Yucatán

El próximo 26 mayo habrá “Súper Luna” o “Luna de Sangre” y podrás observarla

EL próximo día 26,  será el plenilunio más espectacular del año: o la llamada “superluna” de 2021. Esto significa que «Selene», en completa oposición al Sol, estará en su punto más cercano a nuestro planeta y podremos verla entre 13 y 14 por ciento más grande de lo normal. Por si fuera poco, nuestro planeta la eclipsará y, por lo tanto, se observará con un color rojizo, fenómeno conocido como «luna de sangre». Para que este fenómeno pueda ocurrir, deben coincidir varios aspectos, pero que entre el perigeo (punto más cercano a nuestro planeta) y el plenilunio (Fase lunar en la que la Luna se hace visible cuando refleja luz toda entera y se percibe como un disco iluminado), debe haber una diferencia de menos de 24 horas. Para este 26 de mayo, el primero (el perigeo) ocurrirá a las 20:52 (8:52 de la noche) del día 25 -la luna estará a 357 mil 228 kilómetros de la Tierra-; y el segundo, a las 4:54 horas (4:54 de la madrugada del día 26).   Ahora bien, poco antes de las 3:00 horas (3:00 de la madrugada, 2:46 para ser exactos), comenzará la fase más espectacular del eclipse de luna, que concluirá poco después de las 5:18 horas (5:18 de la madrugada). Aunque podrás disfrutar el eclipse a simple vista, siempre será más espectacular si tienes unos binoculares o un telescopio que te permitan acercar aún más la visión del satélite natural, que especialmente ese día, como ya dijimos estará en su punto más cercano a la Tierra.  

Reportajes

Lo que hay que saber en el Día Internacional del Té ☕

México es un país con una gran cultura herbolaria, pero para obtener un mejor provecho de ella es necesario estudiar con mayor precisión los mecanismos de las plantas cuando se consumen como tés. A partir de esta premisa el Laboratorio de Psicofarmacología y Trastornos de la Alimentación, que encabeza Carolina López Rubalcava, investigadora del Cinvestav Sede Sur, analiza diversos tipos de té y su afecto ansiolítico que tranquiliza o relaja. “Tratamos de encontrar fitofármacos (extractos de plantas) que la gente utiliza como tés, para reducir la ansiedad, el nervio o el llamado susto; sobre muchos de ellos no se sabe si realmente tienen efectos ansiolíticos, porque es un conocimiento que ha pasado por varias generaciones y empezamos a estudiar las plantas o los tés como tal para comprobar si tienen efectos ansiolíticos”, explicó López Rubalcava. El grupo de investigación analiza esas propiedades de plantas que se usan en forma de té como la manzanilla, tila, granada, toronjil, té verde, gordolobo de terreno y chirimoya, entre otras, con el propósito de observar sus mecanismos de acción, tratar de encontrar los componentes específicos que generan el efecto ansiolítico, verificar que no provoquen efectos colaterales y comprobar que no induzcan interacciones con otros fármacos. En la mayoría de las plantas el conjunto de sus componentes son los que generan el efecto ansiolítico. Por ejemplo, en el caso del té de tila o de la Montanoa tomentosa, actúan sobre el sistema GABAérgico, que es el principal depresor en el sistema nervioso central y que actúa como modulador de otros sistemas de neurotransmisión; trabajan de manera similar a los medicamentos conocidos como benzodiacepinas. “Estas plantas actúan en el sistema de neurotransmisión GABAérgico, aumentando su actividad y hace que se produzca un efecto ansiolítico. De hecho, algunos componentes de estas plantas actúan sobre sitios de modulación específicos sobre los que actúan las benzodiacepinas y algunas hormonas gonadales como la progesterona; por ejemplo las embarazadas son muy tranquilas porque tienen altos niveles de progesterona”, explicó la investigadora. Además, sostuvo que “otros extractos de plantas como la granada tienen componentes que actúan sobre receptores a estrógenos y tienen funciones similares a los fitoestrógenos; en este caso también se han relacionado esos mecanismos de acción con los efectos ansiolíticos y antidepresivos de la planta”. El laboratorio trabaja con varios modelos animales para analizar la ansiedad, estudia diferentes tipos con el propósito de comprobar si una planta realmente tiene efecto ansiolítico; por ejemplo, un té de toronjil de un tipo muy específico en vez de tener un efecto ansiolítico en realidad presentó una respuesta ansiogénica, es decir, produce ansiedad. Por ello es necesario tener información sobre las plantas que se usan en los tés, ya que pueden producir un efecto diferente al esperado además de que el objetivo es comprobar si las propiedades que se les atribuye son reales y así tratar de obtener mayor provecho de ellas. Asimismo, se tiene la creencia de que los fitofármacos no causan ninguna toxicidad aparente, pero el objetivo de los investigadores del Cinvestav es verificar ese tipo de factores. Como son productos de origen natural se piensa que no pasa nada al tomarlos, pero los fitofármacos son externos al cuerpo y sí podrían tener un efecto adverso. “Hay plantas que pueden provocar algún problema si se usan con frecuencia, eso es parte de nuestra investigación: ver si un uso crónico puede tener o no propiedades aparentes o visibles; nuestra primera pregunta es ¿tienen efectos ansiolíticos?, y después observar si tienen alguna otra consecuencia farmacológica que pudiera llamar la atención para estudiarse a fondo”, señaló López Rubalcava. Una de las ventajas de las plantas con efecto ansiolítico es que son más baratas que los fármacos y están al alcance de todos, pero como tratamiento sus resultados efectivos se verían a largo plazo y deberían ser supervisados por un profesional de la salud, porque el uso de tés puede tener alguna consecuencia colateral que debe medirse; por lo que es necesario analizar si los tés son tan inocuos como se cree.

Reportajes

Estudian en musaraña signos de neurodegeneración que ayudarían a combatir Alzheimer

De acuerdo con la OMS, la demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva con afectaciones a la memoria, pensamiento, orientación, compresión y juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz y Juan de Dios Rodríguez Callejas, investigadora y estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, realizaron un estudio evaluando los cambios cerebrales en la musaraña arborícola (Tupaia belangeri) durante el envejecimiento. En la especie se observó un aumento del estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, región cerebral severamente dañada en pacientes con Alzheimer; con el envejecimiento, la microglía se tornaba disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumuló al interior de las células, y en el espacio extracelular, la disfunción estuvo relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por el hierro en las neuronas adyacentes. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, proporcionados por el Centro Alemán de Primates, mediante una colaboración con Eberhard Fuchs, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas del envejecimiento humano, como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), agregados proteicos y estrés oxidativo”, explicó Pérez Cruz. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas la microglía pierde su función (fenotipo llamado distrófico), en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea, porque solo viven hasta dos años y éste parece ser un evento relacionado con el envejecimiento, en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando a vivir hasta 10 años. El envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, razón por la cual es interesante observar que este modelo animal desarrolla microglía distrófica, aumento de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau, y agregados de beta amiloide durante el envejecimiento, característicos del Alzheimer. La proteína tau se encarga de ensamblar y mantener la forma de los microtúbulos dentro de las neuronas; además, permite un flujo de información hacia las zonas sinápticas y liberan los neurotransmisores, pero cuando se hiperfosforila (se le agregan grupos fosfato) se separa de los microtúbulos promoviendo su desensamble, ocasionado alteraciones en su funcionamiento, y abandona el transporte de moléculas o transmisores que impide a las neuronas actuar adecuadamente; este es un marcador clásico del Alzheimer. En el caso de la microglía, células consideradas macrófagos residentes del cerebro, se encarga de fagocitar sustancias tóxicas presentes en el cerebro para limpiarlo, su funcionamiento adecuado es fundamental para evitar daños en este órgano. En las musarañas adultas se detectaron algunas neuronas con daño en el ARN inducido por estrés oxidativo, así como tau hiperfosforilada, pero la microglía en su forma activada parece contener el daño al presentar inclusiones fagocíticas de estos componentes neuronales en su interior. Sin embargo, en musarañas de edades avanzadas se observa una mayor cantidad de microglía disfuncional, lo que se relacionó con un incremento en el número de neuronas con tau hiperfosforilada y daño por estrés oxidativo casi generalizado, esto indica que mantener la función fagocítica de la microglía podría evitar la acumulación de hierro, agregados proteicos y estrés oxidativo en el cerebro incluso en edades avanzadas. El interés de encontrar un modelo de investigación más cercano al humano permite estudiar las alteraciones del envejecimiento y eventualmente analizar fármacos o tratamientos para prevenirlas; en estudios anteriores, Claudia Pérez Cruz observó que la marmoseta común, un primate no-humano, también muestra signos de neurodegeneración en edades avanzadas. La investigación tiene interés en caracterizar modelos animales con signos parecidos al envejecimiento cerebral humano (que no sean ratón o rata), con el objetivo de evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, señaló Claudia Pérez Cruz.

Mundo

Científicos hallan el “punto débil” del covid-19 para no multiplicarse en el cuerpo

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han descubierto un importante “punto débil” del covid-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, con colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork (en Irlanda), ha conseguido hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un “talón de Aquiles” hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se han mostrado eficaces, por lo que la ciencia se ha centrado en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias. Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (“frameshifting”), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia. El covid-19, como el VIH que provoca el sida, necesita de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus. El estudio, publicado en la revista Science, revela este camino a seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos. (Milenio)

Reportajes

Científicos mexicanos encuentran sustancia en planta arábiga que podría combatir obesidad

Información obtenida por la Encuesta Nacional de Salud arroja que hay un incremento cerca de cuatro por ciento de incidencia en obesidad y sobrepeso, principalmente en adolescentes con edades de 12 a 19 años y jóvenes adultos a partir de los 20 años. Esto debido al sedentarismo arraigado por la pandemia y al ambiente obesogénico con dietas altas en grasas y carbohidratos al que los individuos se encuentran expuestos. La obesidad es una enfermedad crónica con afectaciones sistémicas y de carácter multifactorial que constituye un problema de salud a nivel mundial, pues estudios han demostrado que este problema desencadena padecimientos asociados como la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. De ahí su importancia para tratarla. A pesar de que hay esfuerzos para contrarrestar esta problemática, encaminados a comer cosas más saludables como verduras y frutas, muchas personas tienen dificultad de perder peso, entonces surgen alternativas como la terapia farmacológica. Con el objetivo de comprender la función y utilidad de este tipo de terapias, Claudia Ibeth Pérez Díaz, posdoctorante en el Departamento de Farmacología del Cinvestav, realiza estudios del papel de la D-norpseudoefedrina (catina) en el tratamiento de la obesidad. “La idea de utilizar D-norpseudoefedrina, un fármaco autorizado para su venta en México, surge porque no se le ha dado importancia ni se han hecho estudios tan profundos” indicó Claudia Pérez. La catina se encuentra de manera natural a partir de las hojas de un arbusto llamado Catha edulis “Khat”, originaria de la península arábiga. Esta planta cuenta con propiedades sicoestimulantes, por lo que las personas de la región suelen masticar las hojas para incrementar la energía y, en algunos individuos, promueve la saciedad. Para llegar a la conclusión de que la planta contaba con estas propiedades, mediante análisis químicos, encontraron que tiene más de 40 metabolitos y dentro de ellos, se encuentra la catina. Su estructura química es muy parecida a la anfetamina, sin embargo, la D-norpseudoefedrina cuenta con un grupo hidroxilo en el carbono ß que la hace diferenciarse, siendo menos adictiva y con el poder para reducir el apetito. Los productos basados en D-norpseudoefedrina autorizados para la pérdida de peso, pueden ocasionar efectos secundarios como el insomnio y únicamente están recetados en un periodo máximo de tres meses, porque después generan tolerancia y sus efectos ya no son los mismos que al principio. “Actualmente, se trabaja en nuevas combinaciones de fármacos que ayuden a perder peso a largo plazo”, abundó. El mecanismo de acción aún no se ha aclarado, pero existen estudios que han demostrado la modulación en algunos receptores adrenérgicos y, por ello, el objetivo de esta investigación era demostrar cómo la catina actúa en el sistema nervioso central, principalmente en una estructura cerebral llamada núcleo accumbens relacionada con la ingesta de alimento.

Yucatán

Alumnos de la UADY implementan proyecto de tecnologías limpias en Yaxunah

Académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) lideran el proyecto “Implementación de Tecnologías limpias y buenas prácticas agroecológicas para el bienestar de familias en Yaxunah”, con el objetivo de que los habitantes aprendan a usar de forma eficiente los recursos naturales y tecnológicos en esa comunidad. La profesora de la asignatura de Agroecología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, América Earth Pech y Aké, explicó que este proyecto tiene como propósito el empoderamiento social y la transferencia tecnológica, para que los habitantes junto con los estudiantes identifiquen las necesidades de su comunidad, desarrollen actividades y aprendan a usar de forma eficiente los recursos. Asimismo, mencionó que lo que se busca con estas acciones, es que los jóvenes que participan tengan la oportunidad de vivir un ambiente real de aprendizaje y, a partir de esta experiencia formativa, puedan proponer soluciones. “Tenemos alumnos de diferentes especialidades, entre ellas: ingenierías renovables, agroecología, administración, ingeniería física; lo que se busca es la interdisciplinariedad para tener una coordinación y orden y poder llegar a soluciones específicas”, agregó. Sobre el proyecto, la académica relató que durante el estudio realizado se identificaron problemas como escaza disponibilidad de agua, falta de capacitación y organización, así como poca colaboración comunitaria. Pech y Aké adelantó que los estudiantes participarán en procesos de capacitación y empoderamiento con las familias para incorporar tecnologías en energías renovables para mayor disponibilidad de agua, así como de biotecnología en la producción agroecológica para obtener vegetales libres de herbicidas y fertilizantes sintéticos. “Lo que se pretende es replicar el modelo de esta metodología en otras comunidades”, apuntó. El fin no solo es instalar la tecnología, dijo, sino trabajar los procesos de organización entre ellos, como familia, para que sean capaces de realizar la autogestión. Este proyecto se desarrolla con financiamiento de la Fundación Kellogg, en conjunto con el apoyo de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY.  

Mundo Reportajes

El funeral más antiguo del mundo fue el de un niño hace 78.000 años

El descubrimiento de la fosa funeraria más antigua de África ofrece una semblanza de pena humana: la pérdida de un niño hace 78.000 años. La fosa fúnebre de un niño de 3 años del Mesolítico -o Edad media de la piedra- fue hallada en una cueva en Kenia. En un artículo publicado en la revista especializada Nature, los investigadores que estudiaron los frágiles y antiguos restos describieron cómo la cabeza del menor parecía haber sido colocada sobre una almohada. Los científicos le dieron el nombre de Mtoto, que significa “el chico” en el idioma suajili. Una reconstrucción virtual ideal de la posición de Mtoto en la fosa fúnebre (Derechos reservados Jorge González/Elena Santos) Los investigadores cubrieron en yeso todo el sitio fúnebre para preservar la configuración de los huesos. (Derechos reservados de Jorge González/Elena Santos) El equipo internacional de arqueólogos cuidadosamente cubrió en yeso toda la fosa fúnebre para poder conservar la configuración de los fragmentos de hueso restantes. Esto les permitió transportar el cuerpo sin riesgo a un laboratorio para estudiarlo en detalle. “Fue como excavar una sombra”, dijo la profesora María Martinón Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España (CENIEH). “[Cuando trasladamos el yeso], no sabíamos que cargábamos un niño en nuestros brazos”, le comentó al programa de la BBC Inside Science. Los científicos pudieron estudiar la dentadura para confirmar que se trataba del pequeño cuerpo de un menor humano -de entre 2 y 3 años de edad. Escaneos revelaron que el cuerpo había sido colocado en una posición fetal. Y los huesos se habían manipulado de una manera que sugiere que fue envuelto firmemente antes de enterrarlo, con su cabeza recostada sobre lo que originalmente parece haber sido un cojín de hojas, que luego se descompuso. Mtoto fue enterrado dentro de la cueva, donde la comunidad a la que pertenecía habría vivido hace 78.000 años. (Derechos reservados de Mohammad Javad Shoaee) “Creemos que el niño fue envuelto en una mortaja hecha de hojas o piel de animales -como si lo hubieran puesto a dormir”, explicó la profesora Martinón Torres. “Hay tanta delicadeza e intención que realmente expresa los sentimientos del grupo hacia el menor”. Examinaciones posteriores del tamaño y forma de los fragmentos óseos llevaron al equipo a concluir que Mtoto muy probablemente era un varón. “Lo enterraron en una cueva -donde esa gente vivía”, indicó Martinón Torres. “Todo este comportamiento significaba algo, tal vez pena, tal vez el no querer dejar que se fuera”. África es considerado la cuna de la humanidad moderna, pero entre toda la evidencia encontrada del uso primitivo de herramientas y vida comunal, los científicos dicen que los entierros eran una importante pieza que hacía falta en la historia de la evolución humana en ese continente. “La siguiente tumba más antigua en África tiene unos 74.000 años”, explicó la doctora Louise Humphrey, del Museo de Historia Natural de Londres. “Llama la atención que también era de un menor, pero fue mal excavada hace unos 50 años, así que no sabemos mucho al respecto”. “Aquí, definitivamente hay un sentido de pérdida personal”, añadió. “Es evidencia de un pueblo que tenía una representación más simbólica del mundo que lo rodeaba”.