Reportajes

Desarrollan en México prototipo de reactor para generar hidrógeno a bajo costo

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y se encuentra en diferentes formas o como parte de diversos compuestos químicos; sin embargo, no se puede encontrar en estado puro, por ello es necesario emplear diversos métodos, que consumen altas cantidades de energía para obtenerlo. Como combustible tiene un alto valor calorífico y energético, por ejemplo, un kilo de hidrógeno equivale a la energía de 3.5 kilos de petróleo, uno de gas natural u ocho de gasolina. Por lo tanto, con el objetivo de ofrecer una alternativa para obtenerlo de manera eficiente y a bajo costo, investigadores del Cinvestav Querétaro crearon un prototipo de reactor que presenta novedades, comparadas con métodos convencionales, al proponer el uso de nanopartículas de un óxido metálico, de bajo costo, soluciones acuosas ácidas, un sistema de compresión simultáneo y empleo de paneles solares en su generación con una pureza de 99.9 por ciento. “Desde hace varios años trabajamos en la producción de hidrógeno a partir de desechos agrícolas, como nopal, pulpa de café o cáscara de tomate, pero con la experiencia de los posdoctorantes José Luis Pineda Delgado y Alejandro Menchaca Rivera, en el diseño de reactores y en la síntesis de materiales nanoestructurados respectivamente, diseñamos un pequeño prototipo de reactor, probamos el concepto y en este momento estamos realizando los cálculos necesarios para verificar la cantidad exacta que podemos producir de dicho elemento”, sostuvo Juan Francisco Pérez Robles, líder del grupo de investigación. El prototipo de reactor propone una configuración completamente diferente a la de equipos comerciales, que le permiten evitar cualquier problema con el oxígeno (el cual lo hace explosivo); emplea soluciones acuosas ácidas con ácido sulfúrico, incrementando también la presencia de altas cantidades de iones de hidronio (manipulando la solución acuosa) como base para una mayor producción del elemento. Además de producir el hidrógeno, el equipo científico también se propuso comprimirlo en el mismo reactor con la meta de llegar a las mil libras empezando con presiones moderadas de 100 e ir avanzando; entonces conjuntaron dos procesos con su tecnología: generar el hidrógeno y comprimirlo. En la producción de hidrógeno un factor a considerar es su presión, porque a mayor nivel de presurización se requiere un sistema de almacenamiento de menor volumen y en caso de generarse a presión y temperatura atmosférica normal necesita un recipiente de mayor tamaño. Por ejemplo, si se obtuviera un kilo de hidrógeno y se dispusiera en un recipiente de volumen para litro (dependiendo de la presión aplicada), ya se podrían disponer dentro de un vehículo, es decir, dependiendo de la presión el gas se puede almacenar más fácilmente o transportar de manera sencilla. Actualmente lo más viable es presurizarlo, aunque a nivel internacional se trabaja para poder almacenarlo en nanoestructuras. Sobre la relación entre los materiales nanoestructurados y la producción de hidrógeno, se puede decir que son elementos usados con el objetivo de facilitar la conversión del agua o la división de sus moléculas para obtener el gas, y mientras más finos sean los componentes usados en el proceso, se logra una mayor eficiencia, es decir, la actividad catalítica se incrementa al emplear materiales divididos en infinidad de partes pequeñas. Adicionalmente, con el objetivo de bajar los costos en la producción del hidrógeno, los investigadores utilizan celdas solares, con una capacidad de tres mil watts de potencia, para evitar usar energía de la red pública que incrementaría la inversión financiera en su generación. En una siguiente etapa se planea construir un prototipo de mayor escala y seguir usando la energía solar a fin de mantener el proceso sustentable. Son múltiples los usos para el hidrógeno generado con el prototipo, entre ellas la hidrogenación de aceites; como combustible vehicular (ya sea en celdas o tanques de almacenamiento) o mezclado con gas metano para evaluar su poder explosivo y examinar la posibilidad de emplearlo en aviones de entrenamiento (con una empresa interesada). Sin embargo, las aplicaciones más próximas serían utilizarlo como carburante o vector en la producción de energía eléctrica. “Estamos muy próximos de producir la cantidad suficiente de hidrógeno para abastecer la necesidad de diversas aplicaciones, la meta es el segundo semestre de este año, pero como ya tenemos el prototipo y la mayor parte de los materiales, con un poco de apoyo financiero que pudiera aportar la industria, ya podríamos construir un prototipo de mayor escala con la posibilidad de comercializarlo y generar la cantidad del elemento que se requiera; al momento trabajamos en el registro de patentes”, aseguró Juan Francisco Pérez Robles.

