Reportajes

¿Cuáles son las pesadillas más frecuentes?

En el libro “It” de Stephen King, Pennywise afirma: “nadie puede vivir una vida natural sin tener pesadillas de vez en cuando”. Esta declaración del inquietante payaso concuerda con la realidad, ya que desde nuestra infancia, experimentamos pesadillas. Durante la niñez, éstas suelen mostrar fantasmas o criaturas terroríficas; sin embargo, al madurar, los temores se metamorfosean y están ligados a situaciones que amenazan nuestra supervivencia, seguridad o integridad física. Los estudios sobre pesadillas se centran en su origen y razón de ser, si son recurrentes o si pueden ser un indicador temprano de enfermedades como el párkinson. Un reciente estudio realizado por el Instituto Central de Salud Mental en Mannheim y la Universidad de Friburgo se ha adentrado en las pesadillas más comunes, mencionando que “la investigación sobre su contenido es limitada”. Los investigadores Michael Schredl y Anja Göritz lideraron este estudio. Tras analizar a más de mil 200 voluntarios, determinaron las pesadillas más habituales: Fracaso: Dificultades o imposibilidad del soñador para alcanzar un objetivo. Esto incluye llegar tarde, perderse, no poder comunicarse, olvidar algo o cometer fallos. El 18% de los individuos reportó este sueño, siendo más común en hombres. Agresión física: Amenazas, ataques directos, agresiones sexuales, homicidios o secuestros. Accidentes: Ahogamientos, siniestros vehiculares, resbalones, caídas, entre otros. Este tipo de sueño fue reportado por el 15% de los participantes y predominó en hombres. Persecución: Ser perseguido sin sufrir agresión física. El perseguidor puede ser un humano, animales (principalmente perros) o entidades sobrenaturales. Enfermedad y muerte: Enfermedades, afecciones, inquietudes de salud o fallecimiento de un ser querido. Aproximadamente el 12% de los encuestados mencionaron tener pesadillas de este tipo. Conflictos interpersonales: Más comunes en mujeres. Involucran hostilidad, oposición, agravios, humillación, rechazo, infidelidad o engaños entre personajes. Preocupación: Algo anda mal sin saber qué es, generando incomodidad. Sólo el 6% indicó haber tenido este sueño. Desastres: Catástrofes como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos o conflictos bélicos. Fue más recurrente en mujeres. Presencia maligna: Percibir o sentir una entidad maléfica o ser poseído por ella. Incluye monstruos, alienígenas, vampiros, espíritus y fantasmas. Insectos o alimañas: Aparición o infestación de estos seres, mordeduras o picaduras de insectos, roedores y reptiles. Anomalía ambiental: Eventos insólitos en el entorno del soñador. Esta pesadilla fue igualmente común entre hombres y mujeres. La frecuencia más alta de pesadillas reportada por los participantes fue de dos o tres veces al mes, mientras que la más baja fue de una vez cada tres meses. El estudio, además de identificar las pesadillas más comunes, arrojó datos como que las personas mayores tienden a soñar más con conflictos interpersonales y fracasos, en tanto que las pesadillas predominantes en niños se relacionan con entidades malignas o monstruosas. Revista Global UNAM

