Reportajes

Hongos alucinógenos contra la depresión y la ansiedad

María Sabina, curandera y chamana mazateca de Oaxaca, divulgó el uso chamánico de los hongos alucinógenos y los puso de “moda” en los jóvenes de los años sesenta del siglo XX. Leyendas urbanas y chismes pregonan que los Beatles, los Rolling Stones, Aldous Huxley, Walt Disney, José Camilo Cela, Alejandro Jodorowsky y otros personajes la visitaron y compartieron sus ritos con ella. Sin embargo, sólo de algunos se tiene evidencia de su visita a María Sabina. ¿Qué hongo con los alucinógenos? Enrique Aguilar Ramírez, doctorante de Ciencias Químicas de la UNAM, nos inicia en un viaje por el alucinante mundo de los hongos mágicos. En la Tierra habitan unas 250 especies de hongos del género Psilocybe, de las cuales 53 crecen en México. Una de éstas es Psilocybe mexicana, conocida como “pajarito”. Otras dos, muy populares también, son P. caerulescens, conocida como “derrumbes”, y P. cubensis o “San Isidro”. Otro género de hongos alucinógenos es Amanita. En nuestro país la especie más conocida es A. muscaria o “matamoscas”. En Mesoamérica se designaba a los hongos psilocibes con el nombre de teonanácatl, que algunos autores han traducido como “carne de los dioses” y otros como “hongos sagrados o maravillosos”. Menos de un tercio de las especies conocidas en nuestro país (entre ellas Psilocybe mexicana) se emplean con fines ceremoniales, sobre todo en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Aun hoy, grupos indígenas, como los náhuatl, matlatzincas, mazatecos, mixes, zapotecas y chatinos los consumen en sus rituales. Uso recreativo En la década de 1960, con el advenimiento del turismo psicodélico, el consumo de hongos alucinógenos se extendió más allá de los fines ceremoniales. Los jóvenes hippies les dieron un “uso recreativo”. En esos años, en búsqueda de sustancias naturales con potenciales propiedades farmacéuticas investigadores extranjeros exploraron el país y se encontraron con María Sabina, quien los inició en el uso ceremonial de la especie Psilocybe mexicana, hongos a los que llamaba “mis niños”. Se consideran alucinógenos porque producen sustancias que alteran la percepción, el pensamiento y el humor. La especie Psilocybe mexicana fue descrita en 1957 por el micólogo francés Roger Jean Heim; en 1958, el químico suizo Albert Hoffman aisló por primera vez sus compuestos que producen los efectos alucinógenos: la psilocibina y la psilocina. Por otra parte, A. muscaria contiene dos sustancias psicoactivas: el ácido iboténico y el muscimol. La mescalina, contenida en el peyote, actúa de manera similar a las sustancias alucinógenas de los hongos psilocibes. En cambio, los canabinoides de la marihuana no producen alucinaciones. Las siguientes son las moléculas de algunas sustancias alucinógenas: Los psilocibes producen los siguientes efectos: Gigantismo o percepción alterada del espacio. Hay reportes de que algunas alucinaciones se acompañan de la tendencia a evitar objetos o situaciones familiares. Agorafobia o reticencia a exponerse a espacios abiertos. El gigantismo, la neofobia y la agorafobia son efectos “muy subjetivos y difíciles de evaluar”, considera el investigador universitario. Propiedades psicoactivas A la psilocibina y a la psilocina de los hongos psilocibes, así como al ácido iboténico y al muscimol de Amanita muscaria, se les han atribuido propiedades psicoactivas. Recientemente se han usado moléculas fúngicas para tratar desórdenes psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad. Aún no se ha obtenido algún medicamento, pero se siguen estudiando moléculas relacionadas con los compuestos alucinógenos, para tratar sobre todo problemas mentales. —¿Los hongos alucinógenos no producen adicción? Con base en su experiencia, eso aseguraba Teófilo Herrera, padre de la micología en la UNAM. Es un tema controversial. Antes se creía que no causaban adicción porque no liberan dopamina, sin embargo, recientemente se ha establecido que los compuestos alucinógenos de los hongos tienen un efecto en el sistema dopaminérgico, relacionado con las adicciones o dependencias a fármacos. “Son resultados controvertidos que ponen de manifiesto la necesidad de más investigaciones farmacológicas y toxicológicas para acabar de determinar el riesgo potencial de estas sustancias”. La degradación en el organismo de los compuestos alucinógenos no genera acetaldehído, metabolito asociado a los efectos de la resaca por intoxicación alcohólica, por eso se considera que el consumo de hongos alucinógenos no produce “cruda”, sólo causan alucinaciones durante “el viaje”. Poca mortalidad Los casos reportados por intoxicaciones y muertes por consumo de hongos alucinógenos han sido excepcionales por lo que se consideran moléculas seguras desde el punto de vista fisiológico. Sin duda, puntualiza el maestro Aguilar Ramírez, los hongos alucinógenos son una fuente importante de investigación química y farmacológica porque contienen sustancias que pueden tener alguna aplicación terapéutica. Sin embargo, debido a que los estudios realizados hasta el momento han sido insuficientes, hay que tomar su uso con cierta reserva. El riesgo de una sobredosis es que, además de las alucinaciones, causen miedo, pánico, ansiedad y paranoia.   UNAM GLOBAL