Reportajes

Prevén incremento de la población de Pez León en el Golfo de México

Desde la década de los ochenta, las poblaciones de pez león (como se les conoce a Pterois volitans y Pterois miles) se han expandido del Golfo de México hacia diversas regiones, representando una amenaza ambiental para los ecosistemas marinos. Actualmente es posible encontrar a estas especies en gran parte de los arrecifes del Golfo de México y del Caribe mexicano y se espera que su distribución geográfica a nivel mundial aumente a causa del cambio climático. De acuerdo con Víctor Vidal Martínez, investigador del Cinvestav Mérida, el pez león no solo puede adaptarse a diversos ambientes marinos y competir por alimento o sitios de refugio con especies nativas; además, al aumentar la temperatura su metabolismo se acelera, al igual que su capacidad de reproducirse. Teniendo esto en cuenta, el investigador encabezó un estudio en el que se evaluó, bajo dos escenarios de cambio climático (para 2040-2050 y 2090-2100), si el incremento global de la temperatura podría influir en la distribución geográfica de las poblaciones del pez león, en diferentes regiones como el Caribe, África, el Mediterráneo y el Indopacífico. “Encontramos que en el escenario de calentamiento intermedio (aumento de 2.5 grados Celsius) estas especies podrían expandirse en las zonas de mares templados, por ejemplo, a las costas de Francia, Reino Unido, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda, entre otras regiones. Mientras que, en el más cálido (incremento de 4.3 grados Celsius), las latitudes tropicales pueden volverse menos adecuadas para el pez león, porque se estaría alcanzando el límite de temperatura al cual logra adaptarse, particularmente en la región del Indopacífico, una de las áreas naturales de distribución de P. volitans y P. miles”, dijo Vidal Martínez. Esta información indica que, si la temperatura sigue en aumento y llega a niveles más allá de los proyectados en el escenario extremo, probablemente el pez león no sobreviva, pero tampoco otras especies, incluidas algunas de valor comercial como los meros, los pargos o los camarones. Entonces, agregó el investigador, como el pez león funcionó bien como modelo para proyectar la distribución de las especies conforme el aumento de la temperatura, sería factible realizar este tipo de estudios con diversos organismos marinos a fin de ubicar su límite y prever el declive de sus poblaciones, así como los impactos ecológicos. “Los resultados también son útiles para orientar esfuerzos en ciertas zonas e impulsar la pesquería y el consumo del pez león, esto como una forma de limitar sus poblaciones y evitar que especies de importancia comercial sean depredadas o las nativas sean eliminadas”, señaló Vidal Martínez. Proyectar la distribución del pez león, para 2040-2050 y 2090-2100, conforme el aumento de la temperatura requirió, primero, obtener información de las condiciones ambientales a las cuales están y podrían quedar expuestas sus poblaciones, esto fue posible al recabar datos de la plataforma Bio-Oracle. Para obtener información de la distribución del pez león se consultaron plataformas como Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y Ocean Biogeographic Information System (OBIS), que incluyen datos de la presencia de este organismo tanto en áreas nativas como invadidas. Después, la información acerca de la presencia actual de las poblaciones del pez león fue trasladada al programa llamado MaxEnt, el cual permite generar mapas de la distribución potencial de especies con base en las características ambientales de los lugares en los que viven; es decir, el programa busca sitios en donde existen o existirán condiciones similares. La predicción de los cambios en las condiciones ambientales y la distribución del pez león, debido al aumento de la temperatura, se enmarcó en dos modelos generados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), conocidos como de Trayectorias de Concentración Representativas 4.5 y 8.5, basados en la cantidad de gases de efecto invernadero emitida a futuro y en si son o no contempladas medidas de mitigación. Así, MaxEnt pudo pronosticar cómo cambiaría la distribución geográfica del pez león bajo diferentes condiciones ambientales, en un escenario de calentamiento global intermedio, en el que se estabiliza la emisión de los gases de efecto invernadero, y otro extremo, que no contempla políticas de mitigación, y con ello afecta la posible distribución de las poblaciones del pez león con el incremento de la temperatura. “Describir las condiciones ambientales donde el pez león podría habitar es una herramienta útil para tratar de contener su invasión; sin embargo, es necesario implementar un programa de monitoreo global de la distribución de estos peces, en especial en la península de Yucatán y en el Caribe mexicano con el fin de conocer el efecto de su invasión sobre la biodiversidad de la zona”, resaltó Vidal Martínez. En este trabajo también participaron por parte del Cinvestav Mérida, Karla Loya Cancino, estudiante de maestría, y los investigadores, Carlos Ibarra Cerdeña e Iván Velázquez Abunader; además de Luis Ángeles González y Carlos Yáñez Arenas, ambos de la UNAM; así como Alfonso Aguilar Perera, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

Diabetes, tumores y enfermedades del corazón, principales causas de muerte en Yucatán

Entre las cinco principales causas de mortalidad general en el estado de Yucatán en 2015, se encuentran las enfermedades del corazón (isquémicas), diabetes mellitus, tumores malignos (estómago, de las vías intrahepáticas y de próstata), así como enfermedades del hígado y enfermedades cerebrovasculares.   Esto fue revelado por el profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rafael Lozano, durante la conferencia “La carga de la enfermedad en Yucatán 1990 a 2021: avances y desafíos”, realizada en el auditorio del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   En la plática, informó también que las tres principales causas de muerte a nivel nacional son las enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes mellitus.   “Las causas de muerte son similares entre el estado y las reportadas a nivel nacional, con la diferencia de que a nivel nacional se encuentran como una de las cinco causas de mortalidad, los accidentes (de tráfico con vehículos de motor), no siendo así para Yucatán”, aclaró. Indicó que tras un recuento se ha integrado información de tres décadas sobre las cifras de enfermedades o accidentes en la vida de las personas, lo que permite conocer la manera diferencial en que han disminuido algunos daños en la salud de mujeres y hombres, mientras otros han aumentado a lo largo de la línea de vida.   “La carga de la enfermedad nos permite estimar las pérdidas en salud a través de la comprobación completa y precisa de todas las causas de muerte, de aquellas que nos conducen a la muerte de manera prematura, de las que provocan discapacidad, de atribuibles a diferentes factores de riesgo y de las enfermedades que nos hacen perder años de vida saludables muy valiosos en cualquier etapa de nuestra vida”, detalló.   Por tal razón, el investigador recomendó construir una política pública acorde a la nueva realidad epidemiológica, donde es necesario identificar “cuáles son las principales causas que originan pérdidas en salud, cuales producen muerte prematura y cuáles son los estilos de vida y los factores de riesgo que producen una mayor carga a los servicios en la materia”.   Lo anterior, recalcó, para implementar estrategias preventivas y de control dirigidas a tener un efecto en la incidencia de los principales problemas de salud y no sólo contener su impacto en los sistemas de atención primaria; ya que es necesario priorizar estos problemas a partir de su letalidad. Además, el profesor mencionó que el momento demográfico que vive el país, da cuenta de un crecimiento importante y un proceso acelerado de envejecimiento que ha transformado la estructura poblacional, incrementado la esperanza de vida y modificado el perfil epidemiológico de la población mexicana.  

Yucatán

¿Quieres plantar un árbol para combatir el calor?, el CICY te invita a su bazar de plantas

Plantar árboles en las calles de las ciudades puede aminorar la temperatura en las zonas urbanas, señaló la M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos, jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), quien invitó a las personas a plantar árboles, especialmente de especies nativas, para contribuir a combatir estos efectos provocados por las islas de calor.   Dio a conocer que el CICY, a través del vivero de su Jardín Botánico, realizará la 9a. Venta Anual de Plantas el próximo 17 de julio de 2023 de 9:00 a 13:00 h, ofreciendo al público visitante más de 150 especies de plantas nativas de árboles, palmeras, frutales y arbustos adecuados para plantar, ya sea en la acera, los patios de las casas, camellones, calles o para los jardines.   La M. C. Jiménez Bañuelos comento que esta actividad tiene el propósito de fomentar la conservación de los recursos vegetales en la región y promover la propagación de plantas nativas; “buscamos que las personas planten estas especies y conviertan su casa en un espacio de conservación”, acotó. Asimismo, compartió que algunas de las plantas que estarán a la venta son: · El balché (Lonchocarpus longistylus), árbol que presenta una floración espectacular durante octubre y noviembre. Es una especie melífera y de gran valor cultural, pues desde tiempos prehispánicos la corteza del árbol se machaca y se mezcla con miel de abejas meliponas para preparar la bebida ceremonial que lleva el mismo nombre del árbol. Puede llegar a medir hasta diez metros y su copa es muy extendida, por lo que da muy buena sombra. Además, conserva sus hojas todo el año.   · El jicarito (Amphitecna latifolia), que es un árbol de copa densa y perenne, o sea, que no pierde sus hojas en la época de sequía. Puede llegar a medir hasta ocho metros. Sus frutos son semejantes a los de las jícaras, aunque más pequeños y, al igual que estas, se secan y se utilizan para beber agua o la bebida ceremonial conocida como “balché”.   · El tasiste (Acoelorraphe wrightii), que es una palmera que puede llegar a medir 5 metros de altura; sus tallos son delgados y cubiertos de fibras color ladrillo, las hojas en forma de abanico son de un verde lustroso y sus frutos, también pequeños, son de color naranja brillante. Es una especie ideal para jardines con piscinas. Cabe destacar que además de estas tres especies, habrá cientos de opciones para las y los visitantes, quienes recibirán la asesoría de personas expertas en el manejo de plantas durante esta venta anual organizada por el CICY. El vivero del Jardín está ubicado en la Calle 49 S/N x 40 y 36, Col. Los Pinzones, Mérida, Yucatán, abierto al público de lunes a jueves de 9:00 a 13:00 horas.

Yucatán

UADY divulga la ciencia a niñas y niños del sur-oriente del estado

– Decenas de niñas y niños de las comisarías de Tixcacaltuyub y Santa María, tuvieron contacto con la fauna silvestre, aprendieron jugando con la ciencia y la tecnología, incluso fueron testigos del vuelo de drones y hasta el lanzamiento de cohetes hidropropulsados.   Esto gracias a su participación en las actividades de la cuarta edición de la Feria Científica “Divulgando Ciencia por Yucatán”, realizada por estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   Esta iniciativa es organizada por la Dirección General de Desarrollo Académico y el Voluntariado UADY quienes se han encargado de compartir experiencias formativas para niñas, niños y jóvenes de las diferentes comunidades.   La coordinadora del programa, Mónica Huerta Ordoñez, detalló que estudiantes de las carreras de Medicina, Ingeniería, Nutrición y Matemáticas, desarrollaron diversas actividades didácticas para que los menores pudieran disfrutar un rato de esparcimiento. “Esta feria científica nació como parte de la celebración por el día del niño y la niña, nosotros hemos estado desarrollando proyectos sociales en esas comunidades, por ello convocamos a los estudiantes de distintas facultades para que se sumaran y hoy tener presencia en al menos dos espacios”, comentó.   Indicó que durante dos horas en cada comunidad, las pequeñas y los pequeños se envolvieron en las divertidas actividades ya mencionadas, así como aprender sobre alimentos saludables, el funcionamiento de un robot, al igual que dibujar y ver constelaciones, entre otros vínculos lúdicos.   Asimismo, la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, Ligia Vera Gamboa, recordó que a través de los proyectos sociales desarrollados en la comunidad se ha logrado atender las principales necesidades de los habitantes en materia de salud y alimentación, ya que se brinda atención médica y control de enfermedades como diabetes y se fomenta la creación de huertos de traspatio. “Desde que estamos trabajando con diferentes profesores, investigadores y académicos, hemos progresado mucho”, aseguró.   En tal sentido, indicó que esta feria busca también fomentar las habilidades vocacionales científicas y la responsabilidad social universitaria en los estudiantes que participan como actores divulgadores.   También, continuó, se pretende motivar a los habitantes de las localidades a involucrarse en las actividades de divulgación y capacitar a más alumnas y alumnos para hacer más dinámica la enseñanza de la ciencia.  

Reportajes

Desarrollan en México nueva alternativa terapéutica contra la fibromialgia

Diana Navarro tenía 25 años cuando fue diagnosticada con fibromialgia; previo a ello, al presentar dolores intensos y síntomas difíciles de explicar, algunos médicos creían que la joven inventaba su condición, según explica en un testimonial de la Fundación Mexicana para la Fibromialgia. Como Diana, se calcula que a nivel mundial tres de cada 100 personas padecen esta rara enfermedad, pero en México el porcentaje casi se duplica, al alcanzar 4.8 por ciento de su población, principalmente mujeres (ocho de cada 10 pacientes), sin contar aquellos casos sin diagnóstico. Los tratamientos para atender la afección se centran en analgésicos y antidepresivos, pues las personas pueden presentar cuadros de depresión y ansiedad, además del dolor crónico. El interés en la terapéutica de la fibromialgia llevó a investigadoras e investigadores del Cinvestav y del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (NPRFM) a analizar, a partir de productos de origen natural, nuevas alternativas en el tratamiento de la enfermedad con resultados prometedores. El estudio realizado en el laboratorio de José Alonso Fernández Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, se centró en un flavonoide (glicósido de quercetina) obtenido de plantas medicinales actualmente utilizado como antiinflamatorio para el tratamiento de la colitis. No obstante, de este glicósido no se tenía conocimiento de su potencial analgésico para el dolor denominado nociplástico.   “Se hicieron estudios donde se colocó el flavonoide dentro del cerebro, así pudimos observar que no solo juega un papel analgésico, sino también antioxidante y neuroprotector”, comentó María Eva González Trujano quien, junto con Alberto Hernandez León, ambos graduados del Cinvestav e investigadores del INPRFM, formaron parte de la investigación. Al observar esas características del flavonoide, la y los investigadores decidieron combinarlo con un antidepresivo comercial, llamado fluoxetina, debido a que la depresión se considera una comorbilidad de la fibromialgia, pues al no tener un tratamiento eficaz contra el dolor, los pacientes se deprimen y pueden llegar al suicidio. La sinergia obtenida con el flavonoide y el antidepresivo tuvo un efecto potencializado de las propiedades de cada fármaco en el modelo animal; es decir, al tiempo que se presentaba menos nocicepción (dolor), las conductas depresivas disminuyeron, incluso pese a administrar menor cantidad de los fármacos. Estos hallazgos invitan a pensar que la combinación de estos compuestos puede resultar atractiva para el tratamiento de la fibromialgia, sin los efectos adversos de los fármacos, como náuseas, insomnio o debilidad, entre otros. De acuerdo con González Trujano el estudio se realizó en un modelo animal en el que se redujeron las concentraciones de monoaminas, sustancias endógenas encargadas de regular el dolor, y después se les aplicó la combinación de los compuestos para analizar dos aspectos: la alodinia (estímulo que antes no era doloroso y ahora lo es) y la hiperalgesia (incremento de la percepción de un estímulo doloroso ya existente), y en cada uno de ellos se demostró la eficacia del tratamiento. Los resultados solo se comprobaron en el modelo animal (roedores), por lo que el grupo de investigación decidió solicitar una patente nacional a fin de proteger el desarrollo, previo a su escalamiento y a poder realizar un protocolo con pacientes. De hecho, este nuevo tratamiento para la fibromialgia fue reconocido recientemente con el Premio IMPI a la Innovación Mexicana, en la categoría Patente, debido a los resultados alcanzados y a su orientación en beneficio de un sector de la población nacional afectada por la enfermedad.

