Reportajes

¿Lo sabías? A los perros también les da demencia senil

Si su perro camina constantemente en círculos, muestra signos de angustia o agitación, de repente parece desorientado y cambia sus hábitos al hacer sus necesidades dentro de la casa o en sitios no habituales, es posible que padezca demencia senil, indicó Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional, Comunicación y Educación Continua del Hospital Veterinario UNAM Banfield. La demencia senil implica el envejecimiento del sistema nervioso. En el cerebro se acumulan sustancias que se degeneran y dañan las neuronas. Además, los neurotransmisores a nivel celular sufren modificaciones o se pierden, lo que provoca una deficiente comunicación neuronal. Aunque algunos veterinarios la denominan “el Alzheimer de los perros”, en medicina humana son dos afecciones diferentes. En el caso de los animales, los etólogos emplean los términos “demencia senil” o “disfunción cognitiva”. Este trastorno puede manifestarse en perros de cualquier raza o sexo y, en ocasiones, puede confundirse con tumores cerebrales o incluso cambios en su estabilidad emocional, aunque esto último no es lo más frecuente. Los canes de razas grandes tienden a mostrar síntomas a partir de los 7 años, mientras que en los de razas pequeñas, estos suelen aparecer a partir de los 11 años. Una vez que se manifiesta, estamos ante un problema crónico, progresivo y degenerativo. “No existe medicamento ni otro método para curarlo”, subrayó el académico de la UNAM. No obstante, con el adecuado seguimiento de un médico veterinario y un etólogo, es posible brindar al perro una mejor calidad de vida, minimizando su confusión o estrés debido al problema neurológico. Síntomas: Los síntomas de demencia senil en los canes son variados. Un perro puede estar calmado y de repente mostrar agitación, desorientación o confusión, e incluso dejar de obedecer comandos que solía seguir, como “siéntate” o “ladra”. En general, parece olvidar sus rutinas y hábitos habituales. También puede dejar de mostrar entusiasmo ante estímulos que antes lo emocionaban y no responder cuando se le llama por su nombre (esto no implica desobediencia, sino que quizá no recuerda su propio nombre). Si el animal muestra irritabilidad, apatía, pierde el apetito, altera su ciclo de sueño (durmiendo durante el día y despertándose por la noche) y tiene una mirada distante, es probable que esté padeciendo esta afección. En situaciones avanzadas, puede ser necesario alimentar al perro porque olvida cómo hacerlo. ¿Qué se debe hacer? Si en casa se identifican algunos de estos signos, es esencial llevar al animal a una revisión con el médico veterinario. Este profesional realizará un examen clínico y algunas pruebas de laboratorio. Asimismo, es recomendable que un etólogo evalúe al animal para asegurar un manejo adecuado del mismo durante este proceso, subrayó el académico de la UNAM. Resulta interesante que el enfoque es similar al empleado con humanos que presentan la misma condición: es fundamental mantener la actividad cerebral activa. Por ejemplo, a las personas se les sugiere resolver rompecabezas, leer, llevar a cabo operaciones matemáticas o completar crucigramas, es decir, realizar ejercicios mentales. Para los perros, el etólogo puede modificar sus rutinas, intentar establecer un patrón de sueño adecuado y complementar con un tratamiento farmacológico. Es posible añadir suplementos antioxidantes para prevenir un rápido deterioro celular, tales como vitamina C y ácidos grasos. También se pueden incorporar suplementos a base de cannabidiol (que no genera adicción), contribuyendo a la calma del animal. El cannabidiol puede aliviar su angustia y ralentizar el deterioro, contribuyendo así a preservar la calidad de vida del perro. No obstante, es importante comprender que el proceso es irreversible. Con el tiempo, el sistema nervioso central del animal se verá notablemente afectado, lo que reducirá significativamente su calidad de vida. El objetivo primordial debería ser evitar que el proceso avance hasta que el perro pierda su bienestar. Por esta razón, es crucial que la familia converse con el médico veterinario para tomar decisiones conjuntas y, si es necesario, considerar la eutanasia, evitando así un sufrimiento prolongado para el animal.