Reportajes

La marmoseta podría ayudar a entender cambios que provoca en el cerebro el Alzheimer

La demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva que afecta la memoria, pensamiento, orientación, compresión y el juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial, reporta la OMS, y su estudio se torna difícil en modelos in vivo. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz, investigadora del Departamento de Farmacología del Cinvestav, se ha enfocado en describir los cambios que ocurren en el cerebro de la marmoseta común durante el envejecimiento. El interés de estos estudios es encontrar un modelo de investigación más cercano al humano que permita analizar los mecanismos o factores de riesgo asociados con las demencias y eventualmente diseñar nuevos fármacos o tratamientos para poder prevenirlas. Esta especie es un modelo de investigación atractivo, al ser un primate presenta una alta homología genética con el humano y un desarrollo cerebral más complejo que los modelos murinos (roedores); además, tiene una alta capacidad de reproducción, son de tamaño pequeño y muestran una vida media de 10 años, lo cual favorece el estudio del envejecimiento. El grupo de investigación de Pérez Cruz observó que conforme la marmoseta envejece, aumentan los niveles de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, además de una notable presencia de placas amiloideas; en los animales más viejos, la microglía se torna disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumula al interior de las células, y en el espacio extracelular. Esta disfunción se ve relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por hierro en las neuronas adyacentes, procesos comparables en el ser humano en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Por otra parte, en las marmosetas adultas y viejas se observa una activación de los astrocitos, proceso relacionado con inflamación cerebral; sin embargo, en animales muy viejos los astrocitos ya mostraban daño celular (atrofia astrocítica) y neurodegeneración. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas de procesos neurodegenerativos, que van más allá del envejecimiento, en especial, la acumulación de la proteína tau fosforilada en neuronas y células gliales, así como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), atrofia astroglial, y estrés oxidativo”, explicó la investigadora. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas, la microglía y los atrocitos pierden sus funciones, en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea porque solo viven hasta dos años, y este parece ser un evento relacionado con el envejecimiento; en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando hasta los 20 años en cautiverio, y con esto se puede ver más ampliamente su proceso de deterioro cerebral. A pesar de que el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, esta especie de primate también presenta diversas alteraciones a lo largo de su vida relacionadas con una mayor probabilidad de desarrollar demencias en la vejez, como obesidad, diabetes e hipertensión. La marmoseta común al ser crecida en condiciones de cautiverio, no solo incrementa su esperanza de vida hasta los 20 años, sino que desarrolla alteraciones metabólicas (obesidad y diabetes) considerados factores de riesgo para padecer enfermedades neurodegenerativas. Estos datos se presentaron en una revisión publicada en la revista Trends in Neuroscience que expone las características biológicas de este primate no humano y describe investigaciones que ha reportado el daño cognitivo y funcional durante su envejecimiento, además, discute los posibles factores asociados con la neurodegeneración. La investigación tiene el interés de caracterizar a este primate no humano durante el envejecimiento, ya que a la fecha se ha reportado que no solo muestra signos de envejecimiento cerebral, sino que desarrolla varias características similares a la neurodegeneración en humanos; el objetivo final será poder evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, sostuvo Claudia Pérez Cruz. Para consultar la información completa ver en: Cell Press. https://authors.elsevier.com/a/1gjmwbotq095r

