Yucatán

El próximo 14 de octubre se podrá observar desde Yucatán un eclipse anular casi total

El próximo 14 de octubre, habrá un eclipse anular de Sol, y éste podrá observarse en toda la Península de de Yucatán, según informó el reconocido astrónomo yucateco, Eddie Salazar Gamboa. En esta ocasión, la Luna ocultará cerca del 96 por por ciento de la superficie solar, lo cual lo hará uno de los eclipses más espectaculares de los últimos años. “A diferencia de un eclipse total, en el anular, el Sol nunca está completamente bloqueado por la Luna, aunque en esta ocasión a la luna se le observará con apenas un grado menos de diferencia con respecto al sol”, explicó, Es decir, continuó, quedará solo un pequeño anillo solar y oscurecerá en pleno día. En Mérida, el eclipse anular será de un 92 por ciento, por nuestra posición geográfica. pero aún así, es un fenómeno que valdrá la pena observar. “Si quieres ver a plenitud este eclipse, les recomiendo ir a sitios como Sisal o Celestún donde sí se verá al 96 por ciento, al igual que en Uxmal y en buena parte de Campeche y el Chetumal, Quintana Roo, aunque en este último hay que recordar que tiene una hora de diferencia”, expuso. El primer “toque” de la luna será cerca de 09:43 horas, el punto máximo o mejor momento sería alrededor de las 11.24 horas del día 14 y el último “toque” de la luna al sol, sería a las 13.10 horas cuando ya prácticamente el sol se observará a plenitud de nuevo. Advirtió que este fenómeno se debe observar con suma precaución y con equipo especializado, para evitar daños permanentes a la vista, de hecho existen lentes certificados que el académico obsequia en la compra de su nuevo libro “La Astronomía en Yucatán 2012-2036”. Recalcó que los eclipses nada tienen que ver con presagios de catástrofes u otros males, eso son supersticiones que vienen desde los tiempos de las antiguas civilizaciones, solo se trata de un fenómeno natural que forma parte de la dinámica de nuestro sistema solar.

Reportajes

Desarrollan en México, alternativas para que el carbón mineral genere energías limpias

