Yucatán

Embajadora de Finlandia visita la Biofábrica del CICY

A fin de conocer las capacidades científicas y tecnológicas con las que cuenta Yucatán en materia de biotecnología agroindustrial, la Biofábrica del Centro de Investigación Científica de Yucatán recibió la visita diplomática de la Sra. Päivi Pohjanheimo, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Finlandia en México. Esto en el marco de un recorrido realizado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, donde se dio a conocer el trabajo y las acciones que se realizan en materia científica y tecnológica en la entidad. Durante la visita,  Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión Tecnológica del CICY, en representación del Director General, Dr. Pedro Iván González Chi; guio la visita realizada a la Biofábrica del CICY, donde se explicó la labor que ahí se realiza y cómo ésta aporta al desarrollo social y productivo en el estado y la región. Cabe mencionar que la Biofábrica del CICY es fruto de la investigación enfocada al mejoramiento y la multiplicación in vitro de diferentes cultivos agrícolas, que se ha desarrollado en la institución por más de 20 años. Esto ha permitido la obtención de protocolos para la producción a gran escala de cultivos que tienen alta demanda en el mercado nacional e internacional, tales como: coco, henequén, agaves mezcaleros, tequila, achiote, banano y papaya hermafrodita. El recorrido estuvo encabezado por el Mtro. Bernando Cisneros Buenfil, Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) de Yucatán, quien presentó a la Embajadora el panorama general del ecosistema de innovación de Yucatán. Asimismo, se realizó un recorrido por el Museo del Cráter de Chicxulub de la Unidad de Investigación y Estudios Avanzados Chicxulub SIIES-UNAM. En este recorrido también estuvieron presentes las personas consejeras de la Oficina Comercial de Finlandia, Anna-Leena Siliämaa, Juan Pablo Romero y Mikko Salonen; además del Ing. Ricardo Bello Bolio, Director General de Investigación e Innovación de la SIIES; y el Ing. Itzamná Salas Peraza, Responsable de la Biofábrica del CICY (Divulgación / JCDO).

Yucatán

Impacto del “cambio climático” en la Península de Yucatán es inminente

El debate sobre el cambio climático en la Península de Yucatán ha rebasado los círculos científicos para convertirse en una cuestión de preocupación social, debido a que juega un papel importante en los ecosistemas, en la economía y en la cultura, sostuvo el profesor investigador Salvador Flores Guido. En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) advirtió que la Península ha sufrido diferentes efectos del cambio climático: En los cultivos causó modificaciones en los tiempos de siembra y cosecha, mientras que en la zona costera las variaciones del clima afectaron la dinámica de pesca y biodiversidad, además de sequías. “Las sequías pueden traducirse en una mayor incidencia en el número de incendios, enfermedades en el ganado, problemas de demanda de agua, enfermedades gastrointestinales e islas de calor”, agregó. El profesor, con más de 50 años en la docencia, indicó que la Península de Yucatán es una región natural cuyas condiciones geográficas la hacen sensible a sufrir las consecuencias del cambio climático. “Tiene una alta influencia marítima, y está sujeta al asalto de fenómenos hidrometeorológicos tales como ondas tropicales, ciclones y nortes, los cuales pueden intensificarse en número, frecuencia e intensidad, además, es una zona de altas presiones, lo que puede ocasionar desertización”, apuntó. Otro punto muy importante, dijo, es el impacto en la salud humana pues el calor de ahora es mucho más intenso que el de hace unos años y las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, pueden causar disturbios fisiológicos y daños a diferentes órganos provocando enfermedad o la muerte en los seres humanos. En tal sentido, mencionó que una de las consecuencias más seguras y directas del cambio climático, es un aumento en la morbilidad y la mortalidad humanas en períodos de clima extremosos como son las ondas de calor. Ante el inminente cambio climático se hace necesario emprender trabajos de investigación, diseño de políticas públicas y divulgación que busquen sensibilizar sobre la vulnerabilidad de los distintos sistemas naturales y culturales de la Península de Yucatán, concluyó Flores Guido.  