Yucatán

HRAEPY, contribuye con la investigación médica a la mejora de atención médica de tercer nivel

En el marco del Día de la Ciencia y la Tecnología/Día del Investigador, que se celebró ayer 10 de abril, el Hospital Regional de Alta Especialidad dio a conocer un recuento de las aportaciones médicas-científicas que investigadores institucionales han realizado, además presentó el relanzamiento de la revista científica Hospital Medicine and Clinical Management, cuyo editor huésped será el HRAEPY para el año 2023-2024.   Con el compromiso de generar investigación de alto impacto y de contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad de padecimientos crónicos y complejos de la población de la península, médicos investigadores de diferentes especialidades abordaron sobre los trabajos realizados entorno a patologías como cáncer gástrico, EPOC, asma, enfermedades prostáticas, Long COVID, entre otros.   Durante la rueda de prensa realizada en el HRAEPY, el Director General, Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo, señaló que la investigación en salud es pilar clave para el progreso, puesto que contribuye a la mejora de la salud e impacta a la calidad de vida de la población y la sociedad.   “Nuestro Hospital maneja la investigación aplicada a problemas clínicos para beneficiar a la salud de la población de la Península, lo que se traduce en el incremento de la productividad de la atención médica ” señaló el Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director General del HRAEPY. El Director General mencionó que, a la fecha, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán cuenta con 11 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, con lo cual se incrementa la productividad científica, y por segundo año consecutivo el HRAEPY se ha mantenido en primer lugar entre los Hospitales de Alta Especialidad.   El HRAEPY aporta a la investigación científica a través de la revista científica   Con el objetivo de dar a conocer los artículos científicos de los investigadores médicos, del HRAEPY, y de todos los hospitales regionales de alta especialidad, para impactar y ayudar a disminuir la morbilidad y mortalidad de padecimientos crónicos y que éste a su vez pueda ser referente de consulta, se realizó la presentación de la nueva etapa de la revista Hospital Medicine and Clinical Management.   El Dr. Rodolfo Cano Jiménez, Director General de Políticas de Investigación en Salud (DGPIS), congratuló que el HRAEPY tome la iniciativa de ser editor de una revista “que va cobrando prestigio en el área médica, por su contenido y sus autores, y de fomentar a la difusión de producción científica de alto valor que repercute en el avance de las ciencias médicas en salud” concluyó.   Por su parte el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Medina Ocampo, afirmó que “el hospital está trabajando en la investigación científica y también será editor huésped este 2023 y 2024, con aportaciones de valor del propio personal investigador médico”, finalizó.   La revista será trimestral, lo que significa que se realizarán 4 publicaciones al año y contará con un comité editorial, además de que el HRAEPY, como editor huésped podrá elegir un tema para su publicación.   A la rueda de prensa acudió el cuerpo de gobierno del Hospital Regional de Alta Especialidad, Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director General; Coordinadora Técnica, Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro; Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Director de Planeación, Enseñanza e Investigación y SNI I; Dr. Jesús Tut Bojórquez, Director Médico; Dr. Humberto Pérez Carrillo, Director de Operaciones; Lic. Rossana Fuentes Suárez, Directora de Administración y Finanzas; Dra. Nina Méndez Domínguez, Subdirectora de Enseñanza e Investigación y SNI II; y L.E. Ángel Felipe Morgan Dzib, Subdirector de Enfermería.   También estuvieron presentes los investigadores en Ciencias Médicas, Dr. Robernto Lugo Gómez, SNI I; Dra. Azalia Ávila Nava, SNI I; Dra. Ana Ligia Gutiérrez Solís, SNI I; el Dr. Arturo Cortes Telles, Jefe de Servicio de Neumología y SNI I; Dr. Juan Pablo Flores Tapia, médico adscrito al servicio de Urología y SNI I; y Dr. Antonio Esqueda Mendoza, médico adscrito al servicio de Urología y SNI I.

