México

Científica del IPN desarrolla biofármaco con 90% de eficacia para tratar COVID-19

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra desarrollando un biofármaco que probó tener una eficacia superior al 90 por ciento contra la replicación del SARS-CoV-2, lo que representa una alternativa viable ante el coronavirus. A través de un comunicado, la institución dio a conocer que la científica Paola Castillo Juárez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), creó un biofármaco mediante el diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), los cuales sintetizados demostraron ser eficaces ante la COVID-19. La experta en virología e inmunología expuso que los péptidos -diseñados mediante herramientas bioinformáticas- se evalúan en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de pacientes. “Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aún cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”, comentó Castillo Juárez. Además, la experta mencionó que el péptido dirigido a la proteína S del SARS-CoV-2 logra evitar los cambios conformacionales que se necesitan para que el virus entre a las células, a la par que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) consigue bloquear la unión de la proteína viral con este receptor. Los dos péptidos restantes se unen para impedir que las proteínas M y E (de envoltura) del coronavirus puedan unirse con otros blancos, y así se puede evitar la producción de las interleucinas proinflamatorias 6 y 1 beta, que son las encargadas de exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada. “Comprobamos que un beneficio más de los péptidos es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral; de acuerdo con resultados al contar las unidades formadoras de placa lítica (virulenta) observamos que disminuyen el título viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionada con el daño multisistémico”, mencionó la investigadora. En breve se iniciarán los trámites de la patente y paralelo a este proceso se encuentra en desarrollo la elaboración del artículo científico, así como transferir la tecnología a alguna industria para coadyuvar en disminuir el impacto de la pandemia del coronavirus. Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública, afirmó que este trabajo es pieza clave para el logro de resultados. Y el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, aseveró que los pilares para la generación de estos conocimientos son las universidades por la capacidad que tienen para hacer ciencia y realizar grandes contribuciones a la sociedad. Antes de que se apruebe el uso de algún fármaco, la Secretaría de Salud de México reportó este martes 877 nuevas muertes hasta alcanzar las 249 mil 529, la cifra diaria más alta durante la tercera ola de la pandemia, además de 14 mil 814 nuevos casos de COVID-19 para un total de 3 millones 123 mil 252 contagios. México se encuentra en plena tercera ola de la COVID-19 con jornadas consecutivas con más de 20 mil contagios diarios, que ya han superado a la segunda ola de enero pasado, aunque durante los fines de semana usualmente reporta cifras menores. En la siguiente etapa del proyecto, que se prevé termine a finales de 2021, se probarán los péptidos in vivo (modelo animal); mientras que, en 2022 pretenden comenzar la etapa clínica y solicitar el apoyo del INER para evaluar el biofármaco en el centro hospitalario. Posteriormente se llevarán a cabo las evaluaciones respecto a la variante Delta, de mayor transmisión y presencia en México, pues “por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante”. Las autoridades también indicaron que hasta ahora el programa de vacunación, que contempla a todos los mayores de 18 años, ha administrado 78.09 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, al sumar 525 mil 523 en la última jornada. El reporte también precisó que 29.62 millones de personas han completado la pauta de vacunación, de 126 millones de habitantes que tiene el país. -Con información de EFE.

