Yucatán

Desarrolla CICY madera plástica con potencial para la industria de la construcción

Con el objetivo de impulsar la producción sustentable de madera y el fomento de la economía circular, el Centro de Innovación Tecnológica (CIT) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), desarrolló un material con potencial aplicación en la industria de la construcción, con características especiales y de bajo costo, la madera plástica. El Dr. Javier Guillén Mallette, ingeniero de desarrollo del CIT-Unidad de Materiales del CICY, explicó que este material se obtiene principalmente a partir del aprovechamiento de los productos de madera desechados y los subproductos que se generan durante su transformación, como los trozos de madera, virutas y aserrín (residuos lignocelulósicos), así como de residuos plásticos generados durante su producción y consumo. Detalló que el proceso de fabricación consiste en un proceso que implica la aplicación de calor para fundir los materiales plásticos e incorporar los residuos lignocelulósicos, seguido de enfriamiento para obtener una forma final acorde a su aplicación. La fabricación de productos terminados puede incluir el corte, clavado y/o atornillado de productos intermedios de madera plástica como perfiles y tableros. La madera plástica también puede producirse a partir de otros residuos lignocelulósicos como los residuos agrícolas (por ejemplo, esquilmos de maíz) y residuos agroindustriales como los bagazos de henequén, caña, palma de aceite o cebada, entre otros. Los residuos plásticos que se emplean en su producción generalmente provienen de envases y contenedores de polietileno y polipropileno, aunque también se incluyen otros materiales poliméricos como el PVC, el poliestireno, y resinas termofijas. El Dr. Guillén Mallette destacó que la madera plástica tiene ventajas respecto a la madera convencional como son una mayor resistencia a la humedad y al ataque de termitas; además puede tener un precio competitivo tanto por uso intensivo como por tener aplicaciones de larga duración. Indicó que la madera plástica tiene su mayor uso como piso en exteriores, además de emplearse en productos como postes y cercas en ranchos y casas de campo, y guías en plantaciones y jardines; así como en fabricación de muebles para exterior como mesas, bancas y juegos infantiles. También la madera plástica se ha aplicado para la fabricación de partes para autos, donde el uso de materiales más sustentables es un requisito de fabricación, en forma de láminas moldeadas para puertas, respaldos de asientos y pisos; y para usos genéricos como contenedores y lápices, entre otros usos. Por último comentó que el CIT del CICY realiza proyectos de desarrollo e innovación tecnológica específicos que son dirigidos a cumplir demandas de nichos de productos del mercado. Esto se realiza a partir de los materiales plásticos y residuos lignocelulósicos disponibles en la región, buscando alcanzar la rentabilidad tecnológica y económica requerida que haga viable la aplicación de estas tecnologías desarrolladas. Además, el CIT ofrece asesorías y consultorías, y la caracterización de productos y materias primas, entre otros servicios tecnológicos en el tema de reciclaje y procesamiento de materiales (JCDO–Divulgación CICY).

