Reportajes Yucatán

Desarrollan en Yucatán, plantas tolerantes a temperaturas extremas

La sequía y las temperaturas extremas provocadas por el cambio climático son las principales causas de pérdidas agrícolas y representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria, por ello, un grupo académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló una tecnología en la que a través de la inserción de genes codificantes de papaya (Carica papaya cv. Maradol) pueden hacer que una planta pueda adaptarse a cambios extremos de temperatura, ya sea a calor o frío.   El líder del proyecto e investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, explicó que esta tecnología se encuentra en fase experimental avanzada y cuenta con solicitudes de patente, así como patentes concedidas tanto en México como en el extranjero.   Detalló que consiste en insertar genes codificantes (de la superfamilia AP2/ERF) de papaya, que se transportan a través de la savia en un modelo de planta específica receptora. Añadió que “se han obtenido plantas que pueden mostrar una tolerancia a temperaturas extremas de hasta 12 días a 40 °C o hasta 30 días a 4 °C”. Asimismo, explicó que en los laboratorios del CICY se probó con plantas de tabaco y otras especies, como modelo de estudio. “Obteniendo como resultado que estos genes codificantes de la papaya se mueven y transportan por la planta, característica que fue aprovechada para generar injertos no transformados”, expuso. “Esta tecnología de porta injertos tolerantes a temperaturas extremas será de gran utilidad pero aún falta probarla en otras especies de plantas de importancia económica”, destacó el especialista.   Adicionalmente, como resultado de este trabajo se están explorando otras alternativas de uso para esta herramienta biotecnológica para contrarrestar los efectos negativos causados por las temperaturas extremas, plagas o enfermedades.   Es importante destacar que estas dos tecnologías se han desarrollado en el CICY apegadas a los protocolos de Bioseguridad establecidos tanto a nivel nacional como internacional.   El doctor Rodríguez Zapata, indicó que este tipo de proyectos tienen una incidencia muy importante en la sociedad, especialmente, en las personas que se dedican al campo, ya que permitiría a las y los productores un mayor rendimiento en sus cultivos.

Reportajes

Lo que no se debe hacer durante el eclipse solar que oscurecerá México

Este año ha sido uno de los más esperados para los amantes de los fenómenos del espacio, los cuales suelen dejar a las personas completamente sorprendidas por su naturaleza. Uno de los más eventos astronómicos más esperados en los últimos años, es el eclipse solar anular que vamos a poder presenciar el próximo mes de octubre, el cual es conocido por solo dejar un pequeño anillo de fuego.   ¿Cuándo podemos ver el eclipse solar anular en México? Será el próximo 14 de octubre de 2023, momento en que los mexicanos podrán disfrutar de este momento tan esperado. Aunque va a ser visible en gran parte del territorio nacional, los mejores lugares para poder apreciarlo van a ser: Yucatán, Quintana Roo y Campeche. ¿Qué cosas no se deben hacer al observar el eclipse? Es importante, tomar las medidas necesarias para poder ver el eclipse de forma correcta y sin correr algún tipo de peligro. Por ese motivo, te recordamos que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), hacen la recomendación de no mirar de forma directa al Sol, ya que esto puede dejar secuelas para siempre. Es importante hacerlo con lentes especiales o un visor especial para no correr riesgos de ningún tipo. Otro punto importante que señala la dependencia, es nunca ver al por medio del lente de la cámara, binoculares u otro aparato, ya que los rayos podrían traspasarlo y causar daños en tu ojos. Durante este tipo de fenómenos, el Sol incrementa su potencia, por lo que es importante no estar tanto tiempo en la calles, pues de lo contrario podrías sufrir daños en la piel. Por otro lado, es necesario recordar a la población que no es bueno usar lentes de sol, radiografía o vidrios negros para ver el eclipse, ya que no tienen la protección adecuada. ¿Qué es un eclipse anular de Sol? De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), un eclipse de este tipo ocurre cuando la Luna se alinea entre el Sol y la Tierra, pero en su punto más lejano desde el planeta. Al estar más distante del mundo, el satélite natural parece más pequeño. Ciertamente, este suceso astronómico no bloquea la vista completa del Sol. Sin embargo, el que la Luna obstruya parte de la luz de la estrella hace que se vea un disco oscuro sobre otro mayor y brillante. De modo que lo que se distingue es un anillo de luz en el cielo.

