Reportajes

Rescatan escultura monumental de la cabeza de una serpiente en el Centro Histórico de la CDMX

Con el trabajo de especialistas de la UNAM —del Instituto de Ingeniería y del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)— y expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recuperó la escultura de una cabeza de serpiente. Estaba dentro de la antigua Escuela de Jurisprudencia, en la esquina de las calles San Ildefonso y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El 19 de septiembre de 2022, a las 13:05 horas, un sismo de magnitud 7.7 sacudió la ciudad. Este evento también se sintió en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Puebla, Morelos e Hidalgo. Debido a este temblor, la cabeza de serpiente emergió desde aproximadamente 4.50 metros de profundidad dentro del edificio. Las dimensiones de la escultura son 1.80 metros de largo, 1 metro de alto y 85 centímetros de ancho, con un peso de 1.2 toneladas. Una característica destacada de la pieza es que el lodo en el que estuvo sumergida por más de quinientos años permitió la preservación de su estuco junto con rastros de colores ocre, rojo, azul, negro y blanco en 80% de su superficie. Para el rescate de la escultura, se formó un equipo de tres especialistas en conservación y restauración. Este grupo comenzó a trabajar desde el momento en que la pieza fue extraída del subsuelo con una grúa. La UNAM habilitó una cámara de humedad donde, desde aquel 19 de septiembre, se llevan a cabo los trabajos de conservación del color. Este espacio sellado está forrado con plástico y equipado con humidificadores y un dispositivo para registrar la información y monitorear constantemente la humedad de la escultura. La cámara seca la escultura lentamente al eliminar la humedad acumulada durante cinco siglos. Si se retirara la humedad de forma acelerada, los colores se perderían. Hoy, más de un año después del hallazgo, continúan los trabajos de conservación. Especialistas del LANCIC realizan análisis meticulosos de los materiales de la escultura. Hasta que la preservación no esté completa, la escultural cabeza de la serpiente no se exhibirá al público, ya que cualquier alteración mínima en el microclima puede dañar la pieza. Pero la cabeza de serpiente no estaba sola. En la antigua Escuela de Jurisprudencia también se recuperaron otras dos esculturas: un clavo arquitectónico o espiga con forma de cráneo humano y un fragmento de figura antropomorfa con un taparrabo. En el patio central del edificio universitario se encontraron además vestigios virreinales, como restos óseos masculinos y femeninos, juveniles y fetales. Es relevante mencionar que una parte de la escuela ocupó lo que fue el convento de Santa Catalina de Siena.

Reportajes

Deficiencia de Zinc, estaría relacionada con la mortalidad por Covid-19 en México

