecnológicas y conocimiento en diseño digital enfocado a la industria aeroespacial, la cadena de suministro y almacenamiento, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró los Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura y de Logística 4.0.   Junto con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, Vila Dosal encabezó la puesta en funcionamiento y develación de placas conmemorativas de estos nuevos espacios en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), producto de una alianza estratégica con Francia para impulsar a estos sectores industriales y en los que se invirtieron cerca de 26 millones de pesos.   En su intervención, el gerente general de la Cadena Comercial Oxxo en Mérida y Campeche, Adalberto Zumárraga Novelo, expuso que este tipo de proyectos como los inaugurados el día de hoy, aportan al desarrollo profesional calificado que permite competir por puestos con empresas a nivel nacional, generando valor en sus funciones, y añadió que apostar por la capacitación y profesionalización es el camino para el desarrollo.   “Por eso, quiero felicitar al Gobernador Mauricio Vila por impulsar proyectos como el del hoy, haciendo sinergia con la educación y las empresas. Agradezco contar con el apoyo que hace el Gobierno de Yucatán para el desarrollo de estas iniciativas. En el estado se ven muchas oportunidades de desarrollo. Nuestra ubicación geográfica, nuestra calidad de vida, la excelente red carretera y la seguridad se vuelven diferenciadores importantes para que empresas como la que represento sigan invirtiendo en el estado. Cuenten con Oxxo con un aliado para seguir trabajando en este estado y seguir generando proyectos de valor para Yucatán. Estamos seguros que juntos saldremos adelante” expuso Zumárraga Novelo.   El Laboratorio de Diseño, Innovación y Manufactura Digital para Aeronáutica consta de dos zonas, la primera es el área de Certificación, la cual cuenta con estación de trabajo de alto desempeño, escáner 3D, impresora 3D, pizarrón, escritorio, mesa de trabajo industrial, así como bancos y escritorios para alumno La segunda, que es el área de Formación, está equipada con servidor de Seguridad y Comunicaciones, servidor de Aplicaciones y Recursos, una estación de trabajo de Alto Desempeño para profesor y 10 más para alumnos, 10 estaciones de trabajo de Alto Desempeño para alumnos de Ingeniería Inversa, Sistema de Realidad Virtual, 2 escáneres 3D, 2 impresoras 3D, 5 Sistemas de Trabajo Colaborativo, Sistema de Proyección, pizarrón, escritorio, 5 islas de trabajo con 4 mesas cada una y 10 mesas de trabajo industrial.   Por lo que toca al laboratorio de Logística basado en tecnología 4.0, está conformado por un área de Realidad Extendida donde los alumnos pueden experimentar de manera virtual, diferentes escenarios modelados a fin de capacitarse y desarrollar habilidades relativas a las áreas requeridas.   Asimismo, el laboratorio está diseñado para simular una cadena de suministro y almacenamiento de última generación en el que se realiza la identificación de productos a través de códigos de barras y sistemas de radiofrecuencia, todo esto a través de una red industrial ethernet y Wi-Fi. A través del conjunto de estaciones, se pueden crear diversos escenarios que permiten estudiar temas de gestión y control de inventarios, procesamiento de órdenes de producción, inspecciones aduanales, recepción y envíos de materiales.   Cabe destacar que una de las principales fortalezas del laboratorio reside en el Simulador de Montacargas que permite replicar la operación de este aparato con escenarios de capacitación para fomentar prácticas de operación de este tipo de maquinaria más segura y maximizar la productividad.   En su mensaje, el Gobernador explicó que la Secretaría de Educación Pública federal hizo 10 laboratorios de estos en el país y gracias a las gestiones realizadas, de estos 10, 2 se establecieron en Yucatán: uno aquí, en la UTM, y el que se inauguró la semana pasada, en la Universidad Politécnica.   Al interior del auditorio de la UTM, Vila Dosal dio los detalles respecto a estas importantes inversiones y explicó que, el Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital, significó una inversión de 14.8 millones de pesos y el Laboratorio de Logística 4.0, que contó con recursos para equipamiento que alcanzaron la cantidad de 11.1 millones de pesos. Estos laboratorios cuentan con los equipos más modernos que existen, los cuales contribuirán de manera importante para poder capacitar a las y los jóvenes yucatecos, pero sobre todo, servirán para seguir atrayendo inversiones, detalló el Gobernador, y agregó que, sin duda, la situación geográfica, la seguridad, la calidad de vida de nuestro estado, aportan mucho para que las empresas nacionales y extranjeras apuesten por invertir en la entidad, sin embargo, aclaró, es de suma relevancia contar con el capital humano calificado y especializado para responder a los requerimientos de los sectores económicos e industriales que se desarrollan en Yucatán.   En este sentido, Vila Dosal explicó que el sector industrial genera ya el 26.6% de la economía yucateca, comparado con años anteriores, y por ello se está apostando por capacitar al capital humano para que de esta forma puedan acceder a mejores salarios y condiciones de trabajo, ya sea en la industria textil, o en los sectores aeronáutico o automotriz, los cuales son rubros que requieren de mano de obra especializada y que, por consecuencia, ofrecen salarios más altos.   “Eso es lo que estamos aspirando para nuestros jóvenes, para nuestra gente en Yucatán: que vengan más empresas que generen empleos, pero también que generen empleos bien pagados y en mejores condiciones laborales. Y así es que nos vemos beneficiados en el marco de la Agenda Estratégica para el Desarrollo de la Industria Aeronáutica que ha iniciado el Gobierno federal, en la cual se crea la Red Nacional de Laboratorios para el Diseño Industrial enfocado al sector aeronáutico, pero que también va a servir para muchas otras cuestiones” aseveró. En este sentido, Vila Dosal agradeció la participación de quienes contribuyeron para concretar estos laboratorios e indicó que, en Yucatán, seguimos afrontando la pandemia, pero también se efectúan acciones para que la entidad se adapte a los cambios que