México Reportajes

Desarrollan estudio para detener la colitis mediante medicamentos

De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Salud, en México entre 16 y 30 por ciento de la población padece síndrome de colon o intestino irritable, conocido como colitis, enfermedad detonada por bacterias que habitan en el órgano, por el uso de medicamentos agresivos o mala alimentación. Con el propósito de entender el funcionamiento de los intestinos, así como de los mecanismos de infección que provoca la Escherichia coli (E. coli) enteroagregativa, la cual secreta una Proteína Involucrada en la Colonización (PIC) un grupo científico liderado por Fernando Navarro García, investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, emprendió un estudio que podría ayudar a detener o bloquear, mediante el diseño de fármacos, las alteraciones ocasionadas en estos órganos por el patógeno. Los resultados de la investigación que fueron publicados recientemente en la revista Frontiers in Immunology, exponen que la proteína PIC tiene una doble función en el intestino: es un secretagogo; es decir, promueve la secreción de moco y, a la vez, tiene un papel de mucinasa que degrada, rompe o corta la formación del mismo. La proteína PIC presenta una actividad dual, que parecería contradictoria; al llegar a los intestinos induce la producción de más moco, con el objetivo de barrer otras bacterias, pero esta acción no la incluye a ella misma porque tiene la capacidad de degradar ese moco, dejando así el nicho para ella sola, mecanismo mediante el cual asegura su colonización en el órgano, explicó Navarro García. El moco es una parte importante del intestino, es una capa muy gruesa que sirve como una línea de defensa de la respuesta inmune innata, al proteger la llegada en automático a células epiteliales de patógenos, los cuales producen alguna infección, y sirve como una biopelícula o barrera que también funciona como lubricante ante el paso del alimento. La producción de moco se libera en mayor cantidad en el intestino cuando hay una infección o exceso de bacterias; los patógenos o sustancias dañinas se expulsan hacia el tubo gastrointestinal cuando son arrastrados por las oleadas de mucosidad que, con su estructura en forma de gel, atrapa a los agentes extraños, limpiando el órgano y funcionando como una malla. Además de exponer las dos funciones de la proteína PIC, la investigación también describió cómo se realiza el efecto de mucinasa para degradar al moco: actúa en la parte glicosilada (azucares pegados) y corta hasta 70 por ciento de su lado carboxilo (deja intacto el amino) de las mucinas. Esta acción es importante porque interrumpe el polímero de mucinas (el moco) que forma el gel al pegarse entre diversos carboxilos para crear su estructura. Entonces, al cortar la proteína PIC eso sitios ya no permiten la formación del gel y, por lo tanto, la bacteria E. coli enteroagregativa puede atravesar la capa de moco y degradar la mayor parte de la mucina que justamente articula la estructura del gel de moco. En cuanto a su tarea como inductor de moco, la proteína PIC propicia un aumento en el calcio intracelular, y se comprobó la hipótesis de que la proteína PIC, al incrementar el calcio intracelular de las células formadoras del moco, induce el mecanismo de secreción rápida de la mucosidad. “Observamos un incremento de calcio en esas células por la acción de la proteína PIC y se determinó su vía de señalización para la producción de una mayor cantidad de moco; se identificó la proteína fosfolipasa C como la vía de señalización, la cual permite la salida de calcio del retículo endoplásmico, y en este proceso las vesículas secretoras que envuelven las mucinas (moco) se liberan de las células soltando su contenido”, sostuvo el investigador. Al comprobar que la proteína PIC de la E. coli enteroagregativa es capaz de aumentar la cantidad de moco en el intestino y saber el mecanismo que lo produce, se puede aplicar en enfermedades provocadas por la ausencia de moco en el intestino, como la colitis o la fibrosis quística. La investigación tiene impacto en el conocimiento de cómo funciona la enfermedad y abre camino para que en el futuro se pueda usar en novedosas aplicaciones médicas, como entrega de fármacos en los intestinos o en la producción de más moco en padecimientos donde éste desaparece y provoca el contacto de las bacterias con las células epiteliales, generando mayor inflamación, como en la colitis u otras enfermedades del intestino, aseguró Fernando Navarro García.