Combustibles fósiles como el carbón y el petróleo suministran alrededor del 80 por ciento de la energía mundial. Sin embargo, cuando los combustibles se queman, liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero ocasionando graves daños ambientales que contribuyen al calentamiento global. En México, existen tres centrales que utilizan carbón para producir electricidad, dos de ellas se ubican en Coahuila (el estado que cuenta con las reservas más grandes de carbón mineral del país) y de acuerdo con datos de la Comisión para la Cooperación Ambiental de México, son las principales responsables a nivel nacional de lluvia ácida (precipitación que presenta elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico) y mala calidad del aire que perjudica la salud humana. Por ello, en el Laboratorio de Conversión de Energía del Cinvestav Saltillo trabajan en proyectos que implican la modificación del carbón mineral de la región con el fin de potencializar sus propiedades y que pueda ser aprovechado en sistemas electroquímicos para la generación y almacenamiento de energía limpia. “Las modificaciones que hacemos tienen como prioridad ser de bajo impacto ambiental, escalables y de poco consumo de energía. Lo cual permitirá reducir la huella de carbono derivado de los procesos. Hemos evaluado el carbón mineral modificado como electrodo de celdas de combustible o en baterías de nueva generación, y los resultados preliminares indican que el carbón mineral tiene potencial para ser usado en estas aplicaciones sustentables”, puntualizó Ivonne Liliana Alonso Lemus, investigadora adscrita al Cinvestav Saltillo. Se estima que 98 por ciento de la producción nacional de carbón y la generación de electricidad a base de este combustible están concentradas geográficamente en la llamada Región Carbonífera de Coahuila. Esta zona tiene su origen e identidad cultural en la minería del carbón desde hace más de 200 años, actividad que es el pilar económico para los más de 160 mil habitantes que la conforman. La industria del carbón generó en 2019 cerca de seis mil 500 empleos formales, con una demanda estimada de cerca de 18 mil millones de pesos. Alrededor del 50 por ciento de este valor corresponde a ventas destinadas a la generación de electricidad, 43 por ciento a venta para la fabricación del coque (carbón metalúrgico) utilizado en los procesos de producción del acero, el 10 por ciento se destina a la industria petroquímica y el dos restante se consumió al interior de la propia actividad. Considerando estos factores, la propuesta del grupo de investigación del Cinvestav Saltillo es ofrecer alternativas para que las estrategias o políticas enfocadas en la reducción progresiva del uso del carbón tenga en cuenta a las comunidades locales que dependen de esta actividad, haciendo visibles los impactos económicos y sociales. También se busca acelerar la transición hacia energías renovables, pues el carbón mineral de la región carbonífera tiene el potencial para jugar un papel clave en la fabricación de nuevas tecnologías que permitan producir energía limpia. “Las tecnologías del hidrógeno y las baterías recargables de ion, litio o sodio, se proyectan como dos de las alternativas tecnológicas más viables para proveer energía limpia y sustentable en sistemas de transporte y abastecimiento de electricidad, actividades reconocidas como dos de las que más emisiones de gases de efecto invernadero generan”, señaló Alonso Lemus. Estudios recientes estiman que el potencial de reservas de carbón mineral en México asciende a mil 387 millones de toneladas e indican que, debido al consumo, las vetas de fácil acceso serán cada vez más profundas, lo que significa que los carbones serán de mejor calidad y alto poder calorífico, ideales como carbón coquizable y aplicables en la fabricación de otros productos. “Por lo tanto, si se puede producir energía limpia a partir de un combustible fósil, una opción es la de aprovechar este abundante recurso como materia prima en la fabricación de electrodos de baterías y en tecnologías del hidrógeno”, enfatizó la investigadora. Si bien la eliminación progresiva del uso del carbón en la generación de electricidad no es la única medida que se requiere para limitar el aumento de la temperatura global y las consecuencias del cambio climático, sí ubicaría a México en una ruta de acción climática ambiciosa y marcaría el ejemplo para otros países en la región.

Yucatán

Trabajan para desarrollar materiales capaces de eliminar contaminantes del agua

Uno de los grandes retos para el tratamiento del agua es la eliminación de sales, colorantes y materia orgánica, sin embargo, hay otro tipo de contaminantes como pesticidas (herbicidas, insecticidas, etc.) y antibióticos residuales que son más difícil de eliminar para obtener agua limpia, por ello, un grupo de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) trabaja para generar nuevos materiales capaces de eliminar y degradar dichos contaminantes.   El Dr. Ángel de Jesús Montes Luna, investigador de la Unidad de Materiales del CICY explicó que estos materiales van de escala micrométrica a nanométrica, son porosos y se emplearían en el desarrollo de membranas compuestas con potencial aplicación en la eliminación de estos contaminantes del agua. Asimismo, detalló que estos se han producido en los laboratorios del CICY y se denominan MOFs por sus siglas en inglés (Metal Organic Frameworks), que son partículas organometálicas, es decir, que están constituidas por un centro metálico de cobre, zinc o zirconio (elemento metálico) y de ligantes orgánicos; “los MOFs tienen propiedades fotocatalíticas que permiten eliminar contaminantes difíciles, con un medio de acción de degradación de los antibióticos y pesticidas residuales, que son desechos provenientes de la actividad ganadera y de la agricultura, respectivamente, acotó.   El investigador del CICY indicó que esta propuesta busca mejorar las propiedades de los plásticos o membranas existentes y que esta tecnología es muy oportuna para atender problemas como la contaminación del agua de la región: “por las características del suelo kárstico, el acuífero de la península de Yucatán se contamina muy fácilmente, por lo que esta tecnología sería una alternativa para el tratamiento de agua de descarga y disminuir la contaminación del acuífero”, consideró.     Por último, dio a conocer que estos materiales ya se han elaborado a nivel laboratorio y actualmente en el CICY se trabaja en la fase de síntesis (estudio profundo) de estos materiales en membranas para la eliminación de colorantes del agua. Las membranas que se fabrican en el laboratorio están hechas a base de plástico (polisulfona y polifenilsulfona) con partículas de MOFs

