Mexicanas obtienen plata y bronce en la Olimpiada Matemática Europea 2022
Este año, México quedó en el decimoquinto puesto en este certamen internacional.
Este año, México quedó en el decimoquinto puesto en este certamen internacional.
En apoyo a las instituciones de investigación que promueven la cultura de respeto por el medio ambiente y desarrollan acciones para preservar la biodiversidad, el Ayuntamiento de Mérida apoyó al CICY con mano de obra en infraestructura que permite el fortalecimiento de la sustentabilidad del Municipio. Como parte de este trabajo conjunto, el Alcalde Renán Barrera Concha, supervisó la reconstrucción de calles internas del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), donde destacó que esta institución no sólo ofrece un espacio recreativo, sino un área educativa que forma a meridanas y meridanos comprometidos con el medio ambiente y responsables en el uso de los recursos naturales. “Es un gusto llevar a cabo estas obras en beneficio del medio ambiente en este Jardín Botánico del CICY, ya que es un referente al fomento y la promoción de acciones para conservar la naturaleza. Es nuestra responsabilidad conservar una ciudad arbolada, sustentable y con áreas verdes, para mitigar los efectos del cambio climático y conservar los recursos naturales para las próximas generaciones”, expresó. Ante la presencia de Pedro González Chi, director general del CICY, el director de Obras Públicas, David Loría Magdub, explicó que estas vialidades internas se realizaron mediante acuerdo de obra, a través del cual el CICY aportó el material y el Ayuntamiento la maquinaria y personal de la subdirección de vías terrestres de la dirección de obras públicas. La inversión de esta obra asciende a un total de $1 millón 269 mil 596.07, de los cuales $429,234.65 son provenientes de recursos fiscales del Ayuntamiento y $840,361.42, aportados por el CICY, los cuales fueron aplicados en 205 metros cúbicos (m3) de concreto asfáltico, 9,437 litros de emulsión asfáltica, 816 m3 de sashcab de 2” a 0”. La obra tiene una extensión de 701.1 metros lineales (ML). El alcalde Renán Barrera señaló que como autoridad responsable con el medio ambiente, la Comuna creó el “Consejo Consultivo para la Sustentabilidad en el Municipio de Mérida” como un órgano que coordina los esfuerzos de las dependencias municipales y de la sociedad civil, en materia de desarrollo sustentable y de seguimiento a la Agenda 2030 en el Municipio. Además, continuó, se renovó la afiliación con la asociación internacional denominada “ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad”, para participar en foros, proyectos y programas de carácter internacional y en acciones coordinadas para mitigar el cambio climático y se firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) mediante el cual se construyen cuatro viveros para la producción de 500,000 plantas de 11 especies nativas como pich, maculis rosado, ramón, ciricote, balché y chico zapote. Recordó que en el mes de marzo pasado se inició el programa de reforestación “Arbolízate”, que promueve el Ayuntamiento de Mérida, aumentando la población de árboles que existen en las instituciones educativas mejorando su entorno y para una Mérida más verde. El CICY es un Centro Público de Investigación del Sistema CONACYT enfocado en realizar investigación básica y aplicada en el área de biología, materiales y disciplinas afines; orientados hacia la solución de problemas nacionales, regionales y locales. Al evento asistieron los directores María José Cáceres Delgado, de Desarrollo Social y José Collado Soberanis, de Servicios Públicos y personal del CICY.
Unos minutos de poco uso para cientos de años de degradación. Cucharas y platos de plástico podrían ser sustituidos por bioutensilios elaborados con cáscaras de mango, jamaica y café tostado. Creación de científicos mexicanos de la Unidad Querétaro del CINVESTAV. “Buscábamos un producto que nos sirviera y que tuviera las características para que fuera una cuchara, de dureza, pero que también que rápidamente se degradara“, dijo Gerónimo Arámbula, investigador Unidad Querétaro del CINVESTAV. Por una parte, glicerol y grenetina, por otra, almidón modificado con cualquiera de los residuos. El resultado: cucharas y platos tan resistentes y funcionales como los de plástico. Y lo mejor… se degradan en una semana. “En lugar de tirarlo a la basura y que se acumule lo ponemos en agua, lo ponemos en la tierra y en 8 y 15 días ya no tenemos nada de ese material y se sigue en un momento dado aprovechando”. Para dar una doble función ecológica, los investigadores elaboran los platos con semillas de girasol y alpiste. De esta manera, si el producto se desecha en una maceta o en un área verde, una vez que se degrade totalmente, permite que las semillas presentes germinen y den origen a una planta. En el futuro, los bioplásticos, este invento podría reemplazar los plásticos utilizados en la paquetería. La investigación realizada junto con la Universidad Autónoma de Guerrero espera que pronto estos bioplásticos puedan comercializarse, y convertirse en una verdadera alternativa para plásticos de un solo uso. “Estamos completamente seguros que materiales más baratos, procesos sencillos, rápidos y además con el objetivo final de contaminar menos, debe ser un producto que si le saqué ventaja a las cucharas que actualmente se están produciendo a partir de los plásticos”. Con información de Unotv
A dos meses de la operación exitosa y que llamó la atención del mundo, las cosas se complicaron y murió el hombre que recibió el trasplante de corazón de un cerdo en Estados Unidos. El experimento ocurrió en el hospital de Maryland, donde David Bennet, de 57 años, recibió atención médica hasta perder la vida el pasado martes 8 de marzo. Los médicos del instituto no revelaron la causa exacta de la muerte, pero comentaron que la condición del hombre se deterioró desde días atrás. El hijo de Bennet, declaró que estaba agradecido con el hospital por sus labores para salvar a su papá, e incluso creyó que el experimento que realizaron podría ayudar a las personas para poner fin a la escasez en la donación de órganos que hay en el mundo. “Estamos agradecidos por cada momento innovador, cada sueño loco, cada noche de insomnio que se dedicó a este esfuerzo histórico. Esperamos que esta historia pueda ser el comienzo de la esperanza y no el final”; expresó David Bennett Jr. Por su parte, el médico Bartley Griffith, quien participó en la cirugía, afirmó que estaban “devastados” por la pérdida del señor Bennett, asimismo, indicó que el hombre demostró ser un paciente valiente y noble, que “luchó hasta el final” por su vida. La noticia se dio a conocer el pasado 11 de enero cuando se dio a conocer el trasplante exitoso de un corazón de cerdo editado genéticamente para que el cuerpo de los humanos pudiera aceptarlo. En los días siguientes, el equipo médico actualizaba el estatus de salud del David Bennet. Incluso mencionaron que sobrevivió significativamente más tiempo de lo que esperaban. Sin embargo, con la muerte del señor, los especialistas no saben si se debió al rechazo del cuerpo, una infección, o tuvieron que ver otras complicaciones por el trasplante. A pesar de ello, los médicos señalaron que obtuvieron resultados favorables al saber que un corazón de cerdo puede funcionar bien en el cuerpo humano (Plumas Atómicas)
A medida que envejecemos no solo cambia nuestro aspecto y salud, sino que además cada célula del organismo lleva un reloj molecular que registra el paso del tiempo. Ahora, científicos lograron revertir el proceso de envejecimiento en ratones restableciendo parcialmente sus células a estados más juveniles. En concreto, el equipo del científico español, Juan Carlos Izpisúa, demostró que puede retrasar de forma segura y eficaz este proceso en ratones de mediana edad y ancianos. Los resultados se publican en la revista Nature Aging. “Además de abordar las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, este enfoque puede proporcionar a la comunidad biomédica una nueva herramienta para restaurar la salud de los tejidos y del organismo, mejorando la función y la capacidad de recuperación de las células en diferentes situaciones de enfermedad, como las enfermedades neurodegenerativas”, resume el científico. Izpisúa es investigador en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU), que realizó este trabajo en colaboración con Genentech, del grupo Roche. Los resultados que ahora se conocen tienen años de laboratorio detrás. Izpisúa y su equipo descubrieron en su día que, alterando la dosis, frecuencia y duración de unas moléculas llamadas factores de Yamanaka, podían programar las células para aumentar su resiliencia y funcionalidad “in vitro”. Se trata de reprogramación celular, un proceso en el que a través de la actividad de cuatro proteínas -factores de Yamanaka– se logra transformar cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente inducida, capaz de dividirse de forma indefinida y convertirse luego en cualquier tipo de célula. El descubrimiento de este proceso por el japonés Shinya Yamanaka le valió un Nobel. Después de los hallazgos “in vitro”, el equipo en 2016 informó por primera vez de sus avances en animales: entonces observamos, recuerda Izpisúa, que este tratamiento contrarrestaba los signos del envejecimiento y aumentaba la esperanza de vida en ratones con una enfermedad de envejecimiento prematuro. Más recientemente, en 2021, descubrieron que, incluso en ratones jóvenes, estos factores pueden acelerar la regeneración muscular; “tras estas observaciones, científicos han utilizado nuestra metodología para mejorar la función de otros tejidos, del corazón, cerebro o nervio óptico”, añade. El estudio que ahora se publica tenía doble finalidad: comprobar si los efectos beneficiosos previamente observados en ratones con diversas enfermedades también ocurrían en ratones sin patologías y si pasaba a diferentes etapas de la vida. Por eso, un grupo de ratones recibió dosis regulares de los factores de Yamanaka desde los 15 hasta los 22 meses, lo que equivale aproximadamente a 50-70 años en humanos. Otro grupo fue tratado desde los 12 hasta los 22 meses (35-70 años en humamos) y un tercero solo durante un mes a la edad de 25 meses (unos 80 años en humanos). “No observamos ningún efecto negativo en la salud, el comportamiento o el peso corporal de estos animales”, señala en un comunicado Pradeep Reddy, de Salk. En comparación con los animales control, no hubo alteraciones de las células sanguíneas ni cambios neurológicos en aquellos que recibieron los factores de Yamanaka; el equipo no encontró cánceres -un mayor riesgo está asociado al envejecimiento– en ninguno de los grupos. Cuando los investigadores observaron los signos normales del envejecimiento constataron que, en muchos aspectos, se parecían a ratones más jóvenes: en riñones y piel, la epigenética de los animales tratados se asemejaba más a los patrones epigenéticos observados en los más jóvenes. Los marcadores epigenéticos, influidos por el ambiente y muy ligados al estilo de vida, son las marcas químicas que controlan nuestra genética y cambian la forma en cómo se expresan los genes. Los científicos vieron también que, cuando se lesionaban, las células de la piel de los ratones tratados tenían una mayor capacidad de proliferación y eran menos propensas a cicatrices permanentes -los más viejos mostraban menos proliferación y más cicatrices. Esta juventud se comprobó en los animales tratados con los factores de Yamanaka durante siete o diez meses, pero no en aquellos tratados un solo mes. Es más, cuando se analizaron los animales tratados a mitad del procedimiento, los efectos, aunque presentes, aún no eran tan pronunciados. En cambio, cuando se hacía con animales de edad más avanzada, un mes de tratamiento era suficiente para mostrar todos los efectos beneficiosos. Esto sugiere que el tratamiento no se limita a detener el envejecimiento, sino que lo está retrocediendo activamente. No obstante, advierten los autores, se necesita más investigación para diferenciar ambas cosas. “Queremos devolver la capacidad de recuperación y la función a las células viejas para que sean más resistentes al estrés, las lesiones y enfermedades. Este estudio demuestra que al menos en ratones hay un camino para conseguirlo”, afirma Reddy. “La traslación a la clínica podría suponer un cambio en la medicina actual, ayudando a revertir y prevenir algunas enfermedades, lesiones y disfunciones que nuestro organismo acumula a lo largo de la vida”, concluye Izpisúa. Con información de EFE
La Luna está a punto de recibir el impacto de tres toneladas de basura espacial, un golpe que creará un cráter en el que cabrían varios camiones con remolque. Los restos de un cohete chocarán el viernes con el lado oculto de la Luna a 9 mil 300 kilómetros (5 mil 800 millas) por hora, lejos de la vista de los telescopios. Podrían pasar semanas o incluso meses hasta que se confirme el impacto con imágenes por satélite. Los expertos creen que la chatarra lleva flotando por el espacio desde que China lanzó el cohete hace casi una década. Aunque las autoridades chinas han expresado sus dudas de que sea suyo. No importa quién lo lanzó, los científicos estiman que el objeto abrirá un agujero de entre 10 y 20 metros (de 33 a 66 pies) de diámetro y levante polvo lunar que podría desplazarse cientos de kilómetros (millas) por la árida superficie del satélite. En un principio se culpó a SpaceX de lo que se convertirá en basura lunar, después de que el rastreador de asteroides Bill Gray identificara el rumbo de colisión en enero. Un mes más tarde corrigió su observación y señaló que el objeto “misterioso” no era la fase superior de un cohete Falcon de SpaceX del lanzamiento en 2015 de un observatorio climático de la NASA. Gray señaló que probablemente se trataba de la tercera fase de un cohete chino que envió una cápsula de muestras a la Luna y luego de regreso en 2014. Pero las autoridades chinas afirman que esa fase regresó a la atmósfera terrestre y ardió. La Luna ya tiene un sinfín de cráteres, que llegan a los 2 mil 500 kilómetros (mil 600 millas) de diámetro. La Luna, que tiene poca o ninguna atmósfera, está indefensa ante el aluvión constante meteoros y asteroides y en ocasiones naves espaciales, incluidas algunas estrelladas de forma deliberada con fines científicos. Sin clima, no hay erosión, de modo que los cráteres de impacto son permanentes. China tiene una sonda lunar en el lado oculto de la Luna, pero estará demasiado lejos como para detectar el impacto del viernes, justo al norte del ecuador. La sonda Orbital de Reconocimiento Lunar de la NASA también estará fuera de alcance. Es improbable que la sonda orbital india Chandrayaan-2 pase por la zona en ese momento. El objeto mide unos 12 metros de largo (40 pies) y 3 metros (10 pies) de diámetro. Seguir la pista de los restos de misiones especiales es difícil, explicó Jonathan McDowell, del Centro de Astrofísica de Harvard y el Smithsonian. La gravedad de la Luna puede alterar el rumbo de un objeto cuando pasa cerca, lo que aumenta la incertidumbre. Y no hay ninguna base de datos de fácil acceso, salvo por las que expertos como él y Gray han armado de forma improvisada. “Estamos en una era en la que muchos países y empresas privadas llevan cosas al espacio profundo, de modo que es hora de empezar a seguirles la pista”, dijo McDowell. “Ahora mismo no lo hace nadie, sólo unos pocos aficionados en su tiempo libre”.
Un asteroide nombrado 138971 (2001 CB21) y calificado como “potencialmente peligroso” por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) pasará muy cerca de la Tierra el próximo 4 de marzo de 2022. De acuerdo con la NASA, el asteroide tendrá un sobrevuelo relativamente cercano a nuestro planeta, llegando aproximadamente a unos 4.9 millones de kilómetros de la Tierra. Dicho objeto tiene un diámetro estimado de entre 190 a 430 metros. El Laboratorio de Propulsión a Chorro estima que este asteroide realizará su sobrevuelo cerca de la Tierra a una velocidad de 43 mil 236 kilómetros por hora y añadió que este se acercó en 2006 pasando cerca de nuestro planeta. Incluso el 31 de enero The Virtual Telescope Project logró fotografiar una imagen del asteroide 138971 (2001 CB21) y señaló que transmitiría el momento preciso en el que este pasará cerca de la Tierra. El Laboratorio de Propulsión a Chorro es administrado por la NASA y, en conjunto con el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) se encarga de caracterizar de manera precisa las órbitas de todos los objetos cercanos a la Tierra conocidos. Además, predice sus aproximaciones cercanas y realiza evaluaciones de riesgos de impacto. De acuerdo con la agencia, la mayoría de los objetos cercanos a la Tierra son asteroides que varían en tamaño desde aproximadamente 10 pies hasta los casi 40 kilómetros de ancho. Muchos de ellos poseen órbitas que no los acercan mucho a la Tierra y, por lo tanto, no presentan riesgo de impacto; sin embargo, una pequeña fracción de ellos, como el caso de 138971 (2001 CB21), son llamados asteroides potencialmente peligrosos y necesitan más atención. Estos objetos se definen como asteroides que tienen más de 140 metros de tamaño con órbitas que los acercan a 7.5 millones de kilómetros de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Los espinosáuridos son algunos de los dinosaurios terópodos mesozoicos más enigmáticos debido a sus adaptaciones únicas a los ambientes acuáticos.