Reportajes

Este es el motivo por el que no podemos recordar nuestros primeros años de vida

La mayoría de nosotros no tenemos ningún recuerdo de los primeros tres o cuatro años de nuestra vida; de hecho, solemos recordar muy poco de la vida anterior a los 7 años. Y cuando intentamos rememorar estos primeros recuerdos, a menudo no está claro si son reales o si se trata de recuerdos basados en fotos o historias que nos han contado otras personas. Este fenómeno, conocido como “amnesia infantil”, lleva más de un siglo desconcertando a los psicólogos, y todavía no lo entendemos del todo. A primera vista, puede parecer que la razón por la que no recordamos haber sido bebés es porque los niños pequeños no tienen una memoria completamente desarrollada. Pero los bebés de tan solo seis meses pueden formar tanto recuerdos a corto plazo que duran minutos como recuerdos a largo plazo que duran semanas, o incluso meses. En un estudio, los niños de seis meses que aprendieron a pulsar una palanca para accionar un tren de juguete recordaron cómo realizar esta acción entre dos y tres semanas después de haber visto el juguete por última vez. Los niños de preescolar, en cambio, pueden recordar acontecimientos que se remontan a años atrás. Sin embargo, es discutible que los recuerdos a largo plazo a esta temprana edad sean realmente autobiográficos, es decir, eventos personalmente relevantes que ocurrieron en un tiempo y lugar específicos. Por supuesto, las capacidades de la memoria a estas edades no son similares a las de los adultos, siguen madurando hasta la adolescencia. De hecho, los cambios en el desarrollo de los procesos básicos de la memoria se han propuesto como explicación de la amnesia infantil, y es una de las mejores teorías que tenemos hasta ahora. Estos procesos básicos implican a varias regiones del cerebro e incluyen la formación, el mantenimiento y la posterior recuperación de la memoria. El hipocampo, que se cree que es el responsable de la formación de los recuerdos, sigue desarrollándose al menos hasta los siete años. Sabemos que el límite típico para que se produzca la amnesia infantil, tres años y medio, se desplaza con la edad. Los niños y adolescentes tienen recuerdos más tempranos que los adultos. Esto sugiere que el problema puede estar menos en la formación de los recuerdos que en su mantenimiento. Pero esto no parece ser toda la historia. Otro factor que sabemos que juega un papel importante es el lenguaje. Entre el año y los seis años, los niños pasan de hablar una sola palabra a dominar su lengua o lenguas maternas, por lo que se producen cambios importantes en su capacidad verbal que coinciden con el periodo de amnesia infantil. Esto incluye el uso del tiempo pasado, palabras relacionadas con la memoria como “recordar” y “olvidar” y pronombres personales, siendo uno de los favoritos “mío”. Hasta cierto punto, es cierto que la capacidad de un niño para verbalizar sobre un acontecimiento en el momento en que ocurrió predice lo bien que lo recuerda meses o años después. Un grupo de laboratorio lo comprobó entrevistando a niños pequeños que habían acudido a los servicios de urgencias por lesiones infantiles comunes. Los niños mayores de 26 meses, que podían verbalizar sobre el suceso en ese momento, lo recordaban hasta cinco años después, mientras que los menores de 26 meses, que no podían hablar de ello, recordaban poco o nada. Esto sugiere que los recuerdos preverbales se pierden si no se traducen al lenguaje. Efectos sociales y culturales Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones sobre el papel del lenguaje se centran en una forma particular de expresión llamada narrativa, y en su función social. Cuando los padres rememoran acontecimientos pasados con niños muy pequeños, les enseñan implícitamente habilidades narrativas: qué tipo de acontecimientos es importante recordar y cómo estructurar la conversación sobre ellos de forma que los demás puedan entenderlos. A diferencia del simple recuento de información con fines factuales, los recuerdos giran en torno a la función social de compartir experiencias con los demás. De este modo, los relatos familiares mantienen la accesibilidad del recuerdo a lo largo del tiempo, y también aumentan la coherencia de la narración, incluyendo la cronología de los acontecimientos, su temática y su grado de emoción. Las historias más coherentes se recuerdan mejor. Los adultos maoríes tienen los recuerdos infantiles más tempranos (2,5 años) de todas las sociedades estudiadas hasta ahora, gracias al estilo altamente elaborativo de los padres maoríes para contar historias familiares. Memorias de la pandemia: por qué es el mejor momento de empezar o reiniciar un diario Los recuerdos tienen diferentes funciones sociales en las distintas culturas, lo que contribuye a las variaciones culturales en la cantidad, la calidad y el momento de los primeros recuerdos autobiográficos. Los adultos de las culturas que valoran la autonomía ( Norteamérica, Europa Occidental) tienden a informar de más recuerdos infantiles y más tempranos que los adultos de las culturas que valoran la relación (Asia, África). Esto se predice por las diferencias culturales en el estilo de recuerdo de los padres. En las culturas que promueven un concepto más autónomo de sí mismos, los recuerdos de los padres se centran más en las experiencias, preferencias y sentimientos individuales de los niños, y menos en sus relaciones con los demás, las rutinas sociales y las normas de comportamiento. Por ejemplo, un niño estadounidense puede recordar que le dieron una estrella de oro en preescolar, mientras que un niño chino puede recordar que la clase aprendió una determinada canción en preescolar. Aunque todavía hay cosas que no entendemos sobre la amnesia infantil, los investigadores hacen progresos. Por ejemplo, hay más estudios longitudinales prospectivos que siguen a los individuos desde la infancia hasta el futuro. Esto ayuda a obtener relatos precisos de los acontecimientos, lo que es mejor que pedir retrospectivamente a los adolescentes o adultos que recuerden acontecimientos pasados que no están documentados. Además, a medida que avanza la neurociencia, sin duda habrá más estudios que relacionen el desarrollo del cerebro con el de la memoria. Esto debería