Reportajes

Advierten de los riesgos de no dar un uso ético y legal a la Inteligencia Artificial

Ulises Cortés, profesor del Departamento de Computación de la Universidad Politécnica de Catalunya, sostuvo que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe seguir cuatro principios: autonomía, buscando el control humano; la no maleficencia, para evitar hacer daño o afectar de manera adversa al ser humano; la justicia, donde se permita una distribución equitativa de sus beneficios o costos; y la “explicabilidad”, para fomentar la transparencia, el seguimiento o la “auditabilidad”. Durante su ponencia académica denominada “Facts and Limits of IA. An Ethics, Legal SocioEconomic and Cultural (ELSEC) Aproach”, dictada en el Departamento de Control Automático del Cinvestav el también investigador del Centro de Cómputo de Barcelona, definió la IA desde dos perspectivas: La visión de la Unión Europea, como base para los textos legales, donde establece que un sistema es inteligente si tiene capacidad de tomar decisiones basado en sus precepciones del entorno y conociendo las consecuencias de sus acciones en mismo entorno. Y desde el punto de vista científico, como entender cuáles son las condiciones donde emerge la inteligencia humana y reproducirla con una máquina. Ulises Cortés explicó que desde 1956, cuando surge la IA esa tecnología se aplica en todos y cada uno de los aspectos de la vida. “En cualquier lugar donde se encuentra un humano, que ha generado un corpus de conocimiento y se puede compilar para traducirlo a un conjunto de reglas lógicas, ahí se encuentra los elementos de desarrollo de la IA ,ya sea en el tema de la neurofisiología, astronomía, economía, sociología, casi para cualquier área del conocimiento”, expuso. Para el desarrollo tecnológico que se experimenta a nivel internacional, la IA tiene todas las ventajas si se utiliza de manera adecuada, el problema es que al no estar regulada puede producir asimetrías y cometer ilegalidades flagrantes. Sin embargo, tiene ventajas que le permiten realizar con mayor facilidad ciertos tipos de tareas en comparación con los seres humanos y en situaciones donde se puede causar un daño irreversible a las personas, como en una mina, una central nuclear o bajar al fondo del mar, en ese tipo de actividades una máquina las podría hacer mejor, ya hay robots que trabajan en estas circunstancias y son las que nos interesan. Los límites de la IA están asociados a la propia naturaleza de las aplicaciones porque no todas tienen las mismas restricciones, por eso se ha creado un marco general que permite estudiar cada caso. En términos éticos la IA debería tomar en cuenta el respeto a la dignidad humana, evitando la manipulación; la libertad individual, en términos de los derechos fundamentales; respeto a los principios democráticos y la justicia; la igualdad, evitando la discriminación o la exclusión; y el respeto a los derechos humanos, permitiendo el acceso a la administración o los servicios. Uno de los grandes temores de la sociedad ante la IA es la sustitución de los humanos por las máquinas, que es un miedo de tipo económico, porque en ocasiones resulta más barata una máquina para realizar con mayor eficiencia cierto tipo de tareas, pero antes de pensar en la sustitución se debería cambiar ese concepto en la sociedad, preguntando cuánto cuesta y quién lo paga, sin embargo, hay otros temores peores, como el control de los datos, la privacidad o los problemas ambientales que puede generar. Pareciera que en términos tecnológicos la IA va evolucionando de manera muy rápida, en comparación con la velocidad de su regulación, pero eso sucede porque el tema no existía, se ha empezado ese trabajo hace muy poco y llegar tarde tiene esas desventajas, “es como en el dilema de Collingridge donde el asunto antes no se tomaba en cuenta, ahora que ya se tiene es difícil resolverlo, pero sobre todo, ahora la dificultad es que las personas no saben de él”, señaló el investigador. Hacia el futuro, la IA se dirige a cualquier cosa que el ser humano pueda imaginar, donde se requiera conocimiento para emprender alguna actividad y, en México, como en otras partes del mundo, la comunidad dedicada a la investigación sobre el tema debería ser mas grande, pero por la falta de apoyo ha terminado en una desbandada, aseguró Ulises Cortés.