Con el objetivo de incrementar las competencias en el área científica y generar nuevas y nuevos profesionistas altamente capacitados, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) inició el proceso de admisión al semestre 2022-II en los posgrados de Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable. El CICY, ha titulado a más de 1,000 estudiantes de maestría y doctorado, mismos que actualmente se encuentran ocupando diversas posiciones en el ámbito académico, en la iniciativa privada, el sector público o en el emprendedurismo de base tecnológica. Los posgrados que oferta el Centro para este proceso 2022-II son: maestría y doctorado en ciencias con opciones terminales en Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable. Para participar en el proceso de admisión se deberá realizar el registro en línea de aspirantes a partir del 25 de abril y hasta el 6 de mayo del presente. La maestría en Materiales Poliméricos en su proceso de admisión, cuenta con un curso propedéutico opcional en la modalidad a distancia (incluido en la cuota de inscripción). El registro de interesados se efectuará del 7 al 18 de marzo, para iniciar a partir del 22 de marzo. Los exámenes de admisión serán aplicados del 23 al 31 de marzo y las entrevistas del 8 al 10 de junio, para finalmente publicar resultados el 17 de junio. Cabe señalar que la maestría en Ciencias del Agua iniciará su proceso de admisión a partir de octubre del presente año para iniciar en el mes de enero del 2023. Los lineamientos de admisiones se encuentran disponibles para su consulta en la sección de posgrados de la página del CICY o, directamente, en los siguientes enlaces para cada posgrado en específico: Posgrado en Ciencias Biológicas: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-biologicas/admisiones Posgrado en Material Poliméricos: https://www.cicy.mx/posgrado-en-materiales-polimericos/admisiones Posgrado en Energía Renovable: https://www.cicy.mx/posgrado-en-energia-renovable/admisiones Posgrado en Ciencias del Agua: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-del-agua/admisiones Es importante señalar que para participar en el proceso de admisión es necesario cumplir con los requisitos de ingreso de cada programa.
El avance tecnológico ha permitido mejorar el tiempo de diagnóstico, haciéndolo más preciso al momento de analizar y detectar alguna de las llamadas enfermedades raras, explicó Alberto Hidalgo Bravo, investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (LGII). Como parte de las actividades por las IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras, organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el especialista dictó la conferencia “La evolución de la genética hacia el diagnóstico de precisión en enfermedades raras”. “Debemos analizar desde la población si en ella se detecta una variante genética que tiene baja frecuencia, posteriormente, con los estudios adecuados se determina si la característica del fenotipo, si la enfermedad tiene una base genética y si en su caso, ha tenido pruebas anteriores que nos permitan ver su avance, esto nos llevará a un diagnóstico preciso”, expuso. Hidalgo Bravo enfatizó que conseguir estos datos de manera más precisa, ya sea estudiando únicamente al paciente o también a su familia, permitirá tener descripciones más exactas de la enfermedad, dar un mejor diagnóstico, mejorar el tratamiento y reconocer si esto puede impactar positiva o negativamente en la economía de los pacientes. Además, dijo, se van agregando más términos para enriquecer el catálogo de enfermedades raras, permitiendo una más rápida detección, ya que, de acuerdo con estudios internacionales, a la fecha se puede tardar hasta siete años en diagnosticar a un paciente. Remarcó que ese tiempo de espera se convierte en un problema, puesto que, de acuerdo con las estadísticas, entre el 50 y 75 por ciento de enfermedades raras se pueden detectar en edad pediátrica, el 35 por ciento de las muertes pueden relacionarse con una de estas patologías y el 30 por ciento de estas defunciones se dan antes de los cinco años. En tanto, la importancia de estudiar el material genético, explicó, se debe a que el 85 por ciento de las más de nueve mil enfermedades raras detectadas, provienen de dicho material. Sobre el total de casos, precisó que no existe un número específico pues no en todos los países se lleva a cabo un registro de estos, sin embargo, se estima que hay 350 millones en el mundo, y en el caso de México, el registro apenas ha comenzado, sin embargo, se proyectaban cerca de 6.5 millones hasta 2015 Previo a esta conferencia, la directora del CIR-UADY, Matilde Jiménez Coello, y el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, inauguraron estas IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras que tendrán lugar el 10 y 11 de febrero.