Reportajes

Desde la oscuridad hasta la muerte: El origen del miedo

Tanto el Día de muertos como el Halloween convergen en la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Ambas celebraciones han influido en la cultura popular al rendir culto a quienes ya no están, a través de altares o disfraces de algún personaje que inspire temor; sin embargo, la diferencia radica en la perspectiva de cada una, pues al contrario de la festividad de origen mexicano, el Halloween está basado en la idea de hacer tributo al miedo. Pero, ¿qué es el miedo y qué lo origina? El miedo aparece cuando se cree estar en peligro. Es una respuesta emocional que se activa ante diversas amenazas y suele estar acompañada de cambios fisiológicos como: respiración acelerada, pupilas dilatadas, aumento en el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, que preparan a la persona para huir o luchar. Esta emoción ha acompañado al ser humano a lo largo de su existencia, aun cuando las situaciones que la generan han cambiado con el tiempo; de ahí su importancia como mecanismo de supervivencia. Durante mucho tiempo los principales temores que atormentaban al ser humano eran producto de la naturaleza: epidemias como la peste y la viruela; incendios causados por rayos, plagas que destruían cosechas o propiciaban enfermedades, terremotos y erupciones volcánicas; sin embargo, han surgido otros a partir del contexto social y cultural en el que las personas viven. De manera general, existen algunos miedos que, aunque son propios de las etapas de crecimiento, se presentan de acuerdo con las experiencias, así, uno de los primeros miedos es a la oscuridad; en la adolescencia puede surgir el miedo a defraudar a los padres, a sentirse humillados y pasar vergüenza. En la etapa adulta, suelen aparecer los relacionados con la pareja o el éxito profesional, mientras que, en la vejez, los afines con la pérdida de autonomía, dependencia, soledad y la muerte. Los miedos se clasifican en dos tipos, según su origen: los irracionales y los reales. Los primeros, no generan daño o no existen, por ejemplo, la oscuridad, fantasmas o hablar en público. Estos miedos son aprendidos, debido a que pueden depender de los estímulos o experiencias a las que se ha enfrentado una persona. Los reales están asociados a una amenaza tangible, cuyos resultados son perceptibles, como animales venenosos, una pelea, secuestro o cualquier situación que pueda generar daño físico. Es necesario mencionar que sin importar el tipo de miedo se activan áreas del cerebro que ayudan a los seres humanos a enfrentar las situaciones que le generan una sensación de peligro. El proceso inicia cuando una región llamada tálamo recibe la información percibida por los sentidos y la transmite a la amígdala, área de mayor importancia en la regulación del miedo. Esta región del cerebro, ubicada en el sistema límbico y cuya función es regular las emociones, percibe un estímulo que al interpretarlo como dañino, envía señales al hipotálamo y al sistema nervioso central donde se desencadenan los cambios fisiológicos para encender la alerta. Finalmente, la corteza prefrontal, en la que se almacenan todos los recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente, procesa el contexto para interpretar lo percibido y, de acuerdo a las experiencias previas del individuo, lo ayuda a saber si la amenaza es real o no. En este proceso de la regulación del miedo participan, principalmente, tres neurotransmisores: la noradrenalina que se encarga de mandar proyecciones a todo el cerebro y activar al sistema nervioso simpático para iniciar con las reacciones fisiológicas ante el estímulo en cuestión; serotonina, la cual induce las conductas de temor similares a la ansiedad y GABA que sirve para interrumpir la transmisión de los impulsos nerviosos y así reducir la intensidad de las respuestas fisiológicas. Respecto de la intensidad del miedo, se pueden distinguir varios niveles: el primero es el temor, aquel que se origina porque existe una sospecha de que algo pueda suceder o aparecer; el horror, más relacionado con la aversión que con el peligro; dentro de los niveles de miedo intenso, también está el terror, presente cuando la amenaza sobrepasa las posibilidades reales de afrontarlo, en estos casos se expresa como parálisis en el pensamiento y en la acción; y finalmente el pánico, cuya sensación lleva a acciones descontroladas y caóticas. En determinados momentos de miedo su manifestación más intensa puede ocasionar que se desactiven los lóbulos frontales, importantes para las funciones cognitivas, el control de la actividad o el movimiento voluntario, cuyo fallo provocaría la perdida de noción de la magnitud y en muchas ocasiones el dominio sobre la conducta. Además, el miedo irracional, o niveles anormales de este, pueden causar importantes trastornos y disfunciones que limitan la capacidad de una persona para disfrutar de la vida, a esta situación se le denomina fobia. Las fobias más recurrentes son: a los animales (zoofobia), a volar (aerofobia), a las alturas (acrofobia), a espacios cerrados (claustrofobia), a las inyecciones (tripanofobia) y pueden ser tratadas con terapia conductual, donde se involucra al objeto o situación que genera el miedo, con el fin de enfrentarlo y mantener una actitud relajada. Por sus efectos sobre los individuos, el miedo puede ser paralizante, las personas tienden menos a actuar y más a permanecer en estado de alerta, a la espera de los acontecimientos; o ser un aliciente para que se busque disuadir al contrario atacándole. Es importante señalar que, si bien el miedo y la ansiedad pueden parecer similares, esta última es una respuesta psicofisiológica (emocional, hormonal y cardiovascular) orientada a situaciones futuras, es decir, existe una relación entre los estímulos ambientales y las respuestas emocionales ante el peligro que suponen escenarios generados en la mente.   CINVESTAV