Reportajes

Avanza el desarrollo de nanopartículas para combatir el cáncer en México

En medicina, el término hipertermia se refiere a la elevación de la temperatura corporal, inducida artificialmente, a partir de fuentes como el ultrasonido o la radiación electromagnética. Una de sus aplicaciones es en el área oncológica para disminuir el volumen tumoral y con esto reducir la dosis de fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer. Entre los retos de la hipertermia para uso médico está lograr que su efecto sea localizado, porque inducir la elevación de temperatura puede generar efectos secundarios graves o llevar a las células sanas a morir. Arturo Vera Hernández, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Sección de Bioelectrónica, del Cinvestav, formó parte de un estudio en el cual se sintetizaron, caracterizaron y evaluaron nanopartículas magnéticas de ferrita de cobalto, con miras a emplearlas en procesos de hipertermia dirigidos a combatir el cáncer. Como parte de la investigación publicada en la revista Molecules, se logró que el diseño, la composición y las características físicas de estas nanopartículas fueran las adecuadas para que al ser expuestas a radiación electromagnética elevaran la temperatura de forma eficiente y localizada. Otra de las ventajas de las nanopartículas analizadas es que aprovechan tanto el campo eléctrico como el magnético de la radiación aplicada, resultando mayor elevación de temperatura y eficiencia energética, en comparación a cuando no son empleadas. Además, los datos obtenidos señalan que las células cancerosas mueren de forma exitosa al usar estas nanopartículas, lo cual las convierte en una opción factible para tratar tumores cancerígenos, incluyendo los de tipo triple negativo, que solo responden a la quimioterapia; aunque todavía faltan estudios antes de llevarlas a la clínica. El siguiente paso sería probar, bajo un proceso de hipertermia, a las nanopartículas en cultivos tridimensionales de células cancerosas, en modelos animales y finalmente en humanos, mencionó Vera Hernández. Este trabajo es parte de un proyecto multidisciplinario en el que participan investigadores, estudiantes y auxiliares de investigación del Doctorado en Nanociencias y Nanotecnología, del Laboratorio Avanzado de Nanoscopía Electrónica, y del Departamento de Biología Celular, así como de Genética y Biología Molecular, todos del Cinvestav. También colaboran los centros de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada y de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, del IPN y del Conacyt, respectivamente. Acerca de la metodología del estudio, de manera general, consistió en sintetizar las nanopartículas de ferrita de cobalto y posteriormente analizar, con el microscopio electrónico de alta resolución, su forma y tamaño e identificar si estas características eran uniformes. Después, con diversos instrumentos se determinó la magnetización de estas partículas. Respecto a su eficacia en procesos de hipertermia, se utilizó la ecuación de biocalentamiento, misma que describe cómo las nanopartículas absorben la energía a la cual son expuestas a fin de generar calor. De esta manera, fue posible establecer la concentración adecuada de estas partículas para tener un efecto sobre las células cancerígenas. Los investigadores también evaluaron in vitro si las células de cáncer de mama triple negativo morían de forma exitosa, para ello las colocaron en un tubo de ensayo junto con las nanopartículas y una antena de pequeñas dimensiones, a través de la cual se aplicó radiación electromagnética a una frecuencia de 2.45 gigahercios, que es la aprobada para uso médico. Los resultados se compararon con los de cultivos celulares de cáncer de mama que tenían la misma concentración de estas nanopartículas, pero no fueron expuestos a radiación electromagnética. A pesar de que han sido desarrolladas diferentes estrategias para el tratamiento del cáncer, esta enfermedad es una de las principales causas de mortalidad, tan solo en el 2020, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, provocó 10 millones de fallecimientos. Ante este panorama, Vera Hernández resaltó la necesidad de continuar con el diseño de nuevos materiales en beneficio de los pacientes con cáncer.

