Reportajes

Estudian semillas con potencial para incrementar la saciedad y combatir la obesidad

La Organización Mundial de la Salud ha estimado que el continente americano tiene la mayor cantidad de población del mundo con sobrepeso (62.5 por ciento) y cerca de una tercera parte con obesidad. En torno a la situación actual con la covid-19, autoridades en el sector salud han mencionado que las personas con obesidad severa tienen más riesgo de hospitalización, cuidados intensivos, ventilación mecánica o incluso la muerte, debido a que la obesidad facilita el desarrollo de trastornos metabólicos como diabetes, enfermedades cardiovasculares y crónicas como accidentes cerebrovasculares, osteoartritis y algunos cánceres. Junto con el ejercicio y una dieta baja en azúcares y carbohidratos, las grasas saludables son algunos factores clave para prevenir la obesidad y el síndrome metabólico. Algunos compuestos bioactivos o nutracéuticos de semillas ancestrales se han relacionado con la pérdida de peso, como inhibidores de enzimas involucradas en la digestión y absorción de grasas, además de supresores del apetito. Por lo anterior, un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Irapuato, encabezado por Octavio Paredes López, propuso identificar y estudiar algunos de los cultivos más antiguos distribuidos en forma global y con mayor potencial para incrementar la saciedad durante el consumo de alimentos. Estos seis cultivos, cuyas semillas tienen las propiedades señaladas, son la linaza, chía, comino negro, girasol, ajonjolí y calabaza. Estas semillas tienen compuestos bioactivos como los ácidos grasos, esteroles, compuestos fenólicos y fibra dietética que con su consumo frecuente han demostrado principalmente la capacidad de aumentar la saciedad, ayudando al control de la obesidad y consecuentemente a prevenir otros síndromes metabólicos. Un aspecto interesante es que, dentro de estos seis productos agroalimentarios funcionales seleccionados, dos de ellos son originarios de Mesoamérica (chía y calabaza). Recientemente, la revista científica Critical Reviews in Food Science and Nutrition, una de las más destacadas en el mundo en los temas de alimentos y nutrición, publicó un artículo de Octavio Paredes, abordando este estudio, bajo el título “Seeds from ancient food crops with the potential for antiobesity promotion”, donde brinda características de los cultivos de semillas antes mencionados para su implementación en la dieta alimenticia de las personas. “El documento sostiene como este tipo de semillas son fuentes naturales de ácido alfa-linolénico (ALA, X-3), fibra, proteínas de alto valor biológico y antioxidantes naturales, que han mostrado funciones biológicas como antiinflamatorio, anticancerígeno, antimicrobiano, antitrombótico y modulador de la saciedad” explicó Octavio Paredes. La linaza (Linum usitatissimum), se ha convertido en un atractivo alimento nutricional debido a su contenido alto de ALA, fibra dietética, secoisolariciresinol diglicósido (SDG, un antioxidante fitoestrogénico) y proteínas. Las semillas como la chía (Salvia hispánica) que libera mucílago (fibra soluble), la de girasol (Helianthus annuus), de sésamo (Sesamum indicum) y la de calabaza, poseen propiedades que podrían ayudar a mantener el control glucémico y la saciedad. Por tanto, su capacidad para mejorar el estrés oxidativo y la dislipidemia conduce a la reducción de las afecciones cardíacas en pacientes obesos. Todas estas semillas, provenientes de plantas de floración anual, se emplean como ingredientes alimenticios y botanas que reducen el apetito, ayudan a la digestión y aumentan la saciedad después de las comidas, son fuente rica de vitaminas y proteínas, bajas en carbohidratos; a diferencia del comino negro (Nigella sativa) que se utiliza comúnmente como especia, y que el extracto de su semilla ha demostrado su capacidad para aumentar la secreción de insulina e inducir proliferación de células B pancreáticas. Estos cultivos utilizados de diferentes formas desde tiempos ancestrales han sido ampliamente estudiados en las últimas décadas como fuente de compuestos bioactivos y agentes naturales para reducir los efectos secundarios de la obesidad y el sobrepeso; es decir, que su incorporación a la dieta habitual podría mejorar la calidad de vida.

