Crean nuevo método anticonceptivo reversible para hombres que no se quieren hacer la vasectomía
El aparato envía ondas de ultrasonido directamente a los testículos para evitar que los espermatozoides sean capaces de fecundar los óvulos.
			
			
			
			El aparato envía ondas de ultrasonido directamente a los testículos para evitar que los espermatozoides sean capaces de fecundar los óvulos.
El síndrome de Menkes ocasiona una muerte temprana en los niños que la padecen. Cuando Xu Wei descubrió que su hijo sufría esta enfermedad, al no poder costear el tratamiento, tomó una decisión: crear uno él mismo.
Hasta antes de la pandemia por covid-19, el cáncer de mama representaba la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas de 30 a 54 años de edad, de acuerdo con un informe de la Fundación Mexicana para la Salud, lo que pone a este padecimiento como uno de los principales problemas de salud a nivel nacional. Pero a diferencia de otras enfermedades, un tumor cancerígeno en las mamas no es la causa puntual de los decesos, sino la metástasis (propagación de las células cancerosas del tumor primario a otros órganos). En ese sentido, un grupo científico del Cinvestav, dirigido por José Eduardo Pérez Salazar, se ha centrado en analizar los mecanismos que llevan a las células cancerosas a migrar en el cuerpo y, a partir de ello, proponer terapias y métodos diagnósticos. De acuerdo con el investigador adscrito al Departamento de Biología Celular, si el tumor pudiera contenerse en las glándulas mamarias, un cirujano podría extraerlo y evitar cualquier otro daño. El problema ocurre cuando el padecimiento no se detecta a tiempo y las células cancerosas invaden a otros órganos, muchos de ellos lejos del tumor primario, tales como hueso y cerebro. En una reciente investigación, publicada en el Journal of Cell Communication and Signaling, se hace referencia al papel que juega un factor de crecimiento similar a la insulina, abreviado como IGF-1, en la producción de vesículas extracelulares por las células cancerosas mamarias, que corresponderían a las células que forman el tumor mamario, las cuales son captadas por otras células mamarias para que adquieran la capacidad de migrar, invadir y finalmente producir metástasis. “El IGF-1 se encuentra en los seres vivos y es sintetizado en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano, principalmente en el hígado, y su accionar está relacionado al desarrollo y función de la glándula mamaria. Sin embargo, se ha encontrado mayor cantidad en muestras de sangre de mujeres con cáncer de mama, por lo que decidimos estudiar su relación con el padecimiento”, explicó Pérez Salazar. A través de un estudio in vitro, los investigadores estimularon células cancerosas mamarias en cultivo con el IGF-1 y observaron que se producían vesículas extracelulares con capacidad de inducir un proceso denominado Transición Epitelio-Mesénquima (TEM) en células mamarias no cancerosas, las cuales adquieren la capacidad de migrar e invadir, proceso clave en el desarrollo de la metástasis. Estos resultados sugieren la posibilidad de que el IGF-1 en las mujeres con tumores mamarios podría estar estimulando a las células cancerosas mamarias a invadir vasos sanguíneos y linfáticos, con posterior formación de tumores secundarios en otros órganos. En el caso de las células sanas, el IGF-1 no induce la secreción de vesículas extracelulares con esta capacidad estimulatoria, por lo tanto, no inducen migración de las células que forman la glándula mamaria a otros tejidos. Pero cuando se presentan en procesos cancerígenos mamarios sí realizan esa función, de modo que este factor de crecimiento podría tener un papel importante en el proceso de metástasis en el cáncer de mama. A partir de este conocimiento se podrían sugerir nuevos blancos moleculares para dirigir los tratamientos oncológicos que eviten el proceso metastásico del cáncer de mama. También, se trabaja en conjunto con la Dra. María del Rocío Thomson Bonilla, especialista del Hospital 1º de Octubre del ISSSTE, con la intención de desarrollar pruebas diagnósticas tempranas basadas en identificar algunas proteínas que conforman las vesículas extracelulares. Además de la generación de nuevo conocimiento útil para hacer frente al cáncer de mama, esta investigación ha servido en la formación de tres doctores en ciencia por parte del Cinvestav: Elizabeth Leal Orta, Javier Ramírez Ricardo y Alejandra García Hernández.
La mayoría de las vacunas contra covid-19 que han sido aprobadas para su uso de emergencia utilizan dos dosis: una principal seguida de una de refuerzo semanas después, pero frente al desabasto de alguna de las formulaciones o debido a las restricciones adoptadas tras ciertos efectos adversos, en varios países se ha implementado la inmunización combinada. Sin embargo, hasta el momento solo hay datos publicados acerca de la viabilidad y la seguridad de aplicar una dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca y otra de Pfizer/BioNTech, según refiere un artículo de la revista médica The Lancet. Por lo cual no es recomendable recurrir a la mezcla de vacunas de manera generalizada, señaló Rosa María del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. De acuerdo con la investigadora esta es la primera vez que se utilizan estrategias de inmunización combinada, ya que suele haber un grupo de vacunas contra una enfermedad, las cuales se aplican años después y no en un corto tiempo, como está ocurriendo durante la actual pandemia. El estudio Com-COV, dirigido por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, consistió en evaluar cómo responde el sistema inmunológico de las personas cuando la segunda dosis es diferente a la primera, para ello los investigadores se enfocaron en las vacunas contra covid-19 de Oxford/AstraZeneca y Pfizer/BioNTech. Estas vacunas cuentan con una estrategia diferente para producir la proteína espiga del nuevo coronavirus, pero ambas tienen el fin de preparar al sistema inmune para que pueda combatir al patógeno cuando se enfrente a él de manera natural, previniendo la enfermedad grave por covid-19 y la muerte, explicó la investigadora. La formulación de Oxford/AstraZeneca se basa en un adenovirus (un virus diferente al coronavirus) modificado genéticamente que entra en las células y produce la proteína espiga. Mientras que con la vacuna de Pfizer/BioNTech dicha proteína es generada a partir de instrucciones genéticas en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero). Los resultados obtenidos en el Com-COV respecto de recibir una dosis de Oxford/AstraZeneca y luego una de Pfizer/BioNTech y viceversa, en un intervalo de 28 días, apuntan a una respuesta inmune fuerte. Aunque también se identificó el aumento en la frecuencia de síntomas moderados como dolor de cabeza, fiebre y malestar en general, mismos que fueron de corta duración. Esta información, mencionó la especialista del Cinvestav, indica que una posible opción de combinación de vacunas contra covid-19 serían las basadas en adenovirus (por ejemplo, Oxford/AstraZeneca, Sputnik V y Cansino) y las que emplean ácidos nucleicos (ADN o ARN) como Pfizer/BioNTech y Moderna, todas estas disponibles en México, pero es necesario seguir investigando otros esquemas. Lo anterior a fin de que en países con problemas de abastecimiento o en los que se han reportado casos de personas con alguna contraindicación grave a una vacuna específica, tras la primera dosis, puedan completar la inmunización de su población de forma segura. En cuanto a cómo se realizan los estudios de esquemas de combinación de vacunas, Rosa María del Ángel dijo que se monitorea a los participantes y se determina si presentan síntomas graves o adicionales a los reportados para las vacunas aplicadas. También se compara la respuesta inmune tanto en quienes recibieron dosis de una misma vacuna como una combinación, esto implica analizar en muestras de sangre la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar la infección y de células T encargadas de eliminar al agente invasor o a las células afectadas; estos parámetros son indicadores del nivel de protección frente al nuevo coronavirus. Entre los estudios de evaluación de esquemas mixtos de inmunización contra covid-19, que buscan obtener datos sobre su seguridad y eficacia, están los realizados en Argentina con la vacuna Sputnik V y otras formulaciones: Oxford/AstraZeneca, Sinopharm y Moderna, sin resultados adversos hasta el momento y con niveles de anticuerpos similares a la combinación de los dos componentes de Sputnik V. Además, el Com-COV2, el segundo dirigido por la Universidad de Oxford, incluye las vacunas Oxford/AstraZeneca, Pfizer/BioNTech, Moderna y Novavax; mientras que en el de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos adultos totalmente inmunizados recibirán una dosis adicional de otras vacunas.
El famoso Capitán Kirk en la serie de ciencia ficción Star Trek, viajará al espacio, pues será uno de los cuatro tripulantes del nuevo vuelo espacial que ya alista Blue Origin, la compañía creada por el fundador de Amazon, Jeff Bezos.
Un equipo de investigadores se adentró en el desierto del Néguev (Israel) con trajes espaciales en el marco de una misión que simula las condiciones en Marte. En colaboración con la agencia espacial israelí, el Foro Espacial de Austria ha establecido una base marciana ficticia en Makhtesh Ramon, un cráter de 500 metros de profundidad y 40 kilómetros de ancho. Durante su misión, realizarán pruebas en un prototipo de dron que funciona sin GPS y en vehículos de mapeo automatizados que funcionan con energía solar y eólica. Además, estudiarán el comportamiento humano y el efecto del aislamiento en los astronautas.
¡Aquí no se tira nada! En Arusha, Tanzania, dos jóvenes emprendedores tuvieron la idea de aprovechar los restos de cabello humano de peluquerías y barberías para hacer abono. Invirtieron meses experimentando, pero ya tienen la fórmula correcta. Y según los agricultores ¡funciona!
Cuatro alas más y el avión consume dos tercios menos de combustible. Es la revolucionaria idea de una startup estadounidense que quiere revolucionar el sector de la aviación. Este monstruo aéreo promete consumir un 70% menos que los actuales.
El jefe del departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, Antonio Ortega Pacheco, abogó por el rescate de los perros callejeros, en el contexto de las nuevas disposiciones del Reglamento de Protección a la Fauna de Mérida. Durante la rueda de prensa realizada en el Salón del Consejo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde se habló sobre los objetivos y alcances del ordenamiento municipal, el especialista advirtió que con estas medidas se busca proteger a los animales de maltratos, además de dar una mejor atención al tema de protección a la fauna en la ciudad. “Junto con el Ayuntamiento de Mérida, se orientan acciones y políticas públicas a favor de la protección de la fauna y al bienestar animal, a través de programas que procuren generar condiciones favorables de salud pública para todos”, señaló. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida, Alejandra Bolio Rojas, mencionó algunos de los cambios en el recién aprobado Reglamento, entre las que destacan: La promoción de la importancia ética, ecológica y de una cultura sobre la protección y trato humanitario hacia los animales; así como de una conciencia social participativa sobre el cuidado para preservación y bienestar de la fauna. Asimismo, dijo, incluye mecanismos de seguridad y protección, vigilancia y sanción en contra de actos de maltrato animal, a la vez que establece bases y mecanismos de vinculación y coadyuvancia entre dependencias, órdenes de gobierno y sociedad civil. “Lo que buscamos es concientizar a la sociedad para brindarles una mejor calidad de vida a los animales, en este caso pueden adoptarlos y así disminuir la problemática del abandono de perros y gatos”, remarcó. Además, destacó que dicho Reglamento establece una serie de medidas y acciones concatenadas que persiguen y privilegian el bienestar animal y la salud pública, entre ellas: las campañas de esterilización. “Este esfuerzo coordinado, implicó el desarrollo de diversas reuniones de trabajo, cuyo proceso derivó en propuestas de diversos miembros del Consejo de Movimiento Animalista Ciudadano de Yucatán, Semarnat, Washiro y los Jueces calificadores, todos con el mismo fin común”, puntualizó. En ese sentido, el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies del Estado de Yucatán, Jorge Lara Montero, aseguró que el dejar alimentos en la vía pública genera enfermedades como la leptospirosis. Explicó que esta enfermedad es causada por bacterias que pueden producir infecciones potencialmente mortales de los riñones, el hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón, y muchos animales pueden transmitir esta enfermedad, incluidas mascotas como los perros, animales de granja o salvajes. “Un humano se contagia de esta enfermedad, al beber o tener contacto con agua o tierra que haya sido contaminada por orina o líquidos corporales de animales infectados y al estar expuesto a orina o líquidos corporales de animales contaminados”, comentó. Es por esta razón, dijo, que se exhorta a la población a no darles alimentos a los animales porque está expuesta la vida de todos.
La Academia Sueca de Ciencia señaló que el premio se otorgaba a estos tres investigadores “por las contribuciones innovadoras a nuestra comprensión de los sistemas físicos complejos”.