Yucatán

“Divulgando Ciencia por Yucatán” arrancará su cuarta edición en Yaxcabá

El contacto con la fauna silvestre de la Península, vínculos lúdicos con la ciencia y la tecnología, el vuelo de drones, hasta el lanzamiento de cohetes hidropropulsados, son algunas de las actividades que se realizan dos veces al año a través de la feria “Divulgando Ciencia por Yucatán”.   Esta iniciativa, que va para su cuarta edición y es coordinada por la Dirección General de Desarrollo Académico y el Voluntariado UADY, se ha encargado de compartir experiencias formativas para niñas, niños y jóvenes de las comunidades de Tixcacaltuyub, Yaxunah, Yokdzonot y Santa María del municipio de Yaxcabá.   La coordinadora del programa, Mónica Huerta Ordoñez, detalló que con esta actividad se han ofrecido talleres en donde los infantes generan proyectos de energías renovables fomentando el cuidado y atención al medio ambiente; en el tema artístico, se vincula desde la proyección cinematográfica de materiales que remarcan la naturaleza, la salud emocional y los retos de futuro.   Además, como parte del servicio integral se atiende el tema de la salud desde la activación física y el rescate de los juegos tradicionales, así como la medición de talla y peso. Por otra parte, destacó que el proyecto es un esfuerzo generado desde la auténtica voluntad de democratizar los saberes a todas las poblaciones en vulneración social. “Actualmente participan más de 55 estudiantes en tres áreas importantes: ciencia, arte y salud”, comentó.   A lo largo de estas cuatro ediciones, las y los estudiantes UADY, impulsores de estas importantes actividades, han visto crecer a la comunidad y a los usuarios llevando el mensaje: la ciencia está en todas partes y en todas las personas.   “Muestra de ello, es que los primeros beneficiarios infantiles del proyecto, hoy adolescentes, han pasado de ser espectadores a ser divulgadores activos de la ciencia en su comunidad”, apuntó. Asimismo, Huerta Ordoñez comentó que este logro es un trabajo colaborativo y articulado con otros proyectos y áreas de la máxima casa de estudios, entre ellos: la Unidad de Proyectos Sociales, Voluntariado UADY, la Facultad de Ingeniería y la Oficina de Atención y Gestión Universitaria, todos ellos respaldados por la Dirección General de Desarrollo Académico.   Por último, recordó que este sábado 8 de julio se realizará la cuarta edición de la feria “Divulgando Ciencia por Yucatán” en Tixcacaltuyub y Santa María del municipio de Yaxcabá, en donde las niñas y niños podrán conocer a través de actividades lúdicas y didácticas la ciencia que existe a nuestro alrededor.