Yucatán

Estudiantes UADY participarán en la Olimpiada Nacional de Física

Cuatro destacados estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) conforman la delegación que representará a Yucatán en la XXXVI Olimpiada Nacional de Física, próxima a realizarse del 13 al 23 de noviembre en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Regina Aranda Nava, José Ángel Villegas Pérez, Miguel Sail Celis Pérez y Manuel Jesús Basulto Ramírez consiguieron su lugar en este equipo después de haber participado en la Olimpiada Estatal donde participaron alrededor de 150 alumnos de preparatorias de toda la entidad. “Es muy satisfactorio competir con decenas de jóvenes que tienen el mismo interés por la Física, aunque en actividades como una competencia, quien destaca es alguien que realmente estudia, que investiga, alguien que no solo toma lo que se aprende en las clases, si no que además siempre es constante para llegar a su objetivo”, mencionó José Villegas en una entrevista. Así mismo, Manuel Basulto comentó que, aunque su participación en la olimpiada le exige estudiar más de 3 horas al día y prepararse durante cuatro meses previos para el proceso de selección, se siente emocionado y espera con mucho ánimo la fecha en la que partirá hacia la competencia nacional. Para Regina Aranda, de segundo año de preparatoria, estas olimpiadas representan un gran logro en su vida estudiantil y también agregó que al menos dos horas al día son las que dedica a su preparación rumbo al próximo torneo. Finalmente, Miguel Celis platicó que su familia fue muy importante en este camino de competencias y agradeció el apoyo que ha recibido por parte de sus compañeros que lo han incentivado a seguir adelante desde las primeras competencias de preselección y selección en las que participó. “En algún punto de las pruebas pensé en no seguir por la carga de trabajo y responsabilidades que además de la escuela implica este tipo de competencias, pero el hecho de hacer lo que te gusta y aprender más de la materia que te gusta, además de conocer personas de otras preparatorias me impulsó a continuar”, señaló. Las y los estudiantes integrantes de la delegación Yucatán invitaron a otros jóvenes a no limitarse por miedo o inseguridad a participar en torneos de física o de cualquier otra materia que les parezca atractiva, ya que consideran que estas competencias son importantes en la formación personal y académica de cualquier alumno. En su turno, el asesor David González reiteró su apoyo a los cuatro jóvenes seleccionados y exaltó el empeño y dedicación que han mostrado en los meses previos de preparación, además de reconocerles el ánimo con el que han llegado a cada una de las pruebas de preselección. Por otro lado, el director de la Prepa Uno, Carlos Alberto Rosas Espadas, destacó que de los 105 participantes en la Olimpiada Estatal de Física 2023 se seleccionaron 18 estudiantes, de los cuales, 14 son alumnos de este plantel de la UADY. De la misma manera, resaltó que no podía sentir más que orgullo por contar en su matrícula con alumnos tan sobresalientes y recalcó que una de las funciones de la escuela es ayudar a que los jóvenes descubran que una herramienta básica en la vida es esa actitud de querer aprender.  