Reportajes

Investigación genómica, clave para enfrentar al nuevo coronavirus

A tan solo semanas de detectarse los primeros casos de covid-19 en Wuhan, China, se dio a conocer la secuencia del genoma del nuevo coronavirus (conformado por 30 mil bases químicas), información que contribuyó a la aplicación de métodos de diagnóstico y al desarrollo de vacunas, pero también hizo notar la importancia de la ciencia para contender a pandemias como la actual. De acuerdo con Alfredo Herrera Estrella, director de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, en un inicio la secuenciación del material genético del SARS-CoV-2 hizo posible saber que se trataba de un coronavirus diferente de otros capaces de infectar al humano. Después, conforme se descifró la secuencia de más genomas virales provenientes de muestras de personas diagnosticadas como positivas a covid-19, se establecieron estrategias para vigilar las variantes del virus que circulan en el mundo y tratar de disminuir los contagios, agregó Herrera Estrella. La investigación genómica ha jugado un papel relevante ante la situación de salud mundial, diversos centros de investigación reconvirtieron sus instalaciones a fin de identificar los fragmentos del genoma del virus que podían servir como marcadores y diagnosticar la infección. Esto dio lugar a la aplicación de la prueba molecular conocida como reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), para detectar la presencia de segmentos específicos del genoma del nuevo coronavirus en una muestra proveniente de un individuo infectado. También se han adaptado técnicas para secuenciar al nuevo coronavirus, es el caso de la secuenciación de una sola hebra (fragmentos grandes de ADN), con la cual se obtiene el genoma completo e incluso sirve al determinar si hay dos versiones del virus en una muestra. Algo que ha tenido gran impulso en fechas recientes es el uso de la técnica PCR en tiempo real (RT-qPCR, por sus siglas en inglés) para detectar al virus y determinar la carga viral del paciente, ya que posee alta especificidad y amplio rango de detección de secuencias genéticas específicas, además de que los resultados son arrojados conforme avanza el proceso y no hasta el final, como sucede con la RT-PCR convencional. Si bien las ciencias genómicas aportan conocimiento útil en la resolución de problemas de salud, la pandemia por el nuevo coronavirus evidenció la relevancia de esta área para enfrentar enfermedades causadas por patógenos, en especial emergentes, dijo el investigador. En este sentido, Rosa María del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, destacó que la rapidez con la que se obtuvo la secuencia del genoma del nuevo coronavirus permitió acelerar el desarrollo de vacunas contra covid-19, en especial de las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), que por primera vez fueron autorizadas para su uso en humanos. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos, estudiada desde hace décadas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus), es posible reproducir dicho fragmento en el laboratorio en un corto tiempo. La experiencia recopilada durante esta pandemia será importante en los próximos años ya que las vacunas contra otros padecimientos podrán ser producidas o mejoradas con esta tecnología y los tiempos de fabricación reducidos, mencionó Rosa María del Ángel. Otro aspecto a destacar es que las tres fases de los ensayos clínicos de las vacunas contra covid-19 se llevaron a cabo de manera simultánea, y respecto de las de ARN, los datos demostraron que son seguras. Lo que sería necesario evaluar en el futuro cercano es qué tanta respuesta inmunológica ante el antígeno empleado, ya sea para covid-19 u otras enfermedades, se presenta con las vacunas basadas en ácidos nucleicos. “En medio de la emergencia de salud, el conocimiento científico acerca del nuevo coronavirus ha permitido que médicos, autoridades de salud y la población en general cuenten con información de las características del virus, cómo está cambiando, cuáles son los mejores tratamientos o los métodos de diagnóstico”, mencionó Rosa María del Ángel. Así, la pandemia por el nuevo coronavirus dejó en claro que de enfrentar una situación similar en próximos años los países que inviertan en ciencia y tecnología estarán mejor preparados, finalizó la especialista del Cinvestav.