Reportajes

Esta app móvil puede detectar si estás teniendo un infarto

Un estudio reciente ha comprobado que, efectivamente, es posible que los smartphones sirvan para mucho más que hablar, enviar mensajes y colgar fotos en las redes sociales y que además podría convertirse en una herramienta muy valiosa para salvar vidas. Los científicos del Intermountain Medical Center Heart Institute en Salt Lake City, Estados Unidos, observaron que gracias a una aplicación de los smartphones, AliveCor, se puede monitorizar la actividad cardíaca y determinar, en tiempo real, si alguien está sufriendo un infarto de miocardio con elevación del Segmento ST -STEMI-, es decir un ataque al corazón en el que la arteria está completamente bloqueada. De hecho, según los datos obtenidos, dicha aplicación puede presumir de tener casi la misma precisión que un electrocardiograma estándar de 12 derivaciones -ECG; el utilizado en medicina para diagnosticar ataques cardíacos. Los hallazgos son significativos, ya que en estas ocasiones tanto la velocidad en la detección del ataque cardíaco, como el tratamiento inmediato después del mismo, resulta indispensable para salvar vidas. “Cuanto antes se pueda abrir la arteria, mejor será la respuesta del paciente. Descubrimos que esta aplicación puede acelerar dramáticamente las cosas y salvando literalmente la vida de las personas”, afirma en declaraciones a la Asociación Americana para el Avance la Ciencia el doctor J. Brent investigador cardiovascular en el Intermountain Medical Center Heart Institute y autor principal del estudio. Corazones y smartphones conectados Un STEMI es un tipo de ataque cardíaco muy grave durante el cual se bloquea una de las principales arterias del corazón, que suministra oxígeno y sangre rica en nutrientes al músculo cardíaco. La elevación del segmento ST es una anomalía detectable en el ECG de 12 derivaciones. Para llevar a cabo la investigación, 204 pacientes que acusaban tener un dolor en el pecho recibieron tanto un ECG estándar de 12 derivaciones como un ECG monitorizado a través de la aplicación AliveCor, administra a través de un smartphone mediante un accesorio de dos cables. Los investigadores encontraron que la aplicación resultó mucho más eficaz para distinguir con precisión y alta sensibilidad el STEMI. “Un STEMI es un tipo de ataque cardíaco muy grave durante el cual se bloquea una de las principales arterias del corazón”. “Encontramos que la aplicación nos ayudó a diagnosticar los ataques cardíacos de manera muy efectiva, y además no produjo falsos positivos, es decir, no indicó la presencia de un ataque cardíaco cuando no se estaba produciendo”, indica el Dr. Muhlestein. “La idea surgió del uso de cintas de correr para el desarrollo personal. Muchas personas que usan cintas de correr usan un dispositivo simple que puede detectar su ritmo cardíaco, a través de un solo cable. Trasladar esta tecnología a un smartphone ha sido un salto muy pequeño. Lo único que tuvimos que hacer después, a través de un cable adicional, ha sido medir el ritmo cardiaco desde otras posiciones” explica. Los hallazgos del estudio son importantes por dos razones, explica el Dr. Muhlestein. La primera es que podría acelerar el tratamiento urgente que necesita un paciente después de sufrir un STEMI. Los lineamientos de laAmerican College of Cardiology y la American Heart Association recomiendan que el “tiempo entre la puerta y el globo”, es decir, el momento desde que un paciente ingresa al hospital hasta que se inserta un catéter con un globo en la punta en la arteria obstruida del paciente, el tratamiento general a seguir, debería ser menos a 90 minutos. Si alguien tiene dolor en el pecho y nunca antes lo ha sufrido, podrían pensar que se trata de gases, o de un simple dolor nervioso, y no acudir a los servicios de urgencias” afirma Muhlestein. “Eso es peligroso, porque cuanto más rápido abramos la arteria bloqueada, mejor será el resultado del paciente”. La aplicación puede tomar el electrocardiograma in situ, enviar los resultados a la nube donde un cardiólogo lo revisa de inmediato y, si se encuentra un STEMI, avise a la persona para que pueda ser llevada al hospital con la mayor brevedad posible. En segundo lugar, el precio de la aplicación con la extensión de dos cables es bajo, lo que podría poner el poder de un ECG en manos de cualquier persona con un smartphone o un reloj inteligente, y hacer que los ECG sean accesibles en lugares como países del tercer mundo donde las personas tienen teléfonos inteligentes pero donde las máquinas de ECG caras son difíciles de encontrar. NATIONAL GEOGRAPHIC

Yucatán

CICY invita a celebrar el Día de los Jardines Botánicos

Con el objetivo de promover la conservación de la naturaleza y la flora nativa de la península de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), a través de su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO), invitan a la sociedad a celebrar el Día de los Jardines Botánicos, evento que este año tendrá como lema, “Donde la conservación toma la vida”.   El evento se realizará de manera presencial este sábado 29 de octubre de 2022, de 9:00 a 13:00 h en el Jardín Botánico Regional del CICY (acceso por Calle 49), donde se ofrecerá un rico programa de actividades que contempla: una demostración culinaria sobre amaranto, la visita a la exposición Donde las abejas bailan, visitas guiadas, cuentacuentos, un taller sobre cómo preparar alimentos con amaranto y dos pláticas sobre la conservación de los recursos de la península de Yucatán.   La jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY, M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos detalló que esta actividad se retoma de forma presencial luego de haber quedado en pausa debido a la pandemia; “Invitamos a las personas a participar, es una oportunidad para conocer y hacer suyo al jardín botánico de su comunidad, el pulmón verde del norponiente de la ciudad, asombrarse con los recursos que tenemos en nuestra península de Yucatán y de conocer acerca de la importancia de su conservación”. Detalló que en el programa el M. C. Miguel Ángel Herrera Alamillo, técnico de investigación del CICY, impartirá la plática Rescatando y conservando a la pata de elefante, donde se expondrá cómo en el Centro se están aplicando metodologías biotecnológicas para proteger a esta especie nativa de la península de Yucatán que se encuentre amenazada, acorde a la NOM-059-ECO-2001.   Igualmente, se impartirá la plática El papel del JBR en la conservación, donde la Biól. Lilia Emma Carrillo Sánchez, coordinadora de las colecciones y horticultura del JBR-RO, expondrá cómo los jardines botánicos son espacios idóneos para la educación ambiental y la concientización acerca de los servicios ambientales que brinda la naturaleza, y con ello, la importancia de su preservación.   Igualmente, el público asistente al evento podrá disfrutar la exposición Donde bailan las abejas, una muestra de ilustración científica del colectivo Ak luum yetel donde se podrá apreciar, a través del arte, las plantas melíferas y los hábitos de las abejas que se alimentan de estas plantas. ¡Les esperamos!, el acceso será libre para el público en un horario de 9:00 a 13:00 h

Reportajes

Cambios en el uso del suelo amenaza la vida de diversas especies de hongos en México

La transformación de los bosques en áreas de cultivo o para la ganadería tiene un efecto inmediato en la vegetación y los organismos asociados a ella, como son las comunidades de hongos encargadas de mantener la fertilidad del suelo y llevar a cabo el reciclaje de nutrientes. Luc Dendooven y Yendi Navarro Noya, investigador y graduada del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, respectivamente, participaron en un estudio para evaluar el efecto en las comunidades de hongos del suelo cuando áreas de bosque son transformadas para cultivo o pastoreo. Los resultados indicaron que la deforestación y el cambio de uso de la tierra afectan distintos parámetros relacionados con la diversidad de las comunidades de hongos del suelo de esta zona. “Nos enfocamos en la diversidad porque es un indicador del funcionamiento de los ecosistemas y de su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales”, señaló Navarro Noya, primera autora del artículo publicado en Frontiers in Microbiology. En el estudio se analizaron muestras de suelo de bosque de coníferas y de áreas deforestadas para pastoreo o cultivo de maíz (Zea mays L.) recolectadas en tres sitios diferentes (Rosa Morada, Dilatada y El Capulín) dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, ubicada en Estado de México. El trabajo consistió en identificar a las especies de hongos presentes en las muestras y determinar su perfil taxonómico (sus relaciones de parentesco) a partir de un marcador molecular, para después procesar los datos con diferentes análisis estadísticos. Los datos señalan que con el cambio de uso de suelo disminuyó la presencia de diversos grupos, como es el caso de los hongos simbióticos, relacionados con el establecimiento de interacciones de mutuo beneficio con los árboles, y los saprófitos, encargados de degradar la materia orgánica (hojas y restos de madera, por ejemplo). En cambio, los hongos patógenos para algunos animales incrementaron en las áreas de pastoreo y en el suelo cultivado, esto en comparación con lo reportado en las áreas de bosque de coníferas dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. Los investigadores también detectaron que a partir del cambio de uso de suelo hubo una disminución drástica de los hongos agaricoides (los cuales forman cuerpos fructíferos, estructuras que se pueden observar a simple vista), algunos de los cuales son recolectados por los habitantes de las zonas cercanas al lugar del estudio con fines alimentarios o medicinales. En cuanto a las especies que conforman las comunidades de hongos del bosque tuvieron mayor diversidad filogenética respecto a las del suelo deforestado y del cultivado. Es decir, las especies de hongos del bosque están evolutivamente más alejadas entre sí (tienen menor parentesco), por ello se espera que lleven a cabo funciones distintas y mantengan servicios del ecosistema, explicó Navarro Noya, quien actualmente está adscrita a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Además, en las áreas de pastoreo y de cultivo de maíz de los tres sitios evaluados (Rosa Morada, Dilatada y El Capulín) se observó que las comunidades fúngicas son homogéneas, la mayoría de las especies se mantienen en todos los puntos muestreados y muy pocas van cambiando. Contrario a lo sucedido en las zonas de bosque en donde las especies presentes fueron distintas en cada sitio, por lo cual se considera que tienen mayor diversidad beta, un parámetro útil para identificar los cambios en la estructura de las comunidades de varios puntos o ecosistemas. De manera general, los datos del estudio indican que la conversión del bosque en suelos cultivables y de pastoreo dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca conlleva a la disminución de algunos grupos de hongos y a la homogeneización de las comunidades fúngicas. Esta información, dijo Navarro Noya, es útil para la gestión del suelo y la evaluación del impacto de la deforestación y la conversión de ecosistemas vulnerables, como son los bosques templados de gran altitud ubicados en el Eje Volcánico Transversal, una de las zonas de gran riqueza biológica, la cual atraviesa diversos estados, entre ellos Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Ciudad de México.