Reportajes

Desarrollan en México tratamiento con mínima invasión contra el cáncer de mama

La cirugía que extirpa el seno por completo, llamada mastectomía, es una de las intervenciones médicas más utilizadas para prevenir, combatir o frenar el cáncer de mama; sin embargo, en ciertos casos, cuando los tumores son más agresivos y difíciles de tratar, no es opción en primera instancia, lo cual, supone enfrentar los efectos secundarios que implica la quimioterapia, inmunoterapia o terapia hormonal. Ante ese panorama, un grupo de investigación multidisciplinario, encabezado por Arturo Vera Hernández y Lorenzo Leija Salas, adscritos a la Sección de Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha dirigido sus esfuerzos al desarrollo de nuevos procedimientos que resulten menos invasivos, ambulatorios, sencillos, eficientes y económicos para esta enfermedad, como la implementación de la electroporación irreversible, un enfoque novedoso en el tratamiento del carcinoma ductal invasivo (tipo más común de cáncer de seno). Esta técnica utiliza corriente eléctrica continua para generar pulsos de alto voltaje y de corta duración, que son aplicados en el tejido por medio de electrodos de aguja (su número está en función del tamaño del tumor). El campo eléctrico generado provoca la formación de pequeños poros en la bicapa lipídica de la membrana de las células tumorales, induciendo su muerte. La investigación sobre este tema se ha realizado in vitro e in sílico (con simulaciones computacionales) a fin de establecer una estimación inicial del campo eléctrico necesario para el tratamiento con electroporación irreversible de los carcinomas de mama. Estos estudios, cuyo objetivo permitió evaluar si la electroporación irreversible es una alternativa de tratamiento eficaz contra el cáncer de mama, utilizaron hidrogeles que imitan al microambiente tumoral de manera tridimensional replicando la forma de neoplasias reales y, mediante resonancia magnética, se comprobó cómo esta técnica puede lograr de forma eficiente la destrucción del tumor sin extirparlo. Los resultados han sido alentadores, pues además de ser mínimamente invasiva, requiere de pocas sesiones de tratamiento; a lo que se suma prescindir el uso de fármacos citotóxicos de forma sistémica, como tradicionalmente ocupa la quimioterapia, evitando la alta toxicidad, uno de los efectos secundarios no deseados. Actualmente, el grupo de Vera Hernández y Leija Salas, trabaja con un modelo animal con similitudes genéticas, anatómicas y fisiológicas a los humanos, el cerdo vietnamita, donde tras la aplicación del tratamiento se evaluarán los niveles de expresión de elementos considerados biomarcadores que representan factores pronósticos de la enfermedad, para así determinar si la electroporación irreversible es una alternativa de tratamiento eficaz contra el cáncer de mama de cualquier fenotipo. La eficacia de este proyecto, donde colaboran Adriana Leticia Vera Tizatl y Claudia Elizabeth Vera Tizatl, posdoctorantes en la Sección de Bioelectrónica, así como Marco Antonio Vega López, investigador del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, puede verse potenciada si la enfermedad se detecta en una etapa temprana. “Es posible que en el futuro este método desplace a la quimioterapia y/o cirugía neoadyuvante en el tratamiento del cáncer de mama y probablemente se considere como un tratamiento de primera línea para los tumores primarios”, señaló Vera Hernández.

Yucatán

Inauguran en Mérida el Primer Congreso de Marsupiales Americanos