Reportajes

Diseñan bioplástico a partir de residuos de cáscara de mango, jamaica y café tostado

En los últimos años ha ganado importancia el uso de residuos agrícolas como fuente potencial de fibra, debido a que se tratan de materiales abundantes, generalizados y fácilmente disponibles. Su implementación, además de proporcionar ventajas importantes como la reducción de los costos y una menor necesidad de la gestión de desechos, favorece el medio ambiente. Inspirados por esta práctica y la acumulación de plásticos convencionales a base de petróleo, un grupo multidisciplinario, donde participó Verónica Flores Casamayor, auxiliar del Cinvestav Unidad Querétaro, trabajó en el desarrollo de un plástico biodegradable derivado de residuos de agricultura y fuentes renovables, como el almidón, un polímero natural. Este material es el más utilizado en la fabricación de plásticos biodegradables por su renovabilidad, disponibilidad y bajo costo, debido a que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza al ser el principal polisacárido de reserva energética en plantas; sin embargo, los plásticos a partir de almidón presentan tanto propiedades insatisfactorias como limitada estabilidad cuando son expuestos a la humedad, descomposición térmica a bajas temperaturas y menor resistencia a la deformación. La elaboración de un bioplástico a partir de almidón y residuos se presenta como una alternativa para contrarrestar el consumo de plásticos de un solo uso, tal es el caso de las cucharas pasteleras, y a la vez aprovechar las fibras de los desechos sin aparente valor económico. Para este fin, se evaluó el efecto de la adición de subproductos como cáscara de fruta y bagazo en las propiedades físicas (color, textura, morfología, actividad de agua y biodegradabilidad) de un bioplástico. “Se desarrollaron y caracterizaron bioplásticos de almidón, gelatina y glicerol en forma de cucharas (para alimentos sólidos) adicionadas con cáscara de mango, residuos de café tostado y cálices de jamaica cocidos, los cuales son ricos en fibras como celulosa, hemicelulosa y lignina”, indicó Flores Casamayor. En el estudio, publicado en la revista Biotecnia, se planteó que una buena adherencia entre el material de refuerzo (subproductos) y la matriz (almidón con gelatina) conduce a una interfaz resistente, provocando un aumento de su rendimiento mecánico, donde la adición de los subproductos incrementó al doble la resistencia de las cucharas evitando la fractura de los biopolímeros. A pesar de que el producto se ha considerado como una alternativa competente a las cucharas pasteleras elaboradas a base de petróleo, su capacidad de solubilización lo vuelve muy sensible a la humedad; es decir, si la cuchara entra en contacto prolongado con agua, se generan interacciones entre los componentes del biopolímero y el líquido, lo que ocasiona que el producto comience a perder sus características originales. Es importante señalar que esta condición favorece la descomposición natural y no contaminante de la cuchara por la acción de agentes biológicos. Los resultados publicados en el artículo han reportado que la adición de fibras naturales influye positivamente en la tasa de biodegradación debido a que actúan como canales que facilitan la entrada microbiana en la matriz polimérica. En cuanto a su aspecto físico, tras 48 horas de ser desechadas en tierra húmeda se observó un cambio de forma, un deterioro visual del color y de las propiedades mecánicas de los bioplásticos, independientemente del subproducto utilizado para su elaboración. Después de 120 horas, la manipulación e identificación de los bioplásticos no fue posible debido a su fragmentación, hinchazón y pegajosidad. Por lo tanto, se considera que la permanencia de este producto en el ambiente no excederá una semana. Se pretende que esta alternativa se extienda a otros materiales de un solo uso como platos y a la creación de macetas desechables empleadas para la venta y transportación que, al adaptarse a su nuevo lugar, puedan desintegrarse en la tierra. En el trabajo también participaron Gerónimo Arámbula Villa, investigador del Cinvestav Unidad Querétaro así como Ricardo Salazar López, Yanik I. Maldonado Astudillo y Javier Jiménez Hernández, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Yucatán

Yucatán busca formar parte del programa “Artemisa” de la NASA

El sureste del país podría tener un clúster del sector aeroespacial y contribuir a la participación de México en el programa Artemisa, señaló el director General de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, en la cuarta Sesión Plenaria de Asociados de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), realizada en Mérida. Destacó que es necesario aprovechar todas las experiencias y fortalecer este ramo en la región, y Yucatán tiene muchos elementos para lograrlo; también, dijo que el Gobierno de Estados Unidos invitó al de México a la referida iniciativa de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), para regresar a la Luna en 2025 y constituir un puerto de escala para futuros viajes hacia Marte. “Aprovechando la industria aeronáutica, podemos incursionar en la parte espacial, en la construcción de satélites, en el desarrollo de tecnologías de lanzamiento, en medicina espacial, en las aplicaciones de observación de la Tierra para mejorar la productividad agrícola, para desastres naturales, en seguridad y vigilancia, oceanografía, cartografía, explotación de recursos naturales… Hay muchas oportunidades”, indicó. Posteriormente, aseguró que la República cuenta con un número importante de firmas de este segmento y el sureste tiene lo necesario para albergar un clúster, como existe en distintas regiones del país, entre las que destacan Querétaro, Chihuahua, Baja California o Nuevo León. “La parte aeronáutica está muy madura, se ha fortalecido en poco tiempo y ha escalado a posiciones de primerísimo nivel. Hay que aprovecharla, porque es un paso natural a la industria espacial; hay varias empresas que tienen el potencial, la vocación y la capacidad de involucrarse”, añadió. Expuso que Artemisa “es una razón histórica de cambio en la humanidad, porque un programa de estas características representa una mayor cooperación entre los países; actualmente, ya son 14 países, incluyendo a México. Entonces, es una gran oportunidad, porque representa acelerar el desarrollo tecnológico, acelerar la ciencia en nuestro país, en varios temas espaciales”, expuso. Agregó, que “se va a combinar la cooperación entre la industria, como Femia, las universidades, el gobierno y la sociedad, en los diferentes estados del país, y Yucatán juega un papel muy importante para estos propósitos, por su situación histórica, desde los mayas, que tanto contribuyeron al desarrollo, a la exploración del espacio y fortalecer este tipo de proyectos que están en la frontera del conocimiento”. Igualmente, hizo hincapié en la importancia de planear las actividades a realizar y aprovechar tanto el potencial como el talento de la juventud mexicana. “Yucatán tiene todo, su situación geográfica, su gente, su historia, su cultura, sus universidades, y es muy importante despegar y avanzar en las oportunidades”, finalizó.