Yucatán

“Divulgando Ciencia por Yucatán” arrancará su cuarta edición en Yaxcabá

El contacto con la fauna silvestre de la Península, vínculos lúdicos con la ciencia y la tecnología, el vuelo de drones, hasta el lanzamiento de cohetes hidropropulsados, son algunas de las actividades que se realizan dos veces al año a través de la feria “Divulgando Ciencia por Yucatán”.   Esta iniciativa, que va para su cuarta edición y es coordinada por la Dirección General de Desarrollo Académico y el Voluntariado UADY, se ha encargado de compartir experiencias formativas para niñas, niños y jóvenes de las comunidades de Tixcacaltuyub, Yaxunah, Yokdzonot y Santa María del municipio de Yaxcabá.   La coordinadora del programa, Mónica Huerta Ordoñez, detalló que con esta actividad se han ofrecido talleres en donde los infantes generan proyectos de energías renovables fomentando el cuidado y atención al medio ambiente; en el tema artístico, se vincula desde la proyección cinematográfica de materiales que remarcan la naturaleza, la salud emocional y los retos de futuro.   Además, como parte del servicio integral se atiende el tema de la salud desde la activación física y el rescate de los juegos tradicionales, así como la medición de talla y peso. Por otra parte, destacó que el proyecto es un esfuerzo generado desde la auténtica voluntad de democratizar los saberes a todas las poblaciones en vulneración social. “Actualmente participan más de 55 estudiantes en tres áreas importantes: ciencia, arte y salud”, comentó.   A lo largo de estas cuatro ediciones, las y los estudiantes UADY, impulsores de estas importantes actividades, han visto crecer a la comunidad y a los usuarios llevando el mensaje: la ciencia está en todas partes y en todas las personas.   “Muestra de ello, es que los primeros beneficiarios infantiles del proyecto, hoy adolescentes, han pasado de ser espectadores a ser divulgadores activos de la ciencia en su comunidad”, apuntó. Asimismo, Huerta Ordoñez comentó que este logro es un trabajo colaborativo y articulado con otros proyectos y áreas de la máxima casa de estudios, entre ellos: la Unidad de Proyectos Sociales, Voluntariado UADY, la Facultad de Ingeniería y la Oficina de Atención y Gestión Universitaria, todos ellos respaldados por la Dirección General de Desarrollo Académico.   Por último, recordó que este sábado 8 de julio se realizará la cuarta edición de la feria “Divulgando Ciencia por Yucatán” en Tixcacaltuyub y Santa María del municipio de Yaxcabá, en donde las niñas y niños podrán conocer a través de actividades lúdicas y didácticas la ciencia que existe a nuestro alrededor.

Reportajes Yucatán

El CICY trabaja en el desarrollo de un hidrogel para la regeneración de piel

A partir de recursos marinos de la región, un grupo investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolla un hidrogel con potencial aplicación en la regeneración de piel en pacientes con heridas de difícil cicatrización. Lo anterior lo dio a conocer la Investigadora por México del Conahcyt, adscrita a la Unidad de Materiales del CICY, Dra. Nayeli Rodríguez Fuentes, quien detalló que esta tecnología se trabaja en el Centro desde aproximadamente siete años, los cuales han rendido resultados positivos en la regeneración de piel en la fase de experimentación en laboratorio (in vitro). La también líder de este proyecto, explicó que este hidrogel funciona gracias a bioandamios construidos a partir de biopolímeros (colágena) extraídos de una especie de medusa endémica de la península de Yucatán; “El andamio es una estructura tridimensional donde las células pueden crecer y regenerar tejidos, en el caso de los andamios que se realizan en el CICY son andamos biomédicos”, acotó. En este sentido precisó que las medusas utilizadas tienen un tratamiento especial y de caracterización en laboratorio que permite utilizar sus biopolímeros; “no recomiendo tomar las medusas de su ambiente natural y aplicarlas sobre la piel, ya que la mayoría pueden resultar tóxicas y lesionar la piel”, destacó. La Dra. Rodríguez Fuentes indicó que el hidrogel que se desarrolla en CICY se aplicaría a través de métodos alternativos al tópico, que permitirán cubrir mejor las heridas en cuanto a forma (bordes) y profundidad; “este hidrogel tiene amplia capacidad de retención de agua, por lo que resulta ideal para evitar infecciones en la herida provocadas por la supuración de lixiviados”.   Destacó las ventajas de esta tecnología yucateca: · El hidrogel está fabricado con andamios que son biodegradables, por lo que una vez que cumplan su objetivo se degradarán de forma natural. · Permite una rápida regeneración de piel, disminuyendo posibilidad de infecciones. · Aporta mayor elasticidad a la piel nueva, evitando fragmentaciones y reincidencias en las heridas. · Está fabricado con recursos disponibles en la región. Finalmente, la científica adscrita al CICY comentó que al concluir esta primera etapa de experimentación en laboratorio se iniciará la fase de experimentación en animales, a fin de estudiar su seguridad y efectividad en un organismo vivo y, posteriormente, la fase clínica, donde se aplicará el tratamiento a pacientes humanos; “en tanto ya estamos trabajando en obtener la patente de esta tecnología para que eventualmente pueda transferirse a la industria farmacéutica”, concluyó

