Mundo

Simulan las condiciones de Marte en un desierto como parte de un estudio

Un equipo de investigadores se adentró en el desierto del Néguev (Israel) con trajes espaciales en el marco de una misión que simula las condiciones en Marte. En colaboración con la agencia espacial israelí, el Foro Espacial de Austria ha establecido una base marciana ficticia en Makhtesh Ramon, un cráter de 500 metros de profundidad y 40 kilómetros de ancho. Durante su misión, realizarán pruebas en un prototipo de dron que funciona sin GPS y en vehículos de mapeo automatizados que funcionan con energía solar y eólica. Además, estudiarán el comportamiento humano y el efecto del aislamiento en los astronautas.

Mundo

Crean abono a base de cabello humano

¡Aquí no se tira nada! En Arusha, Tanzania, dos jóvenes emprendedores tuvieron la idea de aprovechar los restos de cabello humano de peluquerías y barberías para hacer abono. Invirtieron meses experimentando, pero ya tienen la fórmula correcta. Y según los agricultores ¡funciona!

Mérida

Alimentar a fauna callejera representa un riesgo para la salud humana, afirman especialistas

El jefe del departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, Antonio Ortega Pacheco, abogó por el rescate de los perros callejeros, en el contexto de las nuevas disposiciones del Reglamento de Protección a la Fauna de Mérida. Durante la rueda de prensa realizada en el Salón del Consejo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde se habló sobre los objetivos y alcances del ordenamiento municipal, el especialista advirtió que con estas medidas se busca proteger a los animales de maltratos, además de dar una mejor atención al tema de protección a la fauna en la ciudad. “Junto con el Ayuntamiento de Mérida, se orientan acciones y políticas públicas a favor de la protección de la fauna y al bienestar animal, a través de programas que procuren generar condiciones favorables de salud pública para todos”, señaló. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida, Alejandra Bolio Rojas, mencionó algunos de los cambios en el recién aprobado Reglamento, entre las que destacan: La promoción de la importancia ética, ecológica y de una cultura sobre la protección y trato humanitario hacia los animales; así como de una conciencia social participativa sobre el cuidado para preservación y bienestar de la fauna. Asimismo, dijo, incluye mecanismos de seguridad y protección, vigilancia y sanción en contra de actos de maltrato animal, a la vez que establece bases y mecanismos de vinculación y coadyuvancia entre dependencias, órdenes de gobierno y sociedad civil. “Lo que buscamos es concientizar a la sociedad para brindarles una mejor calidad de vida a los animales, en este caso pueden adoptarlos y así disminuir la problemática del abandono de perros y gatos”, remarcó. Además, destacó que dicho Reglamento establece una serie de medidas y acciones concatenadas que persiguen y privilegian el bienestar animal y la salud pública, entre ellas: las campañas de esterilización. “Este esfuerzo coordinado, implicó el desarrollo de diversas reuniones de trabajo, cuyo proceso derivó en propuestas de diversos miembros del Consejo de Movimiento Animalista Ciudadano de Yucatán, Semarnat, Washiro y los Jueces calificadores, todos con el mismo fin común”, puntualizó. En ese sentido, el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies del Estado de Yucatán, Jorge Lara Montero, aseguró que el dejar alimentos en la vía pública genera enfermedades como la leptospirosis. Explicó que esta enfermedad es causada por bacterias que pueden producir infecciones potencialmente mortales de los riñones, el hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón, y muchos animales pueden transmitir esta enfermedad, incluidas mascotas como los perros, animales de granja o salvajes. “Un humano se contagia de esta enfermedad, al beber o tener contacto con agua o tierra que haya sido contaminada por orina o líquidos corporales de animales infectados y al estar expuesto a orina o líquidos corporales de animales contaminados”, comentó. Es por esta razón, dijo, que se exhorta a la población a no darles alimentos a los animales porque está expuesta la vida de todos.  

Reportajes

Los residuos del aceite de palma podrían ser una fuente de energía barata

En los países en desarrollo como México, la leña es una de las fuentes tradicionales de energía más usadas para cocinar y calentar agua o habitaciones por su bajo costo y fácil acceso. Pero la recolección y quema de esta biomasa afecta los ecosistemas y la salud respiratoria. Por ello, un equipo de científicos propone procesar y aprovechar en forma de pellets otro tipo de biomasa constituida por los residuos sólidos derivados de la producción industrial de aceite de palma. Esta alternativa puede reducir hasta en 88 y 71 por ciento, respectivamente, las emisiones de partículas suspendidas y de hidrocarburos policíclicos aromáticos en comparación con la combustión de leña. Además, ayuda al cuidado ambiental al evitar la deforestación y usar los residuos de palma que, al ser considerados como desechos, generalmente son quemados al aire libre o se acumulan en el agua o los suelos. El grupo de expertos, asesorado por el investigador José Antonio Azamar Barrios, del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Unidad Mérida, se dio a la tarea de valorar el potencial bioenergético de este tipo de residuos, formados por la cascarilla, la fibra y los racimos sin fruto de la palma, en diversas localidades de Tabasco, con lo que publicaron un trabajo en la revista Biomass and Bioenergy. “Dada la expansión de la industria productora de aceite de palma, vimos una gran oportunidad para aprovechar los residuos, de manera que en vez de terminar en el suelo o generando emisiones, pudieran utilizarse como materia prima para obtener un biocombustible sólido”, explica Liliana Pampillón González, integrante del equipo y graduada del Cinvestav. El cultivo de palma en México, al pasar de más de 3 mil hectáreas cultivadas en 1995 a 96 mil 657 en 2017, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.   Este aumento es paralelo a la expansión de la agroindustria del aceite y otros derivados para fines cosméticos, con 17 plantas de extracción operando en el país. La mayoría se concentra en los estados del sureste. Los científicos aplicaron un modelo que toma en cuenta diversas variables como el volumen de desechos y su composición para calcular cuánta de esta biomasa sí es aprovechable. Una vez ubicadas las regiones donde se generan mayor volumen de residuos, los científicos recolectaron muestras y les aplicaron diversas herramientas de análisis como espectroscopía y valor calorimétrico para conocer su composición y calcular su potencial bioenergético. Luego evaluaron qué tecnologías y procesos serían más apropiados para transformarlos en un recurso utilizable, considerando criterios de sustentabilidad económica, social, técnica y ambiental.   Encontraron que el valor calorífico de este tipo de residuos -que oscila entre 16 y 17 Megajoules por kilogramo- resulta similar al de algunos combustibles convencionales como los derivados del petróleo. “Esto le da un valor agregado al emplearlo como biocombustible por su gran potencial para producir energía”, afirma Liliana Pampillón. Los científicos cruzaron estos datos con valores como el índice de biomasa en diversas regiones del estado para calcular su potencial total (no incluye costos de recolección). A partir de una cantidad estimada en 33 mil 416 toneladas de biomasa al año, Tabasco podría generar unos 156 mil Megawatts/hora de energía en el mismo periodo, un monto que equivale aproximadamente a la cuarta parte de la demanda de una ciudad pequeña. Otra opción viable tanto en términos económicos como técnicos y ambientales sería usar bacterias (digestión anaeróbica) para liberar la energía de este tipo de biomasa, afirma la profesora e investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. “Este proyecto va de la mano con aspectos ambientales: atendemos el manejo adecuado de estos residuos y buscamos beneficio para las comunidades más vulnerables”, concluye Liliana Pampillón González.

México

Premian a joven por estudio sobre el origen de distintas morfologías de cráteres

La formación de cráteres, tras el impacto de meteoritos en planetas y satélites naturales, es una de las áreas en las que Felipe Pacheco Vázquez, graduado del Cinvestav en 2011, ha aportado nuevo conocimiento e impulsado la formación de estudiantes; labor que fue reconocida recientemente con uno de los Premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2021. La materia granulada está compuesta por partículas sólidas de diversos tamaños, es el caso de la arena de las playas, pero también se puede encontrar en los asteroides, al tratarse de un conglomerado de granos, o en las superficies de planetas y lunas, explicó Pacheco Vázquez, quien actualmente es investigador del Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). La colisión de un meteorito sobre un planeta u otro cuerpo celeste, cuya superficie está cubierta por arena, genera un cráter y, en algunos de ellos, como en el llamado Tycho de la Luna, se han identificado un conjunto de líneas delgadas (sistemas de rayos) saliendo del punto de impacto. Al respecto de este tema, Pacheco Vázquez ha reportado en publicaciones científicas que los sistemas de rayos, de los cuales no se entendía del todo su proceso de formación, pueden resultar del impacto de un proyectil no esférico. Las pruebas experimentales mostraron que los proyectiles esféricos generan una cortina uniforme de material alrededor del cráter; en cambio cuando los objetos que se impactan son amorfos y con curvaturas marcadas, se presentan sistemas de rayos; esto podría explicar lo observado en el cráter Tycho de la Luna, dijo Pacheco Vázquez, quien fue reconocido en el área de ciencias exactas. Además, ha identificado que conforme la energía del impacto aumenta (relacionada con la velocidad y el tamaño del proyectil), los cráteres se ven más circulares, independientemente de si el objeto que colisionó no es esférico, como es el caso de los asteroides. Para estudiar la morfología de cráteres, ya sean sencillos, dobles o con sistemas de rayos, el investigador utiliza materiales granulares como la arena a fin de lanzar proyectiles, con distinta geometría y a diferentes alturas, mientras una cámara de alta velocidad graba lo ocurrido tras el impacto para su posterior análisis. Desde el doctorado en el Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Unidad Mérida, Pacheco Vázquez enfocó su trabajo de investigación en la materia granular y la formación de cráteres de impacto. Este interés lo llevó, en 2014, a conformar el Laboratorio de Materiales Granulares en el Instituto de Física de la BUAP, del que se han graduado 10 estudiantes y conseguido colaboraciones con grupos de investigación en México y otros países, entre ellos Francia, Estados Unidos, Japón y Bélgica. Si bien, el grupo de investigación que Pacheco Vázquez encabeza se ha destacado por sus estudios de la formación de cráteres en otros planetas y lunas, su trabajo acerca de materiales granulares también tiene un enfoque aplicado. Un ejemplo de lo anterior es el estudio de la interacción de un jet de granos con un medio líquido y cómo se generan burbujas que llegan a durar meses, lo cual puede ser deseado en ciertos escenarios industriales, como en el de la elaboración de cerveza. Otro es la caracterización de las propiedades y el análisis de la dinámica de los granos de café, tema en el que el investigador trabaja actualmente con miras a hacer más eficiente el manejo de este cultivo. Aunque la comunidad científica lleva décadas estudiando la materia granular, quedan algunas preguntas abiertas, ya que no existen ecuaciones generales para describir su comportamiento en una variedad de escenarios. Por lo cual, “el premio con el que recién fui reconocido es una motivación para seguir realizando trabajo científico de calidad y aportar conocimiento útil en lo que se refiere al manejo de los materiales granulares en la industria o saber cómo trasladarse en la superficie de Marte, que está cubierta de arena”, dijo el investigador. Los Premios de Investigación para científicos jóvenes de la Academia Mexicana de Ciencias fueron instituidos en el año 1961. A la fecha más de 200 investigadores han sido reconocidos en las áreas de ciencias exactas, naturales, sociales, humanidades, ingeniería y tecnología, dentro de los cuales figuran 33 investigadores del Cinvestav.

Reportajes

Inauguran Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en México

En un nuevo edificio de cinco niveles, con una superficie de 5,400 metros cuadrados construidos y ubicado en la Unidad Sur del Cinvestav, fue inaugurado el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento (CIE), que tiene el objetivo de impulsar la generación de conocimiento de vanguardia en gerociencia. La ceremonia inaugural fue presidida por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el Director General del Cinvestav, José Mustre de León, y José Alejandro Díaz Méndez, titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conacyt, en representación de su directora, María Elena Álvarez-Buylla, entre otros representantes de la comunidad científica y universitaria del país. En su oportunidad, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México destacó que una característica fundamental de este nuevo Centro es la promoción de proyectos científicos colaborativos y no individualizados; es un proyecto de innovación científica con una nueva forma de trabajar, porque la investigación en ciencia es fundamental y también es fundamental que se traduzca en mejor calidad de vida: “Este proyecto va a generar soberanía en nuestro país, en términos de investigación, pero también en una vida saludable para los adultos mayores”, aseguró. José Mustre de León, Director General del Cinvestav, destacó que este Centro marca un hito para la institución que dirige, al ser la primera vez que Cinvestav contará con un espacio donde participen investigadores provenientes de otras instituciones para trabajar en forma conjunta, y esa es una forma paradigmática de trabajar en el desarrollo de la ciencia en los años próximos. Mustre de León sostuvo que la inauguración del CIE representa la fase inicial de construcción y pronto se estarán incorporando los investigadores, pero la etapa más importante está por venir, porque pronto se van a generar los primeros resultados con el trabajo científico que se realizará en este nuevo centro de investigación; también recordó que René Drucker Colín fue el principal promotor de la iniciativa y Cinvestav fue el proponente del proyecto. Por su parte, José Alejandro Díaz Méndez manifestó que este Centro representa la articulación virtuosa de la comunidad científica y el gobierno en aras de generar soluciones de incidencia social basadas en ciencia y tecnología en áreas prioritarias para el bienestar social. El CIE es resultado de la colaboración entre el Cinvestav, el Conacyt y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, instituciones que auspiciaron el proyecto. La nueva entidad científica contará con 25 laboratorios dedicados al estudio del proceso del envejecimiento humano desde diversas perspectivas; 15 se dedicarán a la investigación en biología celular y molecular; cinco realizarán ciencia traslacional y cinco emprenderán estudios relacionados sobre este fenómeno y la sociedad, así como para realizar trabajos teóricos sobre el tema. El CIE pretende convertirse en un modelo de referencia en investigación biomédica integrada y multidisciplinaria con un claro impacto en la salud humana, mediante la interconexión entre la investigación científica básica, la medicina traslacional y el desarrollo tecnológico, explicó Ricardo Félix Grijalva, responsable técnico del proyecto. Además, el CIE enfocará sus esfuerzos de investigación en la gerociencia, que busca comprender por qué el envejecimiento puede conducir a la enfermedad y al declive funcional. Su equipo científico estará compuesto por profesionales con un interés principal en gerociencia, pero también incluirá expertos en otras áreas, como la medicina traslacional (que implica la transición de la investigación básica en aplicaciones clínicas) y regenerativa, así como de las patologías ligadas a la edad.

Yucatán

Prioritario impulsar acciones para atender la demanda de agua en Yucatán

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), como parte del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán impulsa proyectos como la generación de un atlas de humedales del sur-sureste, entre otros enfocados a la conservación de la cuenca, dio a conocer el Dr. José Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY y representante del sector investigación de este Consejo.   El investigador expuso que es prioritario promover acciones para atender la creciente demanda de agua para la península de Yucatán, esto derivado del crecimiento urbano que se pronostica para 2030, esto durante la plática “Ciencia para la conservación de la Cuenca de la Península de Yucatán” que realizó el CICY como parte del ciclo de divulgación Ciencia en pro de la sociedad.   Durante su exposición indicó que los principales problemas que enfrenta el acuífero de la península de Yucatán es la vulnerabilidad que presenta a la contaminación por, principalmente, el sistema de fosas sépticas que se usan en la región, las plantas de tratamiento insuficientes y la generación de aguas residuales que no son tratadas. En este sentido planteó que el CICY, a través de su Unidad de Ciencias del Agua, realiza trabajos que aportan a esta problemática; “En la Unidad realizamos proyectos para entender al acuífero, además estudios sobre la calidad del agua y hemos participado desde 2018 en el Grupo Especializado de Trabajo en humedales (GETHUM); detalló que el CICY participa actualmente en el proyecto de investigación, junto con el ECOSUR, para el establecimiento de Atlas de humedales del sur-sureste y sus amenazas.   Finalmente indicó que otras acciones necesarias son: Conservar las cuencas y acuíferos; fortalecer el desarrollo regional; preservar la calidad del agua en cauces y acuíferos y playas; sanear todas las aguas residuales; promover el acceso adecuado de toda la población a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, bajo un marco de desarrollo urbano ordenado y sustentable; fomentar una cultura de prevención; además de evaluar los efectos del cambio climático y plantear medidas de adaptación; propiciar la gestión integrada de los recursos hídricos, para mejorar la gobernabilidad regional; y programar y procurar el financiamiento suficiente.   Es importante mencionar que el Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán es una instancia donde se coordinan, planean y programan acciones para lograr la seguridad y sustentabilidad hídrica en la región, donde además del CICY, participan otras instituciones públicas, privadas y universidades (Divulgación / JCDO).