Reportajes

Desarrollan en México prototipo de reactor para generar hidrógeno a bajo costo

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y se encuentra en diferentes formas o como parte de diversos compuestos químicos; sin embargo, no se puede encontrar en estado puro, por ello es necesario emplear diversos métodos, que consumen altas cantidades de energía para obtenerlo. Como combustible tiene un alto valor calorífico y energético, por ejemplo, un kilo de hidrógeno equivale a la energía de 3.5 kilos de petróleo, uno de gas natural u ocho de gasolina. Por lo tanto, con el objetivo de ofrecer una alternativa para obtenerlo de manera eficiente y a bajo costo, investigadores del Cinvestav Querétaro crearon un prototipo de reactor que presenta novedades, comparadas con métodos convencionales, al proponer el uso de nanopartículas de un óxido metálico, de bajo costo, soluciones acuosas ácidas, un sistema de compresión simultáneo y empleo de paneles solares en su generación con una pureza de 99.9 por ciento. “Desde hace varios años trabajamos en la producción de hidrógeno a partir de desechos agrícolas, como nopal, pulpa de café o cáscara de tomate, pero con la experiencia de los posdoctorantes José Luis Pineda Delgado y Alejandro Menchaca Rivera, en el diseño de reactores y en la síntesis de materiales nanoestructurados respectivamente, diseñamos un pequeño prototipo de reactor, probamos el concepto y en este momento estamos realizando los cálculos necesarios para verificar la cantidad exacta que podemos producir de dicho elemento”, sostuvo Juan Francisco Pérez Robles, líder del grupo de investigación. El prototipo de reactor propone una configuración completamente diferente a la de equipos comerciales, que le permiten evitar cualquier problema con el oxígeno (el cual lo hace explosivo); emplea soluciones acuosas ácidas con ácido sulfúrico, incrementando también la presencia de altas cantidades de iones de hidronio (manipulando la solución acuosa) como base para una mayor producción del elemento. Además de producir el hidrógeno, el equipo científico también se propuso comprimirlo en el mismo reactor con la meta de llegar a las mil libras empezando con presiones moderadas de 100 e ir avanzando; entonces conjuntaron dos procesos con su tecnología: generar el hidrógeno y comprimirlo. En la producción de hidrógeno un factor a considerar es su presión, porque a mayor nivel de presurización se requiere un sistema de almacenamiento de menor volumen y en caso de generarse a presión y temperatura atmosférica normal necesita un recipiente de mayor tamaño. Por ejemplo, si se obtuviera un kilo de hidrógeno y se dispusiera en un recipiente de volumen para litro (dependiendo de la presión aplicada), ya se podrían disponer dentro de un vehículo, es decir, dependiendo de la presión el gas se puede almacenar más fácilmente o transportar de manera sencilla. Actualmente lo más viable es presurizarlo, aunque a nivel internacional se trabaja para poder almacenarlo en nanoestructuras. Sobre la relación entre los materiales nanoestructurados y la producción de hidrógeno, se puede decir que son elementos usados con el objetivo de facilitar la conversión del agua o la división de sus moléculas para obtener el gas, y mientras más finos sean los componentes usados en el proceso, se logra una mayor eficiencia, es decir, la actividad catalítica se incrementa al emplear materiales divididos en infinidad de partes pequeñas. Adicionalmente, con el objetivo de bajar los costos en la producción del hidrógeno, los investigadores utilizan celdas solares, con una capacidad de tres mil watts de potencia, para evitar usar energía de la red pública que incrementaría la inversión financiera en su generación. En una siguiente etapa se planea construir un prototipo de mayor escala y seguir usando la energía solar a fin de mantener el proceso sustentable. Son múltiples los usos para el hidrógeno generado con el prototipo, entre ellas la hidrogenación de aceites; como combustible vehicular (ya sea en celdas o tanques de almacenamiento) o mezclado con gas metano para evaluar su poder explosivo y examinar la posibilidad de emplearlo en aviones de entrenamiento (con una empresa interesada). Sin embargo, las aplicaciones más próximas serían utilizarlo como carburante o vector en la producción de energía eléctrica. “Estamos muy próximos de producir la cantidad suficiente de hidrógeno para abastecer la necesidad de diversas aplicaciones, la meta es el segundo semestre de este año, pero como ya tenemos el prototipo y la mayor parte de los materiales, con un poco de apoyo financiero que pudiera aportar la industria, ya podríamos construir un prototipo de mayor escala con la posibilidad de comercializarlo y generar la cantidad del elemento que se requiera; al momento trabajamos en el registro de patentes”, aseguró Juan Francisco Pérez Robles.

