México Reportajes

Identifican células que regulan el sistema inmune en los recién nacidos

Los recién nacidos son susceptibles a una variedad de agentes infecciosos que llegan a ser mortales, como los causantes de neumonía, enfermedad responsable del 15 por ciento de las defunciones de menores de cinco años, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Por ello, es importante estudiar las características del sistema inmunitario en la primera etapa de la vida, con el fin de desarrollar estrategias para disminuir la mortalidad infantil y determinar la mejor edad de vacunación. Aunque la propensión a infecciones en los recién nacidos se ha atribuido a la inmadurez de su sistema inmunológico, diversos trabajos científicos han encontrado que la inmunidad neonatal no está subdesarrollada, sino altamente regulada por varios mecanismos, entre ellos un tipo de células que suprimen la inflamación, mencionó Marco Antonio Vega López, adscrito al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. El investigador participó en un estudio enfocado en las células eritroides, o reticulocitos, conocidas por su molécula de superficie CD71+, que son producidas en la médula ósea y frecuentes en los neonatos. El objetivo fue identificar la presencia de estas células en la sangre desde el nacimiento hasta los seis meses de edad, evaluando los cambios en su proporción y tratando de elucidar su función en la respuesta inmunológica. Estos experimentos estuvieron complementados con pruebas en un modelo murino. En el artículo, publicado en Frontiers in Immunology, se reporta que estas células evitan la inflamación que podría producirse en las mucosas del recién nacido ante la colonización por la microbiota. Los resultados indicaron que los recién nacidos tienen una alta proporción de células CD71+ pero declinan a las cuatro semanas; sin embargo, en los lactantes de hasta seis meses todavía se mantienen en valores elevados en comparación con los bebés de mayor edad y las personas adultas. De acuerdo con Vega López, la relevancia de este trabajo, resultado de la colaboración entre la Universidad de Alberta, en Canadá, el Instituto Politécnico Nacional y el Cinvestav, radica en que la información obtenida permitirá evaluar cuál es la mejor etapa de vacunación, porque si las células CD71+ suprimen la respuesta inmune y se vacuna tempranamente el resultado podría no ser óptimo. La parte experimental consistió en tomar muestras de sangre periférica de recién nacidos (del cordón umbilical), de niños y niñas de diferentes edades, así como de voluntarios adultos sanos con el fin de analizar la cantidad de células eritroides presentes, si aumentan o disminuyen con el tiempo. Las muestras de sangre neonatal y de cordón umbilical se recolectaron en hospitales de México y Canadá, los padres firmaron un formulario de consentimiento informado para participar en la investigación. Además, para comprobar el papel de las células CD71+ en la respuesta inmune se utilizó un modelo de enfermedad en ratones recién nacidos, los cuales fueron desafiados con la bacteria Listeria monocytogenes. Se observó que al eliminarles las células eritroides mejoró significativamente la tasa de supervivencia de los animales infectados en comparación al grupo control. El investigador explicó que las células CD71+ son importantes durante el embarazo, ya que la información genética del feto es distinta a la de la madre y el sistema inmune lo podría considerar un intruso y resultar en un aborto o un parto prematuro, esto no ocurre gracias a varios mecanismos de supresión de la inflamación, uno de ellos es aparentemente mediado por las células eritroides de la mujer embarazada. En el caso del recién nacido, al tener grandes cantidades de estas células antiinflamatorias, su respuesta ante los desafíos del medio no es del todo eficiente, pero los anticuerpos que le dona la madre, primero a través de la placenta y después con la lactancia, le ayudan a lidiar contra algunos microorganismos potencialmente dañinos durante ese periodo crítico. Entonces, este tipo de estudios también permiten entender mejor la relación materno-infante a nivel inmunológico, así como destacar la relevancia del parto natural y la lactancia materna para dotar al recién nacido de anticuerpos y facilitar que la microbiota se instale de manera adecuada, dijo Vega López. Dado lo anterior, el especialista del Cinvestav agregó que sería necesario continuar con los estudios acerca de las células CD71+ en diferentes contextos, como en la preeclampsia (una de las principales causas de muerte materna y neonatal a nivel mundial) o la vacunación durante el embarazo.