Yucatán

México, uno de los países con más “ciber-ataques”

Durante el 2020, hubo más de 41 mil millones de intentos de ciberataques en Latinoamérica, de los cuales, el 34 por ciento sucedieron en México, apuntó la representante de Red LaTE México, Claudia Marina Vicario Solórzano durante la conferencia “Una agenda de ciberseguridad para México”. En el marco del inicio de actividades del Encuentro ANUIES-TIC UADY 2022, la experta señaló que el país ocupa el lugar 52 de 182 países en términos de nivel de ciberseguridad; además, ocho de cada 10 ataques en México, se pueden prevenir, el problema es que falta gente capacitada Asimismo, mencionó que debido a los ciberataques la pérdida económica podría exceder el uno por ciento del producto interno bruto. En el 2021, dijo, el costo promedio para un ataque de ransomware en México, es de 2.03 millones de dólares, mientras que en otros países es de 1.85 por incidente, según la empresa internacional Sophos. Destacó que, en el 2021, México contó con más de 78 mil ciberataques por hora y se prevé que esto siga creciendo; Asimismo, en marzo de 2021 se presentó un proyecto de ley ante el senado donde se pretende generar la ley de ciberseguridad y una agencia nacional de ciberseguridad. Por otro lado, en el Encuentro ANUIES-TIC UADY 2022, también se realizó la conferencia “Líneas de acción del EduTraDi que coadyuvan al modelo de universidad digital”, en donde los representantes del Equipo Colaborativo para la Transformación Digital de la Educación (EduTraDi) presentaron esta iniciativa para construir una agenda nacional que permita sumar esfuerzos, articular acciones y brindar condiciones para impulsar el desarrollo de la educación. Al respecto, el Mtro. Alejandro Barba Franco destacó que EduTraDi se conforma de un equipo integrado por instituciones de educación superior, dependencias de gobierno, centros de investigación y asociaciones. Subrayó que el objetivo es diseñar un modelo que sirva como marco de referencia a las instituciones de educación media superior y superior para orientar la aplicación de estrategias que integren y fortalezcan la tecnología y la innovación en los procesos académicos, administrativos y de investigación para generar una transformación digital de la educación. Para lograr sus objetivos, Barba Franco propuso una agenda que consta de 8 ejes estratégicos para el desarrollo de habilidades digitales, entre los que se encuentran: Modelo educativo básico para la transformación digital; normatividad; innovación educativa; conectividad, seguridad e infraestructura tecnológica; calidad educativa; tecnologías educativas, recursos de información y servicios digitales; Cooperación académica, internacionalización y vinculación; y formación, cobertura y cultura digital incluyente. Las conferencias del encuentro ANUIES-TIC UADY 2022, continuarán hasta el 28 de octubre. Para consultar más información visitar www.encuentro-tic.anuies.mx/  

Yucatán

Expertos se reúnen en Yucatán para analizar los retos y avances contra el “Mal de Chagas”

La enfermedad de Chagas, clasificada por la OMS dentro del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas, es un grave problema de salud pública en América Latina, señaló Eric Dumonteil, catedrático de la Universidad de Nueva Orleans, durante su conferencia magistral “Chagas disease: advances, challenges and new paradigms”, en la inauguración del VI “Congreso Internacional de Vectores Triatominae y de Trypanosoma cruzi: Panorama actual y expectativas”. Explicó que, debido a las migraciones humanas, está emergiendo en otras áreas (EEUU y Europa principalmente). En estas zonas, aun cuando no se encuentran los insectos vectores, como en Europa, existe un riesgo de transmisión por rutas no vectoriales. Eric Dumonteil detalló que la enfermedad se divide en dos etapas; la primera aparece alrededor de una semana después de la infección inicial, dura de cuatro a ocho semanas y generalmente, no se presentan síntomas durante esta fase o estos son leves y no específicos. La segunda etapa de la infección es conocida como fase crónica, recordó que al inicio de esa etapa, los parásitos permanecen ocultos en el organismo y no se presentan signos clínicos o físicos. “Sin embargo, con el paso de los años, el 30 o 40 por ciento de los pacientes desarrollan síntomas clínicos, generalmente anormalidades en la función eléctrica del corazón y miocardiopatía dilatada progresiva”, apuntó. Consideró que sería importante que haya programas de sensibilización dirigidos a la comunidad médica a fin de que estén más conscientes de la enfermedad, ya que no es fácil de detectar. El congreso reúne tanto a instituciones nacionales como internacionales, se lleva a cabo de manera presencial del 24 al 28 de octubre el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario y tiene programado más de 70 actividades que incluyen conferencias magistrales, talleres, así como diálogos interdisciplinares y talleres. Ante docentes, investigadores y estudiantes, el coordinador de Posgrado e investigación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, sostuvo que es necesario que la sociedad pueda entender la importancia de la enfermedad y en qué aspectos forma parte. “Para ello es fundamental comunicar los resultados de investigación, de estudios y labores que se lleven a cabo, siempre con un lenguaje coloquial, que lo haga más sencillo y entendible para todos”, señaló. En tal sentido, indicó que es relevante que instituciones de reconocido prestigio, con su vocación y compromiso para otorgar soluciones en temas de docencia, pongan sobre la mesa los conocimientos para que puedan ser aprovechados para beneficio de toda la sociedad.