Reportajes Yucatán

El CICY trabaja en el desarrollo de un hidrogel para la regeneración de piel

A partir de recursos marinos de la región, un grupo investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolla un hidrogel con potencial aplicación en la regeneración de piel en pacientes con heridas de difícil cicatrización. Lo anterior lo dio a conocer la Investigadora por México del Conahcyt, adscrita a la Unidad de Materiales del CICY, Dra. Nayeli Rodríguez Fuentes, quien detalló que esta tecnología se trabaja en el Centro desde aproximadamente siete años, los cuales han rendido resultados positivos en la regeneración de piel en la fase de experimentación en laboratorio (in vitro). La también líder de este proyecto, explicó que este hidrogel funciona gracias a bioandamios construidos a partir de biopolímeros (colágena) extraídos de una especie de medusa endémica de la península de Yucatán; “El andamio es una estructura tridimensional donde las células pueden crecer y regenerar tejidos, en el caso de los andamios que se realizan en el CICY son andamos biomédicos”, acotó. En este sentido precisó que las medusas utilizadas tienen un tratamiento especial y de caracterización en laboratorio que permite utilizar sus biopolímeros; “no recomiendo tomar las medusas de su ambiente natural y aplicarlas sobre la piel, ya que la mayoría pueden resultar tóxicas y lesionar la piel”, destacó. La Dra. Rodríguez Fuentes indicó que el hidrogel que se desarrolla en CICY se aplicaría a través de métodos alternativos al tópico, que permitirán cubrir mejor las heridas en cuanto a forma (bordes) y profundidad; “este hidrogel tiene amplia capacidad de retención de agua, por lo que resulta ideal para evitar infecciones en la herida provocadas por la supuración de lixiviados”.   Destacó las ventajas de esta tecnología yucateca: · El hidrogel está fabricado con andamios que son biodegradables, por lo que una vez que cumplan su objetivo se degradarán de forma natural. · Permite una rápida regeneración de piel, disminuyendo posibilidad de infecciones. · Aporta mayor elasticidad a la piel nueva, evitando fragmentaciones y reincidencias en las heridas. · Está fabricado con recursos disponibles en la región. Finalmente, la científica adscrita al CICY comentó que al concluir esta primera etapa de experimentación en laboratorio se iniciará la fase de experimentación en animales, a fin de estudiar su seguridad y efectividad en un organismo vivo y, posteriormente, la fase clínica, donde se aplicará el tratamiento a pacientes humanos; “en tanto ya estamos trabajando en obtener la patente de esta tecnología para que eventualmente pueda transferirse a la industria farmacéutica”, concluyó

Reportajes

Biólogos mexicanos estudian la conducta maternal en los mamíferos

Los conejos son animales con peculiaridades que los distinguen de otras especies, por ejemplo, las hembras construyen una madriguera exclusiva para el parto, se encargan del cuidado de las crías y las amamantan una vez al día, a la misma hora, por tres minutos, esto los vuelve un modelo útil en el estudio de temas específicos en neurobiología, como la conducta maternal. Gabriela González-Mariscal Muriel, adscrita al Laboratorio de Biología de la Reproducción del Cinvestav, ubicado en Tlaxcala, trabaja con modelos animales, entre ellos los conejos, con la idea de identificar procesos comunes del funcionamiento del cerebro de los mamíferos. En el caso del comportamiento maternal, si bien es distinto en cada especie, en términos de cómo se expresa hacia los críos (la periodicidad y la duración del amamantamiento, por ejemplo) los mamíferos tienen en común, incluido el humano, que las hembras dependen de la oxitocina, un péptido sintetizado en una región del cerebro llamada hipotálamo, para estimular la secreción de leche. “La oxitocina se libera durante el amamantamiento, el parto y también promueve la interacción madre-críos, aunque existe evidencia que respalda su participación en la regulación del comportamiento maternal en mamíferos, no se ha explorado directamente su papel en el inicio y mantenimiento del mismo, por ello comenzamos un estudio al respecto”, señaló la investigadora. Para lo anterior fue empleado un enfoque farmacológico que consistió en administrar una molécula capaz de bloquear a los receptores de oxitocina en el cerebro, con el fin de evaluar si se abatía el comportamiento maternal de las conejas, tanto en hembras con experiencia como en primerizas. Los resultados del estudio fueron publicados en el Journal of Neuroendocrinology e indican que no se alteraron significativamente las conductas relacionadas con el comportamiento maternal de la coneja, como la construcción del nido, el tiempo dedicado a amamantar o la cantidad de leche producida, entre otras. De acuerdo con la especialista en reproducción y bienestar animal, la información obtenida no respalda el papel de oxitocina, como único factor, en el inicio y el mantenimiento del comportamiento maternal en las conejas. “Una posible explicación es que este comienza desde los primeros días de gestación y aunque la administración de la molécula para bloquear a los receptores de oxitocina fue antes del parto, en el cerebro ya se habían echado a andar diversos mecanismos”, indicó. Esto hace necesario investigar si la oxitocina participa en aspectos adicionales del comportamiento maternal, como son la defensa del nido y la periodicidad circadiana (cada 24 horas) de la lactancia, los cuales no fueron abordados en el estudio. En especial porque estos resultados y los publicados recientemente por otros grupos de investigación apuntan a que el péptido en cuestión puede fungir como un evaluador de riesgos. En cuanto a la metodología, la investigación se realizó con conejas blancas de Nueva Zelanda, 27 hembras con experiencia (embarazo, parto y lactancia) y 39 primerizas. La molécula para bloquear a los receptores de oxitocina (antagonista) se aplicó en diversas dosis a partir del día 29 de gestación y hasta el tercer día de lactancia. La administración del antagonista selectivo del receptor de oxitocina fue vía inyección en uno de los ventrículos laterales del cerebro, cercano a este se encuentra el núcleo paraventricular, el cual contiene gran cantidad de neuronas productoras de este péptido y además está conectado con diferentes sitios del cerebro; dicha estrategia ha sido utilizada en otros mamíferos. Es relevante señalar que antes de la evaluación de la conducta maternal se empleó la autorradiografía competitiva en tejido cerebral de conejas, un método útil para determinar que el antagonista empleado es afín y selectivo a los receptores de oxitocina; es decir, en efecto los boquea. Finalmente, González-Mariscal Muriel, investigadora Emérita en el Sistema Nacional de Investigadores, destacó que durante el estudio el cuidado de las conejas se apegó a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, la cual señala las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio.