El 70% de las enfermedades emergentes en el ser humano son zoonóticas, es decir, que tienen su origen en los animales, siendo un gran porcentaje de ellas originadas en la fauna silvestre y que también genera la mayoría de las pandemias, reveló la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, María Marcela Orozco. Al impartir la conferencia “Vigilancia de enfermedades zoonóticas en la interfaz Didelphis-homo sapiens”, en el marco del Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista detalló que existen cerca de 1.7 millones de virus desconocidos en mamíferos y en aves que cada vez van en aumento. Por otro lado, informó que entre 600 mil y 800 mil patógenos pueden tener la capacidad de saltar hacia las personas, esto quiere decir, que cuentan con un alto potencial zoonótico; además, dijo, los reservorios más importantes de la zoonosis con potencial pandémico están en mamíferos y en aves de corral, así como muchas veces en el ganado. “Estos ambientes de interfaz, entre animales domésticos silvestres y los humanos son justamente los focos a estudiar”, subrayó. En ese sentido, Marcela Orozco hizo un llamado a trabajar en conjunto a nivel local, regional y municipal, ya que lo importante es lograr un compromiso con la sociedad. “Por eso también me parece que este evento tiene las características bien definidas sobre salud, ya que invita a la sociedad a entender un poquito el rol de estas protagonistas que son las zarigüeyas”, enfatizó. Antes de finalizar, recalcó que cuánto más conocemos a las zarigüeyas se aprende de la importancia que tienen estos animales en nuestros ecosistemas, lo que contribuye a estudiar más sobre su relevancia en la naturaleza. El Primer Congreso Nacional de Marsupiales se realiza en el Centro Cultural Universitario de la UADY donde durante tres días, investigadores, académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado, así como especialistas en la materia, intercambiarán conocimientos sobre estos animales. Al dar la bienvenida a este evento pionero en la región, el coordinador del congreso, Hugo Ruiz Piña, indicó que el objetivo de este evento es la generación y socialización del conocimiento de esta especie, muchas veces rechazada por las comunidades, pero que tiene gran relevancia para el equilibrio de los ecosistemas. “Este congreso surge justamente para que los expertos nos ayuden a conocer más y saber cómo manejarla, debemos colaborar para entender que no somos ni los únicos, ni los más importantes”, señaló. En tal sentido, el también profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), comentó que se están realizando estudios para calcular las poblaciones de zarigüeyas que existen, pero desde el punto de vista de la experiencia con ellas. “No hay un cambio importante que se observe una disminución en las poblaciones, lo que sí vemos son enfermedades que ellas están padeciendo y que antes no habíamos visto”, afirmó. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que el Congreso ayudará a conocer mejor a estas especies benéficas para el ser humano. “Para la UADY es importante tener diferentes colaboraciones con varias instituciones tanto nacionales como extranjeras, pues esto da como resultado un aumento en las redes de colaboración y de investigación, ya que se genera un mayor conocimiento y aumentan los proyectos de investigación”, reiteró. Resaltó que el CIR-UADY ha logrado una proyección nacional e internacional teniendo como resultado estas actividades, donde se reúnen investigadores de diferentes instituciones para un bien en común. Las temáticas que serán abordadas durante el evento incluyen la taxonomía, ecología, genética, inmunología, infecciones zoonóticas, salud de las poblaciones, contaminación ambiental, entre otros. Las actividades continuarán con diversas ponencias, conferencias magistrales y de índole cultural. El programa completo se puede consultar en el Facebook Congreso Nacional de Marsupiales Americanos.