Reportajes

Estudian interacción entre metales y proteínas causantes de cataratas

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de mil 300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual, y las cataratas están entre los principales padecimientos que provocan dicha condición. El cristalino es la estructura que permite el paso de la luz hacia el interior del ojo. Con la edad, la exposición constante a la radiación ultravioleta o a causa de enfermedades como la diabetes, este lente puede hacerse menos transparente; a esta opacidad se le conoce como catarata. Liliana Quintanar Vera, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), dirige un proyecto multidisciplinario para estudiar el papel de metales esenciales, como cobre y zinc, en la agregación de un tipo de proteínas llamadas cristalinas, ubicadas en el lente del ojo y que al acumularse obstruyen el paso de la luz hacia la retina. De acuerdo con la investigadora, adscrita al Departamento de Química, dicha información ayudaría a entender mejor la enfermedad y diseñar moléculas capaces de retardarla. Esto en vista de que la mayoría de las personas de países en desarrollo no tienen acceso al tratamiento quirúrgico, el cual consiste en remover el cristalino opaco y reemplazarlo por un lente artificial. En el trabajo, que contó con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a “Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales”, participan Juan Pablo Reyes, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, Francisca Domínguez, del Instituto Nacional de Rehabilitación, Laura Domínguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fanis Missirlis y Alberto Vela, ambos del Cinvestav. La parte experimental de este estudio concluyó y los investigadores se encuentran analizando los datos. Hasta el momento han identificado algunas correlaciones entre los niveles de ciertos metales, la agregación de proteínas abundantes en el lente (llamadas gamma cristalinas) y condiciones como diabetes e hipertensión. Esto podría indicar que el desbalance en el control de metales involucrados en diversos procesos biológicos del organismo, entre ellos cobre, hierro y zinc, podría contribuir, junto a factores como la edad, la exposición a la radiación ultravioleta y enfermedades degenerativas, a alterar la estructura de las gammas cristalinas y por consiguiente provocar su agregación. En cuanto a la metodología del proyecto, una parte consistió en tomar la mitad de cada uno de los lentes con cataratas para separar las proteínas presentes en las muestras y estudiarlas por espectrometría de masas a fin de conocer de cuáles se trata, cuantificar su abundancia e identificar si han sufrido modificaciones en su estructura. En lo que respecta a la otra mitad de cada lente con cataratas, tras un tratamiento químico, se midieron los iones metálicos de las muestras en el laboratorio. Los metales analizados fueron calcio, potasio, sodio, magnesio, cobre, hierro y zinc, con la intención de establecer las relaciones entre las proteínas y los niveles de metales en lentes con cataratas. Las muestras fueron obtenidas de pacientes que se sometieron al tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Rehabilitación, y de quienes se conoce su historia clínica, por ejemplo, si fuman o tienen un padecimiento degenerativo, información relevante para entender los mecanismos de alteración de las proteínas en las que los investigadores de este proyecto se enfocan: las gamma cristalinas. Acerca del lente cristalino, Liliana Quintanar señaló que en éste existen tres familias de cristalinas (alfa, beta y gamma), las cuales son producidas en la etapa embrionaria y a lo largo de la vida de una persona no se generan nuevas. De manera que factores como la constante exposición a la radiación ultravioleta, proveniente del sol, pueden dañar la estructura de las cristalinas beta y gamma. Sin embargo, las alfa cristalinas reconocen a las proteínas afectadas en su estructura y aunque no son capaces de revertir el daño, evitan que se peguen entre sí y opaquen el lente. Cuando se terminan las alfa cristalinas, generalmente a una edad avanzada, aumentan las probabilidades de la formación de agregados proteicos en el lente natural del ojo, característicos de la enfermedad de cataratas. De ahí la importancia de identificar los factores y los mecanismos que alteran la estructura de las cristalinas, dijo la investigadora.