Yucatán

Avanza proyecto desarrollado por UADY y especialistas de EU contra el Aedes aegypti

Más de quince mil viviendas del estado de Yucatán reciben un rociado de insecticida con el propósito de controlar al mosquito Aedes aegypti, transmisor de las enfermedades dengue, chikungunya y zika, informó el profesor investigador del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Pablo Manrique Saide. El especialista señaló que desde el mayo y hasta junio, brigadas de la Unidad de Bioensayos Entomológicas de la UADY (UCBE-UADY) y personal de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), llevan a cabo la aplicación de insecticida en los sitios donde los mosquitos reposan como paredes bajas, debajo de los muebles y en superficies oscuras. Explicó que esto forma parte del proyecto que realizan en colaboración con la Universidad de Emory, en el cual se les aplica un rociado residual de insecticida dirigido en interiores, (TIRS, por sus siglas en inglés Targeted Indoor Residual Spraying), con el fin de controlar a los mosquitos. “Este proyecto consta de seis etapas, nos encontramos en la etapa cinco, que consiste en aplicar el insecticida durante 15 minutos y la vivienda estará protegida durante seis meses, por lo que, con una sola aplicación al año antes de la temporada de lluvias, se controla la presencia del mosquito dentro de las viviendas”, apuntó. En ese sentido, el investigador subrayó que el producto utilizado, es recomendado por la Secretaría de Salud, y seguro para las personas, sus mascotas y plantas. La última etapa consistirá en la “Evaluación de intervención mediante vigilancia epidemiológica activa”, que se realizará mediante visitas domiciliares, llamadas telefónicas, encuestas entomológicas mensuales y serológicas anuales durante tres años, con el fin de llevar un control y poder cuantificar el impacto de la intervención TIRS. Entre las colonias que participan en este estudio se encuentran, Castilla Cámara, María Luisa, Libertad, El Roble, Melchor Ocampo, García Ginerés y El Porvenir, entre otras. Manrique Saide brindó algunas de las recomendaciones para prevenir el criadero del mosco: instalar mosquiteros, cuidar que no se llenen de agua los recipientes que están en el patio de las casas, vestir manga larga y pantalón en áreas donde predominen los moscos, así como retirar objetos que puedan servir como criaderos. En este estudio también participan otros investigadores, entre los que destacan la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Norma Pavía Ruz; el investigador de la Universidad de Emory, Gonzalo Vázquez-Prokopec; del Instituto Nacional de Salud Pública, Héctor Gómez-Dantés; de la Universidad de Florida Ira Longini; y de la Universidad de Washington, Elizabeth Halloran. Los resultados de este estudio apoyado por el National Institutes of Health (NIH), proporcionará pruebas epidemiológicas de la eficacia del TIRS en la reducción de la enfermedad y la infección de las enfermedades como dengue, chikungunya y zika.