México Reportajes

Exploran vínculo entre lesiones cervicales y virus de papiloma humano

La literatura médica y científica ha demostrado que algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) ocasionan lesiones cervicales precancerosas y cáncer en el cuello uterino, el tercero en nivel de prevalencia entre las mujeres mexicanas y cuarto más frecuente a nivel mundial. No obstante, el papel que desempeña la coinfección con diversos tipos del virus -del que existen más de 200 variedades, entre 12 y 15 de ellas de alta peligrosidad- en el desarrollo de esas lesiones y el cáncer mismo aún no ha sido completamente esclarecido. Ante ello, un estudio reciente efectuado por científicos del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav ha aportado nuevas claves que ayudarán a entender mejor dicha conexión. En el estudio, publicado en la revista especializada BioMed Research International, el equipo de investigadores analizó 55 muestras de tejido con lesiones obtenido de pacientes mexicanas en dos instituciones públicas (el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS y el Hospital Juárez de la Secretaría de Salud) para determinar las tasas de coinfección por VPH. El grupo, en el que tomaron parte Mario Alberto Rodríguez y Juan Ramón Padilla Mendoza, encontró que poco más del 87 por ciento de las muestras con lesiones (48 de las 55) presentaba infección por VPH y alrededor de 70 por ciento de las muestras infectadas (34 de las 48) tenían coinfección con varios tipos del virus. Mario Alberto Rodríguez se inclina a suponer, con base en los resultados de este estudio, que probablemente exista primero una infección por VPH de bajo peligro y esta situación favorece la infección con otras variedades de mayor riesgo, que son las que claramente están asociadas con cáncer cervical. Pero esta hipótesis deberá someterse a prueba con nuevas investigaciones donde se recopile una mayor cantidad de muestras de tejido. Los científicos también evaluaron en 25 de sus muestras -adyacentes a las lesiones cancerosas y precancerosas, pero que no presentaban cambios morfológicos- una posible infección por VPH. Encontraron que el 80 por ciento de ellas (20 de las 25) dieron positivo al mismo. Todas corresponden a la variedad 16 de este virus que, junto con la 18, figura entre las más comunes a nivel mundial. “Hay dos tipos de Virus de Papiloma Humano: los de alto riesgo, que están muy asociados con el cáncer cervical, y los de bajo riesgo, que generalmente no causan este problema. Así que nuestro objetivo fue observar si en una misma persona (con lesiones cervicales) están presentes más de un tipo de virus y si en esa coinfección hay sólo virus de alto riesgo o una mezcla entre los de bajo y alto riesgo”, explicó Mario Alberto Rodríguez. El especialista del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav admitió que aún existe controversia científica al respecto, y que los escasos artículos especializados publicados sobre este tema se enfocan en otras poblaciones. Por ello decidieron emprender su estudio a partir de muestras de pacientes mexicanas. Los autores de la investigación efectuaron detallados análisis estadísticos y genéticos de las muestras -55 de zonas con lesión y 25 adyacentes- obtenidas mediante colposcopías hechas a pacientes con una edad media de 42.5 años. Encontraron virus de alta y baja peligrosidad. Los genotipos más frecuentes fueron el VPH 16, el 31, el 51 y el 18. Los resultados de este trabajo -codirigido por Mario Alberto Rodríguez e Israel López Reyes, académico de la Unidad Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México- aportan valiosa información que podría aprovecharse a nivel clínico para favorecer una mejor atención a las pacientes con esta clase de riesgos. “Nuestros datos demuestran la incidencia de múltiples tipos de VPH en los diferentes grados de lesión cervical. Esta información puede ayudar al desarrollo de mejores estrategias clínicas contra este tipo de lesiones ocasionadas por coinfecciones debidas al papilomavirus, así como a la búsqueda de tratamientos más eficaces”, detallaron los científicos en el artículo referido.