Reportajes

Científicos mexicanos obtienen material que reduce cicatrices tras quemaduras

En México, de acuerdo con datos de las Secretaría de Salud, se reportan en promedio 13 mil personas con algún tipo de quemaduras cada año, y a pesar de que los tratamientos cada vez son más exitosos para atender estos accidentes, por lo general se tratan de procedimientos con alto costo. Esa situación llevó a un grupo multidisciplinario del Cinvestav Querétaro a desarrollar materiales de curación de menor costo, pero con mejores (o al menos similares) resultados a las opciones comerciales. Desde hace 10 años, los investigadores han trabajado en la realización de películas basadas en matriz de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y oro iónico (con diferente estabilidad electrónica). De acuerdo con Gabriel Luna Bárcenas y Yevgen Prokhorov, líderes de la investigación, las más recientes pruebas realizadas en modelos animales han resultado exitosas, al observar la sanación de la estructura de la dermis y recuperación de la apariencia en la zona afectada en un máximo de 40 días, por lo que se espera poder hacer los primeros ensayos clínicos en el corto plazo. Los resultados de la investigación se han traducido en artículos publicados en revistas científicas, como Pharmaceutics, Materials Science and Engineering: C, Materials Chemistry and Physics o International Journal of Biological Macromolecules, entre otras, donde dan cuenta de los avances obtenidos por los investigadores del Cinvestav en el desarrollo de estas películas, tras más de una década analizando diferentes materiales candidatos en su aplicación, además de experimentar con la resistencia mecánica del material, ya que al plantearse para su uso médico no solo debe ser inocuo al organismo y proteger de infecciones bacterianas, sino ser manejable y durable. “Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla homogénea de oro metálico e iónico, imperceptible a la vista, pero con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado. Su mayor ventaja es permitir mejorar hasta en un 80 por ciento la cicatrización desde el punto de vista cosmético; es decir, reduce la marca queloide (la huella de la herida)”, explicó Luna Bárcenas. Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, explicaron que la selección de la matriz base de estas películas (el quitosano) fue porque se trata de un polímero biológico ya comprobado en productos similares. Sin embargo, el mayor éxito fue lograr un balance de las nanopartículas de oro iónico y metálico, pues esta combinación arroja resultados de recuperación en las lesiones. Para llegar a ello debieron obtener las características de cristalinidad y fuerza iónica adecuadas, entre otras propiedades, a fin de tener el mejor diseño de materiales y permitir que la película presentara las propiedades biológicas y mecánicas adecuadas. Cabe mencionar que los análisis de las películas en los modelos animales fueron realizados por la especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, Cristina Velasquillo Martínez, bajo estrictos controles de protocolos éticos, a partir de los cuales pudieron comprobar la recuperación de las heridas de la misma forma, y en algunos casos con mejores resultados, en comparación con el material de curación empleado de manera común. “La ventaja de nuestro material es que se trata de un desarrollo completamente nacional y con un costo más reducido a los parches empleados actualmente en las lesiones de primer y segundo grado”, enfatizó Luna Bárcenas. Una vez realizados los estudios clínicos, y de ser concluyentes del beneficio de este material, los investigadores tienen planeado iniciar el proceso de protección intelectual del material de manera internacional, a fin de poder comercializar la invención.