Mundo

NASA: 4 personas pasarán un año en una simulación de Marte

Los cuatro integrantes de la misión de la NASA por la que pasarán un año encerrados en un hábitat terrestre que simula a Marte amanecieron este lunes por primera vez en el recinto impreso en 3D de 158 metros cuadrados, ubicado en el Centro Espacial Johnson. Los cuatro participantes voluntarios, -un equipo integrado por dos científicas, un ingeniero y un médico- se introdujeron el domingo en el recinto construido en el centro que la NASA tiene en Houston y en el que pasarán 378 días encerrados. La misión es la primera de las tres simulaciones planificadas de la superficie de Marte, llamadas CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog, en inglés). Aunque sin la falta de gravedad, los investigadores simularán los desafíos de una misión humana a Marte, incluidas las limitaciones de recursos, las fallas de los equipos, los retrasos en las comunicaciones y otros factores ambientales estresantes. El hábitat cuenta con una zona para vivir con cuatro pequeños dormitorios, una sala de estar, una zona para cultivar alimentos y una enfermería. Además, hay una zona exterior que simula la superficie de Marte. “La simulación nos permitirá recopilar datos de rendimiento físico y cognitivo para darnos más información sobre los impactos potenciales de las misiones de larga duración a Marte en la salud y el rendimiento de la tripulación”, apuntó en un comunicado distribuido por la NASA Grace Douglas, investigadora principal de CHAPEA. Esta información ayudará a la NASA a tomar decisiones para diseñar y planificar una futura misión humana a Marte. Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria. Entre ellos están Kelly Haston, científica investigadora con experiencia en la construcción de modelos de enfermedades humanas, y Ross Brockwell, ingeniero estructural y administrador de obras públicas. Completan la misión Nathan Jones, médico certificado en medicina de emergencia, y Anca Selariu, microbióloga de la Marina estadounidense. (EFE)