Reportajes

Nuevos hallazgos sugieren que hay planetas habitables fuera del sistema solar

Los nuevos hallazgos que ha logrado un equipo de astrónomos europeos sugieren que existen planetas habitables, con capacidad para proteger y mantener la vida, fuera del sistema solar. Los descubrimientos corresponden a un equipo de científicos de varios centros europeos, que han utilizado para sus trabajos el gran telescopio VLT (Very Large Telescope) que el Observatorio Austral Europeo tiene en el desierto chileno de Atacama, y los resultados aparecen publicados en la revista Astronomy and Astrophysics. En la investigación han participado científicos del Centro de Astrobiología (un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) y del Instituto de Astrofísica de Canarias, además de investigadores de las universidades de Oporto (Portugal), Génova (Italia) y del Observatorio Astronómico de Turín. Sus trabajos, ha informado el Observatorio Austral Europeo (ESO, en sus siglas en inglés) , arrojan nuevos datos sobre los planetas que hay alrededor de una estrella “cercana” (llamada L 98-59) y evidencias de que entre esos planetas hay algunos similares a los de la zona interior del sistema solar. Y entre esos hallazgos destacan tres: un planeta que tendría la mitad de la masa de Venus y que sería por lo tanto el más pequeño que se ha medido jamás; un mundo oceánico; y un posible planeta en una zona “habitable”, ya que se encuentra a una distancia de la estrella en la que sería posible la vida. “El planeta que hay en esa zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida”, ha manifestado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid (CAB-CSIC) y una de las autoras principales del estudio. El Observatorio Austral Europeo -la principal organización astronómica intergubernamental de Europa- ha destacado que los resultados obtenidos ahora suponen un paso muy importante en la búsqueda de vida en planetas del tamaño de la Tierra fuera del sistema solar. La detección de posibles indicios de vida pasada o presente -lo que en astronomía se denominan “biofirmas”- en un exoplaneta depende de la capacidad de estudiar su atmósfera, pero los telescopios actuales no son todavía lo suficientemente grandes como para lograr la resolución necesaria y obtener información de planetas tan lejanos. Algunos de los planetas que han estudiando estos científicos orbitan esa estrella (la L 98-59) a una distancia de “solo” 35 años luz; son rocosos -como la Tierra o como Venus-; y están lo suficientemente cerca de ella como para estar calientes. Gracias al telescopio VLT, los investigadores han comprobado que al menos tres de esos planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas; que dos de ellos -los más cercanos a la estrella- son probablemente secos, aunque podrían tener pequeñas cantidades de agua, y que la masa de un tercer planeta puede ser en un 30 por ciento agua, lo que lo convertiría en un “mundo oceánico”. El equipo del ESO ha detectado además otros dos planetas ocultos que no se habían visto antes en ese sistema planetario, y entre ellos uno que se encuentra a una distancia de la estrella que haría posible la existencia de agua líquida en la superficie. En 2019 los astrónomos ya detectaron, desde un satélite de la NASA que rastrea exoplanetas, tres de los planetas del sistema de esta estrella (la L 98-59). Pero para continuar escudriñando el espacio, y en concreto este sistema planetario, los astrónomos tienen puesto el foco en el próximo Telescopio Espacial James Webb que construye la NASA y en el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) que el Observatorio Austral Europeo está construyendo en Atacama (Chile), aunque sus observaciones no comenzarán previsiblemente hasta 2027. “Este sistema anuncia lo que está por venir”, ha señalado Olivier Demangeon, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de la Universidad de Oporto (Portugal). “Nosotros, como sociedad, hemos estado persiguiendo planetas terrestres desde el nacimiento de la astronomía y ahora, finalmente, nos estamos acercando cada vez más a la detección de un planeta terrestre, en la zona habitable de su estrella, cuya atmósfera podríamos estudiar”, ha manifestado el investigador en una nota difundida por el ESO. Con información de EFE