Yucatán

Alumnas de la Prepa Uno de la UADY competirán en Rusia por medalla en ciencias

El interés de las mujeres por participar en la ciencia quedó demostrado, una vez más, por cuatro alumnas de la escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quienes triunfaron en certámenes estatales y nacionales, y pronto contenderán en uno internacional que tendrá lugar el próximo año en Rusia. Las estudiantes Fanny Balandra Hernández, Rocío Chacón Herrera y Sara Contreras Balam fueron ganadoras de la medalla de oro en la ExpoCiencias Nacional Durango 2021, donde presentaron el proyecto “La actividad repelente de extractos vegetales sobre hemípteros patógenos de importancia pública”. Durante la competencia, las alumnas de la UADY expusieron, ante el jurado especializado en ciencias naturales, su proyecto que consistió en evaluar la capacidad repelente y bioinsecticida de diversas plantas sobre plagas, haciendo énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. El proyecto les valió su acreditación para el evento “International Research School 2022”, que se llevará a cabo de manera presencial en Moscú, Rusia, durante el mes de julio del próximo año. Las jóvenes estudiantes tuvieron como asesor al profesor de la Escuela Preparatoria Uno y biólogo, Eric Ernesto Burgueño Sosa; este certamen se realizó del 7 al 10 de diciembre y fue organizado por el gobierno del estado de Durango y la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología. Por otra parte, Chacón Herrera y Balandra Hernández también ganaron la medalla de bronca durante su participaron en la “Olimpiada Nacional de Biología”, realizada el pasado mes de noviembre, donde presentaron un examen teórico sobre diversas ramas de la biología y cuatro exámenes prácticos virtuales con temas como la inmunología y biosistemática. Asimismo, la también estudiante de la Escuela Preparatoria Uno de la UADY, Adriana Ríos Bermejo, obtuvo medalla de bronce en la “Olimpiada Estatal de Biología 2021”, en la que presentó dos exámenes teóricos acerca de la bioquímica, biología celular y molecular, genética, anatomía y fisiología vegetal, ecología y etología, entre otros temas. Las cuatro jóvenes ganadoras de los certámenes coincidieron en que este tipo de competencias les han ayudado a fortalecer sus conocimientos, además de conocer más personas, lugares y proyectos de otras universidades. Invitaron a todos los jóvenes estudiantes a animarse a competir en este tipo de actividades sin importar los resultados finales, pues la gran experiencia vale más que una medalla. Por último, la directora del plantel, Ligia Herrera Correa, destacó que la UADY promueve este tipo de eventos porque desarrollan las capacidades de los jóvenes y adquieren compromiso con su formación académica. “El programa de bachillerato de esta casa de estudios está alineado al Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), es pertinente y cuenta con una planta docentes actualizados, que motivan a los estudiantes de alto rendimiento a participar en este tipo de eventos”, remató.  