Reportajes

Prevén incremento de la población de Pez León en el Golfo de México

Desde la década de los ochenta, las poblaciones de pez león (como se les conoce a Pterois volitans y Pterois miles) se han expandido del Golfo de México hacia diversas regiones, representando una amenaza ambiental para los ecosistemas marinos. Actualmente es posible encontrar a estas especies en gran parte de los arrecifes del Golfo de México y del Caribe mexicano y se espera que su distribución geográfica a nivel mundial aumente a causa del cambio climático. De acuerdo con Víctor Vidal Martínez, investigador del Cinvestav Mérida, el pez león no solo puede adaptarse a diversos ambientes marinos y competir por alimento o sitios de refugio con especies nativas; además, al aumentar la temperatura su metabolismo se acelera, al igual que su capacidad de reproducirse. Teniendo esto en cuenta, el investigador encabezó un estudio en el que se evaluó, bajo dos escenarios de cambio climático (para 2040-2050 y 2090-2100), si el incremento global de la temperatura podría influir en la distribución geográfica de las poblaciones del pez león, en diferentes regiones como el Caribe, África, el Mediterráneo y el Indopacífico. “Encontramos que en el escenario de calentamiento intermedio (aumento de 2.5 grados Celsius) estas especies podrían expandirse en las zonas de mares templados, por ejemplo, a las costas de Francia, Reino Unido, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda, entre otras regiones. Mientras que, en el más cálido (incremento de 4.3 grados Celsius), las latitudes tropicales pueden volverse menos adecuadas para el pez león, porque se estaría alcanzando el límite de temperatura al cual logra adaptarse, particularmente en la región del Indopacífico, una de las áreas naturales de distribución de P. volitans y P. miles”, dijo Vidal Martínez. Esta información indica que, si la temperatura sigue en aumento y llega a niveles más allá de los proyectados en el escenario extremo, probablemente el pez león no sobreviva, pero tampoco otras especies, incluidas algunas de valor comercial como los meros, los pargos o los camarones. Entonces, agregó el investigador, como el pez león funcionó bien como modelo para proyectar la distribución de las especies conforme el aumento de la temperatura, sería factible realizar este tipo de estudios con diversos organismos marinos a fin de ubicar su límite y prever el declive de sus poblaciones, así como los impactos ecológicos. “Los resultados también son útiles para orientar esfuerzos en ciertas zonas e impulsar la pesquería y el consumo del pez león, esto como una forma de limitar sus poblaciones y evitar que especies de importancia comercial sean depredadas o las nativas sean eliminadas”, señaló Vidal Martínez. Proyectar la distribución del pez león, para 2040-2050 y 2090-2100, conforme el aumento de la temperatura requirió, primero, obtener información de las condiciones ambientales a las cuales están y podrían quedar expuestas sus poblaciones, esto fue posible al recabar datos de la plataforma Bio-Oracle. Para obtener información de la distribución del pez león se consultaron plataformas como Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y Ocean Biogeographic Information System (OBIS), que incluyen datos de la presencia de este organismo tanto en áreas nativas como invadidas. Después, la información acerca de la presencia actual de las poblaciones del pez león fue trasladada al programa llamado MaxEnt, el cual permite generar mapas de la distribución potencial de especies con base en las características ambientales de los lugares en los que viven; es decir, el programa busca sitios en donde existen o existirán condiciones similares. La predicción de los cambios en las condiciones ambientales y la distribución del pez león, debido al aumento de la temperatura, se enmarcó en dos modelos generados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), conocidos como de Trayectorias de Concentración Representativas 4.5 y 8.5, basados en la cantidad de gases de efecto invernadero emitida a futuro y en si son o no contempladas medidas de mitigación. Así, MaxEnt pudo pronosticar cómo cambiaría la distribución geográfica del pez león bajo diferentes condiciones ambientales, en un escenario de calentamiento global intermedio, en el que se estabiliza la emisión de los gases de efecto invernadero, y otro extremo, que no contempla políticas de mitigación, y con ello afecta la posible distribución de las poblaciones del pez león con el incremento de la temperatura. “Describir las condiciones ambientales donde el pez león podría habitar es una herramienta útil para tratar de contener su invasión; sin embargo, es necesario implementar un programa de monitoreo global de la distribución de estos peces, en especial en la península de Yucatán y en el Caribe mexicano con el fin de conocer el efecto de su invasión sobre la biodiversidad de la zona”, resaltó Vidal Martínez. En este trabajo también participaron por parte del Cinvestav Mérida, Karla Loya Cancino, estudiante de maestría, y los investigadores, Carlos Ibarra Cerdeña e Iván Velázquez Abunader; además de Luis Ángeles González y Carlos Yáñez Arenas, ambos de la UNAM; así como Alfonso Aguilar Perera, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

Diabetes, tumores y enfermedades del corazón, principales causas de muerte en Yucatán

Entre las cinco principales causas de mortalidad general en el estado de Yucatán en 2015, se encuentran las enfermedades del corazón (isquémicas), diabetes mellitus, tumores malignos (estómago, de las vías intrahepáticas y de próstata), así como enfermedades del hígado y enfermedades cerebrovasculares.   Esto fue revelado por el profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rafael Lozano, durante la conferencia “La carga de la enfermedad en Yucatán 1990 a 2021: avances y desafíos”, realizada en el auditorio del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   En la plática, informó también que las tres principales causas de muerte a nivel nacional son las enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes mellitus.   “Las causas de muerte son similares entre el estado y las reportadas a nivel nacional, con la diferencia de que a nivel nacional se encuentran como una de las cinco causas de mortalidad, los accidentes (de tráfico con vehículos de motor), no siendo así para Yucatán”, aclaró. Indicó que tras un recuento se ha integrado información de tres décadas sobre las cifras de enfermedades o accidentes en la vida de las personas, lo que permite conocer la manera diferencial en que han disminuido algunos daños en la salud de mujeres y hombres, mientras otros han aumentado a lo largo de la línea de vida.   “La carga de la enfermedad nos permite estimar las pérdidas en salud a través de la comprobación completa y precisa de todas las causas de muerte, de aquellas que nos conducen a la muerte de manera prematura, de las que provocan discapacidad, de atribuibles a diferentes factores de riesgo y de las enfermedades que nos hacen perder años de vida saludables muy valiosos en cualquier etapa de nuestra vida”, detalló.   Por tal razón, el investigador recomendó construir una política pública acorde a la nueva realidad epidemiológica, donde es necesario identificar “cuáles son las principales causas que originan pérdidas en salud, cuales producen muerte prematura y cuáles son los estilos de vida y los factores de riesgo que producen una mayor carga a los servicios en la materia”.   Lo anterior, recalcó, para implementar estrategias preventivas y de control dirigidas a tener un efecto en la incidencia de los principales problemas de salud y no sólo contener su impacto en los sistemas de atención primaria; ya que es necesario priorizar estos problemas a partir de su letalidad. Además, el profesor mencionó que el momento demográfico que vive el país, da cuenta de un crecimiento importante y un proceso acelerado de envejecimiento que ha transformado la estructura poblacional, incrementado la esperanza de vida y modificado el perfil epidemiológico de la población mexicana.  

Yucatán

¿Quieres plantar un árbol para combatir el calor?, el CICY te invita a su bazar de plantas

Plantar árboles en las calles de las ciudades puede aminorar la temperatura en las zonas urbanas, señaló la M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos, jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), quien invitó a las personas a plantar árboles, especialmente de especies nativas, para contribuir a combatir estos efectos provocados por las islas de calor.   Dio a conocer que el CICY, a través del vivero de su Jardín Botánico, realizará la 9a. Venta Anual de Plantas el próximo 17 de julio de 2023 de 9:00 a 13:00 h, ofreciendo al público visitante más de 150 especies de plantas nativas de árboles, palmeras, frutales y arbustos adecuados para plantar, ya sea en la acera, los patios de las casas, camellones, calles o para los jardines.   La M. C. Jiménez Bañuelos comento que esta actividad tiene el propósito de fomentar la conservación de los recursos vegetales en la región y promover la propagación de plantas nativas; “buscamos que las personas planten estas especies y conviertan su casa en un espacio de conservación”, acotó. Asimismo, compartió que algunas de las plantas que estarán a la venta son: · El balché (Lonchocarpus longistylus), árbol que presenta una floración espectacular durante octubre y noviembre. Es una especie melífera y de gran valor cultural, pues desde tiempos prehispánicos la corteza del árbol se machaca y se mezcla con miel de abejas meliponas para preparar la bebida ceremonial que lleva el mismo nombre del árbol. Puede llegar a medir hasta diez metros y su copa es muy extendida, por lo que da muy buena sombra. Además, conserva sus hojas todo el año.   · El jicarito (Amphitecna latifolia), que es un árbol de copa densa y perenne, o sea, que no pierde sus hojas en la época de sequía. Puede llegar a medir hasta ocho metros. Sus frutos son semejantes a los de las jícaras, aunque más pequeños y, al igual que estas, se secan y se utilizan para beber agua o la bebida ceremonial conocida como “balché”.   · El tasiste (Acoelorraphe wrightii), que es una palmera que puede llegar a medir 5 metros de altura; sus tallos son delgados y cubiertos de fibras color ladrillo, las hojas en forma de abanico son de un verde lustroso y sus frutos, también pequeños, son de color naranja brillante. Es una especie ideal para jardines con piscinas. Cabe destacar que además de estas tres especies, habrá cientos de opciones para las y los visitantes, quienes recibirán la asesoría de personas expertas en el manejo de plantas durante esta venta anual organizada por el CICY. El vivero del Jardín está ubicado en la Calle 49 S/N x 40 y 36, Col. Los Pinzones, Mérida, Yucatán, abierto al público de lunes a jueves de 9:00 a 13:00 horas.

Yucatán

UADY divulga la ciencia a niñas y niños del sur-oriente del estado

– Decenas de niñas y niños de las comisarías de Tixcacaltuyub y Santa María, tuvieron contacto con la fauna silvestre, aprendieron jugando con la ciencia y la tecnología, incluso fueron testigos del vuelo de drones y hasta el lanzamiento de cohetes hidropropulsados.   Esto gracias a su participación en las actividades de la cuarta edición de la Feria Científica “Divulgando Ciencia por Yucatán”, realizada por estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   Esta iniciativa es organizada por la Dirección General de Desarrollo Académico y el Voluntariado UADY quienes se han encargado de compartir experiencias formativas para niñas, niños y jóvenes de las diferentes comunidades.   La coordinadora del programa, Mónica Huerta Ordoñez, detalló que estudiantes de las carreras de Medicina, Ingeniería, Nutrición y Matemáticas, desarrollaron diversas actividades didácticas para que los menores pudieran disfrutar un rato de esparcimiento. “Esta feria científica nació como parte de la celebración por el día del niño y la niña, nosotros hemos estado desarrollando proyectos sociales en esas comunidades, por ello convocamos a los estudiantes de distintas facultades para que se sumaran y hoy tener presencia en al menos dos espacios”, comentó.   Indicó que durante dos horas en cada comunidad, las pequeñas y los pequeños se envolvieron en las divertidas actividades ya mencionadas, así como aprender sobre alimentos saludables, el funcionamiento de un robot, al igual que dibujar y ver constelaciones, entre otros vínculos lúdicos.   Asimismo, la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, Ligia Vera Gamboa, recordó que a través de los proyectos sociales desarrollados en la comunidad se ha logrado atender las principales necesidades de los habitantes en materia de salud y alimentación, ya que se brinda atención médica y control de enfermedades como diabetes y se fomenta la creación de huertos de traspatio. “Desde que estamos trabajando con diferentes profesores, investigadores y académicos, hemos progresado mucho”, aseguró.   En tal sentido, indicó que esta feria busca también fomentar las habilidades vocacionales científicas y la responsabilidad social universitaria en los estudiantes que participan como actores divulgadores.   También, continuó, se pretende motivar a los habitantes de las localidades a involucrarse en las actividades de divulgación y capacitar a más alumnas y alumnos para hacer más dinámica la enseñanza de la ciencia.  

Reportajes

Desarrollan en México nueva alternativa terapéutica contra la fibromialgia

Diana Navarro tenía 25 años cuando fue diagnosticada con fibromialgia; previo a ello, al presentar dolores intensos y síntomas difíciles de explicar, algunos médicos creían que la joven inventaba su condición, según explica en un testimonial de la Fundación Mexicana para la Fibromialgia. Como Diana, se calcula que a nivel mundial tres de cada 100 personas padecen esta rara enfermedad, pero en México el porcentaje casi se duplica, al alcanzar 4.8 por ciento de su población, principalmente mujeres (ocho de cada 10 pacientes), sin contar aquellos casos sin diagnóstico. Los tratamientos para atender la afección se centran en analgésicos y antidepresivos, pues las personas pueden presentar cuadros de depresión y ansiedad, además del dolor crónico. El interés en la terapéutica de la fibromialgia llevó a investigadoras e investigadores del Cinvestav y del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (NPRFM) a analizar, a partir de productos de origen natural, nuevas alternativas en el tratamiento de la enfermedad con resultados prometedores. El estudio realizado en el laboratorio de José Alonso Fernández Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, se centró en un flavonoide (glicósido de quercetina) obtenido de plantas medicinales actualmente utilizado como antiinflamatorio para el tratamiento de la colitis. No obstante, de este glicósido no se tenía conocimiento de su potencial analgésico para el dolor denominado nociplástico.   “Se hicieron estudios donde se colocó el flavonoide dentro del cerebro, así pudimos observar que no solo juega un papel analgésico, sino también antioxidante y neuroprotector”, comentó María Eva González Trujano quien, junto con Alberto Hernandez León, ambos graduados del Cinvestav e investigadores del INPRFM, formaron parte de la investigación. Al observar esas características del flavonoide, la y los investigadores decidieron combinarlo con un antidepresivo comercial, llamado fluoxetina, debido a que la depresión se considera una comorbilidad de la fibromialgia, pues al no tener un tratamiento eficaz contra el dolor, los pacientes se deprimen y pueden llegar al suicidio. La sinergia obtenida con el flavonoide y el antidepresivo tuvo un efecto potencializado de las propiedades de cada fármaco en el modelo animal; es decir, al tiempo que se presentaba menos nocicepción (dolor), las conductas depresivas disminuyeron, incluso pese a administrar menor cantidad de los fármacos. Estos hallazgos invitan a pensar que la combinación de estos compuestos puede resultar atractiva para el tratamiento de la fibromialgia, sin los efectos adversos de los fármacos, como náuseas, insomnio o debilidad, entre otros. De acuerdo con González Trujano el estudio se realizó en un modelo animal en el que se redujeron las concentraciones de monoaminas, sustancias endógenas encargadas de regular el dolor, y después se les aplicó la combinación de los compuestos para analizar dos aspectos: la alodinia (estímulo que antes no era doloroso y ahora lo es) y la hiperalgesia (incremento de la percepción de un estímulo doloroso ya existente), y en cada uno de ellos se demostró la eficacia del tratamiento. Los resultados solo se comprobaron en el modelo animal (roedores), por lo que el grupo de investigación decidió solicitar una patente nacional a fin de proteger el desarrollo, previo a su escalamiento y a poder realizar un protocolo con pacientes. De hecho, este nuevo tratamiento para la fibromialgia fue reconocido recientemente con el Premio IMPI a la Innovación Mexicana, en la categoría Patente, debido a los resultados alcanzados y a su orientación en beneficio de un sector de la población nacional afectada por la enfermedad.