Reportajes

Radiografía del dolor y los desafíos de la ciencia médica en México

En el siglo XIX, el poeta Manuel Acuña en su obra Pobre Flor escribió: “Y por eso sin galas me marchito/triste aquí/siempre llorando en mi dolor maldito”. Para 1940 Frida Kahlo desarrolló un estilo pictórico exponiendo sus dolencias físicas en obras como La Columna Rota y a inicios del siglo XXI la banda sonora de una película juvenil aseguraba que “Amarte duele tanto que no sé qué hacer”. En la historia del país, sus diversas manifestaciones culturales exponen distintas formas de experimentar el dolor físico o emocional. Pero ¿qué es el dolor? La palabra proviene del latín doloris, y generalmente hace referencia a una sensación desagradable o aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, también a un sentimiento de pena y congoja. Desde el punto de vista científico, el dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o que recuerda, la relacionada al daño real o potencial al tejido. Es decir, el dolor tiene un componente sensorial y un componente emocional, por lo tanto, la percepción del dolor es la integración de estos dos elementos. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud define al dolor crónico como una enfermedad con una duración de 3 meses o más y señala que su tratamiento debe ser un derecho humano. Además, establece que a nivel mundial hasta el 29 por ciento de la población puede sufrirlo. En México la población que enfrenta este padecimiento llega al 27 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; también existe evidencia de que el tratamiento del dolor crónico en México no es adecuado y es un aspecto que se debe corregir lo más pronto posible. En el ámbito científico, se considera que el dolor nociceptivo e inflamatorio cumplen una función de alarma, le avisan al organismo de la existencia de un estímulo nocivo, una lesión o enfermedad. En contraste, se cree que el dolor crónico (neuropático y nociplástico) no tiene una función biológica y se considera más bien una patología; sin embargo, recientemente se demostró que el dolor crónico también tiene una función adaptativa. La estimulación dolorosa, denominada nociceptiva, activa a los receptores del dolor, neuronas especializadas (nociceptores, los cuales son terminaciones nerviosas libres que se excitan por estímulos dañinos generados por causas diversas; en su mayoría, reaccionan a varios tipos de estímulos: térmicos, mecánicos o químicos) y se encuentran presentes en gran número en la piel, músculos, periostio (membrana adherida a los huesos) y cápsulas de órganos internos. El ser humano siente el dolor cuando los estímulos nocivos, como heridas o golpes, activan a los nociceptores que a su vez envían mensajes (impulsos) a la médula espinal y de ahí al tálamo; posteriormente, esta área lleva el mensaje a diversas áreas del cerebro como la corteza somatosensorial uno y dos. También envía el mensaje a otras áreas de ese órgano como la corteza prefrontal, la corteza anterior del cíngulo y la amígdala, entre otras; estas zonas dan exactamente la localización y el tipo de dolor, así como el carácter desagradable y la preocupación por recibir atención médica. Dependiendo de su origen, el dolor se clasifica en nociceptivo (fisiológico), inflamatorio (provocado por un daño en los tejidos), neuropático (generado por una lesión en los nervios) y nociplástico (donde no se presenta daño ni lesión en los tejidos o los nervios). En el dolor nociceptivo o fisiológico se activan los nociceptores por estímulos nocivos que no generan daño al tejido, es un elemento protector que evita un daño mayor. En cambio, el dolor inflamatorio se genera por un estímulo que daña al tejido y produce inflamación; este tipo desarrolla hipersensibilidad al mismo, lo que impide mover el área afectada con el objetivo de reparar al tejido; también se considera un dolor protector. Cuando esas lesiones descritas son más profundas pueden provocar una condición crónica (más de 3 meses), generando una especie de memoria en el organismo; a veces la lesión sana y se sigue experimentando dolor persistente que afecta la vida de las personas. El dolor neuropático se genera por una lesión o disfunción en los nervios que conducen la información del dolor, la médula espinal o el cerebro, su origen puede ser múltiple, daño al nervio, cáncer, amputación, diabetes y lesión a la médula espinal, entre otros. En contraste, el dolor nociplástico se genera sin causa aparente; se considera que ocurre un procesamiento anormal (funcionamiento inadecuado) del sistema nervioso o una parte de él; tanto el dolor neuropático como el nociplástico se consideran crónicos y patológicos. Una de las líneas de investigación para combatir el dolor es estudiar sus procesos moleculares, en particular el papel de los canales iónicos. Estos canales son proteínas ubicadas en la membrana plasmática de las células y tienen la característica de permitir el paso selectivo de iones de potasio, sodio, calcio o cloruro a favor de su gradiente (cambio de valor de una magnitud en dos puntos y la distancia que se registra entre ellos) electroquímico. La apertura y cierre de los canales iónicos se da de manera regulada, en algunos de ellos su apertura depende de cambios en el voltaje y en otros de la unión de un ligando. Los canales iónicos normalmente se encuentran cerrados. Sin embargo, durante el dolor crónico aumentan la presencia y actividad (apertura) de ellos en las neuronas que detectan los estímulos nocivos, esto conduce a un estado de excitabilidad aumentado y a la percepción de dolor. El trabajo científico busca el entendimiento de la activación y desactivación de estos canales y otras proteínas que puedan ser utilizados para generar posibles blancos para el tratamiento efectivo del dolor crónico. La tradición popular recomienda para el alivio de la sensación dolorosa provocada por una pena de amor, como la descrita por el grupo musical los Ángeles Azules que dice: “Me duele al saber/que he sido un paso más/en tu sendero de amor”, la búsqueda de una nueva relación, el apoyo de una bebida espirituosa o la resignación con una