Yucatán

Inauguran Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY)

Yucatán cuenta con infraestructura educativa equipada con tecnología de primer mundo y lo más avanzado en diseño digital para contribuir a la especialización de recursos humanos en capacidades tecnológicas enfocado a la industria aeronáutica y la industria 4.0, con el nuevo Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital que inauguró el Gobernador Mauricio Vila Dosal para mayor atracción de inversiones y mejor competitividad laboral para los yucatecos.   Como resultado de la cooperación entre el Gobierno de México y Francia, en el marco de la Agenda Estratégica para el desarrollo de la industria Aeronáutica, a través de la Red Nacional de Laboratorios para la Innovación y el Diseño Digital, en todo el país se instalarán 8 Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   El Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz indicó que, con este avance en el estudio de nuevas tecnologías, pone un ejemplo no sólo en la parte sur-sureste sino a nivel nacional de hacer una transformación en la entidad.   “Felicitamos a ambas instancias del Gobierno por este esfuerzo coordinado que permitirá a los jóvenes de la entidad a acceder a una oferta de educación de muy alta calidad y pertinencia ya que el diseño y modelo 3D, la simulación, la manufactura digital y la validación de productos de realidad virtual, además de que son poderosas palancas de aceleración a la innovación son precisamente los campos de especialidad que están siendo requeridos por las empresas de Yucatán y de México para competir exitosamente en mercados de alta complejidad como es el caso de la industria aeronáutica y automotriz”, señaló.   De estos 8, Yucatán contará con dos: uno en la UPY, enfocado en la industria 4.0, y otro se encontrará en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) donde acuden estudiantes originarios de 85 municipios del estado, convirtiendo a Yucatán en una de las dos entidades en todo el país que tiene dos Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   Al dirigirse a los asistentes, Vila Dosal señaló que Yucatán es una entidad con grandes posibilidades de ser un actor en el tema de atracción de inversiones ya que cuenta con cualidades como calidad de vida, seguridad, pero también hay mucho talento y es importante que nuestros jóvenes puedan tener la oportunidad de capacitarse en estos laboratorios con las más altas tecnologías. “Cuando viene una empresa a querer invertir en México y empieza a ver diferentes estados, pues es lógico que piensa en la calidad de vida, en las facilidades, en los incentivos, pero el principal punto de decisión siempre es la mano de obra y, por supuesto, qué tan calificada es. Y estos laboratorios van a permitir que aquí en Yucatán podamos contar con la mano de obra más calificada del país por lo que quiero agradecer la visión que tuvo la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues no solamente para desarrollar este programa que se va a estar realizando en 8 estados de la República”, señaló el Gobernador.   En este marco, Mauricio Vila señaló que para poder cerrar esa brecha es el tema de la infraestructura. Mucho se ha hablado del tema de la suficiencia energética de la península de Yucatán, del gas natural, y son temas en los que estamos trabajando de la mano del Gobierno federal, son temas que estamos trabajando con CONCAMIN, que estamos trabajando con las cámaras empresariales porque, sin duda, es algo que tenemos que lograr y pronto, externó.   “Con el Gobierno federal, hemos anunciado 2 plantas de ciclo combinado nuevas, una que se va a instalar en Mérida, la Mérida IV, otra que se va a instalar en Valladolid; el Presidente debe estar aquí en marzo y también ya viene con el ímpetu de poder iniciar los trabajos”. Otro tema importantísimo, continuó, es el tema del gas natural, que poco a poco se está logrando aumentar la capacidad que está llegando a Yucatán, a través de diversas obras que se han hecho en Cempoala, con la recepción del ducto marítimo que viene de Texas, y por supuesto, también con las adaptaciones de ductos que se van a hacer próximamente aquí, en Yucatán, aseguró el Gobernador.   En presencia del Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), José Manuel López Campos, Mauricio Vila aseguró que el sector aeronáutico se ha vuelto prioritario y cada vez más demandante para los jóvenes, ya que, de verdad, no es sólo ser expertos en las áreas de especialidad de aeronáutica en que participen, sino que también ser hábiles para el trabajo multidisciplinario y de ingeniería concurrente; dominar las herramientas de diseño, uso de plataformas colaborativas y los sistemas de gestión.   Para ambos laboratorios se realizó una inversión conjunta, de más de 31 millones de pesos en ambos laboratorios en la UPY y la UTM, en la que 15 millones de pesos, se destinaron para la construcción y equipamiento del Laboratorio Académico, y para poder adquirir mobiliario, equipo especializado y licencias de software. Además, se incluyó la capacitación de docentes en 9 cursos, por 360 horas, no solamente de la Politécnica, sino también de otras instituciones. Estos Laboratorios consisten en 2 espacios: el de formación, para albergar a 20 personas al mismo tiempo, y el de certificación, que es para 8 personas de manera simultánea.   El Gobernador también señaló que está en construcción en la Universidad Politécnica de Yucatán, el edificio administrativo, en su primera etapa, que albergará la Rectoría de la Universidad, la Dirección Administrativa y la Secretaría Académica, con una inversión de 16 millones de pesos.   “De esta forma, debo agradecer a todas las partes que se han visto involucradas para poder hacer esto posible, ya que son muestra de que el diálogo y la coordinación son, sin duda, lo que nos permite dar resultados; particularmente, agradecer a los representantes del Gobierno federal, así como también el trabajo conjunto con el sector privado, ya que todos buscamos lo