Reportajes

Estudian proceso de domesticación que hicieron los mayas con la planta de chaya

La chaya es una de las 500 especies de quelites silvestres empleados en la gastronomía típica nacional. Desde la época prehispánica, esta planta endémica de la península de Yucatán ha sido empleada en diversos platillos de la región, desde tamales hasta bebidas refrescantes. Sin embargo, no solo es reconocida por su sabor, sino por el alto contenido de nutrientes, como hierro, calcio, potasio, vitaminas A y C. Debido a su importancia cultural y alimenticia, un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Mérida, encabezado por Miguel Ángel Munguía Rosas, estudia la relación genética entre la chaya domesticada y la silvestre, enfocándose en las interacciones bióticas y los compromisos ecológicos que enfrentan los organismos durante diversas etapas de su ciclo de vida. En su forma silvestre, la chaya posee defensas químicas como el ácido cianhídrico y físicas, sus pelos urticantes que producen lesiones importantes durante su recolección, por lo que, para seleccionar las características deseables, fue necesaria la domesticación de esta planta y como resultado, la chaya cultivada actualmente tiene pocas toxinas y es escasamente urticante. Sin embargo, las variedades silvestres y cultivadas de chaya en la península de Yucatán coexisten, pudiéndose encontrar a menos de un metro de distancia. Esta coexistencia hace altamente probable que haya flujo genético entre variedades, lo que representa un desafío mayor para sus domesticadores, porque si existe intercambio genético vía flujo de polen, el efecto de la selección tendería a ser debilitado. Es decir, mientras la selección artificial empuja hacia la divergencia, el flujo genético empuja hacia la homogeneidad. Por lo tanto, los cultivos domesticados en coexistencia con sus parientes silvestres ofrecen un excelente modelo para entender el proceso de aislamiento reproductivo entre especies hermanas y así, contribuir a resolver el enigma de la especiación simpátrica. Con el objetivo de evaluar el grado de aislamiento reproductivo entre la chaya silvestre y domesticada (Cnidoscolus aconitifolius) e identificar las barreras reproductivas y su contribución relativa al aislamiento reproductivo, un estudio publicado en la revista Plant Biology, bajo el título “Reproductive isolation between wild and domesticated chaya (Cnidoscolus aconitifolius) in sympatry”, analizó las barreras reproductivas entre plantas silvestres y cultivadas en su centro de domesticación ubicado en la península de Yucatán. Existen dos grandes grupos de barreras de aislamiento reproductivo que se pueden reconocer en las plantas: las barreras de prepolinización (las plantas se reproducen en diferente momento) y pospolinización (aunque los polinizadores pueden llevar el polen entre distintas variedades existe cierta incompatibilidad que evita la germinación del polen y/o fertilización del óvulo). “Encontramos que las chayas silvestre y domesticada presentan un alto grado de aislamiento reproductivo. Sin embargo, las barreras de aislamiento reproductivo exhibieron cierta asimetría, mientras que las de prepolinización solo se detectaron en plantas silvestres, las de pospolinización se observaron tanto en el medio silvestre como en las plantas cultivadas. Por tanto, concluimos que el aislamiento reproductivo entre ambas especies ha evolucionado en coocurrencia”, sostuvo Miguel Mungía. La chaya se convirtió de este modo, en un modelo potencial para estudiar la divergencia de especies hermanas en simpatría, por tal motivo, este grupo de investigación pretende realizar estudios genómicos para conocer la historia de la domesticación en una escala de tiempo mayor y tener un panorama de cómo ha ocurrido la divergencia de plantas silvestres y domesticadas en simpatría.

México

Mexicano de 11 años gana medalla de oro en Competencia Internacional de Matemáticas

El estudiante mexicano Rodrigo Saldívar Mauricio, de 11 años, ganó la medalla de oro en la Competencia Internacional de Matemáticas que se realizó en Indonesia. El joven estudiante de sexto año de la primaria Beatriz González Ortega, en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, participó en el grupo B de la competencia individual, que comenzó el pasado 27 de julio y concluyó este domingo, obteniendo la medalla de oro en la prueba, la segunda que gana en dos años consecutivos. Te puede interesar: Lejos de Tokio seis mexicanos son medallistas olímpicos, pero en matemáticas La Competencia Internacional de Matemáticas Indonesia 2021 se llevó a cabo de forma virtual y entre los ganadores también hubo alumnos de primaria y secundaria procedentes de Hidalgo, Coahuila, Jalisco, Zacatecas, Ciudad de México, Nuevo León, Morelos, Chiapas, Baja California Sur y San Luis Potosí. El canciller Marcelo Ebrard felicitó a Rodrigo por su desempeño en la competencia, refiriéndose a él como “orgullo de México“. De igual forma extendió su felicitación para el resto de los jóvenes participantes. Los alumnos de primaria mexicanos participaron de forma individual obteniendo los siguientes resultados: Rodrigo Saldívar Mauricio de Zacatecas, medalla de oro individual Yara Peimbert de Ciudad de México, medalla de plata individual Olaf Magos de Nuevo León, medalla de bronce individual Takumi Higashida de Ciudad de México, medalla de bronce individual En cuanto a los equipos, éstos se conformaron en dos grupos, denominados A y B: Equipo A nivel primaria, medalla de bronce en top de grupo Equipo A nivel secundaria, medalla de plata en top de grupo Equipo B nivel secundaria, medalla de bronce por equipos La Competencia Internacional de Matemáticas y tiene el propósito de desarrollar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, compartir conocimientos y experiencias culturales. Para asistir a dicha justa, los participantes se inscribieron a la Olimpiada Nacional de Matemáticas, y al ganar el concurso nacional, aseguraron su lugar para la competencia internacional.