Reportajes

¿Lo sabías? A los perros también les da demencia senil

Si su perro camina constantemente en círculos, muestra signos de angustia o agitación, de repente parece desorientado y cambia sus hábitos al hacer sus necesidades dentro de la casa o en sitios no habituales, es posible que padezca demencia senil, indicó Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional, Comunicación y Educación Continua del Hospital Veterinario UNAM Banfield. La demencia senil implica el envejecimiento del sistema nervioso. En el cerebro se acumulan sustancias que se degeneran y dañan las neuronas. Además, los neurotransmisores a nivel celular sufren modificaciones o se pierden, lo que provoca una deficiente comunicación neuronal. Aunque algunos veterinarios la denominan “el Alzheimer de los perros”, en medicina humana son dos afecciones diferentes. En el caso de los animales, los etólogos emplean los términos “demencia senil” o “disfunción cognitiva”. Este trastorno puede manifestarse en perros de cualquier raza o sexo y, en ocasiones, puede confundirse con tumores cerebrales o incluso cambios en su estabilidad emocional, aunque esto último no es lo más frecuente. Los canes de razas grandes tienden a mostrar síntomas a partir de los 7 años, mientras que en los de razas pequeñas, estos suelen aparecer a partir de los 11 años. Una vez que se manifiesta, estamos ante un problema crónico, progresivo y degenerativo. “No existe medicamento ni otro método para curarlo”, subrayó el académico de la UNAM. No obstante, con el adecuado seguimiento de un médico veterinario y un etólogo, es posible brindar al perro una mejor calidad de vida, minimizando su confusión o estrés debido al problema neurológico. Síntomas: Los síntomas de demencia senil en los canes son variados. Un perro puede estar calmado y de repente mostrar agitación, desorientación o confusión, e incluso dejar de obedecer comandos que solía seguir, como “siéntate” o “ladra”. En general, parece olvidar sus rutinas y hábitos habituales. También puede dejar de mostrar entusiasmo ante estímulos que antes lo emocionaban y no responder cuando se le llama por su nombre (esto no implica desobediencia, sino que quizá no recuerda su propio nombre). Si el animal muestra irritabilidad, apatía, pierde el apetito, altera su ciclo de sueño (durmiendo durante el día y despertándose por la noche) y tiene una mirada distante, es probable que esté padeciendo esta afección. En situaciones avanzadas, puede ser necesario alimentar al perro porque olvida cómo hacerlo. ¿Qué se debe hacer? Si en casa se identifican algunos de estos signos, es esencial llevar al animal a una revisión con el médico veterinario. Este profesional realizará un examen clínico y algunas pruebas de laboratorio. Asimismo, es recomendable que un etólogo evalúe al animal para asegurar un manejo adecuado del mismo durante este proceso, subrayó el académico de la UNAM. Resulta interesante que el enfoque es similar al empleado con humanos que presentan la misma condición: es fundamental mantener la actividad cerebral activa. Por ejemplo, a las personas se les sugiere resolver rompecabezas, leer, llevar a cabo operaciones matemáticas o completar crucigramas, es decir, realizar ejercicios mentales. Para los perros, el etólogo puede modificar sus rutinas, intentar establecer un patrón de sueño adecuado y complementar con un tratamiento farmacológico. Es posible añadir suplementos antioxidantes para prevenir un rápido deterioro celular, tales como vitamina C y ácidos grasos. También se pueden incorporar suplementos a base de cannabidiol (que no genera adicción), contribuyendo a la calma del animal. El cannabidiol puede aliviar su angustia y ralentizar el deterioro, contribuyendo así a preservar la calidad de vida del perro. No obstante, es importante comprender que el proceso es irreversible. Con el tiempo, el sistema nervioso central del animal se verá notablemente afectado, lo que reducirá significativamente su calidad de vida. El objetivo primordial debería ser evitar que el proceso avance hasta que el perro pierda su bienestar. Por esta razón, es crucial que la familia converse con el médico veterinario para tomar decisiones conjuntas y, si es necesario, considerar la eutanasia, evitando así un sufrimiento prolongado para el animal.

Reportajes

La ciencia ha llevado a México al “Top Ten” de los países exportadores de alimentos