Reportajes

Desarrollan en Yucatán, proyecto para usar el aceite de palma como combustible

Hasta hace cuatro años, el consumo mundial del aceite de palma era de 73 millones de toneladas anuales, principalmente provenientes de países del sureste asiático. Sin embargo, debido a las características geográficas del sur del país, la producción en México podría incrementarse dado el aumento en el uso tanto interno como en otras naciones. Si bien es una oportunidad para el desarrollo económico regional, también significa un reto no solo en términos de cultivo y procesamiento de la planta, sino por la disposición de los residuos que pueda generar. Por ello, un equipo de científicos propone procesar y aprovechar en forma de pellets otro tipo de biomasa constituida por los residuos sólidos derivados de la producción industrial de aceite de palma. El grupo de expertos, asesorado por el investigador José Antonio Azamar Barrios, del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Unidad Mérida, se dio a la tarea de valorar el potencial bioenergético de este tipo de residuos, formados por la cascarilla, la fibra y los racimos sin fruto de la palma, en diversas localidades de Tabasco. “Dada la expansión de la industria productora de aceite de palma, vimos una gran oportunidad para aprovechar los residuos, de manera que en vez de terminar en el suelo o generando emisiones, pudieran utilizarse como materia prima para obtener un biocombustible sólido”, explica Liliana Pampillón González, integrante del equipo y graduada del Cinvestav. El cultivo de palma pasó de más de 3 mil hectáreas cultivadas en 1995 a 96 mil 657 en 2017, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.   Este aumento es paralelo a la expansión de la agroindustria del aceite y otros derivados para fines cosméticos, con 17 plantas de extracción operando en el país. La mayoría se concentra en los estados del sureste. Los científicos aplicaron un modelo que toma en cuenta diversas variables como el volumen de desechos y su composición para calcular cuánta de esta biomasa es aprovechable. Una vez ubicadas las regiones donde se generan mayor volumen de residuos, los científicos recolectaron muestras y les aplicaron diversas herramientas de análisis como espectroscopía y valor calorimétrico para conocer su composición y calcular su potencial bioenergético. Luego evaluaron las tecnologías y procesos apropiados para transformarlos en un recurso utilizable, considerando criterios de sustentabilidad económica, social, técnica y ambiental. Encontraron que el valor calorífico de este tipo de residuos -que oscila entre 16 y 17 Megajoules por kilogramo- resulta similar al de algunos combustibles convencionales como los derivados del petróleo. “Esto le da un valor agregado al emplearlo como biocombustible por su gran potencial para producir energía”, afirma Liliana Pampillón. Los científicos cruzaron estos datos con valores como el índice de biomasa en diversas regiones del estado para calcular su potencial total (no incluye costos de recolección). A partir de una cantidad estimada en 33 mil 416 toneladas de biomasa al año, Tabasco podría generar unos 156 mil Megawatts/hora de energía en el mismo periodo, un monto que equivale aproximadamente a la cuarta parte de la demanda de una ciudad pequeña. Otra opción viable tanto en términos económicos como técnicos y ambientales sería usar bacterias (digestión anaeróbica) para liberar la energía de este tipo de biomasa, afirma la graduada del Cinvestav. “Este proyecto va de la mano con aspectos ambientales: atendemos el manejo adecuado de estos residuos y buscamos beneficio para las comunidades más vulnerables”, concluye Liliana Pampillón González.

Yucatán

La medicina genética ayuda a prevenir las llamadas “enfermedades raras”: especialista de la UADY