Yucatán

Estudiantes UADY van a final nacional de programación competitiva

Ángel Gustavo Rosado Solís, Sergio Daniel Rodríguez Alfaro y David Efraín Chacón Ambrosio son los tres estudiantes de la Facultad de Matemáticas que representarán a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en la final Nacional del Internacional Collegiate Programming Contest (ICPC). El profesor de tiempo completo en dicha Facultad y responsable de la Sede ICPC de la UADY, Enrique Ayala Franco, precisó que estos jóvenes -que integran el equipo Gauss N’ Roses-, buscarán uno de los pases a la fase Latinoamérica de este prestigiado concurso de programación. Recordó que los jóvenes participaron en varios torneos intermedios que se han realizado a lo largo de este año y en los que también intervinieron cerca de mil equipos de todos los estados de la república. “Estos resultados nos permiten poner en contexto el logro de estos tres jóvenes y nos habla del capital humano que se está formando hoy por hoy en el área de programación en la Universidad, una rama que desde hace años es necesaria y útil para diversos sectores productivos”, resaltó. Además, Ayala Franco destacó que este tipo de certámenes ponen a los estudiantes UADY en los ojos de grandes empresas, ya que muchas veces los participantes son monitoreados por empresas para luego ofrecerles un empleo o una estadía de verano donde pueden tener un gran desarrollo de sus habilidades y competencias. Sobre la competencia, detalló se llevará a cabo los días 20 y 21 de octubre del presente año en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, campus Guadalajara, Jalisco, donde se enfrentarán a alrededor de 55 equipos que buscan uno de los ocho lugares que se estarán ofertando para la siguiente etapa. “Sabemos que por el mes de noviembre se estarán realizando las etapas internacionales, esperamos también tener ahí un espacio, sabemos que los estudiantes se van a esforzar, están muy motivados y sea cual sea el resultado, nosotros ya estamos orgullosos de lo que han logrado”, abundó. El docente explicó que la programación competitiva permite desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades para la resolución de problemas y de escritura de algoritmos computacionales primordiales para el desarrollo de softwares. Mencionó que, desde hace tiempo, en la Facultad de Matemáticas se cuenta con un Club de Programación Competitiva mediante el cual se ofrecen pláticas, orientación y preparación para este tipo de concursos.  

Yucatán

La farmaceútica, un área de oportunidad para el desarrollo de profesionales

“Las funciones del farmacéutico se están expandiendo, ahora también podemos prescribir tratamientos, con esto, el medico puede realizar el diagnóstico, mientras que nosotros nos encargamos de establecer un plan de tratamiento individualizado”, resaltó la estudiante egresada de la Facultad de Química, Paola Zapata Escalante. Durante el ciclo de conferencias “Mi experiencia como Farmacéutico” que fue inaugurado en dicha escuela de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la pasante en Química Farmacéutica Bióloga (QFB) manifestó que los profesionales del área ahora tienen contacto directo con los pacientes, ya que revisan su historial médico y se encargan de explicarles sobre el consumo de los medicamentos prescritos y algunas veces, cualquier posible efecto secundario. En su charla “Actividades del farmacéutico en el departamento de farmacia clínica en un hospital de tercer nivel”, explicó que en sus prácticas en el Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) se aseguró que los enfermos reciban los medicamentos más eficaces y adecuados, además de realizar los pedidos, el control de calidad, almacenamiento y seguridad de los fármacos. Asimismo, continuó, supervisó la preparación de las medicinas de acuerdo con las prescripciones, así como el suministro a los pacientes y al personal sanitario que trabaja en el nosocomio. “Trabajamos en estrecha colaboración con médicos, enfermeros, auxiliares de farmacia y otros profesionales de la salud, para asegurarse de que los pacientes reciban el mejor tratamiento”, abundó. En el mencionado ciclo de conferencias que fue organizado por el Grupo de Investigación en Farmacia y Terapéutica de la Facultad de Química de la UADY, tres egresadas compartieron experiencias a estudiantes de nuevo ingreso sobre sus prácticas profesionales en el campo farmacéutico, así como sus funciones y áreas laborales. En el acto inaugural, el profesor de la escuela, Mario Ramírez Camacho, indicó que el objetivo de esta actividad es que las y los alumnos conocieran las funciones y las áreas laborales de un Químico Farmacobiólogo, en el marco del Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica, (FIP) con el lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. “Este ciclo de ponencias estuvo hecho especialmente para los alumnos de esta facultad y que mejor si las experiencias las comparten egresadas de este mismo plantel”, señaló. En su turno, el coordinador del mencionado Grupo de Investigación, Paulino González Mateos, detalló que dos de las egresadas realizaron sus prácticas profesionales en el HRAE y la última, en el Hospital General Agustín O ‘Horan. “Tuve la fortuna de ser su profesor y ahora tengo la fortuna de verlas poniendo en práctica todos los conocimientos que se les dieron durante la licenciatura, es un gusto que el día de hoy nos acompañan para poder difundir sus conocimientos y que todos conozcan cual es la labor que como farmacéuticos ejercemos propiamente ya en el sistema de salud de nuestro estado”, destacó. Las otras ponencias fueron “La promoción del uso racional de antibióticos, una labor relevante del farmacéutico” a cargo de la pasante, Andrea Alonso Zapata; y después “El quehacer del farmacéutico como responsable sanitario en la farmacia hospitalaria”, impartida por la estudiante, Mayra Vázquez Díaz.