Según registros de la Organización Mundial de Comercio, México es considerado uno de los 10 principales países exportadores de alimentos, con los tomates, aguacate, frutos rojos y carnes de bovino y cerdo como sus productos referentes. Gran parte del éxito se debe a la mano de obra en el campo nacional, pero también a que se ha valido de la ciencia y tecnología para mantener una productividad constante. En ese sentido, instituciones como el Cinvestav han sido de gran ayuda para hacer frente a contrariedades climáticas, de plagas e incluso alertas sanitarias a las que se ha enfrentado el sector agroalimentario nacional en las últimas décadas. Un ejemplo reciente es el diseño y desarrollo de un método capaz de identificar los patógenos en los cultivos de papaya, donde a menudo sus cosechas se veían afectadas por el virus de la mancha anular, el cual se caracteriza por generar marcas en forma de anillo en la cáscara y ocasiona ablandamientos en algunas zonas del fruto. El sistema, desarrollado en el Laboratorio de Interacciones Planta Virus del Cinvestav Irapuato, está compuesto por unos tubos de plástico provistos de reactivos, denominados cartuchos de detección, en los que se deposita una muestra de hoja de la planta para determinar, en menos de 24 horas, la posible infección por uno o dos de los virus que suelen atacarla y, a partir de ello, tomar acciones a fin de salvaguardar el resto de la producción. Diversos grupos de investigación del Cinvestav también han desarrollado técnicas para incrementar la vida de anaquel de distintos productos, entre los que figuran el melón y la fresa. En el caso del primero, se trabajó con la variedad Honey Dew, del que lograron prolongar su vida de 10 a 45 días en estante, al mantener la integridad de sus membranas celulares, gracias a un proceso de manipulación genética capaz de bloquear la lipoxigenasa, principal enzima responsable de degradar los lípidos del melón. En tanto, el trabajo desarrollado con las fresas consistió en aplicarles de forma directa diferentes parámetros de luz UV con una lámpara, lo cual les provoca estrés y obliga a que el tejido produzca las sustancias llamadas flavonoides para protegerse. Con ello, se logra no solo incrementar su vida postcosecha, sino además acrecentar el contenido nutracéutico, preservar la capacidad antioxidante de este fruto y mejorar su calidad. Además del trabajo en variedades que actualmente se cultivan en el campo mexicano, la investigación realizada en el Cinvestav también tiene como objetivo desvelar y salvaguardar la información genética de los productos agrícolas, con la intención de desarrollar nuevas variantes con mejores características y hacerlos más resistentes al cambio climático. De hecho, los genomas de cinco cultivos (agave azul, zarzamora, limón mexicano, papaya y vainilla) obtenidos por grupos de investigación interinstitucionales y liderados por la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, fueron compartidos al gobierno federal a través del proyecto Integración Genómica para acelerar la caracterización y mejoramiento de cultivos estratégicos en México. De esa manera, el quehacer científico nacional aporta con conocimiento y tecnología a promover la soberanía alimentaria nacional.

Reportajes

Los antiguos mitos sobre los eclipses

Desde la Antigüedad, los eclipses han fascinado a grandes culturas. Así, surgieron diversos mitos en torno a estos fenómenos, explicó Julieta Fierro Gossman, del Instituto de Astronomía de la UNAM. Era comprensible que un fenómeno de esta magnitud causara asombro. Imaginen que, estando el Sol brillante, de repente oscureciera y aparecieran las estrellas; sin duda, un espectáculo asombroso, señaló la investigadora. En ciertas culturas, se creía que el Sol era devorado por una entidad divina. Los chinos, por ejemplo, pensaban que un dragón se lo tragaba y, al hacer ruido, este lo escupiría. Una creencia similar tenían los mexicas, quienes consideraban que una deidad mordía al Sol. En 1325, durante la fundación de Tenochtitlan y al colocar la primera piedra, se presenció un eclipse. La leyenda cuenta que había un nopal con tunas rojas y maduras, interpretadas como la representación de los corazones de los sacrificados. Por ello, en la piedra fundacional se esculpió un águila posada sobre un nopal, símbolo del Sol, con una vírgula saliendo de su boca. Los españoles, al ver esta representación, pensaron que se trataba de una serpiente, pero en realidad, simbolizaba un mensaje: “Establezcanse aquí”. Las monedas mexicanas de 10 pesos muestran, por un lado, al águila con la serpiente y, por el otro, el Sol, centro del calendario azteca. En uno de los códices borbónicos, los mexicas plasmaron con imágenes las predicciones de cada día del año. De esta manera, podían anticipar lo que sucedería a un individuo según su día de nacimiento. Cuauhtémoc, por desgracia, nació en un día de año bisiesto no contemplado en el códice, interpretado como un mal presagio. Durante los eclipses, los mexicas ofrecían sacrificios de personas albinas en honor a los dioses. Las mujeres embarazadas, por su parte, se colgaban un pedernal para prevenir el nacimiento de bebés con labios leporinos. Los mayas, grandes astrónomos, observaban el cielo con un instrumento compuesto por dos varillas, una horizontal y otra vertical, para medir la posición de los astros en el horizonte. Este instrumento, similar a un astrolabio creado por los árabes, estaba equipado con una plomada y una mirilla, permitiendo observar con precisión la posición de los astros. Gracias a él, podían determinar la altitud de las estrellas, así como la hora y su ubicación. Del mismo modo que los astrónomos actuales predicen eclipses, los mayas tenían la capacidad de anticipar cuándo sucederían, dejando constancia en el códice Dresde. Observaban detenidamente los movimientos del Sol y la Luna. Conocían que las fases lunares duran 29 días y medio y que el ciclo solar es de 365 días, permitiéndoles calcular cómo estos cuerpos celestes se alinearían. La habilidad observacional de los mayas también les permitió descubrir que Venus se desplaza alrededor del Sol. Este fenómeno, conocido como tránsito de Venus, era predicho por ellos con notable exactitud.