Reportajes

Biólogos mexicanos estudian la conducta maternal en los mamíferos

Los conejos son animales con peculiaridades que los distinguen de otras especies, por ejemplo, las hembras construyen una madriguera exclusiva para el parto, se encargan del cuidado de las crías y las amamantan una vez al día, a la misma hora, por tres minutos, esto los vuelve un modelo útil en el estudio de temas específicos en neurobiología, como la conducta maternal. Gabriela González-Mariscal Muriel, adscrita al Laboratorio de Biología de la Reproducción del Cinvestav, ubicado en Tlaxcala, trabaja con modelos animales, entre ellos los conejos, con la idea de identificar procesos comunes del funcionamiento del cerebro de los mamíferos. En el caso del comportamiento maternal, si bien es distinto en cada especie, en términos de cómo se expresa hacia los críos (la periodicidad y la duración del amamantamiento, por ejemplo) los mamíferos tienen en común, incluido el humano, que las hembras dependen de la oxitocina, un péptido sintetizado en una región del cerebro llamada hipotálamo, para estimular la secreción de leche. “La oxitocina se libera durante el amamantamiento, el parto y también promueve la interacción madre-críos, aunque existe evidencia que respalda su participación en la regulación del comportamiento maternal en mamíferos, no se ha explorado directamente su papel en el inicio y mantenimiento del mismo, por ello comenzamos un estudio al respecto”, señaló la investigadora. Para lo anterior fue empleado un enfoque farmacológico que consistió en administrar una molécula capaz de bloquear a los receptores de oxitocina en el cerebro, con el fin de evaluar si se abatía el comportamiento maternal de las conejas, tanto en hembras con experiencia como en primerizas. Los resultados del estudio fueron publicados en el Journal of Neuroendocrinology e indican que no se alteraron significativamente las conductas relacionadas con el comportamiento maternal de la coneja, como la construcción del nido, el tiempo dedicado a amamantar o la cantidad de leche producida, entre otras. De acuerdo con la especialista en reproducción y bienestar animal, la información obtenida no respalda el papel de oxitocina, como único factor, en el inicio y el mantenimiento del comportamiento maternal en las conejas. “Una posible explicación es que este comienza desde los primeros días de gestación y aunque la administración de la molécula para bloquear a los receptores de oxitocina fue antes del parto, en el cerebro ya se habían echado a andar diversos mecanismos”, indicó. Esto hace necesario investigar si la oxitocina participa en aspectos adicionales del comportamiento maternal, como son la defensa del nido y la periodicidad circadiana (cada 24 horas) de la lactancia, los cuales no fueron abordados en el estudio. En especial porque estos resultados y los publicados recientemente por otros grupos de investigación apuntan a que el péptido en cuestión puede fungir como un evaluador de riesgos. En cuanto a la metodología, la investigación se realizó con conejas blancas de Nueva Zelanda, 27 hembras con experiencia (embarazo, parto y lactancia) y 39 primerizas. La molécula para bloquear a los receptores de oxitocina (antagonista) se aplicó en diversas dosis a partir del día 29 de gestación y hasta el tercer día de lactancia. La administración del antagonista selectivo del receptor de oxitocina fue vía inyección en uno de los ventrículos laterales del cerebro, cercano a este se encuentra el núcleo paraventricular, el cual contiene gran cantidad de neuronas productoras de este péptido y además está conectado con diferentes sitios del cerebro; dicha estrategia ha sido utilizada en otros mamíferos. Es relevante señalar que antes de la evaluación de la conducta maternal se empleó la autorradiografía competitiva en tejido cerebral de conejas, un método útil para determinar que el antagonista empleado es afín y selectivo a los receptores de oxitocina; es decir, en efecto los boquea. Finalmente, González-Mariscal Muriel, investigadora Emérita en el Sistema Nacional de Investigadores, destacó que durante el estudio el cuidado de las conejas se apegó a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, la cual señala las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio.

Mundo

NASA: 4 personas pasarán un año en una simulación de Marte

Los cuatro integrantes de la misión de la NASA por la que pasarán un año encerrados en un hábitat terrestre que simula a Marte amanecieron este lunes por primera vez en el recinto impreso en 3D de 158 metros cuadrados, ubicado en el Centro Espacial Johnson. Los cuatro participantes voluntarios, -un equipo integrado por dos científicas, un ingeniero y un médico- se introdujeron el domingo en el recinto construido en el centro que la NASA tiene en Houston y en el que pasarán 378 días encerrados. La misión es la primera de las tres simulaciones planificadas de la superficie de Marte, llamadas CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog, en inglés). Aunque sin la falta de gravedad, los investigadores simularán los desafíos de una misión humana a Marte, incluidas las limitaciones de recursos, las fallas de los equipos, los retrasos en las comunicaciones y otros factores ambientales estresantes. El hábitat cuenta con una zona para vivir con cuatro pequeños dormitorios, una sala de estar, una zona para cultivar alimentos y una enfermería. Además, hay una zona exterior que simula la superficie de Marte. “La simulación nos permitirá recopilar datos de rendimiento físico y cognitivo para darnos más información sobre los impactos potenciales de las misiones de larga duración a Marte en la salud y el rendimiento de la tripulación”, apuntó en un comunicado distribuido por la NASA Grace Douglas, investigadora principal de CHAPEA. Esta información ayudará a la NASA a tomar decisiones para diseñar y planificar una futura misión humana a Marte. Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria. Entre ellos están Kelly Haston, científica investigadora con experiencia en la construcción de modelos de enfermedades humanas, y Ross Brockwell, ingeniero estructural y administrador de obras públicas. Completan la misión Nathan Jones, médico certificado en medicina de emergencia, y Anca Selariu, microbióloga de la Marina estadounidense. (EFE)