Reportajes

Desarrollan en México nueva tecnología para diagnóstico de la osteoporosis

De acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, en México una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura de cadera en lo que les resta de vida; los casos responden a las consecuencias de la osteoporosis, una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la resistencia ósea que predispone a las personas a un mayor riesgo de fracturas. Con el fin de proporcionar una alternativa que mejore los procedimientos de diagnóstico y desarrollar una técnica de evaluación de las propiedades del hueso trabecular humano, un equipo encabezado por Dania Gutiérrez Ruiz, investigadora del Cinvestav Unidad Monterrey, propuso una técnica experimental basada en el procesamiento de imágenes en 2D para la estimación de parámetros de calidad (densidad ósea, porosidad, resistencia y espesor) en muestras de hueso post mortem con signos osteoporóticos. El hueso trabecular absorbe la energía de los impactos transmitidos a través de las articulaciones, lo que afecta directamente a la resistencia ósea y aumenta el riesgo de fractura. Se caracteriza por ser un tejido óseo poroso y por lo tanto es un potencial elemento en el diagnóstico de la osteoporosis donde la densidad de masa disminuye y el tamaño de los poros o cavidades aumenta. “Actualmente es complicado tener acceso a la tecnología de tomografía de microcomputadora (micro-CT), la cual ofrece imágenes del hueso en 3D de alta resolución, por la limitación de aparatos y su alta demanda, ante esto, recurrimos a la adaptación de imágenes 2D”, señaló Dania Gutiérrez. Esta propuesta es un gran avance dentro de la ingeniería biomédica, ya que permite realizar evaluaciones de los huesos trabeculares de manera eficiente con los recursos que ya se encuentran disponibles actualmente. El estudio, publicado en la revista Applied Sciences, consistió en comparar muestras óseas (cuellos femorales), una de un esqueleto masculino de 25 años con aparente hueso sano y otras de mujeres de 68 años con estructura debilitada. Para ubicar las diferencias se sometieron a un proceso de liofilización, el cual se basa en realizar una deshidratación con el fin de conservar el material en buen estado. A partir de esta técnica las muestras pasaron por un proceso donde se obtuvieron cubos de cada uno de los huesos, esto se logró mediante un molde, donde se colocó un poco de yeso y el hueso para realizar el corte adecuado. La estimación 2D se basó en un microscopio digital. Las seis caras de los cubos de hueso se tiñeron con tinta negra para mejorar el contraste de las muestras y se obtuvieron fotografías de cada uno de los lados, estas imágenes fueron procesadas a través de una binarización de los pixeles con el fin de reducir la escala de grises a dos únicos valores, donde se calculó el porcentaje de la porosidad, así como la relación entre el área de poros y el área total, parámetros importantes porque muestran el desgaste del hueso. Los resultados de las aproximaciones de porosidad utilizando imágenes 2D fueron comparados con el análisis convencional de micro-CT y los valores estimados pueden usarse para analizar más a fondo las muestras de hueso. Al momento, la investigación demostró que este método de aproximación es capaz de brindar estimaciones de los parámetros de calidad ósea confiables y redujo significativamente la dependencia de equipos costosos. Todas las muestras fueron sometidas a un estudio de densitometría ósea, realizado mediante una radiografía que mide los minerales (entre ellos el calcio) y poder confirmar cuáles mostraban signos de osteoporosis. La adaptación podría competir con una que está siendo desarrollada en Colombia por el Centro de Artritis y Osteoporosis donde se busca realizar la evaluación de esta enfermedad mediante el ultrasonido cuantitativo del hueso que conforma el talón del pie; sin embargo, solo permite conocer las propiedades mecánicas del hueso sin medir la masa ósea. “Esta técnica ya se usa para evaluar la porosidad de diversos materiales desde hace algún tiempo; sin embargo, la idea de utilizarla con el fin de establecer los parámetros que indicarían el desarrollo de hueso osteoporótico aún está en desarrollo, debido a que es necesario realizar una mayor cantidad de experimentos para generar estadísticas consistentes, antes de que pueda usarse en el diagnóstico clínico”, sostuvo Gutiérrez Ruiz.

Yucatán

Federación Mexicana Aeroespacial, interesada en el potencial de Yucatán

Ante miembros de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, dio a conocer las ventajas competitivas de Yucatán para el desarrollo de este sector. El funcionario resaltó la importancia del trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno, iniciativa privada, academia y sociedad, para el fortalecimiento de esta industria en la entidad, el cual ha mostrado su efectividad en el impulso a diversos ámbitos de la economía, que el Gobernador Mauricio Vila Dosal ha liderado desde el comienzo de su administración. “Esa es la mejor manera de construir el estado y el México que todos nos merecemos”, afirmó Herrera Novelo, en el marco de la cuarta Sesión Plenaria de Asociados de la Femia, organismo referente a nivel nacional, con más de 10 años de experiencia y consolidación en este segmento. Herrera Novelo destacó que los mercados miran hacia Yucatán porque, en 45 horas, se puede llegar a Estados Unidos por mar, vía Panama City, Florida, y a toda la Costa Este; de igual forma, a Houston, Texas; Manatee, Florida, y Mobile, Alabama, en 55, lo cual es estratégico, por las armadoras de autos y del ramo aeroespacial, que se desarrolla en el área. En ese sentido, recordó que Airbus está fabricando aviones y Eurocopter, helicópteros, en Tennessee, donde se tiene una conexión natural vía Mobile, por lo cual la entidad es idónea para el establecimiento de firmas dedicadas a la manufactura de piezas. Ante los presidentes Ejecutivo de Femia, Luis G. Lizcano, y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) local, Jorge Charruf Cáceres, el titular de Sefoet expuso las condiciones que ofrece el territorio para la inversión, como sus estrategias de seguridad, educación y conectividad. “Yucatán se está recuperando de una manera muy positiva de la pandemia del Covid-19, con la recuperación del 100 por ciento de los empleos perdidos durante la contingencia, números oficiales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, declaró en presencia del secretario Municipal de Mérida, Alejandro Ruz Castro. “Esto se debe a los empresarios, a la inversión privada; nosotros creamos las condiciones, generamos las estrategias, para que la inversión llegue, se asiente y que sus activos estén protegidos”, puntualizó.   Por su parte, el vicepresidente de la Región Centro de Femia, Carlos Robles Álvarez, mencionó que la realización de este encuentro en el estado cumple el objetivo de visitar las operaciones ya establecidas y conocer la proyección de las capacidades que, como región, desarrollan con alto potencial, para alinear esfuerzos ante los retos y proyectos de la zona, para consolidarse como líderes aeroespaciales. De igual forma, los empresarios y directivos de este organismo, que visitaron las compañías PCC Airfoils y Seal and Metal, agradecieron la hospitalidad y el apoyo para materializar este encuentro, y reafirmaron su compromiso con alcanzar de manera exitosa las metas en común para el crecimiento de la entidad. En su turno, el presidente del Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México (Famex), Javier Sandoval Dueñas, dio a conocer que la próxima edición será del 26 al 29 de abril de 2023, en la Base Aérea Militar número 1 de Santa Lucía. “Seguirá siendo la plataforma comercial y de negocios más importante de esta industria en nuestro país, y su proyección es a nivel internacional”, apuntó. Integran Femia más de 100 empresas aeroespaciales, con actividades de manufactura, mantenimiento, ingeniería y diseño, que representan el 80 por ciento de las exportaciones anuales del ramo; han tenido como referente a Yucatán para el desarrollo sustentable del sector, por su promoción de la innovación, la inversión pública y privada, la generación de empleos y el aumento de la competitividad nacional

Reportajes Yucatán

Yucateco desarrolla recubrimiento a base de miel para envasado de alimentos en lugar de plásticos

A partir de una nanoestructura con compuestos naturales como el grafito, agar y miel de melipona, se plantea sustituir materiales de embalaje basados en plásticos. Los materiales de embalaje basados en plásticos petroquímicos tienen ventajas como flexibilidad, tenacidad, propiedades de barrera y fácil producción. Sin embargo, estos no son biodegradables y se están acumulando, lo que provoca problemas medioambientales y ecológicos. Tomás Jesús Madera Santana, graduado del Cinvestav Unidad Mérida, trabajó en el desarrollo de una alternativa para sustituir los recubrimientos plásticos utilizados en la industria alimenticia por materiales que, además de ser amigables con el ambiente, ayudan a preservar por mayor tiempo y en mejores condiciones el producto. “Se busca sustituir los plásticos a base de petroquímicos por recubrimientos biodegradables y amigables con el ambiente. Además, se pretende que esta opción se adecúe al área biomédica en la sustitución del consumo de material plástico”, señaló el investigador. En el estudio, publicado en la revista Carbohydrate Polymer Technologies and Applications, se planteó una forma sencilla y económica de desarrollar bionanocompuestos donde uno de sus componentes es un biopolímero conocido como agar, el cual se usa en la actualidad como agente texturizante en diversos alimentos y es considerado como uno de los materiales más prometedores, al ser renovable por su origen marino. A pesar de que los biopolímeros se han considerado competentes en materia de embalaje, son muy sensibles a la humedad, lo que se traduce en una disminución de las propiedades mecánicas, principalmente en el desarrollo de fragilidad y pérdida de rigidez. Para mejorar estos inconvenientes, Madera Santana, en colaboración con José Antonio Azamar Barrios, investigador del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav, logró una forma sencilla y económica de producir óxido de grafeno, para después incorporarlo a una matriz biopolimérica de agar con miel de abeja melipona. El agar tiene capacidad para formar películas, pero estas muestran una extensibilidad limitada y fragilidad; sin embargo, es posible controlarlo mediante la adición de plastificantes. “Las abejas utilizan secreciones azucaradas de las flores, conocidas como néctar floral, para producir miel. Tiene propiedades antioxidantes, cicatrizantes, desodorantes y de acción puente, es decir, hacen que la miel funcione como agente antimicrobiano y un posible plastificante. Por lo tanto, la idea fue utilizar la miel de melipona, producida desde la época precolombina, gracias a una abeja sin aguijón endémica de Yucatán”, señaló el egresado del Cinvestav. Las películas de biopolímero mezcladas con un agente antimicrobiano tienen dos funciones particulares; la primera es controlar el crecimiento microbiano en la superficie de los alimentos y la segunda es extender la vida útil que implica la seguridad microbiana en los productos alimenticios. Los resultados publicados en el artículo muestran las propiedades fisicoquímicas como el color, las películas se volvieron menos translúcidas, lo que podría ser beneficioso para el recubrimiento de alimentos vegetales. Y estructurales, tal es el caso de la resistencia, que al incorporar el óxido de grafeno, aumenta de 10 a 80 por ciento. Estas características de las películas de bionanocompuestos a base de agar con óde grafeno y miel de melipona, proponen que su uso como material de envasado de alimentos puede ser una buena opción, pues una vez desechadas regresan a su medio natural sin entrar en conflicto con el ambiente. “Es importante señalar que, debido a la composición del recubrimiento, a base de grafeno, se tienen que cuidar los daños físicos que presente la cáscara de la fruta para evitar el contacto con el producto interno que se consuma”, puntualizó Madera Santana, quien actualmente está adscrito al Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo. Este desarrollo del Cinvestav es uno de los primeros reportados a nivel mundial en cuanto al uso de la miel de abeja melipona como plastificante de una película de biopolímeros. Se busca que la propuesta se distribuya y comercialice a mayor escala, para contrarrestar los índices de pérdidas por daños en los productos.