Yucatán

Conferencia magistral “Micología reflexiones”, en el Hospital “O’Horán”

“Yucatán siempre ha sido un referente en dermatología; he visitado, desde hace más de 20 años, este estado, así como su Laboratorio de Micología, donde tuve la oportunidad de ver a más de un centenar de pacientes”, afirmó Rafael Arenas Guzmán, en la ponencia magistral “Micología reflexiones”, que impartió en el Hospital “Dr. Agustín O’Horán”.   Señaló que, con el doctor Carlos Atoche Dieguez, observó varias enfermedades micóticas de la región y descubrió que son atípicas, respecto de otros puntos del país; constató que el Centro Dermatológico de la entidad resuelve muchos de los diagnósticos y es “sin duda, el más importante del sureste mexicano”.   Reveló que ofrece un curso, cada año, a profesionales de 12 unidades similares en el país, incluida esta; por vía Zoom, sesiona una vez por semana, con la finalidad de enriquecer el conocimiento y las experiencias que tengan un impacto y beneficios, en la salud de las y los pacientes.   Como ejemplo, expuso que las tiñas de esta región tropical son muy inflamatorias y ejemplificó el caso del micetoma, enfermedad de la piel que afecta fundamentalmente los pies, en casi todo el mundo, pero aquí, llega a cualquier parte del cuerpo, menos esa. Acompañado del director del recinto, Marco Antonio Cetina Cámara, el ponente mencionó que algo sobresaliente del Dermatológico local es que estos casos no son los únicos que atiende, sino que también responde a “micobacterias, lepra, tuberculosis y hasta tumores”.   Igual, explicó cómo son estas enfermedades desde su inicio y los cambios que han sufrido en la actualidad, de manera que las y los médicos y universitarios presentes tengan una idea clara de la variabilidad de las enfermedades, sus manifestaciones clínicas y los agentes causales.   El titular del Centro, José Cerón Espinosa, comentó que Guzmán Arenas es un entrañable amigo de Yucatán, que constantemente visita el territorio y este espacio; en su honor, el Laboratorio de Micología lleva una placa conmemorativa con su nombre.   También, destacó que es dermatólogo y micólogo por el Instituto Pasteur de París, con una basta producción académica en estos temas, y encabezó el Consejo Mexicano de Dermatología, entre otras instituciones; es el único ex presidente de la Sociedad y la Academia Mexicanas de esta disciplina. El funcionario recordó que el lugar a su cargo se fundó el 1 de febrero de 1949 y brinda más de 11 mil consultas al año, a pacientes yucatecos, de otros estados del sureste de la República e, incluso, de diferentes países de Centroamérica, el proyecto inicial de este Centro es obra del Dr. Edgardo Medina Alonzo, este edificio lleva por nombre “ Dr. Fernando Latapí Contreras (1902-1989).   Detalló que el reconocido especialista Fernando Latapí Contreras fue el fundador de la Escuela Mexicana de Dermatología y fungiendo como jefe de la Campaña Nacional contra la lepra, encomendó al doctor Arturo Erosa Barbachano actualizar los archivos de los pacientes con ese mal y nombrar como director del Centro al doctor Carlos Reyes Cicero.   Al fallecimiento de Reyes Cicero en el año de 1978, se designa como director del Centro Dermatológico al doctor Álvaro Vivas Arjona , posteriormente en el año 2001 asume la dirección la Dra. Nixmal Eljure López y en el 2008 es nombrado el doctor José Cerón Espinosa como director mismo que permanece en el cargo hasta la fecha.   Finalmente explicó que el centro Dermatológico de Yucatán cuenta con asistencia médica, docencia e investigación, es un baluarte en el tema de la lepra y su tratamiento, se realizan en sus instalaciones sesiones clínicas y bibliográficas, estudios sobre la incidencia de enfermedades de la piel, y la clasificación de agentes patógenos y la efectividad terapéutica de nuevos fármacos, cabe mencionar que esta visión la tuvo el doctor Carlos Urzaiz Jiménez desde el año de 1980, concluyó. —

Yucatán

Las vacunas seguirán siendo parte vital de las estrategias contra el Covid-19

La vacunación masiva para disminuir las infecciones de covid-19, representó una desafío logístico y médico nunca visto a escala mundial, además de que la comunidad científica internacional logró desarrollar el fármaco en menos de un año, sostuvo la directora del Instituto Nacional de Salud Pública, Celia Alpuche Aranda. En el marco de las actividades por el aniversario del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), se llevó a cabo la conferencia magistral “La evolución de la vacunación covid-19”, en la que Alpuche Aranda señaló que si bien la vacunación no previene todas las infecciones, hasta ahora ha brindado protección contra enfermedades graves, hospitalización y muerte. “Las vacunas contra la covid-19 no eliminan el riesgo de contraer la enfermedad y transmitirla, pero sí de desarrollar síntomas graves y de la letalidad”, resaltó. Asimismo, comentó que las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca requieren de dos aplicaciones para tener el esquema completo, mientras que la de Janssen sólo requiere de una inyección, de modo que muchos países occidentales han aprobado dosis de refuerzo de los fármacos para aumentar la protección frente a la infección y la enfermedad. Sin embargo, dijo, la actualización señala que no es descartable el peor escenario, la aparición de una variante más virulenta y altamente transmisible, por lo que, frente a esta potencial amenaza, la protección contra los casos de enfermedad grave y de muerte, ya sea debido a la vacunación previa o por la infección, disminuirá rápidamente. “El futuro dependerá, en gran medida, del tipo de inmunidad obtenida tras el padecimiento o tras la vacunación y de cómo evolucione el virus”, afirmó. Destacó que para el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, la comunidad científica logró esta protección en un tiempo récord, consiguiéndola en menos de un año. Indicó que cuando empezó la pandemia, había un objetivo principal para todos los países del mundo que era aplanar la curva de contagios y con la llegada de las vacunas la meta fue acelerar la curva de la vacunación para inmunizar a millones de personas a la brevedad posible, lo que representó un desafío logístico y médico nunca realizado a escala mundial. “Cuando inició el proceso, se priorizaron las dosis disponibles para la población más vulnerable, población mayor de 80 años, personal sanitario de primera línea y grandes dependientes”, apuntó. Estar vacunados no significa que podamos dejar de lado las medidas de precaución y ponernos en riesgo a nosotros mismos y a los demás, sobre todo porque todavía se está investigando en qué medida las vacunas protegen contra la enfermedad, la infección y la transmisión, puntualizó.  