Yucatán

Estudian en Yucatán factores de riesgo para la detección oportuna de “Hígado Graso”

Especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Hospital Faro del Mayab trabajan en un proyecto para detectar, de manera oportuna, los factores de riesgo cardiovasculares en personas con hígado graso, asociado a la disfunción metabólica. El profesor investigador de la Facultad, Julio César Lara Riegos, precisó que el objetivo de este proyecto es desarrollar un estudio de rutina que permita identificar factores de riesgo y detectar el hígado graso, por lo que actualmente trabajan para poder recabar evidencia. Al respecto, el nutriólogo e integrante de la Clínica de Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas del mencionado hospital, Luis Alberto Chi Cervera, indicó que con ello se busca estratificar mejor el riesgo cardiovascular que tienen las personas con hígado graso, específicamente midiendo el Colesterol LDL. “Dentro de las pruebas que se mandan a hacer a estos pacientes están las funcionalidades hepáticas, un perfil de lípidos, el marcador de colesterol, triglicéridos, azúcar, se va a determinar también si tienen algún grado de prediabetes o resistencia a la insulina. Con esos estudios le damos una retroalimentación y orientación, en caso de tener alguna alteración ya se les va a decir qué pueden hacer con este problema”, explicó. Para ello, trabajan con personas de 40 a 75 años que ya tengan diagnóstico de hígado graso. Sobre esta patología, el profesor Lara Riegos recordó que es consecuencia de diversos factores que tienen que ver con alteraciones en la glucosa, triglicéridos y colesterol, relacionadas al estilo de vida, diabetes y sobrepeso. “Esto es algo muy frecuente en personas que tienen sobrepeso. Hasta un 90 por ciento de las personas con estas enfermedades pueden tener hígado graso; en Yucatán no tenemos cifras exactas, pero hay reportes con estimaciones que arrojan que la mitad de la población en el estado puede tener hígado graso” mencionó. El especialista hizo hincapié en que esta es una enfermedad silenciosa que se diagnóstica de manera incidental, porque gran parte de los pacientes se enteran cuando se hacen estudios para tratar otra enfermedad. Señaló que no existe un tratamiento específico para este padecimiento, sin embargo, el tener un estilo de vida saludable puede ayudar a evitarla. Añadió que es importante el cuidado, principalmente porque el hígado graso se puede presentar hasta en menores de edad. Finalmente, el investigador indicó que las personas interesadas en ser parte del proyecto que desarrollan pueden enviar un mensaje al Whatsapp 9993-61-91-17, donde les pueden brindar más información.