Las enfermedades raras, que en su mayoría son de origen genético, afectan a cinco de cada 10 mil habitantes, por lo que en Yucatán habría cuando menos mil personas con estos padecimientos y lo desconocen. La investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Silvina Contreras Capetillo, manifestó que existen personas que se encuentran sin diagnosticar e incluso ignoran que padecen alguna de las 10 mil enfermedades raras existentes. “Esto es resultado del desconocimiento del tema y la escasa información que se tiene sobre las diferentes enfermedades”, agregó. Entre los principales padecimientos identificados en la entidad se encuentran las autosómicas recesivas, así como síndromes de Morquio, de Bainbridge Ropers y de Down, entre otros. En tal sentido, detalló que la Genética Médica es la especialidad que estudia y trata la reproducción, herencia, variación y el conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia. Explicó que esta especialidad tiene como objetivo el diagnóstico, el asesoramiento, la prevención y eventualmente el tratamiento de los defectos congénitos y enfermedades hereditarias con una intervención que incluye lo individual, familiar y, eventualmente, poblacional. “Es importante aclarar dos conceptos, no todo lo congénito es genético y no todo lo genético es hereditario o heredable”, remarcó. Asimismo, señaló que las causas de un defecto congénito pueden ser genéticas o ambientales, existiendo, en la mayoría de los casos, una interrelación entre ambas. En cambio, dijo, las causas genéticas tienen que ver con la presencia de una alteración de la información genética presente en nuestras células, ya sea que afecte el número o estructura de los cromosomas. El proceso de diagnóstico de los defectos congénitos no es sencillo, pero es de suma importancia para el cuidado y seguimiento de estos pacientes como también en el planteo de un pronóstico y riesgo de recurrencia, lo que involucra tanto al niño afectado como a su familia. Sobre la prevención, dijo, la planificación de la gestación, la consulta obstétrica preconcepcional, el control de enfermedades maternas, la no exposición a factores nocivos y el seguimiento adecuado del embarazo constituyen las primeras medidas de prevención. “Frente al diagnóstico de una anomalía fetal es posible también evitar daños mayores y prevenir secuelas a través de medidas de acción clínica, terapéutica o quirúrgica”, apuntó. Destacó que lo que corresponde hacer a los médicos en esta situación, es informar a los pacientes o las parejas sobre los riesgos de aparición o recurrencia de enfermedades genéticas. Además, sobre cómo se pueda prevenir la enfermedad genética o la malformación presente, cual es la historia natural y cuales las opciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas o de rehabilitación que mejoren la calidad de vida del paciente y también de su familia. “En definitiva, el asesoramiento genético pretende ayudar al o los pacientes a comprender y afrontar la enfermedad genética eventual o real por la que consultan y de acuerdo a sus propias concepciones decidir opciones diagnósticas, terapéuticas o reproductivas”, concluyó. Para más información, resolver dudas sobre el tema o realizar citas médicas, está disponible el teléfono 9999 245809 ext. 1201.  

Reportajes

México ya desarrolla Inteligencia Artificial que identifica errores en líneas de producción para corregirlos al instante

Considerada como una de las revoluciones tecnológicas más importantes del siglo, al emplearse en diversas áreas productivas, científicas e, incluso, lúdicas, la inteligencia artificial ha llamado la atención de numerosos grupos de investigación a nivel mundial. Uno de ellos se encuentra en el Cinvestav Unidad Saltillo, donde trabajan en la adopción de esta tecnología dentro de las líneas de producción de la industria metalúrgica. El grupo de Ismael López Juárez se ha dedicado al estudio de sistemas inteligentes para adaptarlos a los robots del sector industrial; una de sus últimas investigaciones se relaciona con su aplicación a estaciones robotizadas de soldadura para corregir desperfectos en cuestión de segundos. A través de un sistema de inteligencia artificial se reconocen multivariantes de patrones en las líneas de producción; es decir que, en caso de la variación en algún parámetro durante la realización de tareas, el robot identifica la posible causa del desperfecto y se adapta para realizar correctamente su labor. En el caso del robot soldador donde se realizaron las pruebas se colocó una cámara para identificar si la unión de soldadura varía durante una jornada laboral a partir de un cambio de posicionamiento tanto del robot como del material a intervenirse. El sistema de inteligencia artificial, basado en un patrón estadístico multivariante caracterizado por su distancia de Mahalanobis, ayuda a determinar la similitud entre otras variables empleando Máquinas de Soporte Vectorial (SVM, por sus siglas en inglés). En este caso, gracias al uso de procesamiento de imágenes, lo que se determina son los parámetros geométricos del cordón de soldadura, con los que se establece si es necesario continuar con el proceso o realizar las adaptaciones correspondientes. “La programación fue realizada en la computadora que controla al robot y, dependiendo de los parámetros que arrojan las imágenes obtenidas con la cámara, es posible identificar y corregir las fallas. Por ejemplo, si el sistema de posicionamiento por donde pasan las piezas a soldar presenta desgaste, es posible que se ralentice y el cordón de soldadura se haga más grueso. En ese caso el sistema identifica la posible falla y de forma automática corrige el grosor del cordón, al tiempo que se indica el tipo de desperfecto”, explica López Juárez. Las pruebas de este sistema se realizaron en el laboratorio del Cinvestav Unidad Saltillo, donde se cuenta con un robot similar a los empleados en las empresas de manufactura. Allí, el grupo de investigación simuló posibles alteraciones que ocurren en las líneas de producción, como variación en la velocidad del sistema de posicionamiento, de la corriente y voltaje en la fuente de alimentación o de la velocidad del propio robot, así como también, cambios en la propia antorcha del robot y otras descomposturas típicas que reportan las empresas. La intención es que el sistema se nutra de información para generar parámetros de fallas, a fin de que cuando se presente alguna de ellas las identifique y realice los ajustes convenientes. En las pruebas realizadas en laboratorio, este sistema de inteligencia artificial ha demostrado identificar de manera correcta la causa raíz de las fallas en un 88 por ciento, lo que significa una alta eficiencia en cuanto a su certeza.

Reportajes

Encuentran una población única de osos polares que no depende del hielo en el Ártico para sobrevivir

El sureste de Groenlandia se ha descubierto una población aislada y genéticamente distinta de osos polares que dan esperanza de que la especie se aclimate al deshielo marino del Ártico. La mayoría de los osos polares dependen del hielo marino para cazar focas, pero la presencia y persistencia del hielo marino del Ártico está disminuyendo rápidamente. La nueva población caza durante todo el año en el hielo de agua dulce cerca de los glaciares marinos en extinción, en condiciones de hielo marino similares a las previstas para el Alto Ártico a finales del siglo XXI. El Ártico se está calentando a un ritmo alarmante, más del doble que el resto del planeta y de todas las criaturas amenazadas por el calentamiento del Ártico, los osos polares son especialmente vulnerables. Las recientes previsiones de reducción de la distribución de los osos polares se basan en proyecciones climáticas a gran escala y no tienen en cuenta el papel de las características del hábitat a pequeña escala que podrían servir de refugio climático. Combinando 36 años de datos de movimientos, genéticos y demográficos, incluidos los conocimientos ecológicos tradicionales, Kristin Laidre y sus colegas Universidad de Washington (Estados Unidos y el Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia, han descubierto ahora una población genéticamente distinta y aislada de osos polares en el sureste de Groenlandia. Mediante un sofisticado análisis del hábitat, la observación de la historia natural y la adopción de los conocimientos ecológicos tradicionales, los autores también reconocieron un comportamiento de los osos polares en este grupo del que no se había informado anteriormente: el uso del hielo fresco en los frentes glaciares terminales marinos, también conocido como mélange glaciar, como plataforma para cazar focas durante todo el año, informa la Universidad de Washington. Mientras que otras poblaciones de osos deben desplazarse por tierra o migrar con el retroceso del hielo marino a zonas polares menos productivas durante la temporada sin hielo, esta adaptación permite a los osos del sureste de Groenlandia tener éxito en un lugar que de otro modo sería inhóspito. Según los investigadores los resultados tienen implicaciones para la conservación de los osos polares, ya que sugieren que los glaciares marinos terminales, aunque de disponibilidad limitada, pueden servir como refugios climáticos no reconocidos anteriormente. Con información de El Universal

Yucatán

Especialistas de 6 países analizan en Yucatán uso de nuevos compuestos para el control de parásitos en animales

Un total de 13 grupos de investigación de Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Grecia y México compartieron durante tres días los hallazgos más recientes sobre el uso de compuestos secundarios para el control de diferentes parásitos en especies animales, a través del simposio en el que participó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizado del 14 al 16 de junio. En el marco de las actividades con motivo del Centenario de la UADY, especialistas se reunieron en el simposio virtual internacional “Avances recientes en el uso de compuestos secundarios para el control de parásitos de animales”, en donde también reconocieron el trabajo sobre interacciones nutrición-parásito del doctor Hervé Hoste, del Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia (INRAe). En la inauguración del evento, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, comentó que, en esta ocasión, se presentaron grupos de investigación que trabajan con diferentes plantas y parásitos en México. Agregó que el avance imparable de las poblaciones de parásitos farmacorresistentes en diferentes especies de animales, ha impulsado a nivel mundial la búsqueda de alternativas para su control, una de ellas se basa en el uso racional de compuestos secundarios de diferentes materiales naturales. Por su parte, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Suarez Güemes, celebró la relación entre la UADY y la UNAM pues trabajan de manera conjunta con investigaciones y el intercambio de estudiantes. Apuntó que este Simposio representó una gran oportunidad para aquellos jóvenes e investigadores que se especializan en el área de la medicina veterinaria. “Creo que en estos momentos estamos en una crisis alimentaria, por ello considero importante este evento, aunado a esto, también se espera una crisis de resistencia a productos farmacéuticos, y con este encuentro se podrán intercambiar muchas opiniones y puntos de vista”, dijo. Puntualizó que estas alternativas son una muy buena iniciativa, en la que se ha trabajado con grupos conjuntos para dar soluciones que están presentes en el campo mexicano y el mundo Durante las tres jornadas se llevaron a cabo conferencias como: “Avances sobre el uso de los compuestos secundarios en plantas para el control de nematodos en parásitos de bovinos”; “Uso biotecnológico de hongos nematófagos y sus productos metabólicos”; y “Avance del uso de plantas tropicales para el control de garrapatas y otros parásitos de animales”, por mencionar algunas.

Yucatán

Recomienda especialista de la UADY a hombres y mujeres, vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano

Las infecciones con el virus del papiloma humano (VPH) son muy comunes, casi todas las personas que tienen relaciones sexuales se contagian en algún momento de su vida, informó María del Refugio González Losa, profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). La especialista detalló que la mayoría de las personas con papiloma humano no tienen síntomas y se sienten perfectamente bien, por lo que generalmente no saben que lo tienen, porque usualmente es inofensivo y desaparece por sí solo, aunque algunos tipos pueden causar verrugas genitales o cáncer. Apuntó que este virus no tiene cura, pero hay muchas cosas que se pueden hacer para evitar que cause problemas de salud. “Existen vacunas que pueden ayudar a proteger de ciertos tipos de papiloma humano; el uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina por completo, el riesgo de contraer o propagar el VPH”, apuntó. Destacó que el VPH de alto riesgo normalmente puede tratarse fácilmente antes de que se convierta en cáncer, por ello es importante hacerse regularmente análisis para detectarlo y el examen de Papanicolaou (también conocido como citología vaginal). González Losa agregó que los síntomas pueden variar, algunas personas desarrollan verrugas por ciertas infecciones de VPH de bajo riesgo, pero los otros tipos, incluyendo las de alto riesgo, no presentan señales. “Si una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años y causa cambios en las células, es posible que tenga síntomas; también pueden presentarse indicios si esos cambios celulares se convierten en cáncer”, advirtió. Por último, recomendó aplicar una serie de vacunas contra el VPH a las niñas y los niños de 11 o 12 años; asimismo, dijo que es importante que tanto los varones como las mujeres se vacunen.

Yucatán

Inauguran segunda edición del Verano de Investigación del HRAEPY

A través de diversas actividades para fortalecer las capacidades de investigadores en ciencias médicas e institucionales, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), inauguró la segunda edición del Verano de Investigación, en el cual participarán 49 aspirantes. En el marco del contexto hospitalario, los estudiantes deberán realizar el trabajo investigativo con rigor metodológico, pertinencia, ética, humanismo y, sobre todo, buscando siempre y en todo momento, un beneficio social. La investigación en pregrado es de singular importancia para las disciplinas de la salud, dado que permite generar capacidades desde la formación temprana, motiva las vocaciones científicas, permite el progreso de la ciencia médica y la innovación tecnológica que benefician el desarrollo del país y permiten transitar para lograr una población más sana. Durante la inauguración, el Director de Planeación, Enseñanza e Investigación, Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, explicó que la relevancia del encuentro estriba en que conjunta experiencia en el quehacer investigativo y juventud y deseos de iniciar una carrera en el mismo tenor investigativo. “Hacer investigación dentro de un hospital de alta especialidad, no es una carga adicional, sino que es una parte esencial del quehacer ordinario en conjunto con la asistencia y docencia; ustedes son jóvenes que decidieron sumarse al HRAEPY al trabajo de investigación que se realiza; y con esto hoy se demuestra que la investigación en México, sí se realiza” puntualizó el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera. En su intervención el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Medina Ocampo, felicitó y reconoció el interés y motivación de los 49 aspirantes, quienes en su estancia de verano aportarán y enriquecerán el trabajo de investigación del Hospital. “Hacer investigación es parte de la formación del profesional de la salud; hoy los 49 estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar trabajos que fortalecerán las diversas áreas médicas y que engrandecerán al HRAEPY, por lo que nuestro compromiso como Hospital es brindarles las herramientas, el campo y los maestros para ello” señaló el Doctor Alfredo Medina Ocampo. Puntualizó que el HRAEPY se ha convertido en el nicho idóneo para la investigación formal y formativa, puesto que “somos un Hospital que cuenta con los recursos físicos y humanos que nos ha permitido crecer y ser escenario real de aprendizaje para los jóvenes médicos que hoy acuden voluntariamente y motivados por su interés en la investigación en salud, además de que brinda atención a la población más vulnerable sin seguridad social bajo la política de cero rechazo y gratuidad”, finalizó del Director General. En el Verano de Investigación, participarán 49 estudiantes procedentes de ocho universidades, destacando que 3 aspirantes en esta ocasión pertenecen al área de enfermería y 46 de medicina. Los alumnos provienen de las universidades: Anáhuac Mayab, Marista, UADY, Universidad de Quintana Roo, Westhill, Universidad de Baja California y la Universidad del Valle de Guerrero. A la inauguración asistieron jefes y subjefes de las diversas áreas médicas del HRAEPY; también se contó con la presencia del Dr. Ulises Sobrino, Coordinador General de Medicina de la Universidad Marista; y del Dr. Alejandro Frías, Coordinador de Ciencias Médicas de la Universidad Marista y de la Dra. Nelda Pacheco Pantoja, en representación del Director de la Anáhuac Mayab.

Reportajes

Cinvestav Mérida desarrolla proyecto para aprovechar sargazo que recala en playas de El Caribe

De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, en lo que va del 2022, las playas del Caribe mexicano presentan una cantidad de 18 mil 905 toneladas de algas del género Sargassum, lo que ha ocasionado diversas afectaciones ambientales y socioeconómicas. Erika Vázquez Delfín, investigadora posdoctoral, Yolanda Freile Pelegrín y Daniel Robledo Ramírez, investigadores del Cinvestav Unidad Mérida, participaron en un proyecto que caracterizó, en función de espacio y tiempo, los arribazones masivos de “sargazo” en el Caribe mexicano durante 2018 y 2019, a través de la identificación de las especies presentes, la evaluación de su abundancia y la determinación de su composición bioquímica, con el fin de aprovechar este recurso. Aunque el término “sargazo” se utiliza coloquialmente para nombrar a todas las algas y pastos marinos que se depositan en grandes cantidades en las costas y playas del Caribe, en sentido estricto se refiere a la presencia de especies del género Sargassum. Esto es relevante para establecer estrategias de manejo y aprovechamiento, porque las algas de este género tienen compuestos que pueden generar efectos adversos en el ambiente, una vez que se depositan en las playas o sitios sin control y se descomponen, pero al mismo tiempo cuentan con potencial para ser utilizados en las industrias farmacéutica, alimenticia, cosmética y biotecnológica. El proyecto “Valorización de la biomasa de arribazón del género Sargassum para su uso y aprovechamiento” consistió en realizar monitoreos mensuales, con el fin de conocer las afectaciones ecológicas y sociales que pueden provocar. De las muestras recolectadas en seis localidades de la costa norte de Quintana Roo se identificaron, a través de diversos análisis en el laboratorio, los compuestos presentes en cada especie. Además, se hizo una evaluación del contenido de metales pesados, ya que las algas pueden absorberlos y liberarlos cuando se depositan y descomponen en la playa, provocando daños al subsuelo. En el estudio participaron investigadores de los Departamentos de Recursos del Mar, Ecología Humana y Física Aplicada, del Cinvestav Unidad Mérida, y de los centros de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). De los resultados preliminares, destaca que los arribazones estudiados durante el periodo, en la parte norte de la costa de Quintana Roo (desde Tulum hasta Cancún), estuvieron conformados principalmente por macroalgas flotantes del género Sargassum (llamadas pelágicas) y algunas otras especies de macroalgas y pastos marinos que crecen adheridas al sustrato (también conocidas como bentónicas). “La proporción de las especies pelágicas más abundantes (Sargassum fluitans, Sargassum natans I y Sargassum natans VIII) en los arribazones varió en función de la localidad y de la época del año, alcanzando en primavera-verano del 78.1 al 99.6 por ciento de la biomasa total; mientras que las bentónicas se encontraron en menor proporción la mayor parte del año, excepto en invierno, cuando pueden representar hasta el 100 por ciento de la biomasa que arriba a las costas de la región”, explicó Erika Vázquez.   El estudio realizado resalta que la acumulación de biomasa en las playas depende de las condiciones hidrodinámicas y geomorfológicas de las costas, de tal forma que hay áreas en donde se acumula más biomasa que en otras, dependiendo de la pendiente de la playa, que tan fuerte es el oleaje y la presencia de barreras arrecifales que pueden intervenir en la acumulación. “Lo anterior es muy importante y debe ser considerado al desarrollar estrategias de manejo que consideren tales diferencias espaciales, con el fin de poner especial atención en las áreas de mayor acumulación”, explicó Erika Vázquez. Por otro lado, los análisis realizados reflejan que, si bien la composición bioquímica de las especies pelágicas de Sargassum es bastante homogénea y presentan un contenido de compuestos de interés como los alginatos, existen variaciones temporales en algunos componentes. Además, es necesario considerar la presencia de metales pesados que pueden causar daños a los ecosistemas costeros y a la salud humana, tales como el arsénico, que se encontró en alta concentración en el tejido de Sargassum, con valores por arriba de lo recomendado para el consumo animal o humano.   A siete años del primer arribazón en el Caribe mexicano en 2014-2015 la información generada ha permitido conocer más aspectos sobre este fenómeno, sin embargo, aún hay diversos cuestionamientos por resolver y el principal reto es el desarrollo de una estrategia óptima y costeable para recolectar las grandes cantidades de sargazo antes de su llegada a las costas del país y evitar con ello su descomposición, la erosión de playas, los daños a los ecosistemas locales y las afectaciones al sector turístico.