Reportajes

Un mexicano, el científico de cómputo más destacado de Latinoamérica

El portal de investigación para informática Guide2Research, en su séptima edición publicada en mayo de 2021, ubicó a Carlos Coello Coello, investigador del Departamento de Computación del Cinvestav, como el científico más importante en México y Latinoamérica respecto al estudio de esta área de conocimiento. La elaboración de la Guide2Research considera varios indicadores entre las que destacan el valor del índice H de Google Scholar (evalúa la producción científica de un investigador haciendo un balance entre las publicaciones y su número de citas) del que solo se consideran investigadores con un índice superior a 40; un examen manual de la lista de publicaciones de cada científico en la base de datos Digital Bibliography & Library Project (DBLP), la verificación de premios o becas y la participación en congresos. La más reciente edición de la Guide2Research revisó los perfiles de los mejores científicos en el área de la informática y electrónica a nivel internacional, con un universo de 6 mil 300 investigadores, donde Coello Coello que tiene más de 500 publicaciones científicas, se posicionó en el lugar 284, con un total de 55 mil 767 citas, un índice H de 95 y el lugar 437 de la DBLP, alojada en la Universidad de Trier, Alemania, subiendo 30 lugares respecto al año anterior en este ranking mundial. La línea de investigación que trabaja Carlos Coello desde hace 25 años es la optimización evolutiva mono y multiobjetivo, que emplea metaheurísticas bioinspiradas para resolver problemas con dos o más funciones objetivo, las cuales normalmente se encuentra en conflicto entre sí, es decir, mejorar una implica empeorar la otra. El investigador explicó que las aplicaciones de la optimización evolutiva y el desarrollo de sus algoritmos bioinspirados diseñados por su grupo científico, se han usado para el diseño de un avión supersónico de negocios en España; la creación, en la Agencia Espacial Japonesa, de un miniavión para explorar la superficie de marte; mejorar redes de potencia energética en Irán o Chile; optimizar un satélite para el cambio de órbita en la exploración de Europa, luna de Júpiter, y hasta para mejora la mira de aviones militares en Rusia. Como contribución al conocimiento diseñamos algoritmos, tal vez no tienen un impacto inmediato, se publican y años después alguien los descubre para emplearlos en resolver algún problema del mundo real, eso es muy satisfactorio; proponemos el desarrollo tecnológico pero las aplicaciones dependen de la ética de cada persona, pueden ser usados en cosas buenas o en otras y estos aportes han hecho que se reconozca nuestro trabajo, sostuvo Carlos Coello. El investigador empezó a trabajar en optimización evolutiva en 1994 usando metaheurísticas bioinspiradas, particularmente diseñando algoritmos evolutivos, el área tardó un poco en hacerse popular pero el trabajo realizado en esa época se tradujo en artículos muy citados. En esos años Carlos Coello fue el primero a nivel mundial en proponer un microalgoritmo genético para atender un problema multiobjetivo y a partir de ahí se empezó a utilizar con frecuencia. Coello Coello es de los investigadores del Departamento de Computación con mayor número de distinciones y con frecuencia es invitado a dictar conferencias sobre su trabajo científico, como el seminario web sobre “Metaheurísticas bioinspiradas: resolviendo problemas complejos como la naturaleza lo haría” organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, donde explica que son reglas basadas en conceptos biológicos como la evolución natural, patrones de vuelos de las aves (cúmulos de partículas), el movimiento de hormigas, programación genética o sistemas inmunes artificiales que se emplean para elegir una solución. El crecimiento acelerado en la velocidad de los procesadores y el abaratamiento de las memorias para computadoras que se experimentó a finales del siglo XX, contribuyó a popularizar el uso de las metaheurísticas bioinspiradas, antes, el costo del cómputo las hacia poco accesibles; actualmente algo que no han podido resolver es su aplicabilidad. De acuerdo con Coello Coello, ser considerado como uno de los investigadores en computación más importantes es un orgullo muy grande que reconoce su trabajo, el de sus estudiantes y colaboradores, pero también es un reconocimiento para el Cinvestav por el apoyo a este esfuerzo. “Los indicadores numéricos son importantes, pero el reconocimiento principal es el indirecto, porque solo desarrollamos algoritmos, sin dedicarnos a su aplicación; así cumplimos con la misión del Cinvestav de generar conocimiento, formar recursos humanos y posicionar a la institución como un centro de excelencia internacional”, sostuvo.

Viral

Captan el momento en el que un meteoro cae dentro de un volcán activo

En redes sociales se ha hecho viral el momento exacto en el que un meteoro cae justo sobre el monte Merapi, que en enero de este año hizo una erupción que se escuchó a 30 kilómetros de distancia. Es considerado el volcán más activo de Indonesia y uno de los más activos del mundo. el fotógrafo local Gunarto Song, quien durante los últimos meses ha estado retratando al volcán ubicado en la isla de Java, se encontraba en la zona y logró tomar unas impresionantes fotografías que compartió en su cuenta de Instagram. Las instantáneas, captadas pocos minutos después de las 23:00 horas desde la localidad de Kali Adem, muestran un destello verdoso que parece caer directo en el cráter. “Fue súper brillante y rápido. Estas son fotografías auténticas. Tomé una exposición de cuatro segundos”, dijo el hombre a un medio local. Vía milenio