Reportajes

La ciencia ha llevado a México al “Top Ten” de los países exportadores de alimentos

Según registros de la Organización Mundial de Comercio, México es considerado uno de los 10 principales países exportadores de alimentos, con los tomates, aguacate, frutos rojos y carnes de bovino y cerdo como sus productos referentes. Gran parte del éxito se debe a la mano de obra en el campo nacional, pero también a que se ha valido de la ciencia y tecnología para mantener una productividad constante. En ese sentido, instituciones como el Cinvestav han sido de gran ayuda para hacer frente a contrariedades climáticas, de plagas e incluso alertas sanitarias a las que se ha enfrentado el sector agroalimentario nacional en las últimas décadas. Un ejemplo reciente es el diseño y desarrollo de un método capaz de identificar los patógenos en los cultivos de papaya, donde a menudo sus cosechas se veían afectadas por el virus de la mancha anular, el cual se caracteriza por generar marcas en forma de anillo en la cáscara y ocasiona ablandamientos en algunas zonas del fruto. El sistema, desarrollado en el Laboratorio de Interacciones Planta Virus del Cinvestav Irapuato, está compuesto por unos tubos de plástico provistos de reactivos, denominados cartuchos de detección, en los que se deposita una muestra de hoja de la planta para determinar, en menos de 24 horas, la posible infección por uno o dos de los virus que suelen atacarla y, a partir de ello, tomar acciones a fin de salvaguardar el resto de la producción. Diversos grupos de investigación del Cinvestav también han desarrollado técnicas para incrementar la vida de anaquel de distintos productos, entre los que figuran el melón y la fresa. En el caso del primero, se trabajó con la variedad Honey Dew, del que lograron prolongar su vida de 10 a 45 días en estante, al mantener la integridad de sus membranas celulares, gracias a un proceso de manipulación genética capaz de bloquear la lipoxigenasa, principal enzima responsable de degradar los lípidos del melón. En tanto, el trabajo desarrollado con las fresas consistió en aplicarles de forma directa diferentes parámetros de luz UV con una lámpara, lo cual les provoca estrés y obliga a que el tejido produzca las sustancias llamadas flavonoides para protegerse. Con ello, se logra no solo incrementar su vida postcosecha, sino además acrecentar el contenido nutracéutico, preservar la capacidad antioxidante de este fruto y mejorar su calidad. Además del trabajo en variedades que actualmente se cultivan en el campo mexicano, la investigación realizada en el Cinvestav también tiene como objetivo desvelar y salvaguardar la información genética de los productos agrícolas, con la intención de desarrollar nuevas variantes con mejores características y hacerlos más resistentes al cambio climático. De hecho, los genomas de cinco cultivos (agave azul, zarzamora, limón mexicano, papaya y vainilla) obtenidos por grupos de investigación interinstitucionales y liderados por la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, fueron compartidos al gobierno federal a través del proyecto Integración Genómica para acelerar la caracterización y mejoramiento de cultivos estratégicos en México. De esa manera, el quehacer científico nacional aporta con conocimiento y tecnología a promover la soberanía alimentaria nacional.

Reportajes

Los antiguos mitos sobre los eclipses

Desde la Antigüedad, los eclipses han fascinado a grandes culturas. Así, surgieron diversos mitos en torno a estos fenómenos, explicó Julieta Fierro Gossman, del Instituto de Astronomía de la UNAM. Era comprensible que un fenómeno de esta magnitud causara asombro. Imaginen que, estando el Sol brillante, de repente oscureciera y aparecieran las estrellas; sin duda, un espectáculo asombroso, señaló la investigadora. En ciertas culturas, se creía que el Sol era devorado por una entidad divina. Los chinos, por ejemplo, pensaban que un dragón se lo tragaba y, al hacer ruido, este lo escupiría. Una creencia similar tenían los mexicas, quienes consideraban que una deidad mordía al Sol. En 1325, durante la fundación de Tenochtitlan y al colocar la primera piedra, se presenció un eclipse. La leyenda cuenta que había un nopal con tunas rojas y maduras, interpretadas como la representación de los corazones de los sacrificados. Por ello, en la piedra fundacional se esculpió un águila posada sobre un nopal, símbolo del Sol, con una vírgula saliendo de su boca. Los españoles, al ver esta representación, pensaron que se trataba de una serpiente, pero en realidad, simbolizaba un mensaje: “Establezcanse aquí”. Las monedas mexicanas de 10 pesos muestran, por un lado, al águila con la serpiente y, por el otro, el Sol, centro del calendario azteca. En uno de los códices borbónicos, los mexicas plasmaron con imágenes las predicciones de cada día del año. De esta manera, podían anticipar lo que sucedería a un individuo según su día de nacimiento. Cuauhtémoc, por desgracia, nació en un día de año bisiesto no contemplado en el códice, interpretado como un mal presagio. Durante los eclipses, los mexicas ofrecían sacrificios de personas albinas en honor a los dioses. Las mujeres embarazadas, por su parte, se colgaban un pedernal para prevenir el nacimiento de bebés con labios leporinos. Los mayas, grandes astrónomos, observaban el cielo con un instrumento compuesto por dos varillas, una horizontal y otra vertical, para medir la posición de los astros en el horizonte. Este instrumento, similar a un astrolabio creado por los árabes, estaba equipado con una plomada y una mirilla, permitiendo observar con precisión la posición de los astros. Gracias a él, podían determinar la altitud de las estrellas, así como la hora y su ubicación. Del mismo modo que los astrónomos actuales predicen eclipses, los mayas tenían la capacidad de anticipar cuándo sucederían, dejando constancia en el códice Dresde. Observaban detenidamente los movimientos del Sol y la Luna. Conocían que las fases lunares duran 29 días y medio y que el ciclo solar es de 365 días, permitiéndoles calcular cómo estos cuerpos celestes se alinearían. La habilidad observacional de los mayas también les permitió descubrir que Venus se desplaza alrededor del Sol. Este fenómeno, conocido como tránsito de Venus, era predicho por ellos con notable exactitud.

Yucatán

Estudian en Yucatán factores de riesgo para la detección oportuna de “Hígado Graso”

Especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Hospital Faro del Mayab trabajan en un proyecto para detectar, de manera oportuna, los factores de riesgo cardiovasculares en personas con hígado graso, asociado a la disfunción metabólica. El profesor investigador de la Facultad, Julio César Lara Riegos, precisó que el objetivo de este proyecto es desarrollar un estudio de rutina que permita identificar factores de riesgo y detectar el hígado graso, por lo que actualmente trabajan para poder recabar evidencia. Al respecto, el nutriólogo e integrante de la Clínica de Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas del mencionado hospital, Luis Alberto Chi Cervera, indicó que con ello se busca estratificar mejor el riesgo cardiovascular que tienen las personas con hígado graso, específicamente midiendo el Colesterol LDL. “Dentro de las pruebas que se mandan a hacer a estos pacientes están las funcionalidades hepáticas, un perfil de lípidos, el marcador de colesterol, triglicéridos, azúcar, se va a determinar también si tienen algún grado de prediabetes o resistencia a la insulina. Con esos estudios le damos una retroalimentación y orientación, en caso de tener alguna alteración ya se les va a decir qué pueden hacer con este problema”, explicó. Para ello, trabajan con personas de 40 a 75 años que ya tengan diagnóstico de hígado graso. Sobre esta patología, el profesor Lara Riegos recordó que es consecuencia de diversos factores que tienen que ver con alteraciones en la glucosa, triglicéridos y colesterol, relacionadas al estilo de vida, diabetes y sobrepeso. “Esto es algo muy frecuente en personas que tienen sobrepeso. Hasta un 90 por ciento de las personas con estas enfermedades pueden tener hígado graso; en Yucatán no tenemos cifras exactas, pero hay reportes con estimaciones que arrojan que la mitad de la población en el estado puede tener hígado graso” mencionó. El especialista hizo hincapié en que esta es una enfermedad silenciosa que se diagnóstica de manera incidental, porque gran parte de los pacientes se enteran cuando se hacen estudios para tratar otra enfermedad. Señaló que no existe un tratamiento específico para este padecimiento, sin embargo, el tener un estilo de vida saludable puede ayudar a evitarla. Añadió que es importante el cuidado, principalmente porque el hígado graso se puede presentar hasta en menores de edad. Finalmente, el investigador indicó que las personas interesadas en ser parte del proyecto que desarrollan pueden enviar un mensaje al Whatsapp 9993-61-91-17, donde les pueden brindar más información.

Reportajes Yucatán

Desarrollan en Yucatán, plantas tolerantes a temperaturas extremas

La sequía y las temperaturas extremas provocadas por el cambio climático son las principales causas de pérdidas agrícolas y representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria, por ello, un grupo académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló una tecnología en la que a través de la inserción de genes codificantes de papaya (Carica papaya cv. Maradol) pueden hacer que una planta pueda adaptarse a cambios extremos de temperatura, ya sea a calor o frío.   El líder del proyecto e investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, explicó que esta tecnología se encuentra en fase experimental avanzada y cuenta con solicitudes de patente, así como patentes concedidas tanto en México como en el extranjero.   Detalló que consiste en insertar genes codificantes (de la superfamilia AP2/ERF) de papaya, que se transportan a través de la savia en un modelo de planta específica receptora. Añadió que “se han obtenido plantas que pueden mostrar una tolerancia a temperaturas extremas de hasta 12 días a 40 °C o hasta 30 días a 4 °C”. Asimismo, explicó que en los laboratorios del CICY se probó con plantas de tabaco y otras especies, como modelo de estudio. “Obteniendo como resultado que estos genes codificantes de la papaya se mueven y transportan por la planta, característica que fue aprovechada para generar injertos no transformados”, expuso. “Esta tecnología de porta injertos tolerantes a temperaturas extremas será de gran utilidad pero aún falta probarla en otras especies de plantas de importancia económica”, destacó el especialista.   Adicionalmente, como resultado de este trabajo se están explorando otras alternativas de uso para esta herramienta biotecnológica para contrarrestar los efectos negativos causados por las temperaturas extremas, plagas o enfermedades.   Es importante destacar que estas dos tecnologías se han desarrollado en el CICY apegadas a los protocolos de Bioseguridad establecidos tanto a nivel nacional como internacional.   El doctor Rodríguez Zapata, indicó que este tipo de proyectos tienen una incidencia muy importante en la sociedad, especialmente, en las personas que se dedican al campo, ya que permitiría a las y los productores un mayor rendimiento en sus cultivos.

Reportajes

Lo que no se debe hacer durante el eclipse solar que oscurecerá México

Este año ha sido uno de los más esperados para los amantes de los fenómenos del espacio, los cuales suelen dejar a las personas completamente sorprendidas por su naturaleza. Uno de los más eventos astronómicos más esperados en los últimos años, es el eclipse solar anular que vamos a poder presenciar el próximo mes de octubre, el cual es conocido por solo dejar un pequeño anillo de fuego.   ¿Cuándo podemos ver el eclipse solar anular en México? Será el próximo 14 de octubre de 2023, momento en que los mexicanos podrán disfrutar de este momento tan esperado. Aunque va a ser visible en gran parte del territorio nacional, los mejores lugares para poder apreciarlo van a ser: Yucatán, Quintana Roo y Campeche. ¿Qué cosas no se deben hacer al observar el eclipse? Es importante, tomar las medidas necesarias para poder ver el eclipse de forma correcta y sin correr algún tipo de peligro. Por ese motivo, te recordamos que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), hacen la recomendación de no mirar de forma directa al Sol, ya que esto puede dejar secuelas para siempre. Es importante hacerlo con lentes especiales o un visor especial para no correr riesgos de ningún tipo. Otro punto importante que señala la dependencia, es nunca ver al por medio del lente de la cámara, binoculares u otro aparato, ya que los rayos podrían traspasarlo y causar daños en tu ojos. Durante este tipo de fenómenos, el Sol incrementa su potencia, por lo que es importante no estar tanto tiempo en la calles, pues de lo contrario podrías sufrir daños en la piel. Por otro lado, es necesario recordar a la población que no es bueno usar lentes de sol, radiografía o vidrios negros para ver el eclipse, ya que no tienen la protección adecuada. ¿Qué es un eclipse anular de Sol? De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), un eclipse de este tipo ocurre cuando la Luna se alinea entre el Sol y la Tierra, pero en su punto más lejano desde el planeta. Al estar más distante del mundo, el satélite natural parece más pequeño. Ciertamente, este suceso astronómico no bloquea la vista completa del Sol. Sin embargo, el que la Luna obstruya parte de la luz de la estrella hace que se vea un disco oscuro sobre otro mayor y brillante. De modo que lo que se distingue es un anillo de luz en el cielo.

Yucatán

Estudiantes UADY van a final nacional de programación competitiva

Ángel Gustavo Rosado Solís, Sergio Daniel Rodríguez Alfaro y David Efraín Chacón Ambrosio son los tres estudiantes de la Facultad de Matemáticas que representarán a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en la final Nacional del Internacional Collegiate Programming Contest (ICPC). El profesor de tiempo completo en dicha Facultad y responsable de la Sede ICPC de la UADY, Enrique Ayala Franco, precisó que estos jóvenes -que integran el equipo Gauss N’ Roses-, buscarán uno de los pases a la fase Latinoamérica de este prestigiado concurso de programación. Recordó que los jóvenes participaron en varios torneos intermedios que se han realizado a lo largo de este año y en los que también intervinieron cerca de mil equipos de todos los estados de la república. “Estos resultados nos permiten poner en contexto el logro de estos tres jóvenes y nos habla del capital humano que se está formando hoy por hoy en el área de programación en la Universidad, una rama que desde hace años es necesaria y útil para diversos sectores productivos”, resaltó. Además, Ayala Franco destacó que este tipo de certámenes ponen a los estudiantes UADY en los ojos de grandes empresas, ya que muchas veces los participantes son monitoreados por empresas para luego ofrecerles un empleo o una estadía de verano donde pueden tener un gran desarrollo de sus habilidades y competencias. Sobre la competencia, detalló se llevará a cabo los días 20 y 21 de octubre del presente año en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, campus Guadalajara, Jalisco, donde se enfrentarán a alrededor de 55 equipos que buscan uno de los ocho lugares que se estarán ofertando para la siguiente etapa. “Sabemos que por el mes de noviembre se estarán realizando las etapas internacionales, esperamos también tener ahí un espacio, sabemos que los estudiantes se van a esforzar, están muy motivados y sea cual sea el resultado, nosotros ya estamos orgullosos de lo que han logrado”, abundó. El docente explicó que la programación competitiva permite desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades para la resolución de problemas y de escritura de algoritmos computacionales primordiales para el desarrollo de softwares. Mencionó que, desde hace tiempo, en la Facultad de Matemáticas se cuenta con un Club de Programación Competitiva mediante el cual se ofrecen pláticas, orientación y preparación para este tipo de concursos.  

Yucatán

La farmaceútica, un área de oportunidad para el desarrollo de profesionales

“Las funciones del farmacéutico se están expandiendo, ahora también podemos prescribir tratamientos, con esto, el medico puede realizar el diagnóstico, mientras que nosotros nos encargamos de establecer un plan de tratamiento individualizado”, resaltó la estudiante egresada de la Facultad de Química, Paola Zapata Escalante. Durante el ciclo de conferencias “Mi experiencia como Farmacéutico” que fue inaugurado en dicha escuela de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la pasante en Química Farmacéutica Bióloga (QFB) manifestó que los profesionales del área ahora tienen contacto directo con los pacientes, ya que revisan su historial médico y se encargan de explicarles sobre el consumo de los medicamentos prescritos y algunas veces, cualquier posible efecto secundario. En su charla “Actividades del farmacéutico en el departamento de farmacia clínica en un hospital de tercer nivel”, explicó que en sus prácticas en el Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) se aseguró que los enfermos reciban los medicamentos más eficaces y adecuados, además de realizar los pedidos, el control de calidad, almacenamiento y seguridad de los fármacos. Asimismo, continuó, supervisó la preparación de las medicinas de acuerdo con las prescripciones, así como el suministro a los pacientes y al personal sanitario que trabaja en el nosocomio. “Trabajamos en estrecha colaboración con médicos, enfermeros, auxiliares de farmacia y otros profesionales de la salud, para asegurarse de que los pacientes reciban el mejor tratamiento”, abundó. En el mencionado ciclo de conferencias que fue organizado por el Grupo de Investigación en Farmacia y Terapéutica de la Facultad de Química de la UADY, tres egresadas compartieron experiencias a estudiantes de nuevo ingreso sobre sus prácticas profesionales en el campo farmacéutico, así como sus funciones y áreas laborales. En el acto inaugural, el profesor de la escuela, Mario Ramírez Camacho, indicó que el objetivo de esta actividad es que las y los alumnos conocieran las funciones y las áreas laborales de un Químico Farmacobiólogo, en el marco del Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica, (FIP) con el lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. “Este ciclo de ponencias estuvo hecho especialmente para los alumnos de esta facultad y que mejor si las experiencias las comparten egresadas de este mismo plantel”, señaló. En su turno, el coordinador del mencionado Grupo de Investigación, Paulino González Mateos, detalló que dos de las egresadas realizaron sus prácticas profesionales en el HRAE y la última, en el Hospital General Agustín O ‘Horan. “Tuve la fortuna de ser su profesor y ahora tengo la fortuna de verlas poniendo en práctica todos los conocimientos que se les dieron durante la licenciatura, es un gusto que el día de hoy nos acompañan para poder difundir sus conocimientos y que todos conozcan cual es la labor que como farmacéuticos ejercemos propiamente ya en el sistema de salud de nuestro estado”, destacó. Las otras ponencias fueron “La promoción del uso racional de antibióticos, una labor relevante del farmacéutico” a cargo de la pasante, Andrea Alonso Zapata; y después “El quehacer del farmacéutico como responsable sanitario en la farmacia hospitalaria”, impartida por la estudiante, Mayra Vázquez Díaz.