Reportajes

Científicos mexicanos obtienen material que reduce cicatrices tras quemaduras

En México, de acuerdo con datos de las Secretaría de Salud, se reportan en promedio 13 mil personas con algún tipo de quemaduras cada año, y a pesar de que los tratamientos cada vez son más exitosos para atender estos accidentes, por lo general se tratan de procedimientos con alto costo. Esa situación llevó a un grupo multidisciplinario del Cinvestav Querétaro a desarrollar materiales de curación de menor costo, pero con mejores (o al menos similares) resultados a las opciones comerciales. Desde hace 10 años, los investigadores han trabajado en la realización de películas basadas en matriz de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y oro iónico (con diferente estabilidad electrónica). De acuerdo con Gabriel Luna Bárcenas y Yevgen Prokhorov, líderes de la investigación, las más recientes pruebas realizadas en modelos animales han resultado exitosas, al observar la sanación de la estructura de la dermis y recuperación de la apariencia en la zona afectada en un máximo de 40 días, por lo que se espera poder hacer los primeros ensayos clínicos en el corto plazo. Los resultados de la investigación se han traducido en artículos publicados en revistas científicas, como Pharmaceutics, Materials Science and Engineering: C, Materials Chemistry and Physics o International Journal of Biological Macromolecules, entre otras, donde dan cuenta de los avances obtenidos por los investigadores del Cinvestav en el desarrollo de estas películas, tras más de una década analizando diferentes materiales candidatos en su aplicación, además de experimentar con la resistencia mecánica del material, ya que al plantearse para su uso médico no solo debe ser inocuo al organismo y proteger de infecciones bacterianas, sino ser manejable y durable. “Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla homogénea de oro metálico e iónico, imperceptible a la vista, pero con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado. Su mayor ventaja es permitir mejorar hasta en un 80 por ciento la cicatrización desde el punto de vista cosmético; es decir, reduce la marca queloide (la huella de la herida)”, explicó Luna Bárcenas. Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, explicaron que la selección de la matriz base de estas películas (el quitosano) fue porque se trata de un polímero biológico ya comprobado en productos similares. Sin embargo, el mayor éxito fue lograr un balance de las nanopartículas de oro iónico y metálico, pues esta combinación arroja resultados de recuperación en las lesiones. Para llegar a ello debieron obtener las características de cristalinidad y fuerza iónica adecuadas, entre otras propiedades, a fin de tener el mejor diseño de materiales y permitir que la película presentara las propiedades biológicas y mecánicas adecuadas. Cabe mencionar que los análisis de las películas en los modelos animales fueron realizados por la especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, Cristina Velasquillo Martínez, bajo estrictos controles de protocolos éticos, a partir de los cuales pudieron comprobar la recuperación de las heridas de la misma forma, y en algunos casos con mejores resultados, en comparación con el material de curación empleado de manera común. “La ventaja de nuestro material es que se trata de un desarrollo completamente nacional y con un costo más reducido a los parches empleados actualmente en las lesiones de primer y segundo grado”, enfatizó Luna Bárcenas. Una vez realizados los estudios clínicos, y de ser concluyentes del beneficio de este material, los investigadores tienen planeado iniciar el proceso de protección intelectual del material de manera internacional, a fin de poder comercializar la invención.

Reportajes

Desarrollan en laboratorios soya con mayor resistencia a las plagas y a la sequía

La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales oleaginosas como el cacahuate o aceituna. De acuerdo al Sistema Nacional Producto Oleaginosas, México es su segundo importador a nivel mundial, al adquirir el 92 por ciento del producto que consume. Con el objetivo de mejorar su rendimiento y calidad, el grupo científico liderado por Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, desarrolló algunas variedades de soya capaces de inhibir la acción de su principal plaga: la mosquita blanca, además de presentar una mayor tolerancia a la sequía. A partir de la herramienta tecnológica de precisión denominada edición genética, emplearon una tijera molecular e hicieron cambios discretos en el material genético de la soya, con resultados idénticos a los procesos convencionales de mutación, pero en menor tiempo y más precisos, explicó la investigadora. Un problema recurrente de la soya es su infestación por la mosquita blanca, insecto habitante de sus vellosidades (tricomas), que transmite enfermedades por virus y se alimenta de su savia. Este insecto pone sus huevecillos en esas vellosidades y para reducir su éxito reproductivo,se planteó reducir el número de vellosidades, así, la mosquita produce menos huevecillos, lo cual favorece el crecimiento de la planta con la generación de semillas de calidad comercial, para su posterior uso por el productor. Además, el grupo de investigación consiguió desarrollar una planta con mayor tolerancia a la sequía, permitiéndole la acumulación de un azúcar protector; actualmente, se trabaja en tener ambas características en la misma planta con beneficios para el productor, al tener una planta de soya sana que emplea menos agua y en su conjunto provea un ahorro en su siembra, con un producto sano e inocuo para el consumidor. El uso de estos materiales no es sujeto a los supuestos de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, al no contener material genético exógeno; actualmente se está realizando el registro para que sea usado en nuestras zonas de vocación agrícola que ya emplean soya, explicó Xoconostle Cázares. Se han realizado ensayos de crecimiento de los materiales en los invernaderos de bioseguridad en el Cinvestav, los cuales cuentan con exclusa de acceso controlado, mallas de protección de poro pequeño para impedir la entrada o salida de material, cumpliendo con la normatividad, cuyo objetivo es evitar riesgos; el siguiente paso es hacerlo a cielo abierto en zonas agrícolas a nivel comercial. El grupo científico ha sostenido reuniones técnicas con el Sistema Producto Oleaginosas y la Asociación Mexicana de Semilleros, quienes esperan las nuevas variedades de soya, con el objetivo de hacer una transferencia tecnológica; es un proyecto bien visto por los productores y ha sido desarrollado con base en sus necesidades, es como un traje a la medida que atiende sus requerimientos. Las nuevas herramientas de edición génica, que generan productos idénticos a los obtenidos por mutación convencional, tienen una buena aceptación a nivel mundial, México ya está generando sus propios materiales con esa tecnología y pronto veremos más ejemplos incidiendo en diversas esferas del desarrollo humano, aseguró Beatriz Xoconostle Cázares.

Reportajes

Científicos descubren una nueva especie de araña en Australia

En Queensland, Australia, investigadores descubrieron una nueva especie de araña que no solo llamó la atención de la comunidad científica, sino también de las redes sociales. Roja, peluda y con lineas blancas, la nueva especie de araña fue nombrada Euoplos Dignita. “Dignitas es dignidad o grandeza en latín, en referencia a la naturaleza realmente espectacular de esta araña”, explicó Michael Rix, conservador principal de aracnología en la Red de Museos de Queensland. La Euoplos dignita había sido descubierta a principios del siglo XX, cerca de las localidades de Monto y Eidsvold, pero permaneció sin describir y sin nombre debido a la falta de investigación, informaron los investigadores. Solo se tenían pocos de ejemplares de Euoplos dignita en la colección del Museo de Queensland, todos menos uno, recolectados antes de la década de 1970. Entre ellos no había machos conocidos, lo que supuso un obstáculo importante para su descripción y estudio. “A menudo, para saber si lo que se está viendo es nuevo para la ciencia, casi siempre, con las arañas, hay que examinar los genitales“, asegura Michael Rix de la colección del Museo de Queensland. Tras días de búsqueda en mayo de 2021, los científicos encontraron un espécimen en la región de Eidsvold-Monto. Era la primera colección de la especie desde la década de 1990. Tras comparar su hallazgo con otros especímenes de la colección del museo, el equipo de investigadores logró estudiarla y nombrarla, narran miembros del la Red de Museos de Queensland en un video de Youtube. Te puede interesar > Rescatan a perritos de supuesto refugio que los maltrataba y dejaba morir Las hembras de la especie tienen un caparazón de color marrón rojizo, se comportan como constructoras de madrigueras y pueden llegar a medir 5 centímetros, lo que es “muy grande” para este tipo de araña, según el estudio. Los machos tienen un “llamativo caparazón y patas de color rojo miel”, y su abdomen es marrón grisáceo, afirma Rix.   NECESARIA SU PROTECCIÓN Aunque apenas fue nombrada, la comunidad científica descubrió que esta “rara especie” necesita protección. Cuando los investigadores localizaron el ejemplar macho de Euoplos dignitas, observaron que la mayoría su hábitat han sido despejados para la agricultura o carreteras, lo que es “extremadamente destructivo para las arañas, sus madrigueras y la integridad de su hábitat”. “Hasta que no se realicen estudios detallados, no sabremos cuántas poblaciones quedan”, afirma Rix. “Pero el área de distribución natural de la especie es pequeña y muy fragmentada, y solo pudimos descubrir un espécimen vivo en ese momento”.  

Reportajes

Científicos mexicanos realizan estudio para “revivir” el deseo sexual

Hacia 1923, cuando John Calvin Coolidge fue presidente de Estados Unidos, en una visita a una granja avícola, su esposa observó que ponían a copular a las gallinas con diferentes gallos; preguntó si un macho se usaba muchas veces, le respondieron que sí, porque el animal lo puede hacer todo el día; el mandatario, a su vez, preguntó si lo hacía con la misma gallina y la respuesta fue negativa. El suceso despertó mucho interés en esa actividad y dio origen al denominado Efecto Coolidge, que describe cuando un macho “saciado o cansado” sexualmente, reanuda su actividad sexual al presentarse una nueva hembra receptiva y desconocida para él. Elisa Ventura Aquino realizó su tesis doctoral en el Cinvestav, con el propósito de observar si el Efecto Coolidge se presentaba en hembras, empleando un modelo animal de ratas. Puso a una hembra a copular muchas veces con un mismo macho, a fin de medir aspectos del comportamiento sexual, como el arqueamiento de la columna vertebral para mostrar la pelvis y permitir la penetración del pene, además de las conductas de invitación a la cópula. La conclusión más importante del trabajo fue mostrar que el Efecto Coolidge también existe en hembras. Es decir, las hembras “se cansan” de copular con el mismo macho y reanudan la actividad sexual cuando se exponen a un estímulo novedoso. “Se ha demostrado que la frecuencia y la intensidad de este efecto es mayor en los machos (incluidos los varones); en hembras (mujeres) hay mucha más controversia, sin embargo, parecería haber una suerte de habituación, pero más lenta que en el caso de los varones”, explicó Alonso Fernández Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y líder del proyecto. También se analizaron conductas de las hembras previas a la cópula, para saber qué tanto permanece la invitación al acto sexual y se observó un declive en ellas conforme pasa el tiempo. En pruebas de elección, la hembra cambia su conducta y hace esfuerzos por tener acceso a machos novedosos, desconocidos para ella. Los resultados indican la existencia de motivación sexual en las hembras, además de un interés por individuos sexualmente novedosos; estos resultados terminan con el mito de que en las hembras no existe la motivación sexual. La motivación sexual es particularmente importante en la hembra, ya que genera lubricación vaginal que permitirá una cópula exitosa. A pesar de que los resultados en modelos animales dan indicios de lo que puede ocurrir con mujeres, ni los resultados ni sus interpretaciones se pueden extrapolar directamente a los seres humanos, debido a que la sexualidad humana tiene componentes muy diferentes. En la mayoría de las especies, incluido el ser humano, la hembra y el macho pueden invitar a la cópula. Para muchas especies tiene mucho sentido que sea la hembra la que promueva el contacto sexual ya que existe una característica biológica particular que se asocia a la reproducción, es decir, no tiene sentido que la hembra copule en sus etapas no fértiles, porque la conducta sexual solo se asocia con la reproducción. Naturalmente no es el caso de los seres humanos en los que la cópula tiene un fuerte componente afiliativo y recreativo. La importancia de emprender este estudio reside en conocer la fisiología de la respuesta sexual en animales y encontrar puntos de posibles coincidencias con los humanos. Además, este tipo de estudios permiten desarrollar buenos modelos animales para poder probar fármacos para tratar las disfunciones del deseo sexual, señaló Fernández Guasti.