Reportajes

Relación “especial” con sus perros, ha permitido la supervivencia de las comunidades mayas

Desde hace 35 mil años, los humanos han venido encontrado en sus perros más que compañeros de vida. Si bien el vínculo humano-perro se ha estudiado en diferentes contextos socioculturales, tal interacción no había sido bien explorada en torno a las prácticas de subsistencia contemporánea por parte de la población rural de regiones Neotropicales, como lo es la Península de Yucatán. Teniendo como estudio de caso una comunidad maya peninsular de Yucatán, se encontró que la relación de sus pobladores (campesinos-cazadores) con sus perros trasciende el valor práctico, social y simbólico de éstos en la cacería de subsistencia. Más aún, tal relación humano-perro conlleva beneficios asociados con las estrategias de vida del campesino-cazador y su familia tales como el cuidado de la milpa y el solar, según lo han revelado estudios recientes del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (LAECBIO) dirigido por Salvador Montiel Ortega, en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida. Con base en información etnográfica y observación participante, esos estudios sobre los perros en las comunidades mayas contemporáneas han relevado que tales canidos trascienden muchas veces su valor utilitario como mascotas, vigilantes o ayudantes de caza, otorgando prestigio social y protección (ante animales como serpientes y entidades sobrenaturales como el “mal aire”) a sus propietarios cuando éstos realizan cacería y otras actividades cotidianas en el monte. “En estudios previos hemos revelado el valor multidimensional del perro en la cacería de grupo o batida, documentando su papel como maestros, secretarios o sabuesos en dicha modalidad de caza tradicional. Ahora, vamos más allá y resaltamos la versatilidad que se reconoce socialmente sobre el perro, ligada a las actividades diarias del campesino-cazador y su familia. Así acuñamos el término de “perro cazador-milpero”, como una categoría sociocultural que busca reconocer el estrecho vínculo forjado entre el campesino-cazador maya y su perro”, explicó Montiel Ortega. La investigación, publicada en la revista científica Journal of Ethnobiology, documenta el valor multidimensional del perro para la población rural maya, reconociéndolo como parte importante en las estrategias de vida y cosmovisión del campesino-cazador contemporáneo. “Se ha encontrado que el perro es una entidad versátil en el ámbito comunitario ya que, según las necesidades cotidianas del campesino y su familia, este animal tiene el potencial de emplearse para la caza y el cuidado de la milpa y el solar”. “Así, el perro se diversifica de acuerdo con cada contexto y necesidad, llegando incluso a ser rentado para la cacería, claro, si se trata de un perro maestro (que guíe a otros perros), principalmente en batida. De ocurrir esto último, el propietario del perro recibe una parte proporcional de la biomasa de caza (“carne de monte”) cuando la actividad es exitosa, es decir, cuando se obtiene al menos una presa (deseablemente venado o jabalí), mencionó Montiel Ortega. De acuerdo con el investigador del Cinvestav Unidad Mérida, su reciente estudio sobre el vínculo humano-perro en el contexto maya, en el cual se propone la categoría de perro cazador-milpero, contribuye a una mejor comprensión del perro como un actor social vinculado a las estrategias de sobrevivencia de la población rural en Mesoamérica. Elías Plata, coautor del estudio aquí referido, es egresado de la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Cinvestav-Unidad Mérida, y actualmente realiza sus estudios de doctorado en la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, contando con la beca Fulbright-García Robles otorgada para el Intercambio Educativo y Cultural México-Estados Unidos.