Una colaboración científica internacional describe una nueva función hormonal para la quinurenina, que regula el zinc al interior del organismo con implicaciones en el sistema inmune y en la nutrición. El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA con el título “Tryptophan regulates Drosophila zinc stores”, en el que participaron 7 investigadores del Cinvestav, 3 de la Universidad de Bari Aldo Moro, y 4 especialistas en sincrotrones del Instituto Paul Scherrer y de la Universidad Libre de Berlín, destacauna nueva función fisiológica de la quinurenina: facilita el almacén de zinc en las células de un modelo animal. Esta función podría explicar por qué se ha reportado que los pacientes que desarrollan covid-19 severo presentan altas concentraciones de quinurenina y bajas concentraciones de zinc en la sangre, señaló Fanis Missirlis, miembro del grupo de investigación, adscrito al Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. Además, la investigación sostiene que la carencia de zinc es un problema de salud pública con una afectación cercana al 20 por ciento de la población mexicana y se presentaría a consecuencia de la carencia de triptófano en la dieta (aminoácido componente de las proteínas que se convierte en la quinurenina). Aunque existen programas de la Organización Mundial de la Salud para suplementar el metal en la población de varios países, los investigadores sugieren que la deficiencia de zinc en el organismo quizá no se debe principalmente a la carencia del metal en la dieta, ya que el modelo animal mostró que la falta de triptófano causa que este metal no se acumule, aun cuando se administre a través de suplementos. “Estamos proponiendo que tal vez la deficiencia de zinc en la población se deba a una desnutrición proteica y esa carencia (de zinc) se ha asociado con alta mortalidad por covid-19 en estudios epidemiológicos realizados en Japón y en India”, explicó el investigador. La relevancia de zinc estriba en que es un cofactor en la generación de hasta el 10 por ciento de las proteínas del cuerpo; es un metal estrictamente necesario para el funcionamiento fisiológico, incluso del sistema inmunológico. Por ello se hace indispensable tener una regulación del mismo; a la fecha no se sabe mucho sobre su mecanismo de regulación. La investigación se realizó en modelo animal de mosca de la fruta porque permite hacer análisis genéticos; es decir, se pueden trabajar con diferentes cepas mutadas en genes específicos. Se trabajó con decenas de mutantes con el objetivo de identificar a las proteínas que dan forma a la bodega del zinc y conocer los transportadores de quinurenina, zinc, protones y cloro, todos requeridos para formar el almacén del metal. El estudio fue apoyado por el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su convocatoria de proyectos de investigación sobre covid-19 y permitió el envío de las muestras para su análisis en el sincrotrón de Suiza, donde se contrastaron materiales obtenidos de moscas con y sin presencia de bodegas de zinc, revelando la existencia de un componente químico específico en las primeras: el complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro. Alberto Vela Amieva, investigador del Departamento de Química de este Centro, realizó los análisis de química cuántica teórica empleando la supercomputadora Xiuhcóatl e hizo los cálculos del nuevo complejo que permitieron describir su espectro teórico y se corroboró con el obtenido del sincrotrón (tecnología científica que utiliza rayos X de muy alta energía). “El complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro, descrito en principio teóricamente, también se sintetizó y se envió al sincrotrón para demostrar que se encontraba realmente dentro de la bodega de zinc del insecto”, sostuvo Fanis Missirlis. La caracterización química del compuesto se realizó en Italia por parte del grupo de Fabio Arnesano adscrito a la Universidad de Bari Aldo Moro, y por el laboratorio de Liliana Quintanar del Departamento de Química en el Cinvestav.El siguiente reto del estudio es demostrar que las observaciones en la mosca de la fruta también son válidas en roedores y en el ser humano. Los primeros autores del trabajo son: Érika Garay, quien se contrató gracias a una colaboración del Cinvestav con la empresa Zinpro, dedicada a la producción de alimentos veterinarios y Nils Schuth, quien obtuvo la prestigiosa beca internacional de Deutsche Forschungsgemeinschaft (Alemania) para realizar una estancia posdoctoral en el Cinvestav.

Reportajes

Localizan cueva con depósitos mortuorios al interior del recinto amurallado de Tulum