Mérida

Desarrollan investigación en busca de peligros virales en mercados de Mérida

Los mercados deben ser considerados como espacios donde potencialmente circula una diversidad viral que puede tener un gran impacto en la salud humana y animal, aseguró Carlos Machain Williams, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), al hablar del proyecto “Detección molecular y serológica de virus zoonóticos en fauna urbana de Yucatán”. El experto explicó que los virus emergentes y reemergentes son considerados dentro de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, éstos son, en su mayoría, de origen zoonótico, es decir, se encuentran en los animales silvestres o domésticos. “Los mercados son parte de la infraestructura de zonas urbanas altamente pobladas, marcadas por actividad humana intensa, caracterizada por un flujo extenso de personas y animales, por consiguiente, deben ser considerados como nichos ecológicos donde circulan este tipo de patógenos de origen animal”, apuntó. El estudio que realizan producirá datos preliminares que permitan determinar la prevalencia y diversidad de virus zoonóticos que circulan en poblaciones de humanos y fauna convergentes dentro de los mercados, en este caso el de San Benito y Lucas de Gálvez. “Las personas que acuden, o que el mercado es su centro de trabajo, son las que tienen mayor riesgo de entrar en contacto con alguno de estos virus y acarrearlo a sus familiares, amigos o conocidos, diseminando estos patógenos”, detalló. Machain Williams comentó que para esta investigación es fundamental la colecta de muestras biológicas, tanto de poblaciones humanas como de animales, así como de productos frescos derivados de animales. Agregó que el objetivo de esta investigación, después de analizar los resultados que se generen, es establecer un programa piloto de vigilancia genómica y epidemiológica sistemática dirigida para la identificación temprana y el control de virus zoonóticos de importancia médica, que se encuentran entre los humanos y animales dentro de los mercados de la ciudad. Asimismo, dijo, se pretende implementar una estrategia integral en materia de salud pública mediante la participación de autoridades y la población local, para la identificación y mitigación de factores de riesgo en las zonas urbanas que representan los mercados de Yucatán. “Este proyecto piloto se realizará durante dos años, en el cual vamos a tratar de hacer este análisis de situación de la salud de todas las personas que trabajan en el mercado, implementando pruebas para triglicéridos, colesterol y glucosa para poder ir estableciendo una base de conocimiento general de salud”, puntualizó.