Reportajes

Desarrollan en laboratorios soya con mayor resistencia a las plagas y a la sequía

La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales oleaginosas como el cacahuate o aceituna. De acuerdo al Sistema Nacional Producto Oleaginosas, México es su segundo importador a nivel mundial, al adquirir el 92 por ciento del producto que consume. Con el objetivo de mejorar su rendimiento y calidad, el grupo científico liderado por Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, desarrolló algunas variedades de soya capaces de inhibir la acción de su principal plaga: la mosquita blanca, además de presentar una mayor tolerancia a la sequía. A partir de la herramienta tecnológica de precisión denominada edición genética, emplearon una tijera molecular e hicieron cambios discretos en el material genético de la soya, con resultados idénticos a los procesos convencionales de mutación, pero en menor tiempo y más precisos, explicó la investigadora. Un problema recurrente de la soya es su infestación por la mosquita blanca, insecto habitante de sus vellosidades (tricomas), que transmite enfermedades por virus y se alimenta de su savia. Este insecto pone sus huevecillos en esas vellosidades y para reducir su éxito reproductivo,se planteó reducir el número de vellosidades, así, la mosquita produce menos huevecillos, lo cual favorece el crecimiento de la planta con la generación de semillas de calidad comercial, para su posterior uso por el productor. Además, el grupo de investigación consiguió desarrollar una planta con mayor tolerancia a la sequía, permitiéndole la acumulación de un azúcar protector; actualmente, se trabaja en tener ambas características en la misma planta con beneficios para el productor, al tener una planta de soya sana que emplea menos agua y en su conjunto provea un ahorro en su siembra, con un producto sano e inocuo para el consumidor. El uso de estos materiales no es sujeto a los supuestos de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, al no contener material genético exógeno; actualmente se está realizando el registro para que sea usado en nuestras zonas de vocación agrícola que ya emplean soya, explicó Xoconostle Cázares. Se han realizado ensayos de crecimiento de los materiales en los invernaderos de bioseguridad en el Cinvestav, los cuales cuentan con exclusa de acceso controlado, mallas de protección de poro pequeño para impedir la entrada o salida de material, cumpliendo con la normatividad, cuyo objetivo es evitar riesgos; el siguiente paso es hacerlo a cielo abierto en zonas agrícolas a nivel comercial. El grupo científico ha sostenido reuniones técnicas con el Sistema Producto Oleaginosas y la Asociación Mexicana de Semilleros, quienes esperan las nuevas variedades de soya, con el objetivo de hacer una transferencia tecnológica; es un proyecto bien visto por los productores y ha sido desarrollado con base en sus necesidades, es como un traje a la medida que atiende sus requerimientos. Las nuevas herramientas de edición génica, que generan productos idénticos a los obtenidos por mutación convencional, tienen una buena aceptación a nivel mundial, México ya está generando sus propios materiales con esa tecnología y pronto veremos más ejemplos incidiendo en diversas esferas del desarrollo humano, aseguró Beatriz Xoconostle Cázares.