Mundo

El ‘rover’ chino detecta un cubo extraño en la cara oculta de la Luna

El ‘rover’ Yutu-2, que forma parte de la misión de exploración lunar Chang’e 4, ha detectado una formación cúbica con aspecto de “casa misteriosa” en la cara oculta de nuestro satélite, según se aprecia en una imagen difundida la semana pasada en WeChat por Our Space, el programa de divulgación de la Administración Espacial Nacional China. La agencia espacial recuerda que el pasado 29 de octubre el astromóvil despertó de “un dulce sueño” para emprender una expedición de 36 meses por una supercicie cubierta de grandes cráteres de impacto, tal y como estaba programado. Cuando los pilotos observaron las fotografías tomadas por el Yutu-2 tras completar una caminata, descubrieron en una de ellas un “cubo intrusivo” que llamó su atención y que describen como una “cabaña misteriosa que apareció de la nada” recortada en el horizonte. “¿Es una casa construida por extraterrestres después de un aterrizaje forzoso? ¿O una nave espacial pionera de predecesores que exploraron la Luna?”, continúa la publicación en WeChat, que señala que el hallazgo se encuentra al lado de un cráter de impacto joven. Asimismo, detalla que los pilotos comunicaron a los científicos el “interesante” descubrimiento, que está situado a unos 80 metros de la ubicación actual del ‘rover’. Se espera que este pueda cubrir esa distancia en un plazo de dos o tres meses. En opinión de Andrew Jones, corresponsal de SpaceNews que informa sobre el programa espacial del país asiático, no se trata ni de un obelisco ni de extraterrestres. “Ciertamente, es algo para revisar y es difícil discernir mucho en la imagen”, explicó en su cuenta oficial de Twitter. Según ScienceAlert, podría tratarse de una roca expulsada tras un impacto, un fenómeno previamente observado en la Luna. De ser así, podría servir para que la comunidad científica conozca mejor la composición de nuestro satélite natural. El Yutu-2 fue lanzado el 7 de diciembre de 2018 y entró en órbita lunar cinco días después, antes de protagonizar el primer alunizaje realizado en el lado oculto de la Luna el 3 de enero de 2019. Junto con el módulo de aterrizaje Chang’e 4, reanudó sus actividades un mes después, el 6 de febrero, tras hibernar durante el intenso frío de la noche lunar.

Reportajes

Con impresión en 3D, desarrollan dispositivos para telecomunicaciones en el Cinvestav

De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la tecnología 5G y las que le seguirán implica una “ola” de conectividad que permitirá más velocidad, mayor ancho de banda, conectividad masiva de dispositivos, alto nivel de confianza técnica y baja latencia (tiempo de transmisión). Ante la llegada de la tecnología 5 y 6G, un grupo científico en el que participó Elodie Strupiechonski, adscrita como profesora de cátedra en el Cinvestav Unidad Querétaro, diseñó compuertas lógicas para frecuencias de terahertz, fabricadas mediante impresión tridimensional.   Estos dispositivos serán empleados en la próxima generación de redes de telecomunicaciones de ultra alta velocidad, ubicada en el rango de esta banda espectral. Las compuertas lógicas son la base de toda la tecnología digital, que incluye las computadoras, los teléfonos celulares y millones de otros dispositivos, cuando muchas de ellas se combinan de manera adecuada pueden crear un circuito integrado más rápido y son como el cerebro de todos esos aparatos. Las compuertas lógicas son instrumentos electrónicos u ópticos (analógicos o digitales) cuya función es procesar datos al nivel de la unidad básica de una computadora: bit (0,1); entonces esta nueva generación de dispositivos, cambian el paradigma tecnológico actual, pasan de usar corriente eléctrica (electrones) a emplear luz (fotones) que les permite mayor velocidad y fueron diseñados para sustituir las herramientas electrónicas por ópticas, listas para trabajar con luz en vez de electricidad. Su principio consiste en jugar con el resultado de la superposición de dos haces de luz (constructiva o destructiva) controlando la longitud de sus caminos ópticos, es decir, consisten en una guía de onda con dos entradas de fotones que a la salida determina si pasa la luz o no; funciona como un switch que modifica el estado de salida de fotones con las siguientes combinaciones: primera y segunda entrada, de encendido y de apagado (0,0; 0,1; 1,0; y 1,1). Cambiando la geometría de la estructura de las compuertas se ha logrado la obtención de las operaciones lógicas básicas y se espera que con ellas se pueda construir un circuito integrado muy simple (con tan solo tres de estas compuertas), capaz de realizar una suma en tan solo una billonésima parte de un segundo (picosegundo). Así se podría realizar un millón de millones de sumas en un segundo, lo cual hoy requiere de computadoras sumamente grandes y poderosas que tienen millones de compuertas lógicas trabajando simultáneamente para hacer las sumas de forma repartida; es decir, estos dispositivos ayudarían a optimizar las operaciones o funcionamiento de la tecnología con los mismos principios. Los resultados de la investigación, que fueron publicados recientemente en la revista Journal of the Optical Society of America, destacado como un trabajo de importancia, indican que la fabricación de estos dispositivos representa una tecnología económica, ya disponible comercialmente, porque emplea una impresora 3D y usa uno de los polímeros más comunes. La ventaja de los dispositivos propuestos por los investigadores del Cinvestav y del Centro de Investigación en Óptica (CIO) es la sencillez de su fabricación porque se elimina el reto tecnológico asociado con su construcción, el cual es muy alto al requerir técnicas de microfabricación en cuarto limpio. A pesar del enorme avance de la tecnología de semiconductores utilizados en estos dispositivos, es claro que será insuficiente para seguir empujando las velocidades de procesamiento y transmisión de datos, y es aquí donde las nuevas compuertas lógicas diseñadas por Strupiechonski y sus colaboradores pueden marcar una diferencia. La frecuencia de operación de estos dispositivos se encuentra en los 130 GHz ubicada justo entre el mundo óptico y el electrónico, en una región que se conoce como el “gap” terahertz, en la cual a partir del año 2000 se empezaron a desarrollar las técnicas de terahercios. El desarrollo de la tecnología 6G requiere inventar todos los componentes básicos que le permitirán realizar operaciones de computación, como las compuertas lógicas para terahertz, por lo tanto, “esta propuesta tiene potencial para ser transferida a la industria y al ser destacada por la Optical Society of America, como un trabajo importante, indica que es compartida por la comunidad científica internacional”, aseguró Elodie Strupiechonski. Este trabajo de investigación las simulaciones y optimización de los dispositivos fueron realizados por Elodie Strupiechonski, junto con Manuel Alejandro Justo Guerrero, también del Cinvestav Unidad Querétaro y fue liderado por Enrique Castro Camus, con la colaboración de Mónica Ortiz Martínez y Arturo Hernández Serrano, adscritos al CIO.

Yucatán

Yucatán, UNAM y Francia colaboran en investigación para prevenir futuras pandemias