Como parte de los trabajos de investigación que realiza la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del Programa de Mejoramiento de Zona Arqueológicas (Promeza), al interior del área amurallada de Tulum, en Quintana Roo, se ubicó la entrada de una cueva, la cual se encontraba clausurada con una roca de gran tamaño. El hallazgo se registró durante las labores de liberación de áreas para la habilitación de un sendero nuevo, ubicado entre los edificios 21 (Templo de las columnas) y 25 (Templo del Halach Uinic). El coordinador del proyecto de investigación arqueológica, José Antonio Reyes Solís, informó que en la parte superior de la pared frontal de la cueva se encontró un caracol marino pegado con estuco a la roca madre, como parte de una decoración realizada por los mayas prehispánicos. “Al retirar la roca que cerraba la entrada de la oquedad, se observó que la misma se encontraba literalmente partiendo los restos óseos de un individuo, dejando la parte inferior de su cuerpo en el exterior y la superior al interior de la misma”. Conforme avanzó la exploración de la cueva, dijo, se identificó que la topografía muestra al menos dos pequeñas cámaras, ubicadas en la parte sur y norte, de no más de 3 metros de largo por 2 metros de ancho, y una altura promedio de 50 centímetros. Dentro de estas cámaras, hasta el momento, se han registrado ocho entierros, en su mayoría adultos, los cuales presentan buen estado de conservación debido a las condiciones ambientales al interior del espacio. Estos materiales osteológicos son analizados e investigados en los laboratorios del Centro INAH Quintana Roo, por el responsable del Departamento de Antropología Física, Allan Ortega Muñoz. De igual manera, se registró gran cantidad de restos óseos de animales asociados a los entierros. De acuerdo con los especialistas en identificación de fauna, que colaboran en el proyecto, Jerónimo Avilés y Cristian Sánchez, corresponden, de manera preliminar, a diversos mamíferos (perro doméstico, ratón, zarigüeya, murciélago hematófago, venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo nueve bandas, tapir, pecarí); aves del orden Galliforme, Passeriforme, Pelecaniforme, Piciforme y Charadriiforme; reptiles (tortuga marina caguama, tortuga terrestre e iguana); peces (tiburón tigre, barracuda, mero, pez tambor, pez globo, raya águila); crustáceos (cangrejo y cirripedios), moluscos (caracol) y anfibios (rana). Algunos huesos presentan huellas de corte y otros más se encuentran trabajados como artefactos, a manera de punzones, agujas o mangos de abanicos, característicos de la zona. A pesar de que se ha localizado una cantidad importante de fragmentos de cerámica, característica del periodo Postclásico Tardío (1200-1550 d.C.), asociada a estos entierros, solamente a tres individuos se les puede vincular directamente un pequeño molcajete del tipo Papacal Inciso, con soportes semiglobulares huecos. Este elemento cerámico ha sido intervenido por la especialista en restauración Carolina Segura Carrillo, quien forma parte del equipo de conservación del Promeza en Tulum, bajo la dirección de la restauradora Patricia Meehan Hermanson. De acuerdo con el arqueólogo Antonio Reyes Solís, el trabajo de excavación arqueológica dentro de las cámaras de la cueva, el registro tridimensional del contexto y fotografía de los elementos arqueológicos localizados en su interior, así como del espacio que los contiene, ha representado un reto para el equipo, porque el área de trabajo es en extremo reducida, la iluminación es casi nula, la temperatura y humedad son elevadas y los insectos que habitan la cueva complican las actividades. No obstante, con el apoyo y adecuación de nuevas tecnologías para el registro de este tipo de contextos, como el uso de escáneres láser y fotografía de alta resolución, se puede asegurar la preservación de la cueva y de los elementos arqueológicos asociados a esta; de este modo, se generarán modelos 3D, con alto grado de detalle y precisión. Estos productos virtuales del contexto arqueológico permitirán continuar con el análisis y procesamiento de los datos de campo desde una computadora; y poner al alcance del público un recorrido virtual del interior de la cueva, donde se pueda observar el contexto in situ de los materiales arqueológicos, por medio de un visor digital o de una aplicación para teléfono móvil. Los trabajos de investigación en campo continuarán en lo que resta del año.