Reportajes

Estudian mecanismo involucrado en la recuperación de la memoria

Al conocimiento adquirido que es codificado y almacenado en el cerebro por días, meses y años, se le conoce como memoria a largo plazo, y aunque existen diversos estudios acerca de las etapas de este proceso, se sabe poco de cómo la información aprendida es utilizada o recuperada. Comprender los mecanismos fisiológicos de la recuperación de la memoria, a lo que se le conoce como recordar, podría proporcionar información útil sobre posibles blancos terapéuticos y contribuir al desarrollo de estrategias para tratar la pérdida de memoria a largo plazo, asociada a la edad o a ciertas enfermedades del sistema nervioso central. Rocío Solís Guillén, graduada de doctorado del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, trabajó en un proyecto a fin de identificar el papel de dos receptores de serotonina en la formación de la memoria a largo plazo y en la recuperación de la misma. La serotonina es un neurotransmisor distribuido de manera amplia en el cerebro, participa en el proceso del sueño, la conducta sexual y la memoria, entre otros, y para que cumpla con su papel en el organismo actúa sobre receptores específicos, explicó David Centurión Pacheco, adscrito al Departamento de Farmacobiología y quien también participó en la investigación. El trabajo, publicado en la revista Behavioural Brain Research, se enfocó en dos receptores de serotonina: 5-HT1A, y 5-HT7, ambos ampliamente estudiados en procesos de formación de memoria, pero no en paradigmas de recuperación de memoria. Los resultados obtenidos en el estudio, realizado en un modelo animal y en el cual se evaluaron diferentes dosis de fármacos para activar o bloquear a los receptores analizados, destacan que la recuperación de la memoria parece ser un proceso que requiere la activación de 5-HT1A y 5-HT7. Lo anterior porque al activarlos hubo una mejora en recobrar la información aprendida, lo que sugiere a dichos receptores de serotonina como un posible blanco terapéutico al cual dirigir fármacos nuevos o ya existentes y con ello mejorar el tratamiento de diversos padecimientos del sistema nervioso central asociados con alteraciones en la memoria, entre ellos la enfermedad de Alzheimer y el estrés postraumático. “Dado que hemos identificado que 5-HT1A y 5-HT7 podrían tener un papel relevante en la recuperación de la memoria, sería necesario estudiar la expresión de estos receptores a través de técnicas moleculares y también cuantificar la presencia de algunas proteínas, generadas tras su activación, en áreas estratégicas del cerebro”, señaló Rocío Solís Guillén. Otro resultado del estudio es que la dosis administrada de triptófano, precursor en la síntesis de 5-HT y uno de los fármacos evaluados, incrementó la recuperación de la memoria. Este efecto podría deberse al aumento en los niveles de serotonina en el cerebro, aunque esta vía requiere más investigación. En cuanto al protocolo experimental, consistió en pruebas de aprendizaje basadas en estímulos reforzadores y respuestas condicionadas para establecer la memoria de largo plazo en los animales. Este modelo, denominado de automoldeamiento pavloviano, permite detectar cambios en la formación de la memoria provocados por algunos fármacos o el envejecimiento. Una vez formada la memoria a largo plazo se obtuvo un porcentaje de las respuestas condicionadas de los animales, después a cada uno de los grupos en los que fue divido el estudio, con excepción del control, se les administró un fármaco, ya sea para activar o no a los receptores 5-HT1A y 5-HT7. La disminución en el porcentaje de respuestas condicionadas, en comparación al obtenido antes de la administración de los fármacos, se interpretó como deterioro de la memoria a largo plazo; mientras que de no haber cambios o presentarse un aumento sugirió una mejora o un refuerzo de la recuperación de la memoria. Cabe destacar que la fase experimental de este trabajo estuvo a cargo del investigador titular del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, Alfredo Meneses Hernández, fallecido en el 2019, y quien durante su carrera científica se dedicó a entender algunos de los mecanismos involucrados en el aprendizaje y la memoria, en especial el papel de la serotonina.