México

Conacyt ya trabaja en vacuna COVID-19 mexicana, anuncia AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este martes 16 de febrero que México tiene que tener su propia vacuna contra el COVID-19 y añadió que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ya trabaja al respecto. “Ya hay opciones, tanto de investigadores del Conacyt, que están trabajando con empresas y particulares del sector privado mexicanos que están también ya trabajando con este propósito”, dijo en conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Aseguró que cuando se cuente con mayor información pedirá María Elena Álvarez, directora del Conacyt, así como a otros especialistas como Jorge Alcocer, secretario de Salud, o Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, que hablen de la posibilidad de tener una vacuna mexicana. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que el Conacyt está apoyando cuatro proyectos de vacuna cuando menos. Aseguró que tener la vacuna en México ha sido una preocupación desde el inicio de la pandemia. “México está creando una masa de conocimientos porque tenemos en lo sucesivo que ser cada vez más autosuficiente en la producción de vacunas”, aseguró. AMLO propone que la vacuna mexicana se llame ‘Patria’ El domingo, el presidente sugirió, durante una gira en Oaxaca, que la futura vacuna mexicana contra la COVID-19 se llame “Patria”. “Con todo respeto, porque son iniciativas de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), centros de investigación públicos, pero también empresas privadas, vamos a sugerir que la vacuna nuestra se llame ‘Patria’. Ya apartamos el nombre”, dijo el presidente en conferencia de prensa desde la ciudad de Oaxaca. Con información de Presidencia de México y Noticieros Televisa

Yucatán

UADY realiza las terceras Jornadas Académicas de Enfermedades Raras

Aunque se desconocen las cusas de algunas enfermedades raras que únicamente afectan al siete por ciento de la población mundial, la mayoría de estos padecimientos pueden sobrellevarse con una calidad de vida aceptable siempre que se diagnostiquen a tiempo, sostuvo el presidente de la Asociación Mexicana de Genética Humana, José Luis García Ortiz. Al impartir la conferencia magistral “Enfermedades raras en México, una perspectiva actual”, en el marco de las III Jornadas Académicas de Enfermedades Raras, el especialista señaló que “para la mayoría de ellas no existe un tratamiento efectivo, sin embargo, el cuidado apropiado puede mejorar la calidad de vida del paciente y aumentar la esperanza de vida”. Organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), estas jornadas académicas se realizaron de manera virtual en el contexto de la conmemoración, el próximo 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras. Este tipo de enfermedades son aquellas que afectan a un pequeño número de personas comparado con la población general, se considera que una enfermedad es de este tipo cuando afecta a cinco personas de cada 10 mil, detalló García Ortiz. No obstante, explicó que en conjunto las patologías poco frecuentes impactan a un gran número de personas a nivel global, toda vez que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de siete mil enfermedades raras que afectan al siete por ciento de la población del mundo. “Hay enfermedades infecciosas muy raras, así como enfermedades autoinmunes y otras intoxicaciones muy poco frecuentes, hasta el día de hoy la causa sigue siendo desconocida para muchas de estas enfermedades”, subrayó. Además, estipuló que la mayoría de estos padecimientos comprometen a más de un órgano vital, presentan un alto grado de complejidad diagnóstica, tienen un curso clínico crónico y son progresivamente debilitantes. Algunas otras, en contraste, son compatibles con una calidad de vida aceptable siempre que se diagnostiquen a tiempo y se sigan adecuadamente, pero la esperanza de vida de todos estos pacientes está significativamente reducida. Sobre cómo detectar el inicio de una enfermedad rara, el especialista indicó que la mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica, consecuencia directa de la alta frecuencia de enfermedades de origen genético y a la presencia de anomalías congénitas. No obstante, la prevalencia es mayor en los adultos que en los niños, debido a la excesiva mortalidad de algunas enfermedades infantiles, como malformaciones o enfermedades genéticas graves y también por la influencia de ciertas enfermedades cuya edad de aparición es más tardía como ciertas patologías autoinmunes, la esclerosis lateral amiotrófica o genéticas del tipo como la enfermedad de Huntington.  

Reportajes

El olfato, esencial en la aparición del amor, según científicos

Experimentar que el corazón se acelera, las pupilas se dilatan, sentir mariposas en el estómago y la falta de apetito, son síntomas característicos del proceso de enamoramiento. Pero un aspecto que no se toma en cuenta es el exceso de sudoración, señal de que se está bajo el poder del olfato. Por siglos se ha tratado de reprimir el olor corporal, pues el sudor es socialmente mal visto y no se toma en cuenta que el aroma expulsado por el cuerpo es en muchas ocasiones la forma más utilizada tanto en humanos como en animales para identificar a la pareja en el plano sentimental, así como en el sexual. Alonso Fernández Guasti, adscrito al Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), habló de cómo una persona enamorada ve el mundo de otra manera, debido a que el amor altera al sistema simpático, el cual tiene como principal función la de preparar al organismo para responder con velocidad a la estimulación externa; es decir, una reacción de parte del sistema nervioso. Entre los mitos que se originan entorno a este sentimiento, tal como ocurrió con el corazón, la vista puede ser uno más en relación con el amor, pues comúnmente a este sentido se le atribuye el “flechazo de Cupido”. Pero el lazo amoroso que surge entre dos personas tiene una explicación bioquímica y tal como lo explican investigaciones científicas, el olfato es señalado como el sentido más poderoso en cuanto a contacto sexual. Alonso Fernández detalló que, si bien la vista es fundamental para sentirse atraído por una persona, el olfato resulta esencial en la aparición del amor. El proceso bioquímico mediante el cual se establece el vínculo entre la pareja consiste en que el olfato detecta moléculas esparcidas en el aire, donde sensores nerviosos en el epitelio olfativo llevan la información al cerebro y éste con su memoria, reconoce el olor de la persona amada. Debido al aroma del sudor y la memoria olfativa, es posible reconocer fácilmente a quién pertenece; es pertinente aclarar que en el periodo de la pubertad es cuando se expide un olor particular, activando un eje específico y mostrando la información sobre como el individuo ya se encuentra en una etapa sexualmente reproductiva. “Como si se tratara de huellas digitales, cada persona posee un aroma que la caracteriza, cuya función es atraer al otro; sin embargo, es disfrazado y hasta cierto punto modificado por perfumes y desodorantes “, detalló el investigador del Cinvestav. Entonces lo sucedido en realidad, es que los perfumes se mezclan con las sustancias segregadas por nuestro propio cuerpo, generando una identidad particular y eso es lo que asociamos con la persona amada, no es en sí la esencia pura, sino una mezcla que se identifica como el olor atractivo. Se ha planteado el uso de perfumes con feromonas para facilitar el proceso de atracción; sin embargo, su utilidad sólo está relacionada con la mercadotecnia, pues hasta este momento se desconoce el olor de este tipo de feromonas, debido a que no existen estudios orientados a este ámbito. Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie, en los animales sirven para comunicarse entre sí; y en la proximidad hombre-mujer están vinculadas a la atracción sexual. Estas son detectadas por la mucosa olfatoria, de ahí que, su óptima percepción dependa de la salud nasal. Pero en caso de existir alguna obstrucción nasal o enfermedad respiratoria, aún no se sabe si esto afecte el proceso de enamoramiento, pues no hay estudios en humanos que así lo demuestren; sin embargo, en animales con lesiones en el bulbo olfatorio, se ha detectado la imposibilidad del desarrollo sexual.