México Reportajes

Ejercitarse beneficia a la memoria en la mediana edad y adultos mayores

Durante el tercer trimestre de 2022, el INEGI reportó que en México existían 18 millones de personas con 60 años o más, las cuales representan el 14 por ciento de la población nacional; el envejecimiento se puede definir como el deterioro de las funciones fisiológicas necesarias para la supervivencia y la fertilidad relacionado con el transcurso del tiempo en un ser vivo. De manera particular, el envejecimiento cognitivo es un proceso de cambios graduales y continuos que afectan los procesos cognitivos con el avance de la edad; desde este punto de vista, un estudio realizado entre Florida Atlantic University (FAU) y el Cinvestav encontró evidencia de cómo la actividad física puede retrasar o prevenir las reducciones estructurales (hipocampo) y funcionales (memoria y aprendizaje) en las y los adultos mayores. La investigación, publicada en la revista eNeuro, se enfocó en determinar el efecto del ejercicio a largo plazo en la red neuronal de nuevas neuronas en un modelo de ratón joven, y utilizó una metodología innovadora para trazar esas redes utilizando vectores virales. Inicialmente, las y los investigadores marcaron a las neuronas que nacen en ratones jóvenes (controles) y animales “corredores” con vectores virales para generar una marca fluorescente; seis meses después, cuando los ratones alcanzaron la mediana edad, identificaron y cuantificaron las neuronas que inervan a las nuevas neuronas dentro del hipocampo y áreas subcorticales. Carmen Vivar Estudillo, investigadora del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, explicó que “el estudio muestra cómo el ejercicio a largo plazo mantiene conectadas a las neuronas nacidas durante la edad adulta temprana, en una red neuronal importante para el mantenimiento de la codificación de la memoria episódica durante el envejecimiento”. Se piensa que las nuevas neuronas nacidas en el hipocampo contribuyen en la función de la memoria. Se considera que estas nuevas neuronas son temporalmente importantes, durante el llamado “periodo crítico”, cuando las neuronas tienen de 3 a 6 semanas de edad; sin embargo, estas permanecen presentes durante muchos meses. No es del todo claro si las neuronas que nacen en la edad adulta temprana permanecen integradas a las redes neuronales y si estas son modificables por la actividad física cuando los sujetos han alcanzado la mediana edad. Los beneficios del ejercicio se han asociado principalmente al de tipo aeróbico, que implica un incremento del consumo de oxígeno por parte del cuerpo, como correr, caminar, nadar o montar en bicicleta. La neurogénesis en el giro dentado parte del hipocampo, es un proceso altamente modulado por factores externos e internos, el ejercicio es un elemento externo que lo modula positivamente incrementando los niveles de proliferación, sobrevivencia y favoreciendo el fenotipo neuronal; se ha sugerido que durante el ejercicio se secretan del músculo moléculas de señalización, llamadas miocinas, transportadas a través del torrente sanguíneo al cerebro, donde favorecen la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro. El estudio mostró cómo el ejercicio también favorece que las nuevas neuronas se conecten con áreas cerebrales importantes para la función de la memoria, como la corteza entorrinal y perirrinal, primeras zonas afectadas con la demencia durante el envejecimiento; el incremento en la neurogénesis inducido por el ejercicio es de un 200 a 300 por ciento. Los resultados del estudio indican que correr rescató la conectividad perirrinal, incrementó y modificó la contribución de las cortezas entorrinales a la red de las viejas nuevas neuronas, además de haber proporcionado información sobre cómo el ejercicio crónico, iniciado en la edad “adulta joven” hasta llegar a la mediana edad, ayuda a mantener la función de la memoria durante el envejecimiento, enfatizando la importancia de hacer ejercicio en la vida diaria, aseguró Henriette van Praag, coautora y profesora asociada de la FAU que participó en la investigación.

Reportajes

Estudio revela una importante recuperación de las poblaciones de peces en la Reserva de Celestún