El Gobierno del Estado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Investigación y Desarrollo del Gobierno Francés (IRD, por sus siglas en francés) suman esfuerzos en materia de investigación científica para prevenir futuras pandemias, enfermedades emergentes y aquellas transmitidas por animales a seres humanos, con lo que Yucatán y México se colocan a la vanguardia en la materia.   El gobernador Mauricio Vila Dosal; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, firmaron convenios de colaboración para estos fines, dentro de la iniciativa Prozode, y también para el establecimiento en Yucatán de un Laboratorio Mixto de Investigación, denominado “Eldorado”, que se centrará en investigaciones científicas sobre la interacción del hombre con el ecosistema y sus efectos.   En su intervención, el diplomático francés reiteró que, a través de esta suma de voluntades, se busca llevar a cabo procesos que permitan profundizar conocimientos respecto de las enfermedades emergentes y, de esa manera, consolidar las políticas de salud pública para prevenirlas y atenderlas. “Es necesario ser innovadores en términos científicos. El 75% de las enfermedades de infecciones humanas se originan en el desarrollo de animales, causadas por el impacto sobre la biodiversidad; por ello, es necesario que exista una metodología científica, que identifique y estudie las interacciones entre la salud humana, animal y ambiental, para poder anticipar nuevas pandemias”, indicó Pierre Asvazadourian.   En su turno, el rector de la máxima casa de estudios del país celebró que el Gobierno de Francia haya elegido a Yucatán para ser sede del laboratorio “Eldorado”, de donde, aseguró, se realizarán nuevas investigaciones que permitan contar con mejores políticas públicas en materia de prevención de la salud.   “Esta pandemia del Coronavirus era algo que sabíamos iba a venir; en tiempo atrás, cuando la epidemia de H1N1, ya habíamos hablado de que se iba a sobrevenir una nueva infección. Esperamos, entonces, una mutación del H5N1 y, por ahí, no nos llegó; nos llegó por una mutación de un Coronavirus, por haber alterado y violentado nuestros ecosistemas, y por eso, hoy, este es el inicio de un nuevo proceso, de nuevas investigaciones y abrir nuevos campos, para entender a la salud como algo totalmente integral”, subrayó Graue Wiechers, ante el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams.   Desde la Unidad Mérida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM, Vila Dosal resaltó que acuerdos, programas y oportunidades de colaboración permiten diseñar estrategias innovadoras, que respeten la salud de la población y la conservación de la biodiversidad, generando efectos positivos, a largo plazo, en varios ámbitos. En su mensaje, el Gobernador también destacó que, mediante este laboratorio, se tendrá la posibilidad de identificar y utilizar las estrategias de conservación de la biodiversidad, como una oportunidad de salud pública, por lo que agradeció al Gobierno de Francia, a través del IRD, por apostar en Yucatán y México para instalar este espacio.   Estuvieron presentes Abdel Sifeddine, representante en México del IRD; William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Francisco Xavier Chiappa Carrara, director de la ENES Unidad Mérida; Francisco Suárez Güemes, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, y los académicos Gerardo Suzán Azpiri y Francisco Galindo Maldonado.

México

Mexicas dejaron en terrenos de Garibaldi su última ofrenda tras la caída de Tenochtitlán

Arqueólogos mexicanos descubrieron restos de una antigua ofrenda mexica en lo que fue Tenochtitlan, el máximo templo del imperio azteca, colocada allí después de la conquista de los españoles, informó este martes el Instituto Nacional de y Antropología e Historia (INAH). “Diversos vestigios materiales, como una olla con restos óseos y 13 sahumadores” forman parte de la ofrenda descubierta en una vivienda habitada por una familia mexica “que sobrevivió a la conquista española”, situada cerca la actual Plaza Garibaldi, del centro de la Ciudad de México, señaló el instituto en un comunicado. La investigación del INAH arrojó que los habitantes de esa vivienda “realizaron un ritual en el siglo XVI, posiblemente entre los años 1521 y 1610 d.C., para dar testimonio de que así terminaba un ciclo de sus vidas y de su civilización”, añadió el comunicado. Los arqueólogos, dirigidos por la investigadora Mara Abigail Becerra, se basan, entre otras cosas, en que los tipos de cerámica halladas en el lugar, como la loza Azteca Bruñida y Roja Bruñida, “se asocian a los periodos de contacto español y virreinal temprano”, apuntó el INAH. Se trata de evidencias “de una ofrenda que se dispuso en las primeras décadas tras la conquista de Tenochtitlan, como parte de un ritual de clausura del mismo espacio”, dijo Becerra, citada en el comunicado. El descubrimiento de los primeros objetos se registró en agosto pasado, cuando albañiles preparaban los cimientos de una edificación, coincidiendo con las ceremonias oficiales por los 500 años de la conquista de los españoles y la caída de Tenochtitlan, destacó el INAH. La ofrenda fue encontrada a “poco más de cuatro metros de profundidad” y estaba recubierta “con varias capas de adobes”, prosiguió el INAH. Los restos óseos “cremados -una costumbre funeraria extendida en el mundo mesoamericano- eran posiblemente de un infante; sin embargo, esto habrá de comprobarse mediante la microexcavación de las cenizas”, apuntó el comunicado.