Reportajes

La peligrosa presencia de microplásticos en los cuerpos de agua de Yucatán

La presencia de microplásticos (MPs) en los cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos puede tener una repercusión en la salud de los organismos que los habitan y, potencialmente, afectar a la salud humana, por ello, personal científico de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realiza estudios para conocer la cantidad y tipo de microplásticos presentes en el agua de la península de Yucatán. El Dr. Gilberto Acosta González, investigador por México del Conahcyt, adscrito a la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del CICY, reveló que según estudios preliminares se han observado en pozos y cenotes de la península de Yucatán entre 1 a 250 partículas de microplasticos por litro de agua, lo que representa un problema a atender ya que, por un lado, estas partículas pueden afectar en la cadena trófica (alimenticia y nutricional) de los seres vivos que habitan los ecosistemas acuáticos; y por el otro, afectar a los ecosistemas con la presencia de químicos que absorben como por ejemplo metales pesados, que al final pueden afectar la salud humana. Explicó que, en la UCIA, que tiene sede en Quintana Roo, ya se realizan estudios para conocer la cantidad y presencia de microplásticos en especies marinas asociadas a los arrecifes de coral; e igualmente, sobre la presencia y tipo (colores, tamaño, etc.) de MPs en el agua subterránea de la península de Yucatán. “Es importante este trabajo ya que en la península se cuenta con ambientes costeros y marinos, estos ecosistemas son muy importantes debido a que de ahí se obtiene alimento, se genera economía, turismo, además de que ambientes como los arrecifes contribuyen a protegernos contra catástrofes naturales como los huracanes”, destacó. El investigador contextualizó sobre esta problemática indicando que, en promedio, 8 millones de toneladas de plásticos entran al mar de forma anual, lo que genera una gran cantidad de MPs, ya sea primarios, que son originalmente fabricados en tamaño micro (menores a 5 mm) para productos de cuidado personal como: exfoliantes, pastas dentales y otros cosméticos, principalmente; o secundarios, que se originan por la fragmentación y descomposición de plásticos grandes por acción de la exposición solar o mecánica. Explicó que ya existen algunos estudios sobre este tema donde se ha encontrado partículas de plásticos en organismos vivos, incluso en los pulmones, el colón y la sangre de seres humanos, en este sentido, indicó que el futuro de esta área es realizar más estudios orientados a conocer el efecto real de los MPs en la salud humana. Finalmente, dijo que las alternativas para aminorar esta problemática son reducir el consumo de plásticos, evitar el consumo de productos que contengan microplásticos y el uso de textiles sintéticos; además de Informar a la sociedad del impacto de los microplásticos y promover de participar en las jornadas de limpieza de playas, cenotes y otros cuerpos de agua que se organicen en las localidades. ¿Qué son los microplásticos? Los microplásticos son fragmentos sintéticos de tamaño inferior a 5 mm y es precisamente por esta condición que son prácticamente invisibles, aunque están presentes en productos tan demandados y de amplio consumo como cosméticos, productos de limpieza, pinturas plásticas, cremas y detergentes. Y es que, como se mencionó, los microplásticos no solo son un problema ambiental, pues ese tipo de material que ingerimos se acumulan en el intestino grueso y hay un tiempo que permanecen ahí. Dependiendo de los estudios, algunos dicen que pueden ser horas y otros dicen que días pero, es justo ahí, donde interaccionan con la microbiota y después pueden pasar a la sangre. Las principales funciones de la microbiota intestinal son prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar y, finalmente, y no menos importante, estimular al sistema inmune.

Reportajes

CICY consolida nuevos proyectos para la investigación, conservación y producción sustentable

A fin de fomentar la conservación de especies vegetales y promover la educación ambiental entre la sociedad, el Centro de Investigación Científica de Yucatán inauguró la Casa Tropical del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, una colección biológica que se integra por más de 250 especies de plantas provenientes de diversos países del trópico. El Dr. Pedro Iván González Chi, director general del CICY, explicó que esta colección viene a sumar a las otras 20 que actualmente posee el Jardín Botánico del CICY, el cual se considera un pulmón verde al norponiente de la ciudad de Mérida y que tiene como fin ser un espacio de investigación, divulgación, conservación y educación ambiental para el disfrute de la sociedad. La nueva colección servirá para dar a conocer al público visitante la complejidad de adaptaciones y estructuras que han desarrollado las plantas que habitan en estos ambientes, además de la belleza de sus colores, formas y flores. La Casa Tropical se integra de diversas secciones de plantas: Zingiberáceas; Palmeras; Epifitas; Plantas útiles; Tropical; Insectívoras; Araceace y Cama de descubrimiento. Durante el evento inaugural, el primer recorrido de la colección estuvo a cargo de su curadora, la investigadora de la Unidad de Recursos Naturales, Dra. Ivón Ramírez Morillo, quien compartió detalles botánicos, datos curiosos e información relacionada a plantas que habitan esta colección como son: orquídeas, bromelias, plantas insectívoras y las útiles como son la caña de azúcar o la vainilla, por mencionar algunas. Asimismo, con el objetivo de incidir en la recuperación económica del estado de Guerrero, tras los impactos del paso del Huracán Otis y apoyar a las familias productoras de mezcal, el CICY entregó 32,000 plantas de agaves mezcaleros a personas productoras de dicha entidad, estas plantas fueron desarrolladas con técnicas biotecnológicas que les dan una ventaja competitiva. Esta iniciativa, también es encabezada por Pedro Iván González Chi, y se realiza como parte del proyecto Fordecyt, apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (Conahcyt). Las plantas de agave entregadas son resultado del trabajo de investigación científica y tecnológica del Grupo de Agaves del CICY, dirigido por el Dr. L. Felipe Sánchez Teyer, investigador de la Unidad de Biotecnología, y producidas en la Biofábrica “Dr. Manuel L. Robert”. El evento de entrega se llevó a cabo el pasado 5 de diciembre de 2023, con la presencia del Ing. Miguel Ángel Rendón Liborio, Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guerrero (COCYTIEG) y por parte del CICY participaron los investigadores asignados a CEIBAAS, Guerrero, Dra. Kelly Monja Mío y Dr. Antonio Rescalvo. Las 32,00 plantas de agaves mezcaleros de las variedades arroqueño y espadín fueron transferidas a 15 personas productoras. Dichas plantas fueron producidas dentro del proyecto Fordecyt: Estrategias multidisciplinarias para incrementar el valor agregado de las cadenas productivas del café, frijol, mango, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la región Pacífico Sur a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Cabe destacar que este trabajo de distribución se realizó en alianza con el Comité Estatal del Sistema Producto Agave Mezcal de Guerrero (CESPAMGRO) y el COCYTIEG. Las plantas serán incorporadas en el programa que conduce el Comité “Por un Guerrero Forestal Sostenible”, cuyo objetivo es promover un fortalecimiento e impulso dinámico a la cadena de valor productiva maguey mezcal en el estado de Guerrero, que considera capacitaciones en siembra de agave, asesoría, documentación y seguimiento forestal para conducir a los productores de maguey a un agro negocio funcional y respetuoso con el medio ambiente.

Reportajes

Los riesgos ocultos de los vapeadores

En México, el aumento del uso de vapeadores, especialmente entre los jóvenes, está generando una creciente preocupación en el ámbito de la salud pública. Ana Beatriz Moreno Coutiño, de la Facultad de Psicología, y Guadalupe Ponciano Rodríguez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, han enfocado su atención en este fenómeno. Los vapeadores, con su diseño atractivo y sabores variados, se han hecho muy populares entre los adolescentes. Las expertas universitarias señalan que casi un millón de personas de 12 a 65 años en México utilizan vapeadores, y cinco millones los han probado al menos una vez. La edad promedio de inicio en el uso de estos dispositivos es alarmante, comenzando a los 12 años, similar al inicio en el consumo de tabaco tradicional. Los vapeadores emiten un aerosol que contiene sustancias como propilenglicol y glicerina vegetal, los cuales pueden ser irritantes y contener carcinógenos como el formaldehído. Además, muchos vapeadores incluyen compuestos que emulan los efectos de los cannabinoides, aumentando los riesgos debido a la falta de estudios y regulación de estos químicos. Moreno Coutiño y Ponciano Rodríguez advierten que la COFEPRIS ha emitido alertas sobre los riesgos de los vapeadores, incluyendo la inhalación de sustancias peligrosas como el acetato de vitamina E, vinculado a enfermedades respiratorias graves. Además, resaltan que los niveles de nicotina en los vapeadores pueden ser extremadamente altos, lo que aumenta el riesgo de adicción y otros problemas de salud. Ambas expertas destacan la importancia de abordar factores psicológicos como la ansiedad y la depresión, que pueden predisponer al uso de vapeadores. Recomiendan promover actividades saludables y el apoyo constante de figuras tutoriales para prevenir el inicio en el uso de estos dispositivos entre los jóvenes. Además, señalan el impacto negativo de los vapeadores en varios sistemas del cuerpo, como los sistemas respiratorio, cardiovascular y reproductor. También se mencionan los efectos ambientales de estos dispositivos, ya que contienen sustancias potencialmente dañinas para el medio ambiente. El creciente uso de vapeadores en México es un desafío importante para la salud pública. Es crucial aumentar la concienciación sobre los riesgos asociados a estos dispositivos, implementar educación preventiva y regulaciones más estrictas. Proteger a los jóvenes de estos peligros ocultos es esencial para garantizar su salud y bienestar futuro. UNAM GLOBAL