México cuenta con 137 lagunas costeras que albergan gran biodiversidad, una de ellas es la de Celestún, ubicada al noroeste de la península de Yucatán, la cual fue explotada ampliamente en la década de los ochenta con fines pesqueros hasta su declaración como Reserva de la Biosfera en el año 2000. María Eugenia Vega Cendejas, adscrita al Cinvestav Mérida, investiga varios aspectos del sistema desde hace más de 30 años y cuenta con datos de diversos muestreos, los cuales decidió emplear en el análisis de las variaciones en las comunidades de peces, los factores asociados y los grupos indicadores de las alteraciones en el sistema. El trabajo, publicado en Journal for Nature Conservation, consistió en evaluar temporalmente a las comunidades de peces de la laguna costera de Celestún a partir de datos de 11 años de muestreos, no consecutivos pero que abarcan tres décadas, y con base en parámetros o atributos específicos: densidad (cantidad), biomasa (peso), riqueza (número de especies) y función (alimentación). Lo que se observó fue un aumento de los parámetros analizados de 1993 a 1994, la estabilidad durante 2000 a 2010, una disminución constante entre 2011 y 2012, seguida de un incremento en 2013. “Este último estuvo, probablemente, relacionado con el fin de la pesquería basada en la captura de gran número de especies al mismo tiempo por medio de redes de arrastre, conocida como multiespecífica, y la declaración de este sitio como Reserva de la Biosfera en el año 2000, ya que la recuperación de las comunidades marinas es lenta y llega a tomar más de una década”, explicó Vega Cendejas. Los incrementos en densidad, biomasa y riqueza, así como la estabilidad de las comunidades de peces durante una década (de 2000 a 2010), se relacionaron con la mayor presencia de especies carnívoras, las cuales influyeron en la estructura y la dinámica de las redes alimentarias; mientras que la disminución de los tres parámetros en diferentes años afectó a todos los grupos de peces evaluados. También se identificó que la mayoría de los peces cuya alimentación se basa en restos orgánicos (detritus), microalgas asociadas al fondo marino conocidas como bentónicas, macroalgas y pastos marinos, pueden ser indicadores de las perturbaciones en la laguna, tal es el caso del aumento de materia orgánica. En cuanto al tema de conservación, el estudio señala la relevancia de monitorear al grupo conformado completamente por especies en alguna de las categorías (amenazada y preocupación menor) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y tratar de evitar que disminuya su presencia en la laguna o desaparezcan. La investigación se realizó a partir de datos de muestreos de 38 estaciones a lo largo de 11 años (de 1990 a 1994, de 2005 a 2006 y de 2010 a 2013), fueron incluidas 92 especies cuyos requisitos de hábitat coinciden con los que se encuentran en las lagunas costeras, como agua dulce, estuarios, manglares y pastos marinos. Tras validar la información taxonómica (clasificación de seres vivos)  de las especies, al consultar diversas bases de datos internacionales, las investigadoras hicieron una clasificación tomando en cuenta el hábitat (agua dulce, estuarios y manglar o pastos marinos), lo cual requirió de varios análisis. “Una vez establecidos los grupos basados en el hábitat, las especies de peces incluidas en este trabajo fueron nuevamente clasificados, con otros modelos, tomando en cuenta su alimentación, esto a fin de determinar su función dentro del ecosistema, como herbívoros, carnívoros o detritívoros (que se alimentan de materia orgánica en descomposición), por ejemplo”, mencionó Vega Cendejas. Así, las 92 especies, en su mayoría con dieta a base de crustáceos bentónicos móviles y presentes en estuarios, praderas de pastos marinos y manglares, quedaron dividas en 10 grupos llamados funcionales (de acuerdo al hábitat y la alimentación). Para determinar los cambios que han experimentado las comunidades de peces de la laguna de Celestún, fueron comparados, por año y grupo funcional, tanto el promedio de organismos y de peso en gramos por cada 10 metros cuadrados, densidad y biomasa respectivamente; así como el promedio de especies (riqueza). Acerca de las implicaciones de este estudio, Vega Cendejas señaló que los resultados permiten comprender mejor los ciclos del sistema y diferenciar entre los cambios naturales y los inducidos por las actividades humanas. Esto es relevante porque los planes de conservación y de gestión requieren de datos históricos para evaluar y dar seguimiento a las acciones llevadas a cabo, por ejemplo, el fin de la pesquería multiespecífica, que antes de su prohibición causó la sobreexplotación de la mayoría de las poblaciones de peces de la laguna.