México

IPN logra patente por descubrir probiótico anticancerígeno proveniente del pulque

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con expertos del Institut National de Recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE) de Francia, obtuvieron una patente internacional compartida por el descubrimiento de una bacteria ácido láctica del pulque con propiedades anticancerígenas. En un comunicado, el Politécnico informó que el hallazgo de la Lactobacillus brevis surgió del estudio de probióticos derivados de bebidas fermentadas mexicanas, donde encontraron que dicha bacteria ácido láctica es capaz de inhibir hasta en 40 por ciento la proliferación de células de cáncer de colon. La patente (WO 2019/234076 A1) tuvo su origen en las investigaciones sobre el sedimento del pulque (xastle liofilizado) iniciadas en 2014 por la doctora María Elena Sánchez Pardo, de la Escuela Nacional de Ciencias biológicas (ENCB), quien junto a Luis Bermúdez Humarán, de la Universidad de Nuevo León (UANL) y Director de Investigación del INRAE dieron estudiaron el potencial probiótico de las bacterias ácido-lácticas del pulque. Durante la investigación se analizaron 20 cepas aisladas del xastle liofilizado, de las cuales la de la Lactobacillus brevis LBH1073 probó mayor efectividad en el bloqueo de las líneas celulares tumorales HT29, HTC116 y Caco2. La bacteria es endémica de Nanacamilpa, Tlaxcala. “Lactobacillus brevis tiene un efecto similar al del fármaco 5-fluorouracilo, sin causar ningún efecto adverso sobre células sanas”, destacó Sánchez Pardo. “Éste es un logro científico muy importante que abre la posibilidad de contar con un tratamiento inocuo contra el cáncer de colon”. En Francia, los estudios fueron realizados por el doctor Edgar Torres Maravilla, también egresado de la ENCB, quien pudo comprobar la respuesta anticancerígena de la bacteria en un modelo animal de cáncer de colon, indicó Sánchez Pardo. Luego de la obtención de la patente, el doctor Luis Bermúdez Humarán se encargó de tramitar la transferencia de tecnología a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Haber obtenido la patente nos motiva para continuar con esta línea de investigación en torno a las bebidas fermentadas tradicionales mexicanas, en las que es posible encontrar bacterias ácido lácticas con propiedades probióticas que ayuden a cuidar la salud de la población”, destacó. Sobre la colaboración internacional, la doctora recordó su importancia en el progreso científico: “Este avance es una prueba de ello, Edgar Torres Maravilla fue mi alumno en la maestría y doctorado en Ciencias Químico-Biológicas en la ENCB, se fue de intercambio al INRAE y concluyó que la cepa Lactobacillus sanfranciscensis, derivada del pulque, tiene efecto potencial para tratar la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), ese resultado lo publicó en una revista internacional, obtuvo el grado de doctor y ahora es un científico colaborador del INRAE en Francia”.

Reportajes

Científicos mexicanos prueban el uso de nanocompuestos para revertir contaminación en el agua

Se trata de una síntesis de nanocompuestos de suelos ricos en arcilla, residuos de café, dióxido de titanio y plata, para la remediación ambiental con actividad fotocatalítica Solo el .025 por ciento de agua que existe en la superficie de la Tierra es apta para el consumo humano, esto por los contaminantes emergentes que junto con materia orgánica y microbios son la principal fuente de contaminación en el agua. Todos estos contaminantes se han detectado en los lugares donde se extrae el agua destinada al consumo humano, lo que aumenta los riesgos de enfermedades. En este sentido, Vianey Urdapilleta Inchaurregui, egresada del Programa de Nanociencias y Nanotecnología del Cinvestav, elaboró una técnica novedosa para disipar o separar los contaminantes del líquido. Este proyecto interdisciplinario tuvo el objetivo de sintetizar por el método termal y la calcinación de material, un compuesto con nanopartículas de plata (Ag-NP), dióxido de titanio (TiO2-NP), Feozem (un tipo de suelo rico en arcilla) y café molido agotado (residuo de la obtención de café soluble); el compuesto tiene eficiencia en la adsorción y además, tiene actividades fotocatalíticas y antimicrobianas mejoradas que fueron evaluadas filtrando agua potable, para comprobar la purificación del agua. Para ello se diseñó una estructura en forma de cazuela con una capacidad aproximada de 10 mililitros, creada a partir de una síntesis única de nanopartículas, donde a la muestra de suelo Feozem, con propiedades de purificar, retener y absorber metales, le agregó nitrato de plata como precursor de la formación de nanopartículas de plata para tener capacidad antimicrobiana y titanato de tetrabutilo como precursor de las nanopartículas de dióxido de titanio, que ayuda en la absorción de luz ultravioleta. Después de una primera prueba y al observar que el suelo filtraba los 10 mililitros de agua en más de dos horas, añadió en la síntesis residuos de café, demostrando que estos proporcionaban una mayor porosidad pues el filtrado de agua se redujo a menos de una hora. “Para demostrar la utilidad del filtro, se evaluó por absorción atómica la cantidad de metales que contenía el agua antes y después de ser filtrada, se realizó la actividad antimicrobiana la cual evidenció la inhibición de la bacteria Escherichia coli y la bacteria Staphylococcus aureus alrededor del compuesto, pues no se observó crecimiento bacteriano en la parte superior y adyacente”, señaló la egresada del Cinvestav. Todos los reactivos químicos fueron de grado analítico, es decir, con elevada pureza. Las muestras de suelo natural Feozem se extrajeron en Metepec, Estado de México, las bacterias E. coli y S. aureus se adquirieron de la Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares del Cinvestav, mientras que el agua a purificar fue recolectada del laboratorio. Los retos para el desarrollo de esta técnica se centran en obtener los permisos para extraer el suelo y contar con la infraestructura de hornos de tamaño industrial en los que se lleve a cabo el método termal y la calcinación (600 ºC), y los contenedores que funcionan como reactores en donde se pueda cocer la arcilla, se lleve la reacción de los reactivos químicos precursores de las nanopartículas de plata y nanopartículas de dióxido de titanio y los residuos de café, a una temperatura y presión controladas. De acuerdo con Vianey Urdapilleta, esta técnica podría servir como alternativa para las comunidades que se encuentran sin acceso al agua potable, pues los filtros además de necesitar un bajo costo para su producción también son de fácil traslado y funcionarían con la recolección pluvial para transformarla en agua de consumo humano.

Yucatán

Con la temporada de lluvias inicia también la temporada de moscos, toma tus precauciones