Reportajes

Científicos descubren una nueva especie de araña en Australia

En Queensland, Australia, investigadores descubrieron una nueva especie de araña que no solo llamó la atención de la comunidad científica, sino también de las redes sociales. Roja, peluda y con lineas blancas, la nueva especie de araña fue nombrada Euoplos Dignita. “Dignitas es dignidad o grandeza en latín, en referencia a la naturaleza realmente espectacular de esta araña”, explicó Michael Rix, conservador principal de aracnología en la Red de Museos de Queensland. La Euoplos dignita había sido descubierta a principios del siglo XX, cerca de las localidades de Monto y Eidsvold, pero permaneció sin describir y sin nombre debido a la falta de investigación, informaron los investigadores. Solo se tenían pocos de ejemplares de Euoplos dignita en la colección del Museo de Queensland, todos menos uno, recolectados antes de la década de 1970. Entre ellos no había machos conocidos, lo que supuso un obstáculo importante para su descripción y estudio. “A menudo, para saber si lo que se está viendo es nuevo para la ciencia, casi siempre, con las arañas, hay que examinar los genitales“, asegura Michael Rix de la colección del Museo de Queensland. Tras días de búsqueda en mayo de 2021, los científicos encontraron un espécimen en la región de Eidsvold-Monto. Era la primera colección de la especie desde la década de 1990. Tras comparar su hallazgo con otros especímenes de la colección del museo, el equipo de investigadores logró estudiarla y nombrarla, narran miembros del la Red de Museos de Queensland en un video de Youtube. Te puede interesar > Rescatan a perritos de supuesto refugio que los maltrataba y dejaba morir Las hembras de la especie tienen un caparazón de color marrón rojizo, se comportan como constructoras de madrigueras y pueden llegar a medir 5 centímetros, lo que es “muy grande” para este tipo de araña, según el estudio. Los machos tienen un “llamativo caparazón y patas de color rojo miel”, y su abdomen es marrón grisáceo, afirma Rix.   NECESARIA SU PROTECCIÓN Aunque apenas fue nombrada, la comunidad científica descubrió que esta “rara especie” necesita protección. Cuando los investigadores localizaron el ejemplar macho de Euoplos dignitas, observaron que la mayoría su hábitat han sido despejados para la agricultura o carreteras, lo que es “extremadamente destructivo para las arañas, sus madrigueras y la integridad de su hábitat”. “Hasta que no se realicen estudios detallados, no sabremos cuántas poblaciones quedan”, afirma Rix. “Pero el área de distribución natural de la especie es pequeña y muy fragmentada, y solo pudimos descubrir un espécimen vivo en ese momento”.  

Reportajes

Científicos mexicanos realizan estudio para “revivir” el deseo sexual

Hacia 1923, cuando John Calvin Coolidge fue presidente de Estados Unidos, en una visita a una granja avícola, su esposa observó que ponían a copular a las gallinas con diferentes gallos; preguntó si un macho se usaba muchas veces, le respondieron que sí, porque el animal lo puede hacer todo el día; el mandatario, a su vez, preguntó si lo hacía con la misma gallina y la respuesta fue negativa. El suceso despertó mucho interés en esa actividad y dio origen al denominado Efecto Coolidge, que describe cuando un macho “saciado o cansado” sexualmente, reanuda su actividad sexual al presentarse una nueva hembra receptiva y desconocida para él. Elisa Ventura Aquino realizó su tesis doctoral en el Cinvestav, con el propósito de observar si el Efecto Coolidge se presentaba en hembras, empleando un modelo animal de ratas. Puso a una hembra a copular muchas veces con un mismo macho, a fin de medir aspectos del comportamiento sexual, como el arqueamiento de la columna vertebral para mostrar la pelvis y permitir la penetración del pene, además de las conductas de invitación a la cópula. La conclusión más importante del trabajo fue mostrar que el Efecto Coolidge también existe en hembras. Es decir, las hembras “se cansan” de copular con el mismo macho y reanudan la actividad sexual cuando se exponen a un estímulo novedoso. “Se ha demostrado que la frecuencia y la intensidad de este efecto es mayor en los machos (incluidos los varones); en hembras (mujeres) hay mucha más controversia, sin embargo, parecería haber una suerte de habituación, pero más lenta que en el caso de los varones”, explicó Alonso Fernández Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y líder del proyecto. También se analizaron conductas de las hembras previas a la cópula, para saber qué tanto permanece la invitación al acto sexual y se observó un declive en ellas conforme pasa el tiempo. En pruebas de elección, la hembra cambia su conducta y hace esfuerzos por tener acceso a machos novedosos, desconocidos para ella. Los resultados indican la existencia de motivación sexual en las hembras, además de un interés por individuos sexualmente novedosos; estos resultados terminan con el mito de que en las hembras no existe la motivación sexual. La motivación sexual es particularmente importante en la hembra, ya que genera lubricación vaginal que permitirá una cópula exitosa. A pesar de que los resultados en modelos animales dan indicios de lo que puede ocurrir con mujeres, ni los resultados ni sus interpretaciones se pueden extrapolar directamente a los seres humanos, debido a que la sexualidad humana tiene componentes muy diferentes. En la mayoría de las especies, incluido el ser humano, la hembra y el macho pueden invitar a la cópula. Para muchas especies tiene mucho sentido que sea la hembra la que promueva el contacto sexual ya que existe una característica biológica particular que se asocia a la reproducción, es decir, no tiene sentido que la hembra copule en sus etapas no fértiles, porque la conducta sexual solo se asocia con la reproducción. Naturalmente no es el caso de los seres humanos en los que la cópula tiene un fuerte componente afiliativo y recreativo. La importancia de emprender este estudio reside en conocer la fisiología de la respuesta sexual en animales y encontrar puntos de posibles coincidencias con los humanos. Además, este tipo de estudios permiten desarrollar buenos modelos animales para poder probar fármacos para tratar las disfunciones del deseo sexual, señaló Fernández Guasti.

Yucatán

Jardín Botánico “Roger Orellana” del CICY celebra su 40 aniversario

El Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), a través de su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” invita a la sociedad a participar en las actividades y eventos que se realizarán durante 2023 en el marco del 40 aniversario de la fundación del jardín, donde destacan actividades como: el club ambiental, los recorridos sabatinos, visitas temáticas, entre otros eventos.   La jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos señaló que fue en 1983 que se fundó el Jardín Botánico con el objetivo de fomentar y difundir el conocimiento, la conservación y el disfrute de los recursos vegetales mediante el desarrollo de colecciones y exhibiciones de plantas vivas con fines de investigación, educación, conservación, recreación y promoción de una cultura ambiental.   En este sentido, indicó que a la fecha este Jardín ha evolucionado y se ha consolidado; en 1999 fue declarado Museo Vivo de Plantas por la Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y ante la misma, obtuvo en 2002 el registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Además, es miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C. y la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. Asimismo, en el año 2022 conformó el circuito etnobiológico que promueve la conservación y difusión de la riqueza biocultural de la península de Yucatán, lo que perfila al Jardín del CICY a formar parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos coordinada por el Conacyt. La Mtra. Jiménez Bañuelos detalló que el programa de aniversario contempla actividades durante todo el año. En marzo se realizará el recorrido “La historia que nos cuentan las piedras” en el marco del Día Mundial del Agua (25). En abril, se llevará a cabo el club ambiental (21) y una visita temática en el Día de la Tierra (22). Igualmente, durante el mes de mayo y junio se realizará el club ambiental y el recorrido sabatino. El 19 de agosto efectuará el recorrido Circuito etnobiológico: frutales no convencionales; el 23 de septiembre el IX Encuentro Culinario; el 21 de octubre se efectuará el Día de los Jardines Botánicos (conmemorado el 28 de abril); y el 11 de noviembre la Noche de película. Mencionó que el programa a detalle está disponible en: https://www.cicy.mx/noticias-y-eventos/calendario-de-actividades-2023-jbr-ro.   Finalmente detalló que el Jardín Botánico está abierto al público de lunes a jueves de 9:00 a 13:00 h con un costo de acceso de $10 pesos (MNX) e igualmente puede ofrecer visitas guiadas para grupos (mínimo cinco personas) con un costo de $25 pesos (MNX) por cada integrante. Para mayor información escribe al correo: [email protected] o visita el sitio web: https://www.cicy.mx/jardin-botanico/ (JCDO / Divulgación).