Yucatán

La Inteligencia Artificial, será aliada en la atención médica

La Inteligencia Artificial ha llegado a permear en diversas áreas, incluida la medicina, donde se considera está revolucionando la forma en que se brinda la atención a los pacientes, señaló el profesor de la Facultad de Matemáticas Víctor Hugo Méndez Domínguez durante su conferencia “La inteligencia artificial en la medicina”. Durante el evento realizado en el marco del 190 aniversario de la Facultad de Medicina, el especialista aseguró que esto ha logrado abrir nuevas posibilidades para mejorar la precisión, eficiencia y accesibilidad, principalmente a diagnósticos efectivos. “La Inteligencia Artificial está generando un cambio muy interesante porque estamos hablando de mejorar la precisión y la accesibilidad de la información de los tratamientos, algo que tiene un impacto positivo en la vida de las personas”, precisó. Ante médicos y estudiantes señaló que esta herramienta ha demostrado ser invaluable en el apoyo para diagnósticos médicos, pues mediante algoritmos se analizan imágenes, estudios, para detectar patrones que permitan brindar una respuesta. Indicó que si bien su mayor apoyo en diagnosticar pacientes, también se ha comprobado su utilidad para la medicación, el seguimiento de las personas, entre otros, llevando a los doctores a tomar mejores decisiones pues tienen más información para decidir qué hacer. El especialista detalló que la inteligencia artificial se sustenta en la gran base de datos que se encuentran en la nube para recopilar toda la información posible y así poder arrojar resultados más precisos. Aunque Méndez Domínguez enfatizó la importancia que tiene la Inteligencia Artificial como ayuda al sector, descartó que esto en algún momento pueda sustituir la atención física que se brinda a los enfermos.

Reportajes

“Jacareubina”, el compuesto de un árbol que podría controlar la inflamación pulmonar por Covid-19

El Covid-19 ha ocasionado millones de muertes en todo el mundo, aunque actualmente se emplean diversos fármacos para tratar el mal, es necesario seguir estudiando las causas de la inflamación excesiva presentada en los casos más graves. Esto ayudaría a desarrollar estrategias terapéuticas eficaces, además de entender mejor otras condiciones asociadas a la inflamación aguda y crónica, como la sepsis, la artritis y el asma, entre otras.     Claudia González Espinosa, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, participó en un proyecto para evaluar, en el contexto de inflamación pulmonar ocurrida durante la Covid-19, la participación de un receptor de la inmunidad innata y el posible efecto protector de la jacareubina, un compuesto obtenido del árbol conocido como barí (Calophyllum brasiliense) que se encuentra en México y Sudamérica. Con respecto a la primera parte de la investigación se encontró que el receptor Toll-like 4 (TLR4), especializado en el reconocimiento de patógenos o señales de peligro para el organismo, está asociado a la respuesta inflamatoria pulmonar producida por la porción RBD (dominio de unión al receptor) de la proteína S del virus SARS-CoV-2.   En el estudio, realizado en un modelo animal de inflamación pulmonar parecida a la que se presenta durante la covid-19, se evaluó la participación del TLR4, comparando la respuesta inflamatoria inducida por el dominio RBD entre ratones silvestres y carentes del mencionado receptor. El hallazgo es relevante porque, si bien se sabe que el fragmento RBD es el responsable de interactuar con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), ubicada en la parte externa de las células, apunta a que ese dominio también activa a receptores de la inmunidad innata. Adicionalmente, en la investigación realizada se encontró que la jacareubina, un compuesto con propiedades antiinflamatorias, disminuye la llamada “tormenta de citocinas”, moléculas encargadas de iniciar y coordinar la respuesta inmune, pero que en concentraciones altas producen daños en tejidos sanos y contribuyen a la falla respiratoria e incluso a la muerte. Para evaluar el potencial terapéutico de la jacareubina, el compuesto fue administrado a un grupo de ratones previamente nebulizados con el segmento RBD de la proteína S del virus SARS-CoV-2; posteriormente, a partir de un lavado broncoalveolar, fue posible cuantificar las células inflamatorias y determinar las citocinas proinflamatorias producidas en el pulmón en respuesta al reto. Con la técnica ELISA, un examen de laboratorio basado en anticuerpos de alta afinidad, se determinó la cantidad de citocinas recuperadas en los lavados broncoalveolares. De esta manera, se observó que la jacareubina previene la producción de algunas moléculas inflamatorias en los pulmones del modelo animal.   Los efectos del compuesto natural analizado fueron similares a los de la dexametasona, un potente fármaco antiinflamatorio que no puede ser utilizado por tiempos prolongados debido a sus efectos secundarios. En cambio, la jacareubina ha demostrado no ser tóxica, incluso a concentraciones altas, lo que representa varias ventajas. De manera general, los resultados de la investigación aportan información acerca del receptor TLR4 como potencial objetivo terapéutico para tratar la covid-19 y otros padecimientos virales que ocasionan la producción elevada de citocinas. Asimismo, sugieren la necesidad de continuar analizando la jacareubina con el fin de entender el mecanismo de acción de este compuesto, el cual podría ser empleado en el control de diversas enfermedades inflamatorias, entre ellas las ocasionadas por virus respiratorios, destacó la investigadora.   El trabajo, publicado en la revista Pharmacological Reports, fue posible gracias al esfuerzo de varios estudiantes de posgrado del Cinvestav y la colaboración de tres grupos científicos: el de Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Instituto de Química de la UNAM, que aisló, purificó y caracterizó a la jacareubina. El de Édgar Morales Ríos, investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, encargado de generar en el laboratorio grandes cantidades del dominio RBD del virus SARS-CoV-2; así como el de la investigadora González Espinosa, enfocado en el estudio de la respuesta inflamatoria.