Reportajes

Encuentran metales en delfines que se alimentan de especies comerciales de la costa yucateca

La grasa en los mamíferos marinos (conformada principalmente por lípidos) representa hasta 50 por ciento de su masa corporal, la cual tiene diferentes funciones en estos organismos; sirve como reserva de energía, participa en la regulación de la temperatura y les permite flotar en al agua. Para la comunidad científica ese tejido también tiene otra utilidad, ya que su estudio permite conocer los niveles de contaminación en los ecosistemas marinos. Reyna Collí Dulá, investigadora del programa Cátedras Conacyt adscrita al Cinvestav Mérida, encabezó un estudio para determinar la presencia de metales (elementos traza) en la grasa de delfines tursiones (Tursiops truncatus) de la costa de Yucatán e identificar si están relacionados con los niveles de lípidos en estos organismos, a los que se considera una especie relevante en el monitoreo de la salud de las zonas costeras y de los ecosistemas acuáticos. “Aunque los lípidos, moléculas implicadas en múltiples procesos fisiológicos como el metabolismo, resultan afectados tras interactuar con los contaminantes presentes en el ambiente, entre ellos los metales, los trabajos científicos que contemplan estos efectos en los mamíferos marinos de Yucatán son escasos”, señaló Collí Dulá. La investigación consistió en colectar muestras de grasa (de la aleta dorsal y la región lateral) de 22 delfines, incluidos adultos, jóvenes y crías, que vararon en la zona costera de Yucatán entre 2016 y 2019. Se eligió a esta especie de delfín porque se encuentra en el último nivel de la cadena alimentaria y puede almacenar diversos contaminantes en su capa de grasa; entonces, estudiarla brinda información acerca del grado de contaminación al cual está expuesta y también los organismos que consume. Los delfines tursiones se alimentan de especies con valor comercial para la pesca local, como el pargo, el mero y el pulpo rojo, en algunas de las cuales se han encontrado metales: cromo, cobre, manganeso, plomo, rubidio y estroncio. Además, es un organismo que vive más de 40 años y tiene fidelidad al sitio, esto permite analizar la acumulación de contaminantes temporal y espacialmente. “Los delfines adquieren los contaminantes a través de las especies marinas que consumen y de las cuales las personas también se alimentan, por lo tanto, analizar la relación entre los metales y sus niveles de lípidos puede aportar información de las posibles afectaciones a la salud humana y de otros organismos”, destacó Ixchel Ruiz Hernández, estudiante de doctorado en Cinvestav Mérida. En el trabajo, que formó parte de la tesis de Ruiz Hernández, primera autora del artículo, se reportan nueve metales en las muestras de grasa de delfines, entre ellos cadmio y arsénico, que son tóxicos; así como altas concentraciones de zinc y cromo. Además, fueron identificados 316 lípidos y se procedió a correlacionar su concentración con diversos parámetros: niveles de metales, edad, longitud, entre otros. Lo anterior con el fin de evaluar la existencia de contaminantes en la costa norte de la península de Yucatán en esta especie de delfín y su asociación con las variables mencionadas. El cadmio, un metal tóxico aun en mínimas cantidades y sin ninguna función biológica, fue detectado en 68 por ciento de los ejemplares de tursiones evaluados, mismos que presentaron menor concentración de ceramidas, lípidos involucrados en la muerte celular, la proliferación celular y los procesos inflamatorios. Mientras que, en los organismos con altas concentraciones de arsénico, otro elemento no esencial, se encontraron bajos niveles de fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol, lo cual puede llevar a cambios en sus reservas de energía. Otro de los datos, publicados en la revista Chemosphere, muestra que, en los delfines de mayor tamaño y edad, la concentración de cadmio, arsénico, cobalto y cromo fue más elevada; es decir, estos organismos han estado almacenando dichos metales. En conjunto, los resultados indican que la acumulación de metales tóxicos, como cadmio y arsénico, podrían afectar la salud del delfín tursión al provocar la disminución de ciertos lípidos, pero también la de otros organismos, porque estos contaminantes se pueden adquirir, principalmente, a través del consumo de especies marinas locales, explicó Ruiz Hernández. Collí Dulá y Ruiz Hernández coincidieron en que este tipo de investigaciones son relevantes para establecer la línea base de los contaminantes presentes en la costa norte de Yucatán, provenientes de diversas actividades humanas como son el inadecuado manejo de residuos, la descarga de aguas residuales, el uso de plaguicidas o la quema de combustibles fósiles y emprender medidas de protección al ambiente.