Yucatán

Alumnos de la UADY implementan proyecto de tecnologías limpias en Yaxunah

Académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) lideran el proyecto “Implementación de Tecnologías limpias y buenas prácticas agroecológicas para el bienestar de familias en Yaxunah”, con el objetivo de que los habitantes aprendan a usar de forma eficiente los recursos naturales y tecnológicos en esa comunidad. La profesora de la asignatura de Agroecología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, América Earth Pech y Aké, explicó que este proyecto tiene como propósito el empoderamiento social y la transferencia tecnológica, para que los habitantes junto con los estudiantes identifiquen las necesidades de su comunidad, desarrollen actividades y aprendan a usar de forma eficiente los recursos. Asimismo, mencionó que lo que se busca con estas acciones, es que los jóvenes que participan tengan la oportunidad de vivir un ambiente real de aprendizaje y, a partir de esta experiencia formativa, puedan proponer soluciones. “Tenemos alumnos de diferentes especialidades, entre ellas: ingenierías renovables, agroecología, administración, ingeniería física; lo que se busca es la interdisciplinariedad para tener una coordinación y orden y poder llegar a soluciones específicas”, agregó. Sobre el proyecto, la académica relató que durante el estudio realizado se identificaron problemas como escaza disponibilidad de agua, falta de capacitación y organización, así como poca colaboración comunitaria. Pech y Aké adelantó que los estudiantes participarán en procesos de capacitación y empoderamiento con las familias para incorporar tecnologías en energías renovables para mayor disponibilidad de agua, así como de biotecnología en la producción agroecológica para obtener vegetales libres de herbicidas y fertilizantes sintéticos. “Lo que se pretende es replicar el modelo de esta metodología en otras comunidades”, apuntó. El fin no solo es instalar la tecnología, dijo, sino trabajar los procesos de organización entre ellos, como familia, para que sean capaces de realizar la autogestión. Este proyecto se desarrolla con financiamiento de la Fundación Kellogg, en conjunto con el apoyo de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY.  

Mundo Reportajes

El funeral más antiguo del mundo fue el de un niño hace 78.000 años

El descubrimiento de la fosa funeraria más antigua de África ofrece una semblanza de pena humana: la pérdida de un niño hace 78.000 años. La fosa fúnebre de un niño de 3 años del Mesolítico -o Edad media de la piedra- fue hallada en una cueva en Kenia. En un artículo publicado en la revista especializada Nature, los investigadores que estudiaron los frágiles y antiguos restos describieron cómo la cabeza del menor parecía haber sido colocada sobre una almohada. Los científicos le dieron el nombre de Mtoto, que significa “el chico” en el idioma suajili. Una reconstrucción virtual ideal de la posición de Mtoto en la fosa fúnebre (Derechos reservados Jorge González/Elena Santos) Los investigadores cubrieron en yeso todo el sitio fúnebre para preservar la configuración de los huesos. (Derechos reservados de Jorge González/Elena Santos) El equipo internacional de arqueólogos cuidadosamente cubrió en yeso toda la fosa fúnebre para poder conservar la configuración de los fragmentos de hueso restantes. Esto les permitió transportar el cuerpo sin riesgo a un laboratorio para estudiarlo en detalle. “Fue como excavar una sombra”, dijo la profesora María Martinón Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España (CENIEH). “[Cuando trasladamos el yeso], no sabíamos que cargábamos un niño en nuestros brazos”, le comentó al programa de la BBC Inside Science. Los científicos pudieron estudiar la dentadura para confirmar que se trataba del pequeño cuerpo de un menor humano -de entre 2 y 3 años de edad. Escaneos revelaron que el cuerpo había sido colocado en una posición fetal. Y los huesos se habían manipulado de una manera que sugiere que fue envuelto firmemente antes de enterrarlo, con su cabeza recostada sobre lo que originalmente parece haber sido un cojín de hojas, que luego se descompuso. Mtoto fue enterrado dentro de la cueva, donde la comunidad a la que pertenecía habría vivido hace 78.000 años. (Derechos reservados de Mohammad Javad Shoaee) “Creemos que el niño fue envuelto en una mortaja hecha de hojas o piel de animales -como si lo hubieran puesto a dormir”, explicó la profesora Martinón Torres. “Hay tanta delicadeza e intención que realmente expresa los sentimientos del grupo hacia el menor”. Examinaciones posteriores del tamaño y forma de los fragmentos óseos llevaron al equipo a concluir que Mtoto muy probablemente era un varón. “Lo enterraron en una cueva -donde esa gente vivía”, indicó Martinón Torres. “Todo este comportamiento significaba algo, tal vez pena, tal vez el no querer dejar que se fuera”. África es considerado la cuna de la humanidad moderna, pero entre toda la evidencia encontrada del uso primitivo de herramientas y vida comunal, los científicos dicen que los entierros eran una importante pieza que hacía falta en la historia de la evolución humana en ese continente. “La siguiente tumba más antigua en África tiene unos 74.000 años”, explicó la doctora Louise Humphrey, del Museo de Historia Natural de Londres. “Llama la atención que también era de un menor, pero fue mal excavada hace unos 50 años, así que no sabemos mucho al respecto”. “Aquí, definitivamente hay un sentido de pérdida personal”, añadió. “Es evidencia de un pueblo que tenía una representación más simbólica del mundo que lo rodeaba”.

Mundo

El traje volador a lo ‘Iron Man’, que busca revolucionar las operaciones militares

Las fuerzas de operaciones especiales marítimas de la Armada neerlandesa probaron durante un ejercicio militar un traje a reacción, desarrollado por la empresa aeroespacial Gravity Industries, fundada en el 2017 por Richard Browning, excomerciante de petróleo y exreservista del Cuerpo de Marines Reales británico, apodado ‘Iron Man de la vida real’. El Ministerio de Defensa de los Países Bajos informó la pasada semana que el traje de vuelo “revolucionario”, permite a una persona desplazarse por el aire en un arnés con motores a reacción, fue probado en diversas situaciones: abordando barcos y en un entorno urbanizado.

Yucatán

Presentan medidas para prevenir mal de Chagas en Yucatán

El mal de Chagas es silencioso y potencialmente mortal si no se recibe pronto el tratamiento adecuado, recalcó Miguel Rosado Vallado, responsable del Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY. Informó que Yucatán es uno de los estados en los que el insecto transmisor, conocido como “pic”, tiene su hogar. El experto recordó que la enfermedad se adquiere cuando el insecto tiene contacto con la piel, en su picadura deposita un parásito que ataca el músculo cardiaco y las neuronas, además de alojarse en el huésped. Asimismo, puede alojarse años en el cuerpo de la persona sin manifestar síntomas hasta que ya existe una afectación severa. Si no se atiende en su etapa más temprana, el mal de Chagas puede provocar una muerte súbita o discapacidad, además que este padecimiento se puede transmitir mediante una transfusión sanguínea, trasplante de órganos o de las embarazadas a sus hijos. Rosado Vallado recomendó a toda la población el uso de miriñaques, pues se ha comprobado que es la técnica más apropiada para contener al insecto fuera de las casas. “El ‘pic’ normalmente sale de noche, no lo vamos a ver mientras estamos haciendo nuestras labores cotidianas del hogar, sino que este insecto puede picar mientras duermes”, apuntó. Por otra parte, destacó que el CIR de la UADY busca alternativas integrales para el estudio de la enfermedad, pues aún no se cuenta con fármacos que sean efectivos para el control de la infección. “Actualmente, el CIR lleva más de 10 años desarrollando vacunas que puedan ser útiles y ayuden a combatir el padecimiento”, recalcó. Para finalizar, consideró que el reto se encuentra en que se concientice a la población de mantener su patio limpio, la aplicación de insecticidas en sus propiedades, de los que venden en los supermercados, y que se coloquen mosquiteros. De igual forma, indicó que sería importante que haya programas de sensibilización dirigidos a la comunidad médica a fin de que estén más conscientes de la enfermedad, ya que no es fácil de detectar.

Yucatán

El astrónomo Eddie Salazar Gamboa recibirá al Premio al Maestro Distinguido 2021

Dada la larga trayectoria como mentor y divulgador, el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa recibirá el premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021, dada larga trayectoria como profesor, pues imparte clases desde 1964. El próximo 15 de mayo será la premiación y estará a cargo del gobierno del Estado, en el marco del Día del Maestro. Académicos, empresarios, funcionarios y comunicadores lo felicitaron, por su destacada  labor de cinco décadas en áreas como la astronomía, meteorología, física, matemáticas e incluso filosofía, pero sobre todo, en arqueoastronomía, pues junto con Víctor Segovia Pinto son considerados los pioneros de esa disciplina en Yucatán. El trabajo de ambos logró documentos varios fenómenos arqueoastronómicos que ocurren en diferentes zonas arqueológicas de la entidad, tanto en los equinoccios como en los solsticios, e incluso, durante el Sol en el cenit. “Es una doble sorpresa para mí, pues apenas el pasado lunes 19 me informaron de la premiación y me pidieron que no lo dé a conocer, pero hoy, a través de las redes sociales se divulgó la noticia”, comentó en entrevista para “Cienciabilizate”. Entre los primeros logros de Salazar Gamboa destaca el cursar de manera simultánea las carreras de Ingeniería Química y la Licenciatura en Matemáticas, logrando los respectivos títulos otorgados por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). También cuenta con dos especialidades, y una maestría, por parte del Instituto Tecnológico de Monterrey. A partir de 1964 empezó a impartir clases de matemáticas en escuelas particulares de Mérida, y en 1968 comenzó con sus clases de cosmografía. Es pionero en el área de computación al traer la primera Apple, además que entre 1972 y 1973 fue cofundador del Centro de Proceso Industrial y Computacional. De igual forma, es autor de siete libros, de los cuales, cinco son de diversas áreas de las matemáticas, así como uno de filosofía además de un libro y siete anuarios de astronomía. Tal es el caso de “La astronomía en Yucatán: 2012-2036” y “La interpolación de Newton y su derivación numérica”, en el cual perfeccionó la fórmula matemática de Isaac Newton, que por vez primera se efectuó en poco más de tres siglos. También tiene siete registros o patentes otorgados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), tal el caso del cálculo de la superluna; cálculo del descenso de la serpiente lunar en El Castillo de Chichén Itzá, la cual comparte con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto, el cálculo del inicio de la primavera de 1800 a 2100, y el cálculo de la interpolación de Newton y su derivación numérica, la cual vez primera en poco más de tres siglos, la fórmula matemática del físico inglés, Isaac Newton, fue perfeccionada, lo que permite contar con una herramienta más sencilla para operaciones complejas. Incluso, está en trámite el registro del Sol Cenital. Es uno de los dos primeros arqueoastrónomos de Yucatán, y actualmente es presidente del Club de Astronomía “Hipatya” del ITM) el cual fundó en 1992.   Recientemente recibió un reconocimiento por parte de la Asociación de Empresarios de Mérida y de Yucatán (AEMY), y la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán le entregó el “premio “Jaguar del Turismo 2020”, en reconocimiento a las diversas aportaciones hechas a las ciencias exactas.

Reportajes

La ciencia ha logrado ampliar la expectativa de vida de las personas con hemofilia

La Hemofilia es un padecimiento que impide que la sangre se coagule normalmente, si la sangre no se coagula normalmente se puede sangrar con mucha facilidad o mucho más de lo normal. A veces, el sangrado pone la vida en peligro. Es un mal incurable, se controla bajo supervisión de un especialista pero aún es poco común en nuestros días, no existe vacuna para erradicarla, señalo la Dra. Diana Nolasco Medina especialista en hematología del ISSSTE en el marco del Día Mundial de la Hemofilia que es la fecha que fue proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH). Las personas con hemofilia carecen de una proteína en la sangre llamada “factor de coagulación” sin ella la sangre no coagula normalmente, es un padecimiento hereditario, el paciente nace con hemofilia, se trata de una anormalidad genética, los hombres tienen más probabilidad de heredar de padecer este mal que es poco frecuente en niñas o mujeres. Los hemofílicos pueden presentar sangre en sus evacuaciones, en la orina, dolores en el área del estómago, moretones o sangrado de un músculo, sangrado en el cerebro o en la médula espinal, la hemofilia se puede detectar con una prueba de sangre, el tratamiento se llama terapia de reemplazo de factor y se trata de recibir lo que al cuerpo le hace falta, algunos medicamentos se realizan con sangre humana. La enfermedad puede ser leve que solo tengan sangrado cuando hay un accidente realmente o de una cortada. Pero los pacientes que tienen una enfermedad grave pueden sangrar de forma espontánea esos son los que tienden a complicar un poco más, esto puede llegar a la muerte, si un paciente se cae, pudiese tener una hemorragia cerebral, puede tener un sangrado incluso muscular, su organismo por sí solo no puede coagular adecuadamente, estos pacientes generalmente se diagnostican desde bebés, desde un principio los hematólogos, pediatras son los que lo diagnostican. El padecimiento de hemofilia se conoce cuando los niños son muy pequeños se detectan cuando tienen algún percance o cuando él recién nacido se desangra por el canal del parto, ahí es donde se puede tener el grado de hemorragia o sangrado en la cabeza. Donde aparece el moretón por primera vez. Otro indicio del padecimiento del mal es el cordón umbilical que tenga mucho sangrado y que el niño no se cure, esto también es anormal. Estos son los primeros datos, si los diagnostican más tarde cuando el bebé ya está empezando a caminar es cuando se empieza a caer o se empieza a pegar le sale un moretón muy grande, la mamá acude con el médico, el cual se da cuenta de que hay un problema de coagulación. Los hemofílicos pueden vivir plenamente con el tratamiento adecuado pero hace como 20 años los pacientes con hemofilia fallecían jóvenes de 20 a 30 años máximo, actualmente hay muchos tratamiento para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, igual se debe si la enfermedad es leve o moderada o grave y también va a depender de las complicaciones que haya tenido de niño, el mayor riesgo es cuando son chiquitos y no se pueden cuidar, una vez que ellos crecen y tienen una actividad física los pacientes pueden tener un factor de coagulación. Para evitar los problemas de sangrado las personas con hemofilia deben: consultar con frecuencia a su médico e informarle a los médicos que lo tratan que padecen hemofilia, y también mencionar el tipo de hemofilia que padecen (A o B), seguir su tratamiento y las actividades o los deportes que deben de evitar conocer los signos y síntomas del sangrado y como tratarlos. La especialista recomendó no tomar anticoagulantes y llevar sus medicinas cuando viaje.