Reportajes

Buscan aprovechar el sargazo que anualmente arriba a playas del Caribe Mexicano

.Enfocado a identificar cómo está constituido el sargazo para delimitar cuáles pueden ser sus múltiples aplicaciones en beneficio de la sociedad, el proyecto Estudios técnicos de caracterización de sargazo orientados a la generación de normatividad asociada a riesgos y a su potencial aprovechamiento productivo, devela que las algas que anualmente arriban a la franja costera de Quintana Roo, cuentan con altos niveles de metales pesados. Sin embargo, se espera que esto no represente mayor problema en su aprovechamiento a futuro.   El director de la Unidad de Energía Renovable (UER) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Dr. Raúl Tapia Tussell, explicó que, si bien es cierto que el arribazón de sargazo es un problema que afecta principalmente a la región peninsular en el plano turístico, existen instancias e instituciones que están trabajando actualmente en crear alternativas para sacar provecho de la potencial materia prima.   Precisamente este es uno de los objetivos de los estudios que desarrolla actualmente el CICY, en colaboración con la Universidad Anáhuac Mayab, la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) y el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT); avalados por la Secretaría de Marina y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Definido como un proyecto multidisciplinario, los estudios dirigidos por la Dra. Rosa María Leal, responsable técnica del proyecto e investigadora de la Unidad de Ciencia del Agua del CICY, han demostrado que la presencia de los metales en el sargazo “tienen una temporalidad en dependencia del tiempo y la época de arribo, ya que llegan en diferentes concentraciones”, explica Tapia Tussell.   Esto se está demostrando mediante estudios de trazabilidad, es decir, a indagar a través de múltiples pruebas científicas si los productos finales, tendrán el mismo contenido de metales pesados con los que arriba el sargazo a las playas quintanarroenses.   Así se permitirá que los millones de toneladas que recalan anualmente en las costas del mar Caribe sigan empleándose para la extracción de alginatos (fibras empleadas en la industria alimenticia) y fucoidanos (carbohidratos con aplicaciones en uso medicinal), y ser una fuente de energía renovable al generarse biogás a partir del alga.   Al conocer la composición elemental del sargazo, se puede también tener en cuenta el manejo responsable de la materia y reducir un posible daño al medio ambiente. Un ejemplo de ello, explica el director de la UER del CICY, está intrínsecamente ligado a la composición líquida del alga (80 % de agua), la cual, al ser recolectada y depositada sobre el suelo, su lixiviado tiene un potencial impacto al manto freático. Paralelamente, un adecuado tratamiento ayudará a controlar el olor que produce la descomposición del sargazo en la playa y la mala imagen que da a los turistas nacionales e internacionales. Es decir, con los estudios, se pretende evitar la emisión de gases de efecto invernadero como el sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono y metano.   El Dr. Raúl Tapia Tussell adelantó que los resultados, que se presentaron este mes ante la SEMAR y el Conacyt, son cruciales para el 2022, pues se espera que sea un año en el que incremente la magnitud del arribazón a las costas de Quintana Roo, equiparándose al registro del 2018.   Reconoció que este fenómeno “llegó para quedarse” y por tal motivo, conocer a la materia permitirá que el ser humano pueda manejarlo adecuadamente en su beneficio.

México Reportajes

Logran mejorar flor de Cempasúchil a partir de hongos y bacterias

La flor de cempasúchil (Tagetes erecta), una especie originaria de México, es utilizada en las ofrendas de Día de Muertos porque se cree sus pétalos amarillos iluminan el camino de quienes fallecieron. Además, algunos de los pigmentos que contiene son empleados como colorantes en la industria alimentaria y textil, por lo cual su cultivo es de relevancia económica y cultural. Víctor Olalde Portugal, investigador del Cinvestav Unidad Irapuato, ha estudiado microorganismos presentes en el suelo (bacterias y hongos) que se asocian a las raíces de las plantas y pueden influir en la salud, crecimiento, rendimiento y calidad de diversos cultivos. Uno de sus trabajos se enfocó en evaluar si la bacteria Bacillus subtilis y el hongo Glomus fasciculatum, microorganismos de los que ya se ha reportado mejoran el color y aumentan el tiempo de vida de otras flores, impactan de manera positiva en algunas características del cempasúchil. Entre los resultados obtenidos está que estos dos microorganismos en conjunto aumentaron el tamaño de las flores, la intensidad de su color amarillo, la concentración de xantófilas (uno de los pigmentos de esta planta), y también aceleraron la floración. Otro aspecto a destacar es que B. subtilis y G. fasciculatum favorecieron el establecimiento de otras bacterias promotoras del crecimiento vegetal capaces de beneficiar a la planta. Esto contribuye a disminuir la cantidad de agua y fertilizantes que las plantas requieren para su desarrollo, porque los microorganismos asociados a la raíz optimizan el uso del agua y de los diversos nutrientes presentes en el suelo, como nitrógeno, hierro y fósforo, señaló Olalde Portugal. Para evaluar el impacto de B. subtilis y G. fasciculatum en el tamaño, color y cantidad de xantófilas en las flores de cempasúchil, se utilizaron las semillas de la planta y fueron conformados cuatro grupos: uno sin inocular, otro inoculado con una solución de B. subtilis, uno más con esporas de G. fasciculatum y el último con la combinación del hongo y la bacteria. Posteriormente, las semillas fueron plantadas en macetas y se les tuvo bajo condiciones de invernadero, con administración de agua a fin de mantener la humedad adecuada del suelo y también se les suministró una solución con nutrientes. Cuatro meses después de iniciado el experimento se procedió a la identificación de los microorganismos benéficos que colonizaron la raíz, esto a partir de observar con el microscopio las muestras de las raíces de las plantas de cempasúchil. En lo que respecta a la calidad de la flor, se tomó en cuenta el tamaño, el contenido de xantófilas (pigmento amarillo), así como la intensidad y el brillo del color de los pétalos; para evaluar estos dos últimos aspectos se usó un espectrofotómetro. Al comparar los parámetros obtenidos de las plantas que no fueron inoculadas con los microorganismos y de las que sí, fue posible concluir que B. subtilis y G. fasciculatum son una opción útil para mejorar el cultivo del cempasúchil. “Con los trabajos que hemos realizado en cempasúchil y otras plantas, incluida la de jitomate, identificamos que B. subtilis y G. fasciculatum son una buena combinación para mejorar una gran variedad de cultivos, y que la clave está en añadir las esporas del hongo y tras algunos días a la bacteria”, explicó el integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. La rizosfera es la parte del suelo que está influenciada por la raíz de las plantas y en donde algunos microorganismos encuentran diferentes sustancias como aminoácidos, proteínas, enzimas, azúcares, ácidos orgánicos y vitaminas, las cuales aprovechan como fuente de energía o para desarrollarse. Al mismo tiempo, las bacterias y los hongos ayudan a la planta a fijar nutrientes, le proveen hormonas para su crecimiento y le otorgan respuesta inmune contra patógenos, por lo que es necesario seguir estudiando a estos microorganismos a fin de entender con mayor profundidad los beneficios para árboles frutales, agaves y flores, entre otros, dijo Olalde Portugal. Finalmente, si bien la ofrenda de Día de Muertos tiene un profundo significado espiritual, la ciencia también está presente, ya que en el país se realiza investigación acerca de la flor de cempasúchil y de otros cultivos que añaden color, sabor y aroma a las tradiciones.

Reportajes

Usan compuestos de cempasúchil en terapia anticancerígena

El cempasúchil (Tagetes erecta) es uno de los elementos fundamentales en las ofrendas que se colocan en casas, templos y explanadas durante la temporada de Día de Muertos en el país, principalmente en la zona central y sur del territorio nacional. Para satisfacer la alta demanda, cada año se producen alrededor de 21 mil toneladas de manojos de esta flor y dos millones de plantas. Sin embargo, debido a las restricciones de movilidad y congregaciones que forzó la pandemia por covid-19 durante 2020, un gran porcentaje de la producción de cempasúchil no pudo emplearse, ocasionando mermas económicas entre los productores. Esa situación llevó a un grupo de investigación, encabezado por Alejandro Manzano Ramírez, adscrito al Cinvestav Unidad Querétaro, en colaboración con Flavia Loarca y Sandra Olimpia, ambas del posgrado de alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro, a buscar una alternativa para el uso de esta flor endémica de México, sobre todo por el incremento en años recientes de su producción. De acuerdo con la Karen Magaly Soto Martínez, posdoctorante del Cinvestav y parte del grupo de investigación, cada año existe gran desperdicio de cempasúchil después de la temporada de Día de Muertos, de modo que se plantearon analizar los compuestos que tiene esta flor para idear alguna forma de aprovecharlos. Fue así como decidieron emplear los compuestos fenólicos y carotenoides del cempasúchil para sintetizar nanopartículas de oro que pueden ser empleadas en tratamientos contra el cáncer de colon; una investigación previamente trabajada el grupo de Alejandro Manzano Ramírez. El efecto que buscaron al adicionar las sustancias del cempasúchil es brindar a las nanopartículas de oro mejores efectos citotóxicos contra las células cancerosas; al tiempo que los compuestos de la flor ayudaron a la estabilización de las partículas al proporcionarles electrones. Una vez recolectadas las flores de cempasúchil, se llevan a un proceso de secado por el sol, posteriormente son molidas y se extraen los compuestos fenólicos con ayuda de solventes como etanol y agua, para posteriormente utilizarlas como agentes reductores en la síntesis de las partículas de oro. La posdoctorante del Cinvestav explicó que los compuestos fenólicos son sustancias presentes en plantas y frutas, con características que ayudan a combatir enfermedades o plagas, estas sustancias, al aplicarse en tratamientos médicos, también ayudan a reducir los radicales libres formados al interior del organismo en edades adultas. Cabe mencionar que los radicales libres están relacionados con daños a nivel celular propios del envejecimiento. En este sentido, los compuestos fenólicos al presentar alta capacidad antioxidante, son de mucha utilidad en el desarrollo de propuestas como la síntesis de nanopartículas de oro para el tratamiento de cáncer. De hecho, los investigadores del Cinvestav no solo emplean al cempasúchil como fuente de compuestos fenólicos en la síntesis de nanopartículas orientadas a tratamientos médicos, sino también otras plantas de uso común en México, como el gordolobo (Verbascum thapsus) y algunos residuos de la industria vinícola.   De esta manera, al tiempo que buscan contribuir con soluciones médicas para un problema importante de salud, como es el cáncer de colon; los investigadores de Cinvestav también ofrecen alternativas a los productores del campo nacional.

Yucatán

Yucatán y Belice vislumbran colaboración científica en materia agroalimentaria

Con el objetivo de conocer las oportunidades de colaboración e intercambio de experiencia en materia de desarrollo científico y tecnológico del área agroalimentaria, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) recibió a delegación de Belice, encabezada por el Ministro de Agricultura, Seguridad alimentaria y Empresas del país centroamericano, Sr. José Mai.   Esta actividad fue promovida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal que, actualmente, promueve la adopción de ciencia y tecnología para aumentar la productividad agrícola, mitigar el cambio climático e integrar a las comunidades rurales a la cadena de valor agregado sostenible.   Durante la visita el Dr. Pedro Iván González Chi, Director General del CICY explicó que en el Centro que lidera se ha promovido el uso de la ciencia básica para el desarrollo de tecnologías al servicio y beneficio del sector social y productivo. En este sentido la Dra. Liliana Alazate Gaviria, directora de Investigación presentó a la delegación de Belice el potencial del CICY en materia de investigación y desarrollo de proyectos tecnológicos en las áreas de biotecnología con impacto directo en la agroalimentación. En particular, el Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, investigador de la Unidad de Biotecnología, presentó a los visitantes los proyecto de Mezcales y Cocotero, que son ejemplos de la transferencia de la tecnología desarrollada en el CICY para beneficio de la región y otros países en el Caribe.   Como parte de la visita, el M.C. Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión tecnológica dirigió un recorrido por la Biofábrica para mostrar el proceso de la multiplicación de plantas elite que se producen por parte del CICY; igualmente se les mostró la capacidad para la producción de semillas de chile habanero.   El Sr. José Mai, Ministro de Agricultura, Seguridad alimentaria y Empresas de Belice, reconoció el avance de México y Yucatán en materia de ciencia y tecnología en materia de producción alimentaria para el sostenimiento de la población y, también, de los productores.   La delegación beliceña estuvo representada por el Sr. José Mai, Ministro de Agricultura, Seguridad alimentaria y Empresas de Belice; Ing. Servulo Baeza, Viceministro; y la Ing. Ina Sánchez, coordinadora del Centro de Investigación, de esta misma dependencia. Además acudió la Ing. Fay Garnett, directora del programa de árboles frutales.   Por parte de México acudió, en representación del secretario de la Sader, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Ing. Lourdes Cruz Trinidad; además del Ing. Santiago José Arguello Campos, coordinador general de Agricultura, el Mtro. Biegel Ortiz Claudio, subdirector de Economía Internacional; y el Lic. Bryan Márquez Ávarez, jefe del Depto. de la CGAI, todos de la secretaría de Desarrollo Rural; además del personal del CICY, encabezados por el Dr. Pedro Iván González Chi, Director General (Divulgació

Reportajes

Nuevos hallazgos sobre la metástasis en el cáncer de mama

Hasta antes de la pandemia por covid-19, el cáncer de mama representaba la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas de 30 a 54 años de edad, de acuerdo con un informe de la Fundación Mexicana para la Salud, lo que pone a este padecimiento como uno de los principales problemas de salud a nivel nacional. Pero a diferencia de otras enfermedades, un tumor cancerígeno en las mamas no es la causa puntual de los decesos, sino la metástasis (propagación de las células cancerosas del tumor primario a otros órganos). En ese sentido, un grupo científico del Cinvestav, dirigido por José Eduardo Pérez Salazar, se ha centrado en analizar los mecanismos que llevan a las células cancerosas a migrar en el cuerpo y, a partir de ello, proponer terapias y métodos diagnósticos. De acuerdo con el investigador adscrito al Departamento de Biología Celular, si el tumor pudiera contenerse en las glándulas mamarias, un cirujano podría extraerlo y evitar cualquier otro daño. El problema ocurre cuando el padecimiento no se detecta a tiempo y las células cancerosas invaden a otros órganos, muchos de ellos lejos del tumor primario, tales como hueso y cerebro. En una reciente investigación, publicada en el Journal of Cell Communication and Signaling, se hace referencia al papel que juega un factor de crecimiento similar a la insulina, abreviado como IGF-1, en la producción de vesículas extracelulares por las células cancerosas mamarias, que corresponderían a las células que forman el tumor mamario, las cuales son captadas por otras células mamarias para que adquieran la capacidad de migrar, invadir y finalmente producir metástasis. “El IGF-1 se encuentra en los seres vivos y es sintetizado en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano, principalmente en el hígado, y su accionar está relacionado al desarrollo y función de la glándula mamaria. Sin embargo, se ha encontrado mayor cantidad en muestras de sangre de mujeres con cáncer de mama, por lo que decidimos estudiar su relación con el padecimiento”, explicó Pérez Salazar. A través de un estudio in vitro, los investigadores estimularon células cancerosas mamarias en cultivo con el IGF-1 y observaron que se producían vesículas extracelulares con capacidad de inducir un proceso denominado Transición Epitelio-Mesénquima (TEM) en células mamarias no cancerosas, las cuales adquieren la capacidad de migrar e invadir, proceso clave en el desarrollo de la metástasis. Estos resultados sugieren la posibilidad de que el IGF-1 en las mujeres con tumores mamarios podría estar estimulando a las células cancerosas mamarias a invadir vasos sanguíneos y linfáticos, con posterior formación de tumores secundarios en otros órganos. En el caso de las células sanas, el IGF-1 no induce la secreción de vesículas extracelulares con esta capacidad estimulatoria, por lo tanto, no inducen migración de las células que forman la glándula mamaria a otros tejidos. Pero cuando se presentan en procesos cancerígenos mamarios sí realizan esa función, de modo que este factor de crecimiento podría tener un papel importante en el proceso de metástasis en el cáncer de mama. A partir de este conocimiento se podrían sugerir nuevos blancos moleculares para dirigir los tratamientos oncológicos que eviten el proceso metastásico del cáncer de mama. También, se trabaja en conjunto con la Dra. María del Rocío Thomson Bonilla, especialista del Hospital 1º de Octubre del ISSSTE, con la intención de desarrollar pruebas diagnósticas tempranas basadas en identificar algunas proteínas que conforman las vesículas extracelulares. Además de la generación de nuevo conocimiento útil para hacer frente al cáncer de mama, esta investigación ha servido en la formación de tres doctores en ciencia por parte del Cinvestav: Elizabeth Leal Orta, Javier Ramírez Ricardo y Alejandra García Hernández.

Reportajes

¿Es posible combinar vacunas contra Covid-19?, esto explican especialistas

La mayoría de las vacunas contra covid-19 que han sido aprobadas para su uso de emergencia utilizan dos dosis: una principal seguida de una de refuerzo semanas después, pero frente al desabasto de alguna de las formulaciones o debido a las restricciones adoptadas tras ciertos efectos adversos, en varios países se ha implementado la inmunización combinada. Sin embargo, hasta el momento solo hay datos publicados acerca de la viabilidad y la seguridad de aplicar una dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca y otra de Pfizer/BioNTech, según refiere un artículo de la revista médica The Lancet. Por lo cual no es recomendable recurrir a la mezcla de vacunas de manera generalizada, señaló Rosa María del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. De acuerdo con la investigadora esta es la primera vez que se utilizan estrategias de inmunización combinada, ya que suele haber un grupo de vacunas contra una enfermedad, las cuales se aplican años después y no en un corto tiempo, como está ocurriendo durante la actual pandemia.   El estudio Com-COV, dirigido por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, consistió en evaluar cómo responde el sistema inmunológico de las personas cuando la segunda dosis es diferente a la primera, para ello los investigadores se enfocaron en las vacunas contra covid-19 de Oxford/AstraZeneca y Pfizer/BioNTech. Estas vacunas cuentan con una estrategia diferente para producir la proteína espiga del nuevo coronavirus, pero ambas tienen el fin de preparar al sistema inmune para que pueda combatir al patógeno cuando se enfrente a él de manera natural, previniendo la enfermedad grave por covid-19 y la muerte, explicó la investigadora. La formulación de Oxford/AstraZeneca se basa en un adenovirus (un virus diferente al coronavirus) modificado genéticamente que entra en las células y produce la proteína espiga. Mientras que con la vacuna de Pfizer/BioNTech dicha proteína es generada a partir de instrucciones genéticas en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero). Los resultados obtenidos en el Com-COV respecto de recibir una dosis de Oxford/AstraZeneca y luego una de Pfizer/BioNTech y viceversa, en un intervalo de 28 días, apuntan a una respuesta inmune fuerte. Aunque también se identificó el aumento en la frecuencia de síntomas moderados como dolor de cabeza, fiebre y malestar en general, mismos que fueron de corta duración. Esta información, mencionó la especialista del Cinvestav, indica que una posible opción de combinación de vacunas contra covid-19 serían las basadas en adenovirus (por ejemplo, Oxford/AstraZeneca, Sputnik V y Cansino) y las que emplean ácidos nucleicos (ADN o ARN) como Pfizer/BioNTech y Moderna, todas estas disponibles en México, pero es necesario seguir investigando otros esquemas. Lo anterior a fin de que en países con problemas de abastecimiento o en los que se han reportado casos de personas con alguna contraindicación grave a una vacuna específica, tras la primera dosis, puedan completar la inmunización de su población de forma segura. En cuanto a cómo se realizan los estudios de esquemas de combinación de vacunas, Rosa María del Ángel dijo que se monitorea a los participantes y se determina si presentan síntomas graves o adicionales a los reportados para las vacunas aplicadas. También se compara la respuesta inmune tanto en quienes recibieron dosis de una misma vacuna como una combinación, esto implica analizar en muestras de sangre la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar la infección y de células T encargadas de eliminar al agente invasor o a las células afectadas; estos parámetros son indicadores del nivel de protección frente al nuevo coronavirus. Entre los estudios de evaluación de esquemas mixtos de inmunización contra covid-19, que buscan obtener datos sobre su seguridad y eficacia, están los realizados en Argentina con la vacuna Sputnik V y otras formulaciones: Oxford/AstraZeneca, Sinopharm y Moderna, sin resultados adversos hasta el momento y con niveles de anticuerpos similares a la combinación de los dos componentes de Sputnik V. Además, el Com-COV2, el segundo dirigido por la Universidad de Oxford, incluye las vacunas Oxford/AstraZeneca, Pfizer/BioNTech, Moderna y Novavax; mientras que en el de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos adultos totalmente inmunizados recibirán una dosis adicional de otras vacunas.