Yucatán

CICY presenta proyecto para desarrollar bioturbosina a partir de la semilla de moringa

Un grupo de investigación de Yucatán presentó un proyecto con el objetivo de producir combustible sostenible para aviación aprovechando el aceite de la semilla de la planta Moringa oleífera, la cual ha demostrado que tiene el potencial de ser una opción viable para la producción de bioturbosina.   El proyecto sometido fue desarrollado por la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), y resultó el ganador del segundo lugar en el concurso Sustainable Aviation Fuels Mexico-2023 de la Feria Aeroespacial 2023 (FAMEX).   El Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández, investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY explicó que esta planta tiene la particularidad de tener un alto rendimiento en la producción de aceite, por lo que su uso resulta eficiente y sostenible para la producción de combustible sostenible para aviación; “el objetivo de estas propuestas es que se generen nuevas estrategias basadas en ciencia para la producción de combustible sostenible para aviación”, expuso. El investigador detalló que “a partir de estudios experimentales empleando diferentes materias primas y diferentes catalizadores sintetizados por el grupo de trabajo, se determinaron las condiciones experimentales para la transformación de lípidos a hidrocarburos renovables, incluyendo una fracción de combustible sostenible para aviación. En el caso de la Moringa oleifera, al tratarse de una planta que puede ser aprovechada de manera integral (raíces, tallos, hojas, etc.), es posible la obtención de una variedad de coproductos de valor comercial”.   Cabe destacar que la planta de moringa crece en terrenos semiáridos y requiere de mínimo riego, lo que la hace una excelente candidata para ser elegible como materia prima para la obtención de combustible sostenible para aviación, de acuerdo con los criterios del Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA).   El responsable del proyecto sometido detalló que sus colaboradores son: Lic. Stephanie Michelle Villafán Cáceres, estudiante de maestría; Dr. Luis Orlando Polanco Vásquez, técnico de investigación, ambos de la Unidad de Energía Renovable; y el Br. Miguel III Hernández Quintero, estudiante del Instituto Superior Tecnológico de Progreso, adscrito al CICY bajo el programa de Formación Dual. Cabe destacar que el CICY también participó como colaborador en la propuesta del proyecto que obtuvo el 2° lugar del concurso «Producción sostenible de biocombustibles y productos de valor agregado a partir de biomasa en el estado de Guanajuato: una oportunidad de inversión verde», propuesta presentada por el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec).