Reportajes

Estudian el potencial fertilizador de los hongos para cultivos como el maíz

Los hongos micorrízicos arbusculares, llamados micorrizas, están presentes de manera natural en el suelo y forman relaciones de mutuo beneficio con diversas plantas, incluidos cultivos como maíz, sorgo y arroz; estos microorganismos han sido estudiados por su potencial fertilizante ya que, entre otros aspectos, facilitan la absorción de los nutrientes inmóviles del suelo, especialmente fósforo. Rosario Ramírez Flores, graduada de doctorado, y Sergio Pérez Limón, graduado de maestría, del Departamento de Biotecnología y Bioquímica de la Unidad Irapuato y de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, respectivamente, participaron en un estudio para evaluar el impacto que tienen las micorrizas sobre cultivos de maíz con manejos agrícolas y condiciones ambientales distintas. Lo anterior para entender a profundidad el papel de las micorrizas en la agricultura y tener elementos que permitan estimar la efectividad de diversas prácticas destinadas a promover o enriquecer la salud del suelo, incluida la aplicación de biofertilizantes a base de estos microorganismos, ya que su abundancia en las raíces no siempre es un indicador de mayor respuesta del cultivo.   En la investigación, de la cual también formó parte Víctor Olalde Portugal, adscrito al Cinvestav Unidad Irapuato, se utilizó una familia de plantas de maíz conformada de ejemplares que podían ser colonizados por las micorrizas nativas del suelo y otros que no. Las plantas de maíz estuvieron ubicadas en Jalisco bajo diversas condiciones: un cultivo de mediana escala, uno de producción subtropical y otro de riego por lluvia. Rosario Ramírez explicó que de 15 rasgos morfológicos analizados, los cuales son utilizados como indicadores del rendimiento del cultivo, 10 difirieron significativamente entre las plantas con capacidad de establecer la simbiosis con las micorrizas y las que no podían ser colonizadas. En las plantas de maíz asociadas con las micorrizas se vio promovido su crecimiento, lo cual estuvo reflejado en mayor número y peso de los granos, así como mejoras en los tiempos de floración, entre otros aspectos. Además, fueron identificadas regiones genéticas vinculadas al beneficio de la colonización con estos microorganismos. En cambio, las plantas resistentes a la colonización de las micorrizas mostraron retraso en la floración, menor altura, tamaño de la mazorca, número de granos y peso total de los mismos. Como parte del estudio se hizo un mapeo genético para describir el número de regiones en el genoma de las plantas relacionadas con las características físicas observables, como el tamaño de los granos. Estas regiones del genoma conocidas como QTL (locus de rasgo cuantitativo) pueden estar conformadas por pocos o una gran cantidad de genes y las variaciones que presentan, cómo se ordenan e interactúan entre sí, se relacionan con cambios en los rasgos físicos del cultivo. La información de la arquitectura genética fue integrada a un modelo computacional a fin de estimar si el estado de colonización de las plantas, asociadas o no con las micorrizas, tiene algún efecto en las regiones QTL (en su tamaño y orden, por ejemplo) y en la variación de los rasgos físicos observados. Para completar este estudio recientemente se determinó la concentración de 20 elementos (sodio, magnesio, calcio, hierro, potasio y zinc, entre otros) en el grano y la hoja con la finalidad de elucidar si existe un impacto positivo en el contenido de los diferentes nutrientes y el grado de colonización de los hongos micorrízicos arbusculares. “Con este nuevo análisis, que está en proceso, se puede sentar una base para futuros estudios enfocados en el mejoramiento genético del maíz”, dijo Sergio Pérez. Ambos graduados del Cinvestav coincidieron en la necesidad de continuar con las investigaciones acerca del efecto de las micorrizas en otros escenarios agrícolas y de ahondar en los mecanismos moleculares (a nivel de genes específicos) relacionados con las respuestas de las plantas a estos hongos.

Yucatán

Reconocen el trabajo de casi 5 décadas de investigador del Cinvestav Unidad Mérida

Las sociedades Mundial y Mexicana de Acuacultura otorgaron el reconocimiento “Karl Heinz Holtschmit” a Miguel Ángel Olvera Novoa, investigador del Cinvestav Unidad Mérida por su aportación al desarrollo de esa actividad en México, que distingue su esfuerzo de casi cinco décadas al trabajo científico y desarrollo tecnológico, así como la generación de recursos humanos especializados para fortalecer la acuacultura en el país. El trabajo del investigador ha destacado en temas de nutrición de organismos acuáticos; además, sus estudios se han concentrado en el desarrollo y adaptación de tecnologías para el cultivo de organismos dulceacuícolas y marinos, como la selección de especies apropiadas para las condiciones ecológicas de la Península de Yucatán. También se ha interesado en analizar los requerimientos nutricionales y el uso de proteínas vegetales en la alimentación de organismos acuáticos. Actualmente trabaja en el desarrollo tecnológico para el cultivo del pepino de mar, incluyendo, estrategias de manejo de reproductores, sistemas de crecimiento y engorda. En el 2010 logró por primera vez en América su desove en condiciones controladas, generando desde entonces protocolos de reproducción y cultivo larvario. Miguel Ángel Olvera fue fundador de la Unidad Mérida del Cinvestav, creada en 1980. Se desempeñó como jefe del Departamento de Recursos del Mar por ocho años; es responsable del laboratorio de acuacultura experimental y nutrición acuícola; también, es Coordinador Científico de la Estación Marina de este Centro en Telchac, donde trabaja en el desarrollo de biotecnologías para el cultivo integrado multitrófico con especies de importancia comercial incluyendo pargos, pepinos y erizos de mar, macroalgas y plantas terrestres halófitas, como una alternativa de acuacultura sustentable en la zona costera. Realizó sus estudios de posgrado en Cinvestav, donde se graduó como maestro y doctor en ciencias con especialidad en biología marina (1985-1994); realizó estancias de investigación en el Instituto de Acuacultura de la Universidad de Stirling y el Instituto de Investigación Rowett, ambos en Escocia, y la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.   En 1981 ingresó a este Centro como auxiliar y actualmente es Investigador Titular 3-D. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 25 de maestría y 10 de doctorado. Ha publicado más de 75 artículos en revistas internacionales; ocho capítulos en libros especializados y cinco libros relacionados con su campo, además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Sobre la situación de la acuacultura en México, Miguel Olvera sostuvo que ha tenido un desarrollo acelerado mediante su consolidación en el área dulceacuícola, basada en la tilapia y otras especies de importancia comercial o nativas. Además, el cultivo de camarón es una actividad importante, siendo el país un productor destacado en el continente. La piscicultura marina es una actividad en crecimiento gracias a la investigación desarrollada para integrar paquetes tecnológicos con especies de importancia comercial como pargos, robalos y jureles, con elevado potencial para generar opciones de negocio en el sector social o privado. Señaló que México tiene la ventaja de contar con costas en dos océanos donde se encuentra fauna con alto potencial para su cultivo en ambientes marinos, salobres o dulceacuícolas, incluyendo especies eurihalinas que se pueden producir en todos los ambientes. No obstante, el elevado potencial de desarrollar la acuacultura en México, el apoyo hacia la investigación básica e impulso tecnológico es limitado. El país tiene instituciones que realizan investigación en acuacultura con niveles competitivos a nivel internacional, mismas que generan tecnologías para su aplicación comercial, así como para la producción de alimentos ricos en proteína, destinados a comunidades vulnerables. “La capacidad instalada nos permite ser líderes en investigación para el cultivo de peces, crustáceos o equinodermos, como el pepino de mar y la generación de tecnología que se ha transferido incluso a acuicultores e instituciones académicas de países centroamericanos, pero hace falta mayor apoyo para competir en niveles similares a otras naciones como Brasil”, subrayó el especialista. “Resulta satisfactorio saber que estos trabajos son reconocidos por mis pares a nivel nacional e internacional y pone en relevancia el impacto de la investigación que se realiza en el Cinvestav, la cual además refleja el trabajo de casi 40 estudiantes de posgrado, la mayoría de los cuales se han integrado a otras instituciones académicas, donde también son reconocidos por su desempeño”, sostuvo Miguel Ángel Olvera Novoa.

Reportajes

Analizan en Cinvestav los efectos benéficos del cannabidiol en pacientes con epilepsia

Un problema importante de la epilepsia son los pacientes que a pesar de tomar fármacos contra la enfermedad no se controlan y siguen teniendo crisis, eso se conoce como epilepsia farmacorresistente. Esta condición resulta en un problema social, económico y de salud muy importante, porque los pacientes no trabajan, no tienen vida social o son estigmatizados al no saber en qué momento se les va a presentar una crisis. Existen diversas estrategias para controlar la epilepsia farmacorresistente, una de ellas es un procedimiento quirúrgico; es decir, remover la parte del cerebro dañada. Sin embargo, esa cirugía es costosa y no todos los pacientes son candidatos. Existen otras estrategias como la neuromodulación, también con altos costos y aún no muy bien establecida. Por ello es necesario buscar otras alternativas terapéuticas. Analizar el uso de la mariguana con fines médicos desde una óptica científica es el objetivo de Luisa Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, quien desarrolla diversos estudios para analizar los efectos benéficos que puede producir el cannabidiol, uno de los 600 componentes de la mariguana, en pacientes con epilepsia farmacorresistente. “Recientemente se ha considerado que el cannabidol puede ser una terapia farmacológica para controlar la epilepsia famacorresistente. Se sugiere que puede aplicarse en varios tipos de epilepsia, pero solo es realmente efectiva para las llamadas epilepsias de difícil control, donde el paciente presenta hasta cien crisis al día”, explicó la investigadora. Al recibir el cannabidiol las crisis disminuyen en frecuencia y severidad, lo que representa cierta mejoría para la calidad de vida de los pacientes, aunque no de manera óptima para considerar al tratamiento funcional. “No todas las epilepsias son farmacorresistentes, por lo que la idea es identificar en cuáles se pueden aplicar los derivados de la mariguana”, explicó Rocha Arrieta. El cannabidiol es una sustancia que no genera efectos psicoactivos, razón por la cual los investigadores lo analizan para su posible aplicación en diferentes tipos de epilepsia farmacorresistente. Se ha observado que si produce beneficios en ciertos casos, aunque en otros puede inducir efectos secundarios importantes, al grado que, en lugar de disminuir las crisis, las aumenta. El protocolo de investigación emplea dos modelos: uno animal (rata) y otro con muestras de tejido cerebral humano, donadas por pacientes sometidos a cirugía de epilepsia del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Trabajamos con especialistas que hacen cirugía de epilepsia en pacientes a quienes se les remueve la parte dañada del cerebro y la donan para emplearla en ensayos y hacer pruebas con este tipo de sustancias, con el objetivo de observar si es posible que tengan algún efecto benéfico”, expuso Luisa Rocha. El cannabidiol sí tiene algunos efectos beneficios en un tipo de epilepsia que provoca crisis generalizadas. En este momento los expertos del Cinvestav trabajan en modelo animales, pero una vez que comprueben que funciona se puede llevar al humano, siempre y cuando aseguren que no produce efectos secundarios. Más allá de lo controversial que puede resultar el uso de la mariguana con fines médicos, desde una óptica científica es necesario y benéfico continuar con su estudio, pero se requiere de mayor discusión para saber cómo realizar los análisis que lleven a conclusiones importantes, consideró Luisa Rocha Arrieta. Adicionalmente, es importante obtener nuevos fármacos que no sean costosos, de fácil acceso y con características conocidas. Esto hará que los pacientes tengan epilepsia controlada y una mejor calidad de vida.

Reportajes

Jurassic World Domination: 5 especies de dinosaurios descubiertas en México

En México existen varios yacimientos donde han sido descubiertos fósiles de dinosaurios, como los que aparecen en la película Jurassic World Domination, localizados en lugares que alguna vez fueron la costa de un mar poco profundo, lo que permitía la existencia de una vegetación tropical, como la que actualmente se encuentra en las costas del Golfo de México. Las cinco  especies de dinosaurios descubiertas en México son: Hadrosáuridos o dinosaurio pico de pato Los dinosaurios más comúnmente hallados en México son los hadrosáuridos, o dinosaurios pico de pato por la forma de su hocico, similar al pico de un pato. Desde 1942 se tiene el reporte del descubrimiento de algunos huesos de estos animales en el estado de Sonora, y se han encontrado en varias localidades del suroeste y norte de México. En la década de los setentas, investigadores de Museo de Historia Natural de Los Ángeles encontraron en Baja California los restos de un hadrosaurio de alrededor de 16 metros de largo, al que se denominó Lambeosaurus laticaudus, y es uno de los hadrosáuridos más largos encontrados hasta el momento en el mundo. Gryposaurus    Su nombre significa lagarto con nariz en forma de gancho, y es un género que se basa en un cráneo y partes de esqueleto colectados en 1913 por George F. Sternberg. en lo que ahora es conocida como la Formación Dinosaur Park, en Alberta, junto al río Venado Rojo, descrito y nombrado poco después por Lawrence Lambe. De este tipo de dinosaurios son los fósiles más abundantes encontrados en Coahuila en la década de los ochentas, cuando el Instituto de Geología de la UNAM descubrió y montó uno de ellos en su Museo de Geología. Struthiomimus   Pertenece al grupo de los llamados imitadores de aves, dinosaurios semejantes a los avestruces que presentan muchos rasgos en común con las grandes aves corredoras actuales. Su esqueleto ligero sugiere que era capaz de alcanzar grandes velocidades, era ágil y se alimentaba tanto de carne como de plantas e insectos. A diferencia del avestruz, tenía una cola de casi tres metros, que constituía más de la mitad de su longitud total, pero era mucho menos flexible que su elástico cuello —podía dispararse como un muelle para atrapar algunos de sus alimentos—, y se mantenía tiesa, en horizontal, al correr. Se ha registrado en Coahuila y Baja California. Alamosaurus Fue encontrado por John Reeside y descrito en 1922 por Charles W. Gilmore, quien lo nombró por el lugar donde fue encontrado, en la que entonces se llamaba Formación Ojo Alamo, en el Condado de San Juan, Nuevo México. Es un género de la familia de los titanosáuridos, del grupo de los saurópodos, que fueron los últimos de su clase que sobrevivieron hasta el final del periodo Cretácico. En México se han descubierto varios fósiles en Chihuahua y Coahuila, y dos localidades en Puebla con huellas de un primo de éste. Labocania Su hallazgo fue la primera evidencia de dinosaurios carnívoros en México, y se debe a Harley J. Garbani, en el verano de 1970 en la Formacio´n la Bocana roja del Cretácico tardío de Baja California, mientras que su descripción la realizo´ Ralph Molnar en 1974, quien lo nombro´ por el lugar donde fue encontrado. Se cree que muy probablemente estuviera emparentado con Tyrannosaurus —ya que muestra varias características de este grupo—, y que su tamaño alcanzara dos terceras partes del tamaño de su “pariente”. Con información de la revista Ciencias de la UNAM.

Yucatán

Mérida será sede del Congreso Nacional de Bioquímica

Del 16 al 20 de octubre de 2022, Mérida reunirá a diversos expertos de la bioquímica para discutir sobre temas de importancia social como la neurociencia, desarrollo de plantas y especialización en control de plagas, desarrollo de vacunas emergentes, nuevos tratamientos para el SARS-CoV-2, entre otros, en el marco del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica(SMB).   Lo anterior lo anunció la Dra. Teresa Hernández Sotomayor, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y presidenta de la SMB. Asimismo, señaló que el objetivo de este evento es aprender, compartir y discutir resultados de trabajos de investigación de muy alto nivel científico dentro del área de la Bioquímica.   “La Sociedad Mexicana de Bioquímica (SMB), el CICY, La UNAM y el CINVESTAV, invitan a participar en el XXXIII Congreso Nacional de la SMB, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Mérida, en el marco de los 65 años de la Fundación de la Sociedad”, acotó. Por su parte el Dr. Agustín Guerrero Hernández, Vicepresidente de la SMB e investigador del CINVESTAV, indicó que el programa está conformado por una conferencia cultural (ciencia y fotografía), diez conferencias magistrales, cuatro simposios plenarios, nueve simposios simultáneos, nueve sesiones de presentaciones orales libres y cuatro sesiones de carteles.   De igual forma, en conferencia de prensa, anunciaron algunos de los temas que se abordarán durante el Congreso, donde se contemplan las neurociencias (mecanismos cognitivos y la coordinación del movimiento), así como los mecanismos celulares que conllevan a la epilepsia. También se tocarán temas en el área de desarrollo de plantas y su especialización en el control de plagas. Además, se hablará sobre las vacunas emergentes y las nuevas terapias contra el SARS-CoV-2.   “Al evento acudirán investigadores de España, Estados Unidos de Norteamérica, Singapur, Australia, Argentina, Canadá, Suiza y la República Checa. Así como de diferentes estados de la República Mexicana desde Baja California hasta Yucatán”