Yucatán

Jardín Botánico “Roger Orellana” del CICY celebra su 40 aniversario

El Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), a través de su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” invita a la sociedad a participar en las actividades y eventos que se realizarán durante 2023 en el marco del 40 aniversario de la fundación del jardín, donde destacan actividades como: el club ambiental, los recorridos sabatinos, visitas temáticas, entre otros eventos.   La jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos señaló que fue en 1983 que se fundó el Jardín Botánico con el objetivo de fomentar y difundir el conocimiento, la conservación y el disfrute de los recursos vegetales mediante el desarrollo de colecciones y exhibiciones de plantas vivas con fines de investigación, educación, conservación, recreación y promoción de una cultura ambiental.   En este sentido, indicó que a la fecha este Jardín ha evolucionado y se ha consolidado; en 1999 fue declarado Museo Vivo de Plantas por la Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y ante la misma, obtuvo en 2002 el registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Además, es miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C. y la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. Asimismo, en el año 2022 conformó el circuito etnobiológico que promueve la conservación y difusión de la riqueza biocultural de la península de Yucatán, lo que perfila al Jardín del CICY a formar parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos coordinada por el Conacyt. La Mtra. Jiménez Bañuelos detalló que el programa de aniversario contempla actividades durante todo el año. En marzo se realizará el recorrido “La historia que nos cuentan las piedras” en el marco del Día Mundial del Agua (25). En abril, se llevará a cabo el club ambiental (21) y una visita temática en el Día de la Tierra (22). Igualmente, durante el mes de mayo y junio se realizará el club ambiental y el recorrido sabatino. El 19 de agosto efectuará el recorrido Circuito etnobiológico: frutales no convencionales; el 23 de septiembre el IX Encuentro Culinario; el 21 de octubre se efectuará el Día de los Jardines Botánicos (conmemorado el 28 de abril); y el 11 de noviembre la Noche de película. Mencionó que el programa a detalle está disponible en: https://www.cicy.mx/noticias-y-eventos/calendario-de-actividades-2023-jbr-ro.   Finalmente detalló que el Jardín Botánico está abierto al público de lunes a jueves de 9:00 a 13:00 h con un costo de acceso de $10 pesos (MNX) e igualmente puede ofrecer visitas guiadas para grupos (mínimo cinco personas) con un costo de $25 pesos (MNX) por cada integrante. Para mayor información escribe al correo: [email protected] o visita el sitio web: https://www.cicy.mx/jardin-botanico/ (JCDO / Divulgación).    

Entretenimiento Mérida

Abre sus puertas en Mérida la Expo Dinosaurios

Con la visita de alumnos, padres de familia y docentes de diferentes escuelas de la ciudad, abrió sus puertas este viernes la “Expo Dinosaurios”, una de las atracciones favoritas de las familias yucatecas para generar espacios de diversión, aprendizaje, además de fomentar la sana convivencia entre la población.   La exhibición, que concluye en Mérida su recorrido por Yucatán después de haber estado en los municipios de Tizimín y Valladolid, estará disponible en el Parque de La Paz, a partir de este viernes 3 de marzo y hasta el domingo 2 de abril. Abrirá de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 del día y de 4:00 de la tarde a 9:00 de la noche, así como sábados y domingos completos, entre las 10:00 y 9:00.   Para iniciar su estadía en la ciudad, la Expo Dinosaurios recibió en su primer día a estudiantes de las primarias “Alfonso N. Urueta Carrillo” y “Vicente Guerrero”, así como del preescolar “Ignacio López Rejón”.   Durante casi 1 mes, la exhibición estará recibiendo gratis contingentes de niños y jóvenes de diferentes planteles educativos de la ciudad, así como público en general.   La maestra de primaria, Pamela Custodio, reconoció que la muestra es una actividad muy interesante, además de una visita bien explicada donde los guías están muy bien informados. “La muestra está espectacular, el movimiento, todo, la verdad que vale la pena, está muy bien montado. Me parece un proyecto muy interesante y que llegue al interior del estado es muy bueno porque a veces ellos no tienen la facilidad de moverse aquí a la capital”, aseveró.   Al igual que en Tizimín y Valladolid, donde fue todo un éxito, pues asistieron miles de adultos, niños y jóvenes, los visitantes en la capital podrán disfrutar durante un mes las figuras robóticas de más de 20 especies, de diversos tamaños, como otra opción para el puente que abarcará del viernes 17 al lunes 20 de marzo, con motivo del Natalicio de Benito Juárez, que se conmemora el 21 de marzo.   Por su parte, Jorge Carlos Ortegón consideró la exhibición una idea genial porque muchos de los niños de su escuela no tienen acceso a este tipo de actividades, sobre todo porque es un espacio muy preparado, con movimiento en los dinosaurios y excelentes explicaciones.   Cabe recordar que esta exhibición ofrece recorridos por salas ambientadas, con producción de vanguardia, iluminación, proyecciones audiovisuales y escenarios detallados, que hacen sentir que se camina entre dinosaurios; los ejemplares, como el tiranosaurio rex, triceratops, braquiosaurio y hasta un mamut muestran alto grado de realismo gracias a su estética y la sincronización de sonido con movimiento. Además de los animatrónicos, las familias quedarán maravilladas con un túnel de bienvenida, otro del tiempo con LED, pantallas, museo y zona lúdica; guías especializados, divertidos, entretenidos y con capacitación por parte de personas expertas en la materia, explicarán cada uno de los animales y proporcionarán datos curiosos de los mismos.   Durante su viaje a la era mesozoica, el público apreciará especies como anquilosaurio, stegosaurio, parasaurolophus, oviraptor, amargasaurio, iguanodón, dilofosaurio, espinosaurio, pachycephalosaurio, carnotaurus, utahraptor y pteranodon; fauna acuática, entre la que destacan el liopleurodón e ictiosaurio, y de la era de hielo, como el smilodón o dientes de sable y el rinoceronte lanudo.   Con esta experiencia memorable, interactiva y educativa, las y los yucatecos aprenderán sobre ciencia en compañía de los dinosaurios y, de esta manera, el Gobierno del Estado cumple su compromiso de acercar actividades culturales, artísticas y deportivas para el disfrute de todas las familias. https://www.youtube.com/watch?v=bOcVE9YsYEU&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX

Reportajes

Revelan importante descubrimiento para combatir la infertilidad

Gracias a los constantes esfuerzos realizados en investigación científica, hoy una de las enfermedades que va en incremento a escala global, como es la infertilidad, se ha dado a conocer uno de los descubrimientos más importantes en décadas: la progesterona juega un papel fundamental en la preparación del útero de la gestante, siendo ésta el principal desencadenante natural de la ovulación y no el estradiol, como se pensaba. Para Lina Gabriela Villar Muñoz, especialista en Biología de la Reproducción Humana, Cofundadora y Directora Médica de CITMER, clínica especializada en Fertilización In Vitro (FIV), el principal interés cuando se opta por realizar una fertilización es el éxito de ésta, por lo que a lo largo de su desarrollo profesional, se ha dedicado a buscar respuestas para mejorar éste proceso, principalmente, destacando la importancia de preparar adecuadamente el útero de la futura madre para que la recepción del bebé sea la mejor y la gestación sea exitosa.   “Mi principal objetivo es que el útero esté listo para la implantación, ya que, durante el embarazo natural, el útero se prepara mediante la producción de progesterona a través del cuerpo lúteo, es decir, el tejido que se forma una vez que se ha ovulado; sin embargo, al no haber ovulación natural en un proceso de FIV, es necesario contar con progesterona adicional”, explicó la doctora Villar.   Por su parte,  Israel Maldonado Rosas, Embriólogo, especialista en Biología de la Reproducción Humana, fundador de la clínica de fertilidad CITMER, afirmó que durante los últimos 75 años el desencadenante fisiológico de la ovulación era un misterio y, en su mayoría, se creía que era la hormona estradiol. Además, se utilizaban hormonas como gonadotropina (hCG) y leuprolida como sustitutos, pero ninguno de ellos reproducía un efecto de disparador natural, por lo que la mayoría de los pacientes requería de múltiples elementos sintéticos como inyecciones diarias, geles y muchos más que sólo podían ofrecer progesterona sintética la cual, incluso, podría comprometer la efectividad del proceso de Fertilización In Vitro.   Así, tras encontrarse con un caso específico en el que la paciente no había tenido éxito después de realizarse una FIV, la Dra. Villar contactó al Dr. Dmitri Dozortsev del Centro de Fertilidad Avanzada de Texas, quien, en coautoría con otros dos destacados expertos en FIV, el Dr. Michael Diamond de la Universidad de Augusta y el Dr. Antonio Pellicer de IVI en España, propusieron en su publicación semanal de 2020 en la revista Fertility and Sterility, que el desencadenante natural de la ovulación no es el estradiol, sino la progesterona.   Para muchos especialistas este descubrimiento era incongruente ya que justamente la progesterona es el componente principal de todas las píldoras anticonceptivas, diseñadas específicamente para prevenir la ovulación. Sin embargo y, gracias a su mente abierta y a que el Dr. Dozortsev, es con quien recientemente trabajó en el novedoso proceso Term StimTM para mejorar el tiempo de maduración del óvulo, la Dra. Villar puso en marcha la teoría con su paciente utilizando solo una sola inyección de 10 mg de progesterona natural para ver si funcionaba.   “Esta cantidad es 10 veces menor que la cantidad de progesterona en las inyecciones diarias que deben aplicarse por 3 meses después de la ovulación en los protocolos actuales y, con tan sólo eso, logramos producir la ovulación y un cuerpo lúteo de buena calidad”, comenta la especialista.   Una vez que el útero estaba listo se implantaron dos embriones y Gloria, nombre de la paciente, quedó embarazada de gemelos. En diciembre del 2022 los bebés nacieron en perfectas condiciones.   En su oportunidad,  Lilia Leyva, Especialista en Reproducción Asistida de la Clínica CITMER, este es un descubrimiento que cambiará la forma de hacer algunos tratamientos de reproducción asistida, ayudándolo a hacer el tratamiento más natural mejorando los resultados y personalizando los tratamientos de acuerdo con lo recomendado en reproducción asistida. Además, aseguró: “Continuaremos trabajando ampliando el conocimiento sobre este tema en colaboración con el Dr. Dozortsev.   Finalmente,  noticia sobre este descubrimiento en la que CITMER Medicina Reproductiva toma un importante lugar en la historia de la Reproducción Asistida mundial, se aceptó en un informe que describe su caso para la publicación en el Journal of Assisted Reproduction and Genetics, una revista líder en fertilidad: “Ovulación y nacimiento después de la administración de un activador de progesterona: informes de dos casos” firmado por: Lina Villar, Beata Tralik, Michael P. Diamond, Michael Allon, Israel Maldonado y Dmitri I. Dozortsev. Marlene y Ariadna son las bebés cuyo nacimiento es el primero de su tipo en el mundo y abre la puerta a un cambio trascendental en la reproducción asistida.  

Reportajes Yucatán

CICY desarrolla membranas para eliminar contaminantes del agua residual de la industria

Uno de los principales contaminantes del agua proviene de los colorantes, sustancias ampliamente utilizadas en las industrias textil, farmacéutica, alimentaria, cosmética y papelera, que en su mayoría son estructuras químicas aromáticas complejas y resistentes a la degradación. Incluso, cuando se exponen a procesos de tratamiento convencionales y avanzados. Por ello, el grupo de investigación del Laboratorio de membranas del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló una membrana capaz de rechazar colorantes artificiales y sales, con potencial aplicación en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria textil. El investigador de la Unidad de Materiales del CICY, Manuel de Jesús Aguilar Vega, explicó que esta tecnología es muy necesaria en la actualidad, ya que hoy en día existen más de 100,000 tintes disponibles comercialmente, con una producción anual de 700,000 toneladas y se estima que más del 15% de todos los tintes producidos se liberan al medio ambiente durante su proceso de síntesis o teñido, aunado al uso de sales derivadas del proceso de fijación de los colorantes, que también son liberadas en los efluentes de agua. En este sentido, señaló que el grupo de trabajo, mediante la tesis doctoral del estudiante Mauricio Huhn Ibarra, desarrolló una membrana que reduce de forma importante las sales y los colorantes de aguas residuales provenientes de procesos textiles. Es una membrana de doble capa de nanofiltración a la que se añaden en su capa externa partículas nanométricas de nanotubos de carbono modificados (material de carbono puro de forma hexagonal, formando capas enrolladas), lo que la dota de mayor eficiencia y mejora sus propiedades de rechazo de sales y materiales que se depositan en su superficie. Aguilar Vega detalló que esta tecnología ya ha sido probada en el laboratorio donde se comprobó que la adición de los nanotubos de carbono logró mejorar el rechazo de sales como sulfato de sodio (Na2SO4), sulfato de magnesio (MgSO4) y colorante azul de metileno (AM); “se logró un aumento de hasta 2 veces del rechazo de sales y azul de metileno, asimismo, se consiguió reducir en un 25% el depósito de partículas en pruebas con una proteína llamada albumina de suero bovino, en comparación con las membranas comerciales de alto rendimiento.  

Yucatán

Exitosa cirugía de reimplante de mano en el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”

Profesionales del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” lograron reimplantar con éxito la mano de un paciente masculino de 19 años de edad que sufrió una mutilación en un accidente laboral, informó el director de ese espacio, Marco Antonio Cetina Cámara. La oportuna intervención se logró gracias a la coordinación entre las diferentes áreas del nosocomio. El ingreso del paciente se efectuó el pasado 25 de enero y la evolución de esta proeza médica de alto grado de dificultad ha sido favorable hasta el momento, acotó el funcionario. Asimismo, reconoció a quienes la llevaron a cabo, los cirujanos Javier Espinosa, Iván Moguel Sarlat, Luis Medina Gómez y Christian Cupul González; los anestesiólogos Julio Moo y Edwin Varguez, y los enfermeros Antonio Barrero, José Luis Trejo y Raúl Tobar. También, reconoció a integrantes de las Áreas de Urgencias, Ortopedia, Psicología y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la cual encabeza el doctor Román Morales Sánchez, pues también contribuyeron con el procedimiento y la obtención de estos resultados propicios. En la presente administración, se ha hecho una  intervención profunda al Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, que consistió en la creación de 5 nuevos quirófanos con espacios adecuados y bien equipados, así como los trabajos de mantenimiento de los sistemas de calderas y eléctricos. Con esto se fortaleció la capacidad de los servicios para pasar de un promedio de 542 cirugías al mes a 1,100 intervenciones en el mismo lapso. Para continuar atendiendo la salud de los yucatecos, se están remodelando 50 centros de salud para que el próximo año se logre la culminación de los más de 140 existentes en todo el territorio, los cuales serán rehabilitados en su totalidad con trabajos integrales, por lo que habitantes del interior del estado contarán con mejores espacios para la atención a su salud. De igual forma, a través del programa Médico a Domicilio donde se han ofrecido más de 90 mil consultas y Médico 24/7 que ha otorgado más de 600 mil consultas, el Gobierno del Estado continúa acercando los servicios de salud a las comunidades más alejadas del estado. Este último programa recientemente incluyó el servicio de ultrasonido para que las mujeres embarazadas puedan llevar un mejor control desde su municipio y no viajar hasta los hospitales de Mérida. Para fortalecer los servicios e incrementar la cobertura se entregaron 20 ambulancias para cualquier emergencia médica, pues contar con más de ellas repercute de forma directa y positiva en un incremento en la cobertura y la atención de los servicios de traslado de este tipo. Recientemente, se puso en marcha la obra del Hospital General de la zona Ticul, proyecto que quedó inconcluso desde hace más de 10 años y que ofrecerá una mejor atención a la población del sur del estado fortaleciendo los servicios de salud en Yucatán. Este nosocomio, cuya construcción estará a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), contará con 70 camas y 15 especialidades a través de una inversión de 1,073 millones de pesos para su construcción y equipamiento. De igual forma, en conjunto con la Secretaría de Marina (SEMAR) se está construyendo el Hospital Naval de Progreso que contará con 30 camas, servicios de urgencias, consulta y una Unidad de Cuidados Intensivos neonatales. Este espacio no solo atenderá a personal de la SEMAR, sino también a la población en general.   COMUNICADO