Con el inicio de la temporada de lluvias es importante que la sociedad en su conjunto, redoble medidas de prevención en la lucha contra el mosco Aedes aegypti, transmisor del virus de las enfermedades dengue, zika y chikungunya, eliminando recipientes y contenedores que pudieran convertirse en criaderos de larvas. En tal sentido, el profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Julián García Rejón, pidió extremar medidas de prevención principalmente en los hogares. “Hay que evitar que se acumule basura o recipientes, e incluso desechables, los que fácilmente pueden servir para almacenar los huevecillos de las larvas”, recordó. El especialista reiteró que, durante la época de lluvia, objetos que pueden retener agua y estén expuestos a la intemperie como botellas, llantas, macetas vacías, cacharros, entre otros, pueden convertirse en criaderos de moscos. Explicó que las etapas de reproducción de este tipo de mosco son cuatro: Huevo, larva, pupa y mosquito adulto. Detalló que el huevecillo puede sobrevivir hasta seis meses sin tener contacto con el agua, sin embargo, una vez que entre en contacto con líquido éste eclosiona para convertirse en larva. En su etapa de larva, explicó, pasa por cuatro estadios para su crecimiento, que puede concretarse en cuatro días; posteriormente, se convierte en pupa, la cual requiere de dos días más para que alcance su maduración, y con esto ya se logra el mosquito adulto. “Todo el ciclo tiene una duración de entre seis y siete días, generalmente a la semana de llover es cuando se convierte en mosco”, precisó. El especialista mencionó que los esfuerzos en la lucha para combatir estas enfermedades deben estar enfocadas en tres puntos: Ciudadanía, autoridades estatales y federales. Sobre la primera línea de acción, exhortó a la población a hacer limpieza en sus patios, así como estar pendiente de los lugares donde se pudiera acumular agua. En lo que respecta a las autoridades de los distintos niveles de gobierno, consideró importantes las campañas de fumigación. Por otra parte, indicó que en el Laboratorio de Arbovirología de la UADY se realizan estudios epidemiológicos, del vector y del virus, con el fin de identificar los tipos de moscos, los principales criaderos y conocer su comportamiento. García Rejón comentó que, antes de la pandemia, sus investigaciones estaban centradas en identificar las alimentaciones florales del Aedes Aegypti, ya que, además de la sangre humana necesitan fluidos dulces, como los néctares que proporcionan las flores. “Retomaremos en breve la investigación, una vez conociendo cuales son las flores que le gusta al Aedes, podremos prevenir aún más las enfermedades del dengue, zika y chikungunya”, anticipó. Algunas de las recomendaciones para prevenir picaduras son: Usar repelente, instalar mosquiteros, cuidar que no se llenen de agua los recipientes que están en el patio de las casas, vestir manga larga y pantalón en áreas donde predominen los moscos, evitar salir muy noche, así como retirar objetos que puedan servir como criaderos.  

Yucatán

CICY presenta TrialUM®, nuevo material ecológico

A fin de contribuir al cuidado del medio ambiente y ofrecer aplicaciones innovadoras aprovechando los materiales de desecho, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) creó TrialUM®, un material laminado resistente y versátil, que puede usarse en la fabricación de muebles, fachadas, paredes y techos falsos, así como en revestimientos de vehículos de transporte. El Dr. José Gonzalo Carrillo Baeza, uno de los inventores de esta tecnología e investigador de la Unidad de Materiales del CICY, explicó que TrialUM® es un panel multicapa que consta de un núcleo de material reciclado constituido en un 80% por envases plásticos y multicapa reciclados (como el TetraPak), este núcleo a su vez, está recubierto con delgadas capas de aluminio lo que le da versatilidad para diversos usos. Asimismo dio a conocer que TrialUM® es el resultado de varios años de estudio en la formulación de materiales compuestos reciclados, generando un material ligero con características competitivas, en comparación con otros materiales comerciales similares, que carecen de la aportación ecológica que este desarrollo ofrece. “Una característica atractiva del material es la capacidad de posformarse en frío, es decir, usando una roladora manual se pueden crear geometrías interesantes como tubos, perfiles en ángulo y superficies curvas sin necesidad de emplear calor para modificar la forma del panel”, añadió. Finalmente el Dr. Carrillo Baeza indicó que este trabajo forma parte de una de las líneas de investigación de la Unidad de Materiales del CICY, que aborda el reciclado y el procesamiento de materiales y, con este proyecto en particular, se busca dar un uso a aquellos materiales de desecho provenientes de envases plásticos y envases multicapa que son generados diariamente tras el consumo de varios productos en nuestra vida diaria, lo que se traduce en la generación de una gran cantidad de desechos. Si deseas conocer más sobre este desarrollo, especialmente, los involucrados en la industria de la construcción, interiorismo, y otras áreas interesadas en el uso de materiales ecológicos, puedes comunicarte a la Oficina de Transferencia Tecnológica al correo: [email protected].