Yucatán

Presentan en Yucatán estudio para la regeneración natural de bosques y selvas

La deforestación está provocando la acelerada desaparición de los bosques tropicales —selvas— propiciando el calentamiento global y las afectaciones a los ecosistemas que ello implica, no obstante, un grupo internacional de científicos ha realizado un estudio donde concluyen que una alternativa de bajo costo para remediar este problema es la regeneración natural de los bosques. Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Juan Manuel Dupuy, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y coautor de este artículo publicado en la revista internacional Science. Comentó que la restauración natural trae grandes beneficios a corto plazo, ya que a 20 años de que comienzan a crecer, estos bosques en desarrollo alcanzan en promedio el 80 % de la fertilidad, la capacidad de almacenaje de carbono en el suelo y la diversidad de los árboles de bosques maduros. En este estudio participaron ecólogos de distintas partes del mundo, quienes analizaron la recuperación de 12 atributos de los bosques durante la regeneración natural y cómo la recuperación de cada atributo está relacionada con la de los otros. Para ello, usaron información obtenida de 77 paisajes y más de 2 200 parcelas de bosque distribuidas en América tropical y África occidental. Por su parte el Dr. Lourens Poorter, profesor investigador de la Universidad de Wageningen —Países Bajos— y autor principal del estudio, comenta: “Si bien es esencial continuar con la protección activa de los bosques maduros y detener el avance de la deforestación, los bosque tropicales potencialmente pueden crecer de nuevo y de forma natural en terrenos abandonados ubicados en áreas que fueron deforestadas. Estos bosques en desarrollo cubren áreas enormes y pueden contribuir a los objetivos locales y mundiales de restauración de los ecosistemas.   Ellos brindan beneficios de escala mundial para la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como para la conservación de la biodiversidad, además de muchos otros servicios para los habitantes locales como agua, combustible, madera y otros productos forestales no maderables”. En tanto, el segundo autor, Dr. Dylan Craven, de la Universidad Mayor —Chile— expuso que en este estudio “Analizamos cómo está interrelacionada la recuperación de diferentes atributos del bosque. Encontramos que el tamaño máximo de los árboles, la variabilidad en la estructura del bosque y la riqueza de especies arbóreas son indicadores robustos de la recuperación de numerosos atributos del bosque. Estos tres indicadores son relativamente fáciles de medir y se pueden usar para el monitoreo de la restauración del bosque. Hoy día podemos monitorear el tamaño de los árboles en grandes áreas y durante periodos largos de tiempo por medio de la percepción remota.” Por último el Dr. Juan Manuel Dupuy detalló que “no existe una ‘bala de plata’, es decir, una solución óptima y única para la restauración, por lo que puede ser necesario recurrir a una mezcla de restauración pasiva y activa. Existe una amplia gama de soluciones que abarcan desde la regeneración natural y la regeneración natural asistida hasta la agroforestería y las plantaciones forestales. La solución óptima depende de las condiciones locales en el sitio, así como de sus habitantes y sus necesidades, todo lo cual debe ser analizado, consultado y consensuado. Con base en un conocimiento más integrado y empleando una mezcla de diferentes enfoques, podemos crear paisajes más naturales, biodiversos y resilientes.”.

Yucatán

Yucateco obtiene la medalla más alta para México en encuentro iberoamericano de física

Juan Enrique Monsreal Quintal, alumno de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), puso en alto el nombre del estado al obtener la medalla más alta para México en la Olimpiada Iberoamericana de Física. Gracias a su clasificación en este certamen internacional, es el primer yucateco en pertenecer al grupo de los 10 de los mejores estudiantes de física del mundo. El joven de 17 años participó primero en la competencia estatal y fue seleccionado para competir en agosto en la Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física (OCCAFI), donde obtuvo la medalla de plata. Posteriormente, del 28 de noviembre al 2 de diciembre participó de manera virtual en la Olimpiada Iberoamericana de Física, compitiendo con 75 estudiantes de 22 países, donde obtuvo la medalla de plata. En entrevista, el alumno de la Preparatoria Uno relató que únicamente participaron cuatro estudiantes mexicanos procedentes de Nuevo León, Puebla, Morelos y Yucatán, quienes contendieron junto con otros 71 jóvenes de diferentes países, entre ellos Brasil, Argentina, Portugal y España. Recordó que para lograr ser uno de los seleccionados, tuvo que prepararse con entrenamientos intensivos con su profesor de física, David Gonzales, y además fue asesorado también por estudiantes exolímpicos de la UADY. “Mi propósito es llegar a Harvard y estudiar Física Teórica; sé que con mi esfuerzo y dedicación, lo lograré. Continuaré esforzándome porque estoy en una de las mejores instituciones del país, pues hasta hoy y con apoyo de mis profesores he llegado a los mejores certámenes internacionales”, destacó. Por su parte, la directora del plantel, Ligia Herrera Correa, señaló que con esto se demuestra que la UADY y sus estudiantes tienen la capacidad de competir a nivel internacional y destacar entre los mejores. “Desde hace más de 20 años, la Preparatoria Uno ha participado y destacado en diferentes olimpiadas nacionales y ahora ya internacionales, lo que da como resultado las buenas prácticas que se tiene en las aulas, así como el talento local en la asignatura y la capacidad de los profesores para transmitir conocimiento”, agregó. Herrera Correa invitó a más jóvenes a participar en las justas académicas y que puedan demostrar sus conocimientos en escenarios reales de aprendizaje. Finalmente, la directora felicitó a Juan Enrique por su esfuerzo, dedicación y disciplina, “estos logros representan un claro ejemplo para los estudiantes; para decir que sí se puede”, puntualizó.