Yucatán

CICY desarrolla nuevas tecnologías para las y los milperos de Yucatán

Un grupo multidisciplinario de investigación, liderado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), diseñó y construyó un sistema de riego fotovoltaico que tiene como fin coadyuvar a la mejora de las capacidades productivas de las y los productores milperos de Yucatán. Asimismo, instalaron parcelas experimentales y demostrativas en los municipios de Conkal y Tizimín para promover la conservación y preservación de la biodiversidad milpera, mediante la identificación, recolecta, caracterización y resguardo de semillas.   Estas tecnologías se generaron como parte del proyecto: Conservación, uso sostenible, incremento de la capacidad productiva y revalorización de la Milpa maya en Yucatán (YUC-2018-03-01-119959 FOMIX-CONACYT), liderado por el CICY, a través de su responsable técnico M.C. Miguel Ángel Fernández Barrera, quien detalló que el proyecto es una estrategia integral para impulsar la milpa maya en el estado, mediante una metodología participativa con las y los productores milperos que involucra:   · La conservación y preservación de la biodiversidad · El aumento de sus capacidades productivas mediante la capacitación técnica sobre plagas y enfermedades, cultivo orgánico, manejo forestal y mejoramiento genético participativo, entre otros. · La revalorización de la milpa como un eje social, cultural, económico y ambiental. El Dr. Luis David Patiño López, Investigador por México, adscrito a la Unidad de Energía Renovable del CICY, y colaborador del proyecto Milpa, explicó que el sistema de riego fotovoltaico fue desarrollado con la intención de promover un uso bien dimensionado de la tecnología fotovoltaica, la cual ya está presente en el campo yucateco, pero no siempre con instalaciones de tamaño acorde a las parcelas. Asimismo, comentó que la metodología de diseño desarrollada en CICY, podría ser una herramienta para los tomadores de decisiones e instituciones del gobierno, para la planeación y dimensionamiento adecuado de sistemas y apoyos para las y los milperos.   El investigador explicó que este sistema se encuentra en fase de experimentación —en el Instituto Tecnológico de Conkal— y es capaz de proveer hasta 56 litros por minuto, apropiado para el riego fraccionado de una parcela demostrativa de media hectárea; detalló que el sistema funciona con una bomba, tubería principal, tubería para goteo, aspersores y se alimenta por energía solar (dos paneles solares de 530 W); “La energía solar fotovoltaica es una opción viable para las y los milperos que no cuentan con energía eléctrica, y que gastan mucho dinero en combustibles para sus sistemas de riego basados en diésel o gasolina”, acotó. Es importante mencionar que esta metodología aprovecha la capacidad de proyección de condiciones atmosféricas, de profundidad del acuífero, extensión de parcelas y precipitación, e incorpora la carga dinámica del riego. Esto permitirá hacer más eficiente el riego en las parcelas sembradas por las y los milperos. En este desarrollo colaboran también el Dr. Gonzalo Carrillo Baeza, investigador la Unidad de Materiales, el Dr. Víctor Ramírez Rivera, investigador por México de la Unidad de Energía Renovable, el Ing. José Felipe Pomares Palerm, estudiante de posgrado en el CICY y Daniel Isaías Bacab Canul, estudiante del Instituto Tecnológico de Conkal.   Por otro lado, el Dr. Javier Orlando Mijangos Cortés, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y la M.C. Elia María Ku Pech, estudiante de Doctorado de la misma Unidad, indicaron que como parte del proyecto de investigación se ha instalado una parcela experimental y demostrativa en el Instituto Tecnológico de Tizimín, misma que comprende una plantación de maíces nativos recolectados de diversos municipios del estado, esto con el fin, de evaluar las colectas, conocer sus características y detectar cuáles son las variedades con características deseables para aumentar la productividad en la milpa.

Reportajes

Evalúan la toxicidad de líquidos generados por la basura en Yucatán

En México se generan en promedio 865 gramos de residuos sólidos urbanos (comúnmente llamados basura) por persona al día; particularmente en Yucatán la cantidad es de 881 gramos, mismos que tras su descomposición producen líquidos contaminantes, conocidos como lixiviados, que pueden filtrarse hasta el subsuelo, afectando los mantos acuíferos. La península de Yucatán alberga uno de los acuíferos más grandes y espectaculares del mundo; en vista de que no todos los sitios de disposición final de la basura cuentan con sistemas de contención de los lixiviados y que la toxicidad de estos varía dependiendo del tipo de desechos, su tiempo de degradación y grado de dilución, se requiere información de los posibles riesgos en torno a la seguridad hídrica, la salud de las personas y de los organismos acuáticos. Carlos Alberto Puch Hau, investigador posdoctoral en el Cinvestav Unidad Mérida, encabezó un estudio para evaluar la toxicidad de los lixiviados generados en la ciudad de Mérida, Yucatán, sobre el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio). “Se eligió a esta especie por ser un organismo modelo en los ensayos de toxicidad y porque cada etapa de su desarrollo embrionario puede ser apreciada claramente. Esto a su vez, permite evaluar parámetros como malformaciones, el latido cardíaco, la circulación sanguínea y otros indicadores morfológicos. Además, la información obtenida es una aproximación de los posibles daños para otros organismos, incluido el humano”, explicó Puch Hau. Para llevar a cabo el estudio, publicado en la revista Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, los investigadores diluyeron el lixiviado hasta 500 veces con el fin de identificar hasta qué punto no hay efectos visibles en el desarrollo de los peces. Los resultados indican que el nivel de afectación en la etapa embrionaria del pez cebra depende del grado de dilución de los lixiviados; es decir, a mayor concentración el impacto también lo es. “En los embriones expuestos se detuvo el desarrollo y se observaron malformaciones a nivel de los ojos, cola, columna vertebral e incluso la muerte en las concentraciones de lixiviados más elevadas”, dijo Puch Hau.   Los datos también sugieren que un litro de lixiviado podría tener la capacidad de contaminar hasta 500 litros de agua limpia, algo que se debe evaluar a detalle, destacó. De manera adicional, como parte de este trabajo se determinaron las características fisicoquímicas del lixiviado, entre ellas su acidez (pH), la demanda biológica y química de oxígeno, el índice de biodegradabilidad, el nivel de nitrógeno y la cantidad de metales pesados (cadmio, plomo, cromo, entre otros). “Cabe mencionar que los metales pesados son persistentes y al estar en constante contacto con ellos se acumulan en algunas partes del cuerpo, como los riñones y los músculos, generando distintas repercusiones en la salud de los organismos”, señaló Maribel Escalante Mañe, estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma de Yucatán y primera autora del artículo. Agregó que en las muestras de lixiviado se identificaron compuestos nitrogenados y grupos funcionales aromáticos asociados con contaminantes altamente tóxicos como el amoniaco, del cual se sabe impacta al desarrollo, lo que explicaría los efectos observados en los embriones del pez cebra. La relevancia del estudio radica en que contribuye a la comprensión de los riesgos ambientales asociados a los lixiviados, en especial en lugares vulnerables como la península de Yucatán cuyas características del suelo, conformado mayoritariamente por roca caliza, lo hacen permeable y facilitan la filtración de contaminantes a las aguas subterráneas. Actualmente, México afronta diferentes problemáticas relacionadas con el abastecimiento de agua a la población, entre ellos, la sobreexplotación y la contaminación de los mantos acuíferos. Por lo cual es necesario continuar evaluando la toxicología de los lixiviados con miras a implementar estrategias para mitigar su impacto ecológico. Además, es fundamental entender a profundidad los mecanismos a través de los cuales se producen afectaciones que interrumpen el desarrollo embrionario en el pez cebra y probablemente el de otros organismos, concluyeron Puch Hau y Escalante Mañ