Yucatán

Realizan Encuentro Culinario para revalorar el uso de los agaves y sus parientes

Los agaves son un género biológico con una diversidad de especies de mucho arraigo en México y Yucatán, por este motivo, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a través de su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO), llevó a cabo con éxito el Noveno Encuentro Culinario “Los sabores ignorados de los agaves y sus parientes”. Este evento tuvo el objetivo de mostrar a la sociedad, el valor de algunas especies asociadas a los agaves y, al mismo tiempo promover su conservación como parte del patrimonio biocultural de la región.   La coordinadora del Encuentro Culinario y responsable de las colecciones y horticultura del JBR-RO del CICY dio a conocer que es la novena ocasión que se lleva a cabo este evento en el Centro y que conjunta a chefs, aficionados y estudiantes quienes comparten sus recetas y habilidades culinarias, apegadas a un tema central. El tema de este año año giró en torno a los agaves y sus parientes. Detalló que en esta edición participaron 20 recetas que incluyeron como ingredientes protagonistas: porros, cebolla, hojas de maguey, tequila, pulque, harina de agave, entre otros. Las recetas de este Encuentro fueron: Quiotitos en salsa roja; Costillas de cerdo en salsa de jamaiquila; Agave al pesto; Mixiotes; Rollo de carne glaseado con miel de agave; Puerco en pulque; Brochetas de cebollas adobadas; Panqué de chía y miel de agave; Tonic de gengibre con miel de agave; Chimbos; Mayahuel; Tarta de naranja agria al tequila; Crema blanca Vichyssoise; Peras al tequila y almíbar; Caramelos de miel de agave; Bolis de destilado; Salsa macha con almendras y mezcal; Sopa de poro con papa y tocino.   Durante el evento, las personas visitantes pudieron apreciar y degustar los platillos, adicionalmente pudieron escuchar las pláticas El aporte de los agaves y sus parientes en la medicina tradicional, por la Dra. Wendy Marisol Torres Avilez; One billion agave Project, por el Mtro. Luis Arturo Carrillo Sánchez; y El rol del CICY en la investigación sobre agaves, por el M.C. Javier García Villalobos. Igualmente, se ofreció una exhibición sobre los agaves que se investigan en el CICY; y visitas guiadas a la colección Asparagales del Jardín Botánico Regional del CICY, donde se pudo conocer más sobre las diferentes especies que integran esta familia biológica de plantas. En estas se incluye el henequén en sus tres variedades: kitam kí (rojo), yaax ki (verde) y sac ki (blanco), así como otras plantas importantes como el maguey pulquero, el agave azul (de donde se obtiene el tequila), las lenguas de vaca o lengua de suegra y la despeinada (endémica de la Península, sujeta a protección especial).   Cabe destacar que este evento se realizó en el marco del 40 Aniversario del JBR-RO y como parte del proyecto Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico del CICY, financiado con la convocatoria de la Red Nacional de Jardines etnobiológicos (Renajeb) del Conahcyt.

Yucatán

UADY ofrece diplomado en Biociencia Forense

Fortalecer los conocimientos de especialistas en criminalística que puedan coadyuvar en procesos judiciales para la identificación de restos humanos, es el principal objetivo del diplomado en “Biociencia Forense con énfasis en genética, microbiología y entomología”, impartido por el Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El profesor investigador del CIR-UADY, Rodrigo Rubí Castellanos, comentó que durante los últimos años se incrementó el número de cuerpos sin identificar en los institutos forenses y las morgues, por ello se requiere profundizar en las áreas especializadas que atienden esta capacitación. Por tal motivo, agregó, surgió la iniciativa de crear este diplomado en formato virtual que inició este viernes 22 de septiembre del presente año, al que aún hay oportunidad de inscribirse. El también responsable de este curso, manifestó que los interesados tendrán la oportunidad de reforzar conocimientos sobre temas como la función del material genético, la importancia de esta información para la identificación de restos humanos, el tiempo de fallecimiento, las condiciones y causas del deceso, entre otros. Con las nuevas tecnologías y aun cuando se tenga un grado de descomposición avanzado, continuó, los cuerpos pueden generar algunos datos que orienten a los peritos y criminalistas a la identificación de la persona, lo cual abona al trabajo de las autoridades para atender esta necesidad y tener una rápida resolución de los casos. En entrevista para Radio Universidad, destacó que en el diseño de este diplomado también participaron Lizbeth González Herrera y Ángel Caamal Ley, del Laboratorio de Microbiología, entre otros. Añadió que las clases serán hasta el 28 de octubre y el diplomado se divide en tres módulos: el primero de genética, el segundo de microbiología y el último en entomología. Para más información, se puede enviar un correo a [email protected] con atención a la coordinadora de Educación Continua del CIR-UADY, Lizbeth González Herrera.

Yucatán

Presentarán libro sobre los Nematodos; parásitos que afectan a las ovejas y cabras

Los nematodos gastrointestinales afectan la salud y la producción de los ovinos y caprinos en pastoreo, por ello, expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrollaron un libro para dar una solución a esta problemática mediante el uso correcto de desparasitantes. Los académicos y autores, Juan Felipe Torres Acosta y Gabriela Mancilla Montelongo, presentarán el ejemplar titulado “Diagnóstico y control sustentable de nematodos gastrointestinales en ovinos y caprinos en la era de la resistencia antihelmíntica”, el próximo 25 de septiembre a las 13:00 horas en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA). En el libro, los expertos exponen una investigación para explicar qué son los nematodos: parásitos de forma redonda, parecidos a las lombrices, que se encuentran en el sistema digestivo de estos animales que interfieren con su absorción de nutrientes. Su control se basa en el uso de medicamentos desparasitantes que se conocen como antihelmínticos, pero estos compuestos afectan negativamente al medio ambiente y el uso incorrecto de los mismos también puede perjudicar a la salud pública debido a la presencia de sus residuos en los productos de origen animal. En la actualidad, los productores de ovejas y cabras enfrentan el grave problema de las poblaciones de Nematodos que resisten a los antihelmínticos. Para evitar que esta situación empeore, en las granjas de México se ha propuesto que es indispensable realizar el diagnóstico oportuno del ganado que padece complicaciones por estos parásitos. Así como realizar la desparasitación dirigida solo a aquellos animales que lo requieran, al igual que apoyarse con otras alternativas de control de tal manera que se reduzca el uso de los antihelmínticos. Es por lo anterior que esta obra ofrece información sobre las especies de nematodos que habitan en los rebaños del país, su ciclo biológico, los daños que ocasionan en los ovinos y caprinos, además de que incluye ilustraciones que permiten su correcto diagnóstico. También se encuentra información acerca de los signos clínicos que presentan los animales provocados, además del procedimiento de colecta y procesamiento de muestras que contribuyen a un análisis preciso de los ejemplares realizados. Del mismo modo, se aborda el tema del uso correcto de los antihelmínticos, considerando las dosis, vías de aplicación, almacenamiento adecuado y el protocolo de desparasitación. Finalmente, se plantea el uso integrado de alternativas de control, que junto con los antihelmínticos convencionales, pueden resultar en un control eficaz y sustentable de los nematodos gastrointestinales.  

Reportajes

Promueven regeneración natural del cartílago a través de polímeros

Ricardo Berruecos tenía solo 28 años cuando, por primera vez, fue intervenido quirúrgicamente en la rodilla por un desgaste en el cartílago que le ocasionaba intenso dolor y, en ocasiones, incapacidad para caminar. Sin condición clínica preexistente, los médicos veían en su peso corporal (90 kilogramos) y su actividad física las posibles causas de requerir un implante metálico en esa articulación. La historia de Ricardo es similar a la de alrededor de dos millones de personas a nivel mundial que cada año precisan algún tipo de operación de la articulación, de acuerdo con un informe de la firma Market Scope. Sin embargo, no todas ellas pueden solventar el gasto de este tipo de intervenciones, las cuales llegan a oscilar los 100 mil pesos. En ese contexto, las investigaciones de ciencia de frontera realizadas en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, abren un nuevo panorama para reconstruir el tejido del cartílago y en ciertos casos evitar el uso de prótesis metálicas, además de reducir procedimientos altamente invasivos, que es a lo que se limitan la gran mayoría de los tratamientos actuales en las instituciones públicas de salud. De acuerdo con Arely M. González González y Juan Ernesto Ludert León, graduada e investigador del Cinvestav, respectivamente, el cartílago articular presenta un proceso de reparación casi nulo o más lento, al verse lesionado, en comparación con otros tejidos, por lo que puede desencadenar en una disminución en la calidad de vida de las personas con esta afectación. Sin embargo, a través de técnicas de ingeniería tisular, los investigadores del Cinvestav proponen el uso de biomateriales en la región lesionada capaces de favorecer la reparación del cartílago con características similares a las que tenía el tejido previo a su lesión. La investigación, publicada recientemente en la revista científica Polymers, aborda el uso de una combinación de materiales como andamios o soportes colocados en la zona de las lesiones donde las células del cartílago (condrocitos) puedan reproducirse a fin de regenerar el tejido de manera controlada y relativamente rápida. “Se trata de un trabajo interdisciplinario donde participaron especialistas en materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, quienes eligieron los polímeros adecuados debido a su rigidez, flexibilidad y la capacidad de ser colonizados por las células. En tanto, en el Cinvestav y en el Laboratorio de Ingeniería Tisular y Medicina Traslacional de la FES Iztacala de la UNAM aportamos en la generación de los andamios e hicimos los modelos biológicos para comprobar el desarrollo adecuado del tejido”, explicó Ludert León. En la fabricación del andamio emplearon un par de polímeros inocuos en el ambiente clínico; es decir, que no producen alteraciones en el organismo y es posible esterilizarlos previo a su manipulación. El material está compuesto de 80 por ciento de polipractolactona (PCL) y el resto de ácido poliláctico co-glicólico (PLGA), ambos materiales aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense para su uso en personas. “Fue importante tener una proporción adecuada de materiales a fin de generar un ambiente idóneo donde los condrocitos se adhirieran y pudieran secretar tanto factores de crecimiento como matriz extracelular, necesarios para reestructurar el tejido, ya que con otros porcentajes empleados no se tuvieron los mismos resultados”, explicó González González. La investigadora añadió que otra de las propiedades de los materiales es su capacidad de degradarse una vez el proceso de generación del tejido estuviera concluido. En ese sentido, las pruebas realizadas en modelos animales garantizaban la reproducción de nuevo cartílago en 91 días sin presentar, a simple vista, residuos de los polímeros. De hecho, antes de realizar los estudios en modelos animales, las y los investigadores probaron los materiales en condiciones controladas (in vitro) con células troncales, conocidas popularmente como células madre, de folículos dentales, donde observaron la interacción con el material biológico y comprobaron su inocuidad. Si bien el grupo de investigación, donde también participaron Raymundo Cruz Perez (Cinvestav) y Raúl Rosales Ibáñez (UNAM), así como el finado investigador Juan Bautista Kouri Flores, califican el material como “prometedor” para atender las lesiones en los cartílagos, reconocen que es necesario continuar con esta línea de estudio a fin de poder realizar, más adelante, pruebas clínicas en personas con daños ocasionados bajo diferentes circunstancias.