Viral

Captan el momento en el que un meteoro cae dentro de un volcán activo

En redes sociales se ha hecho viral el momento exacto en el que un meteoro cae justo sobre el monte Merapi, que en enero de este año hizo una erupción que se escuchó a 30 kilómetros de distancia. Es considerado el volcán más activo de Indonesia y uno de los más activos del mundo. el fotógrafo local Gunarto Song, quien durante los últimos meses ha estado retratando al volcán ubicado en la isla de Java, se encontraba en la zona y logró tomar unas impresionantes fotografías que compartió en su cuenta de Instagram. Las instantáneas, captadas pocos minutos después de las 23:00 horas desde la localidad de Kali Adem, muestran un destello verdoso que parece caer directo en el cráter. “Fue súper brillante y rápido. Estas son fotografías auténticas. Tomé una exposición de cuatro segundos”, dijo el hombre a un medio local. Vía milenio

México

IPN logra patente por descubrir probiótico anticancerígeno proveniente del pulque

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con expertos del Institut National de Recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE) de Francia, obtuvieron una patente internacional compartida por el descubrimiento de una bacteria ácido láctica del pulque con propiedades anticancerígenas. En un comunicado, el Politécnico informó que el hallazgo de la Lactobacillus brevis surgió del estudio de probióticos derivados de bebidas fermentadas mexicanas, donde encontraron que dicha bacteria ácido láctica es capaz de inhibir hasta en 40 por ciento la proliferación de células de cáncer de colon. La patente (WO 2019/234076 A1) tuvo su origen en las investigaciones sobre el sedimento del pulque (xastle liofilizado) iniciadas en 2014 por la doctora María Elena Sánchez Pardo, de la Escuela Nacional de Ciencias biológicas (ENCB), quien junto a Luis Bermúdez Humarán, de la Universidad de Nuevo León (UANL) y Director de Investigación del INRAE dieron estudiaron el potencial probiótico de las bacterias ácido-lácticas del pulque. Durante la investigación se analizaron 20 cepas aisladas del xastle liofilizado, de las cuales la de la Lactobacillus brevis LBH1073 probó mayor efectividad en el bloqueo de las líneas celulares tumorales HT29, HTC116 y Caco2. La bacteria es endémica de Nanacamilpa, Tlaxcala. “Lactobacillus brevis tiene un efecto similar al del fármaco 5-fluorouracilo, sin causar ningún efecto adverso sobre células sanas”, destacó Sánchez Pardo. “Éste es un logro científico muy importante que abre la posibilidad de contar con un tratamiento inocuo contra el cáncer de colon”. En Francia, los estudios fueron realizados por el doctor Edgar Torres Maravilla, también egresado de la ENCB, quien pudo comprobar la respuesta anticancerígena de la bacteria en un modelo animal de cáncer de colon, indicó Sánchez Pardo. Luego de la obtención de la patente, el doctor Luis Bermúdez Humarán se encargó de tramitar la transferencia de tecnología a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Haber obtenido la patente nos motiva para continuar con esta línea de investigación en torno a las bebidas fermentadas tradicionales mexicanas, en las que es posible encontrar bacterias ácido lácticas con propiedades probióticas que ayuden a cuidar la salud de la población”, destacó. Sobre la colaboración internacional, la doctora recordó su importancia en el progreso científico: “Este avance es una prueba de ello, Edgar Torres Maravilla fue mi alumno en la maestría y doctorado en Ciencias Químico-Biológicas en la ENCB, se fue de intercambio al INRAE y concluyó que la cepa Lactobacillus sanfranciscensis, derivada del pulque, tiene efecto potencial para tratar la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), ese resultado lo publicó en una revista internacional, obtuvo el grado de doctor y ahora es un científico colaborador del INRAE en Francia”.

Reportajes

Científicos mexicanos prueban el uso de nanocompuestos para revertir contaminación en el agua

Se trata de una síntesis de nanocompuestos de suelos ricos en arcilla, residuos de café, dióxido de titanio y plata, para la remediación ambiental con actividad fotocatalítica Solo el .025 por ciento de agua que existe en la superficie de la Tierra es apta para el consumo humano, esto por los contaminantes emergentes que junto con materia orgánica y microbios son la principal fuente de contaminación en el agua. Todos estos contaminantes se han detectado en los lugares donde se extrae el agua destinada al consumo humano, lo que aumenta los riesgos de enfermedades. En este sentido, Vianey Urdapilleta Inchaurregui, egresada del Programa de Nanociencias y Nanotecnología del Cinvestav, elaboró una técnica novedosa para disipar o separar los contaminantes del líquido. Este proyecto interdisciplinario tuvo el objetivo de sintetizar por el método termal y la calcinación de material, un compuesto con nanopartículas de plata (Ag-NP), dióxido de titanio (TiO2-NP), Feozem (un tipo de suelo rico en arcilla) y café molido agotado (residuo de la obtención de café soluble); el compuesto tiene eficiencia en la adsorción y además, tiene actividades fotocatalíticas y antimicrobianas mejoradas que fueron evaluadas filtrando agua potable, para comprobar la purificación del agua. Para ello se diseñó una estructura en forma de cazuela con una capacidad aproximada de 10 mililitros, creada a partir de una síntesis única de nanopartículas, donde a la muestra de suelo Feozem, con propiedades de purificar, retener y absorber metales, le agregó nitrato de plata como precursor de la formación de nanopartículas de plata para tener capacidad antimicrobiana y titanato de tetrabutilo como precursor de las nanopartículas de dióxido de titanio, que ayuda en la absorción de luz ultravioleta. Después de una primera prueba y al observar que el suelo filtraba los 10 mililitros de agua en más de dos horas, añadió en la síntesis residuos de café, demostrando que estos proporcionaban una mayor porosidad pues el filtrado de agua se redujo a menos de una hora. “Para demostrar la utilidad del filtro, se evaluó por absorción atómica la cantidad de metales que contenía el agua antes y después de ser filtrada, se realizó la actividad antimicrobiana la cual evidenció la inhibición de la bacteria Escherichia coli y la bacteria Staphylococcus aureus alrededor del compuesto, pues no se observó crecimiento bacteriano en la parte superior y adyacente”, señaló la egresada del Cinvestav. Todos los reactivos químicos fueron de grado analítico, es decir, con elevada pureza. Las muestras de suelo natural Feozem se extrajeron en Metepec, Estado de México, las bacterias E. coli y S. aureus se adquirieron de la Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares del Cinvestav, mientras que el agua a purificar fue recolectada del laboratorio. Los retos para el desarrollo de esta técnica se centran en obtener los permisos para extraer el suelo y contar con la infraestructura de hornos de tamaño industrial en los que se lleve a cabo el método termal y la calcinación (600 ºC), y los contenedores que funcionan como reactores en donde se pueda cocer la arcilla, se lleve la reacción de los reactivos químicos precursores de las nanopartículas de plata y nanopartículas de dióxido de titanio y los residuos de café, a una temperatura y presión controladas. De acuerdo con Vianey Urdapilleta, esta técnica podría servir como alternativa para las comunidades que se encuentran sin acceso al agua potable, pues los filtros además de necesitar un bajo costo para su producción también son de fácil traslado y funcionarían con la recolección pluvial para transformarla en agua de consumo humano.

Yucatán

Con la temporada de lluvias inicia también la temporada de moscos, toma tus precauciones

Con el inicio de la temporada de lluvias es importante que la sociedad en su conjunto, redoble medidas de prevención en la lucha contra el mosco Aedes aegypti, transmisor del virus de las enfermedades dengue, zika y chikungunya, eliminando recipientes y contenedores que pudieran convertirse en criaderos de larvas. En tal sentido, el profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Julián García Rejón, pidió extremar medidas de prevención principalmente en los hogares. “Hay que evitar que se acumule basura o recipientes, e incluso desechables, los que fácilmente pueden servir para almacenar los huevecillos de las larvas”, recordó. El especialista reiteró que, durante la época de lluvia, objetos que pueden retener agua y estén expuestos a la intemperie como botellas, llantas, macetas vacías, cacharros, entre otros, pueden convertirse en criaderos de moscos. Explicó que las etapas de reproducción de este tipo de mosco son cuatro: Huevo, larva, pupa y mosquito adulto. Detalló que el huevecillo puede sobrevivir hasta seis meses sin tener contacto con el agua, sin embargo, una vez que entre en contacto con líquido éste eclosiona para convertirse en larva. En su etapa de larva, explicó, pasa por cuatro estadios para su crecimiento, que puede concretarse en cuatro días; posteriormente, se convierte en pupa, la cual requiere de dos días más para que alcance su maduración, y con esto ya se logra el mosquito adulto. “Todo el ciclo tiene una duración de entre seis y siete días, generalmente a la semana de llover es cuando se convierte en mosco”, precisó. El especialista mencionó que los esfuerzos en la lucha para combatir estas enfermedades deben estar enfocadas en tres puntos: Ciudadanía, autoridades estatales y federales. Sobre la primera línea de acción, exhortó a la población a hacer limpieza en sus patios, así como estar pendiente de los lugares donde se pudiera acumular agua. En lo que respecta a las autoridades de los distintos niveles de gobierno, consideró importantes las campañas de fumigación. Por otra parte, indicó que en el Laboratorio de Arbovirología de la UADY se realizan estudios epidemiológicos, del vector y del virus, con el fin de identificar los tipos de moscos, los principales criaderos y conocer su comportamiento. García Rejón comentó que, antes de la pandemia, sus investigaciones estaban centradas en identificar las alimentaciones florales del Aedes Aegypti, ya que, además de la sangre humana necesitan fluidos dulces, como los néctares que proporcionan las flores. “Retomaremos en breve la investigación, una vez conociendo cuales son las flores que le gusta al Aedes, podremos prevenir aún más las enfermedades del dengue, zika y chikungunya”, anticipó. Algunas de las recomendaciones para prevenir picaduras son: Usar repelente, instalar mosquiteros, cuidar que no se llenen de agua los recipientes que están en el patio de las casas, vestir manga larga y pantalón en áreas donde predominen los moscos, evitar salir muy noche, así como retirar objetos que puedan servir como criaderos.  

Yucatán

CICY presenta TrialUM®, nuevo material ecológico

A fin de contribuir al cuidado del medio ambiente y ofrecer aplicaciones innovadoras aprovechando los materiales de desecho, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) creó TrialUM®, un material laminado resistente y versátil, que puede usarse en la fabricación de muebles, fachadas, paredes y techos falsos, así como en revestimientos de vehículos de transporte. El Dr. José Gonzalo Carrillo Baeza, uno de los inventores de esta tecnología e investigador de la Unidad de Materiales del CICY, explicó que TrialUM® es un panel multicapa que consta de un núcleo de material reciclado constituido en un 80% por envases plásticos y multicapa reciclados (como el TetraPak), este núcleo a su vez, está recubierto con delgadas capas de aluminio lo que le da versatilidad para diversos usos. Asimismo dio a conocer que TrialUM® es el resultado de varios años de estudio en la formulación de materiales compuestos reciclados, generando un material ligero con características competitivas, en comparación con otros materiales comerciales similares, que carecen de la aportación ecológica que este desarrollo ofrece. “Una característica atractiva del material es la capacidad de posformarse en frío, es decir, usando una roladora manual se pueden crear geometrías interesantes como tubos, perfiles en ángulo y superficies curvas sin necesidad de emplear calor para modificar la forma del panel”, añadió. Finalmente el Dr. Carrillo Baeza indicó que este trabajo forma parte de una de las líneas de investigación de la Unidad de Materiales del CICY, que aborda el reciclado y el procesamiento de materiales y, con este proyecto en particular, se busca dar un uso a aquellos materiales de desecho provenientes de envases plásticos y envases multicapa que son generados diariamente tras el consumo de varios productos en nuestra vida diaria, lo que se traduce en la generación de una gran cantidad de desechos. Si deseas conocer más sobre este desarrollo, especialmente, los involucrados en la industria de la construcción, interiorismo, y otras áreas interesadas en el uso de materiales ecológicos, puedes comunicarte a la Oficina de Transferencia Tecnológica al correo: [email protected].

Yucatán

El próximo 26 mayo habrá “Súper Luna” o “Luna de Sangre” y podrás observarla

EL próximo día 26,  será el plenilunio más espectacular del año: o la llamada “superluna” de 2021. Esto significa que «Selene», en completa oposición al Sol, estará en su punto más cercano a nuestro planeta y podremos verla entre 13 y 14 por ciento más grande de lo normal. Por si fuera poco, nuestro planeta la eclipsará y, por lo tanto, se observará con un color rojizo, fenómeno conocido como «luna de sangre». Para que este fenómeno pueda ocurrir, deben coincidir varios aspectos, pero que entre el perigeo (punto más cercano a nuestro planeta) y el plenilunio (Fase lunar en la que la Luna se hace visible cuando refleja luz toda entera y se percibe como un disco iluminado), debe haber una diferencia de menos de 24 horas. Para este 26 de mayo, el primero (el perigeo) ocurrirá a las 20:52 (8:52 de la noche) del día 25 -la luna estará a 357 mil 228 kilómetros de la Tierra-; y el segundo, a las 4:54 horas (4:54 de la madrugada del día 26).   Ahora bien, poco antes de las 3:00 horas (3:00 de la madrugada, 2:46 para ser exactos), comenzará la fase más espectacular del eclipse de luna, que concluirá poco después de las 5:18 horas (5:18 de la madrugada). Aunque podrás disfrutar el eclipse a simple vista, siempre será más espectacular si tienes unos binoculares o un telescopio que te permitan acercar aún más la visión del satélite natural, que especialmente ese día, como ya dijimos estará en su punto más cercano a la Tierra.  

Reportajes

Lo que hay que saber en el Día Internacional del Té ☕

México es un país con una gran cultura herbolaria, pero para obtener un mejor provecho de ella es necesario estudiar con mayor precisión los mecanismos de las plantas cuando se consumen como tés. A partir de esta premisa el Laboratorio de Psicofarmacología y Trastornos de la Alimentación, que encabeza Carolina López Rubalcava, investigadora del Cinvestav Sede Sur, analiza diversos tipos de té y su afecto ansiolítico que tranquiliza o relaja. “Tratamos de encontrar fitofármacos (extractos de plantas) que la gente utiliza como tés, para reducir la ansiedad, el nervio o el llamado susto; sobre muchos de ellos no se sabe si realmente tienen efectos ansiolíticos, porque es un conocimiento que ha pasado por varias generaciones y empezamos a estudiar las plantas o los tés como tal para comprobar si tienen efectos ansiolíticos”, explicó López Rubalcava. El grupo de investigación analiza esas propiedades de plantas que se usan en forma de té como la manzanilla, tila, granada, toronjil, té verde, gordolobo de terreno y chirimoya, entre otras, con el propósito de observar sus mecanismos de acción, tratar de encontrar los componentes específicos que generan el efecto ansiolítico, verificar que no provoquen efectos colaterales y comprobar que no induzcan interacciones con otros fármacos. En la mayoría de las plantas el conjunto de sus componentes son los que generan el efecto ansiolítico. Por ejemplo, en el caso del té de tila o de la Montanoa tomentosa, actúan sobre el sistema GABAérgico, que es el principal depresor en el sistema nervioso central y que actúa como modulador de otros sistemas de neurotransmisión; trabajan de manera similar a los medicamentos conocidos como benzodiacepinas. “Estas plantas actúan en el sistema de neurotransmisión GABAérgico, aumentando su actividad y hace que se produzca un efecto ansiolítico. De hecho, algunos componentes de estas plantas actúan sobre sitios de modulación específicos sobre los que actúan las benzodiacepinas y algunas hormonas gonadales como la progesterona; por ejemplo las embarazadas son muy tranquilas porque tienen altos niveles de progesterona”, explicó la investigadora. Además, sostuvo que “otros extractos de plantas como la granada tienen componentes que actúan sobre receptores a estrógenos y tienen funciones similares a los fitoestrógenos; en este caso también se han relacionado esos mecanismos de acción con los efectos ansiolíticos y antidepresivos de la planta”. El laboratorio trabaja con varios modelos animales para analizar la ansiedad, estudia diferentes tipos con el propósito de comprobar si una planta realmente tiene efecto ansiolítico; por ejemplo, un té de toronjil de un tipo muy específico en vez de tener un efecto ansiolítico en realidad presentó una respuesta ansiogénica, es decir, produce ansiedad. Por ello es necesario tener información sobre las plantas que se usan en los tés, ya que pueden producir un efecto diferente al esperado además de que el objetivo es comprobar si las propiedades que se les atribuye son reales y así tratar de obtener mayor provecho de ellas. Asimismo, se tiene la creencia de que los fitofármacos no causan ninguna toxicidad aparente, pero el objetivo de los investigadores del Cinvestav es verificar ese tipo de factores. Como son productos de origen natural se piensa que no pasa nada al tomarlos, pero los fitofármacos son externos al cuerpo y sí podrían tener un efecto adverso. “Hay plantas que pueden provocar algún problema si se usan con frecuencia, eso es parte de nuestra investigación: ver si un uso crónico puede tener o no propiedades aparentes o visibles; nuestra primera pregunta es ¿tienen efectos ansiolíticos?, y después observar si tienen alguna otra consecuencia farmacológica que pudiera llamar la atención para estudiarse a fondo”, señaló López Rubalcava. Una de las ventajas de las plantas con efecto ansiolítico es que son más baratas que los fármacos y están al alcance de todos, pero como tratamiento sus resultados efectivos se verían a largo plazo y deberían ser supervisados por un profesional de la salud, porque el uso de tés puede tener alguna consecuencia colateral que debe medirse; por lo que es necesario analizar si los tés son tan inocuos como se cree.

Reportajes

Estudian en musaraña signos de neurodegeneración que ayudarían a combatir Alzheimer

De acuerdo con la OMS, la demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva con afectaciones a la memoria, pensamiento, orientación, compresión y juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz y Juan de Dios Rodríguez Callejas, investigadora y estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, realizaron un estudio evaluando los cambios cerebrales en la musaraña arborícola (Tupaia belangeri) durante el envejecimiento. En la especie se observó un aumento del estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, región cerebral severamente dañada en pacientes con Alzheimer; con el envejecimiento, la microglía se tornaba disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumuló al interior de las células, y en el espacio extracelular, la disfunción estuvo relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por el hierro en las neuronas adyacentes. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, proporcionados por el Centro Alemán de Primates, mediante una colaboración con Eberhard Fuchs, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas del envejecimiento humano, como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), agregados proteicos y estrés oxidativo”, explicó Pérez Cruz. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas la microglía pierde su función (fenotipo llamado distrófico), en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea, porque solo viven hasta dos años y éste parece ser un evento relacionado con el envejecimiento, en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando a vivir hasta 10 años. El envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, razón por la cual es interesante observar que este modelo animal desarrolla microglía distrófica, aumento de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau, y agregados de beta amiloide durante el envejecimiento, característicos del Alzheimer. La proteína tau se encarga de ensamblar y mantener la forma de los microtúbulos dentro de las neuronas; además, permite un flujo de información hacia las zonas sinápticas y liberan los neurotransmisores, pero cuando se hiperfosforila (se le agregan grupos fosfato) se separa de los microtúbulos promoviendo su desensamble, ocasionado alteraciones en su funcionamiento, y abandona el transporte de moléculas o transmisores que impide a las neuronas actuar adecuadamente; este es un marcador clásico del Alzheimer. En el caso de la microglía, células consideradas macrófagos residentes del cerebro, se encarga de fagocitar sustancias tóxicas presentes en el cerebro para limpiarlo, su funcionamiento adecuado es fundamental para evitar daños en este órgano. En las musarañas adultas se detectaron algunas neuronas con daño en el ARN inducido por estrés oxidativo, así como tau hiperfosforilada, pero la microglía en su forma activada parece contener el daño al presentar inclusiones fagocíticas de estos componentes neuronales en su interior. Sin embargo, en musarañas de edades avanzadas se observa una mayor cantidad de microglía disfuncional, lo que se relacionó con un incremento en el número de neuronas con tau hiperfosforilada y daño por estrés oxidativo casi generalizado, esto indica que mantener la función fagocítica de la microglía podría evitar la acumulación de hierro, agregados proteicos y estrés oxidativo en el cerebro incluso en edades avanzadas. El interés de encontrar un modelo de investigación más cercano al humano permite estudiar las alteraciones del envejecimiento y eventualmente analizar fármacos o tratamientos para prevenirlas; en estudios anteriores, Claudia Pérez Cruz observó que la marmoseta común, un primate no-humano, también muestra signos de neurodegeneración en edades avanzadas. La investigación tiene interés en caracterizar modelos animales con signos parecidos al envejecimiento cerebral humano (que no sean ratón o rata), con el objetivo de evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, señaló Claudia Pérez Cruz.

Mundo

Científicos hallan el “punto débil” del covid-19 para no multiplicarse en el cuerpo

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han descubierto un importante “punto débil” del covid-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, con colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork (en Irlanda), ha conseguido hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un “talón de Aquiles” hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se han mostrado eficaces, por lo que la ciencia se ha centrado en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias. Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (“frameshifting”), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia. El covid-19, como el VIH que provoca el sida, necesita de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus. El estudio, publicado en la revista Science, revela este camino a seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos. (Milenio)

Reportajes

Científicos mexicanos encuentran sustancia en planta arábiga que podría combatir obesidad

Información obtenida por la Encuesta Nacional de Salud arroja que hay un incremento cerca de cuatro por ciento de incidencia en obesidad y sobrepeso, principalmente en adolescentes con edades de 12 a 19 años y jóvenes adultos a partir de los 20 años. Esto debido al sedentarismo arraigado por la pandemia y al ambiente obesogénico con dietas altas en grasas y carbohidratos al que los individuos se encuentran expuestos. La obesidad es una enfermedad crónica con afectaciones sistémicas y de carácter multifactorial que constituye un problema de salud a nivel mundial, pues estudios han demostrado que este problema desencadena padecimientos asociados como la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. De ahí su importancia para tratarla. A pesar de que hay esfuerzos para contrarrestar esta problemática, encaminados a comer cosas más saludables como verduras y frutas, muchas personas tienen dificultad de perder peso, entonces surgen alternativas como la terapia farmacológica. Con el objetivo de comprender la función y utilidad de este tipo de terapias, Claudia Ibeth Pérez Díaz, posdoctorante en el Departamento de Farmacología del Cinvestav, realiza estudios del papel de la D-norpseudoefedrina (catina) en el tratamiento de la obesidad. “La idea de utilizar D-norpseudoefedrina, un fármaco autorizado para su venta en México, surge porque no se le ha dado importancia ni se han hecho estudios tan profundos” indicó Claudia Pérez. La catina se encuentra de manera natural a partir de las hojas de un arbusto llamado Catha edulis “Khat”, originaria de la península arábiga. Esta planta cuenta con propiedades sicoestimulantes, por lo que las personas de la región suelen masticar las hojas para incrementar la energía y, en algunos individuos, promueve la saciedad. Para llegar a la conclusión de que la planta contaba con estas propiedades, mediante análisis químicos, encontraron que tiene más de 40 metabolitos y dentro de ellos, se encuentra la catina. Su estructura química es muy parecida a la anfetamina, sin embargo, la D-norpseudoefedrina cuenta con un grupo hidroxilo en el carbono ß que la hace diferenciarse, siendo menos adictiva y con el poder para reducir el apetito. Los productos basados en D-norpseudoefedrina autorizados para la pérdida de peso, pueden ocasionar efectos secundarios como el insomnio y únicamente están recetados en un periodo máximo de tres meses, porque después generan tolerancia y sus efectos ya no son los mismos que al principio. “Actualmente, se trabaja en nuevas combinaciones de fármacos que ayuden a perder peso a largo plazo”, abundó. El mecanismo de acción aún no se ha aclarado, pero existen estudios que han demostrado la modulación en algunos receptores adrenérgicos y, por ello, el objetivo de esta investigación era demostrar cómo la catina actúa en el sistema nervioso central, principalmente en una estructura cerebral llamada núcleo accumbens relacionada con la ingesta de alimento.