México Mundo

La mente brillante de un mexicano crea holotransporte espacial de la NASA

El holotransporte espacial de la NASA llegó a una nueva etapa, donde los astronautas no sólo son capacitados, sino que ahora pueden interactuar en 3D con gente que se encuentra en la Tierra. Y gracias a la mente brillante de un mexicano, esto fue posible. En entrevista exclusiva con Unotv.com, Fernando de la Peña, CEO de Aexa Aerospace, detalló qué es y cómo funciona. “Actualmente, estamos limitados a dos dimensiones a lo largo y ancho de la pantalla, la teleportación holográfica, lo que permite, es crear un holograma en tres dimensiones con volumen como si la persona estuviera ahí; entonces, estoy viendo a alguien a lo largo, a lo ancho y con un volumen de la persona. También si tiene algún objeto, si me quiere mostrar una máquina que hay que arreglar, puedo ver esa máquina en tiempo real y decirle: ‘Ah, quiero que tú le modifiques esta parte aquí para que la puedas arreglar’”, explicó. ¿Cómo funciona? Fernando de la Peña explicó: “Nosotros tenemos una cámara que permite capturar el volumen y el tipo de cámara; el sensor se llama laider, tiene un láser, la cámara o sensor no es diferente al que utilizan los policías cuando te están escaneando la velocidad, o al que tienen los nuevos teléfonos actualmente que permite capturar ese volumen; entonces, lo que hace es que primero recrea el volumen de la persona en tiempo real y luego nosotros tenemos unos lentes especiales que se llaman hololens, que te los pones y permite proyectar en tus ojos ese holograma”, dijo. “La diferencia es que te permite interactuar con tu medio ambiente, o sea, no es como la realidad virtual en que estás adentro de un videojuego, sino que permite interactuar con las personas con las que estoy, y al mismo tiempo interactuar con hologramas, que es diferente si tengo un holograma en frente de mí, una persona yo lo puedo tocar. Yo puedo interactuar con esa persona como si fuera una persona real y funciona en dos vías”, agregó.

Mundo Reportajes

Cambio climático aumentará riesgo de contagiar virus de animales a humanos

El cambio climático hará que los animales salvajes tengan que trasladar sus hábitats, probablemente a zonas con gran concentración humana, lo que aumentará de forma drástica el riesgo de que nuevos virus salten de estos a las personas y podría llevar a la próxima pandemia. La investigación que publica Nature prevé, con el uso de modelos, que para 2070 se puedan producir unos 15,000 nuevos eventos de transmisiones víricas entre especies debido a la reorganización de la distribución de los mamíferos, impulsada por el cambio climático en un escenario de calentamiento de dos grados centígrados. Este aumento de las oportunidades de intercambio viral puede incrementar el riesgo de que enfermedades infecciosas emergentes salten a los humanos, especialmente en las zonas de alta densidad de población de África tropical y el sudeste asiático, señala la investigación que advierte, en especial, sobre los murciélagos. El equipo encabezado por Colin Carlson de la Universidad Georgetown analizó cómo podrían cambiar las áreas de distribución geográfica de 3,139 especies de mamíferos en respuesta a diferentes escenarios climáticos para 2070. Los autores apuntan que, dado que ya hay calentamiento, es posible que se estén produciendo ya cambios en los puntos de dispersión de las especies y en la evolución de los virus a causa del clima y agregan que mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados en este siglo puede que no reduzca el desarrollo de estos acontecimientos. El proceso “incluso ahora es posible que se esté produciendo y, en su mayor parte, esté pasando inadvertido” y que no se pueda prevenir “ni siquiera en el mejor escenario de cambio climático”, indicó en una rueda de prensa virtual George Albery, uno de los autores el estudio de la Universidad de Georgetown. El movimiento de los animales hará que muchos se encuentren y formen comunidades completamente nuevas, lo que sería un mecanismo “nuevo y potencialmente devastador para el surgimiento de nuevas enfermedades que puedan amenazar la salud de las poblaciones animales en el futuro y con posibles ramificaciones también para nuestra salud”, dijo. Por ello, destacó, hay que establecer sistemas de vigilancia de los movimientos de animales salvajes y sus enfermedades y crear infraestructuras que protejan su salud y la de las personas. Las próximas décadas no solo serán más cálidas por el cambio climático, sino también con más enfermedades, consideró el experto. Carlson incidió, por su parte en que no se están siguiendo estos cambios que hacen “que el riesgo de pandemias sea un problema de todos”. Al menos 10,000 especies de virus tiene la capacidad de infectar a los humanos, pero en la actualidad la gran mayoría circula silenciosamente en los mamíferos salvajes. En conjunto, el estudio sugiere que el cambio climático se convertirá en el principal factor en origen del riesgo de aparición de enfermedades, por encima de problemas como la deforestación, el comercio de especies silvestres y la agricultura industrial. Los nuevos eventos de intercambios de virus se prevé que sean impulsados predominantemente por los murciélagos, que probablemente alberguen virus con una alta probabilidad de ser transmisibles a los seres humanos. Carlson explicó la situación con una analogía para señalar que esta situación se parece a “los riesgos que vemos en el comercio de animales salvajes”. El líder del equipo señaló, en un comunicado de su universidad, que los mercados nos preocupan porque juntar animales poco saludables en combinaciones no naturales crea oportunidades para este proceso. (EFE)

Yucatán

En Yucatán desarrollan prometedor estudio para disminuir población de mosquitos

Poblaciones de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, tuvieron una reducción del 90 por ciento luego de que fueran infectadas con la bacteria Wolbachia, utilizada como agente de control biológico. Un grupo de investigadores del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), inició en 2018 un estudio que arrojó los anteriores resultados, y que en breve serán publicados en la revista científica PLOS Neglected Tropical Diseases. De acuerdo con el doctor Pablo Manrique Saide, investigador de la UADY y uno de los principales autores del estudio, los mosquitos que fueron criados con Wolbachia en el Laboratorio para el Control Biológico del Aedes aegypti y que luego fueron liberados en un área determinada de Mérida, redujeron considerablemente su presencia dentro y fuera de sus casas durante la época de lluvias. “Este método es conocido como supresión poblacional con la técnica del insecto incompatible, porque los mosquitos macho son reproductivamente incompatibles con las hembras que no tienen Wolbachia, y su apareamiento produce huevos infértiles que nunca eclosionan y esto resulta en reducciones posteriores en la abundancia de las poblaciones de mosquitos adultos” detalló. Según explicó, los resultados se suman a las evidencias que se han obtenido en lugares como Estados Unidos, Australia y Singapur, mismos que ayudarán a guiar las liberaciones a mayor escala en Yucatán y otras partes de México utilizando la técnica del insecto incompatible para la disminución poblacional. También, se espera que en un corto plazo se pueda implementar este método con el de remplazo poblacional usando la Wolbachia, evitando así que los mosquitos transmitan enfermedades como dengue, zika y chikungunya. “Nuestro estudio reporta la primera implementación exitosa de una prueba piloto de campo usando mosquitos macho con Wolbachia para suprimir poblaciones del Aedes aegypti en México y América Latina. Más importante aún, presentamos resultados exitosos de la integración de este método innovador como parte de un plan de Manejo Integrado del Vector (IVM) implementado por el personal de la Secretaría de Salud”, enfatizó. En este proyecto, además del doctor Manrique Saide, también trabajan los profesores Abdiel Martín Park, Yamili Contreras Perera, Azael Che Mendoza, Hery Puerta Guardo y Norma Pavía Ruz. Además, se realiza en conjunto con la Secretaría de Salud de Yucatán y de la Universidad Estatal de Michigan con apoyo del FOMIX-Conacyt y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En tanto, el Laboratorio de Control Biológico de Aedes aegypti tiene una capacidad instalada para producir de uno a cinco millones de mosquitos macho por semana, y está ubicado en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY.