Reportajes

Desarrollan método que mejora la cicatrización en pacientes quemados

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Grupo Farmacéutico Neolpharma entregaron el Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2023 a Roberto Sánchez Sánchez, por el desarrollo e implementación de una cubierta a base de piel porcina, nanopartículas de plata y células cutáneas que ayuda a la reparación de quemaduras de segundo grado. Al encabezar la ceremonia de premiación, Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav, habló del papel de la institución en la contribución de proyectos en beneficio de la sociedad y de cómo este tipo de reconocimientos incentivan y fomentan la investigación científica. “Es trascendente la forma en la que, a través del desarrollo de tecnología e innovación en México, se busca mejorar la calidad de vida de las personas”, comentó Sánchez Hernández. En su participación, Diego Ocampo Gutiérrez de Velasco, vicepresidente de Innovación y Desarrollo del Grupo Neolpharma, mencionó que, desde hace 11 años, el Premio ha perseguido la generación de mecanismos que permitan establecer un vínculo entre los conocimientos del entorno académico y la industria. Por su parte, Fernando Navarro García, investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav y coordinador de la edición 2023 del Premio, destacó que la importancia de este galardón, radica en la comunión de dos grandes instituciones y su labor de incentivar la investigación en el área de la bionanotecnología. Sánchez Sánchez, adscrito a la Unidad de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Guillermo Ibarra Ibarra, resultó ganador de esta convocatoria por su enfoque en la atención a las quemaduras, un problema de salud global, que según la Organización Mundial de la Salud, cada año, 180 mil personas mueren a consecuencia de este tipo de lesión, debido a que la superficie lesionada se infecta con facilidad. El estándar para el tratamiento de las catalogadas como de segundo y tercer grado es el autoinjerto de piel, el cual, consiste en extraer quirúrgicamente un parche cutáneo de un área del cuerpo y trasplantarlo a la zona dañada; sin embargo, en quemaduras extensas hay pocos sitios en el paciente de los cuales se puede extraer piel sana. Ante ello, el desarrollo reconocido con el Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2023 se divide en dos partes: la primera que tiene la finalidad de restaurar y prevenir la pérdida de agua, consiste en una capa de piel porcina utilizada como andamio para el cultivo de fibroblastos, queratinocitos y células troncales mesenquimales, que constituyen la epidermis. La segunda capa, cuya función es prevenir que se infecte la lesión, presenta como innovación el uso de nanopartículas de plata, que facilitan la cicatrización de heridas y mejora la deposición de la matriz extracelular. Los productos de ingeniería de tejidos ya existentes, ofrecen una solución efectiva para tratar a pacientes quemados en situaciones donde la obtención de autoinjertos es limitada, pero hasta el momento no son tan accesibles en países de bajos ingresos. De ahí, la importancia de esta alternativa de tratamiento que aprovecha el potencial de la piel porcina que, en conjunto con la nanocobertura, facilitan el desarrollo de una estructura celular y antimicrobiana, la cual mejora la cicatrización de heridas en pacientes quemados. En una siguiente etapa, el proyecto busca reclutar a más pacientes para obtener datos que validen la terapia como tratamiento recurrente y se pueda avanzar en el desarrollo de estrategias innovadoras en la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos, proporcionando alternativas prometedoras a enfoques tradicionales. El galardonado refirió que el Premio además de generarle orgullo y satisfacción, lo motiva a seguir trabajando para desarrollar soluciones a las problemáticas enfrentadas por la sociedad, y el estímulo económico representa una gran oportunidad para comprar equipo e instrumentación necesarios en su investigación. En representación de Sánchez Sánchez, Carmina Ortega Sánchez, primera autora del artículo que plasma el proyecto, recibió el reconocimiento, del cual expresó sentirse muy orgullosa, pues la investigación que lleva más de ocho años, ha sido posible gracias a la colaboración de distintas instituciones como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de la UNAM.

Reportajes

Los populares “charalitos” se están contaminando con microplásticos

Los plásticos que llegan al ambiente se degradan con el tiempo en partículas microscópicas, las cuales han sido encontradas en diversos alimentos, entre ellos: cerveza, miel, azúcar, leche, agua potable y en una gran variedad de organismos marinos de consumo humano. Esto hace necesario llevar a cabo estudios para caracterizar a estos contaminantes y sus posibles efectos en la salud humana. Desde 2019 un grupo de investigación conformado por Fermín Pérez Guevara, Shruti Venkata Chari y Gurusamy Kutralam Muniasamy, del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, se ha dedicado a identificar la presencia de estos contaminantes, conocidos como microplásticos, en diversos alimentos; además de dilucidar su cantidad y características (tamaño, forma y color). Un reciente estudio, publicado en Environmental Pollution, analizó la presencia de microplásticos en 25 productos de pescado seco de dos especies de agua dulce (Chirostoma jordani y Chirostoma Pátzcuaro), conocidas como charales, que son consumidos principalmente como botana y se comercializan en supermercados, puestos ambulantes y mercados locales de México. “Encontramos microplásticos en todas las muestras examinadas, las cuales fueron tomadas de productos comercializados en Ciudad de México, en cuatro supermercados, tres vendedores ambulantes y 18 mercados tradicionales de productos agrícolas”, explicó Shruti Venkata Chari, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería y coautora del artículo. Además, la mayoría de los plásticos encontrados en las muestras de pescado seco (charales) corresponden al poliéster, poliestireno, viscosa y nailon. Esto indica que provienen de fibras sintéticas utilizadas en la industria textil, las cuales se desprenden de la ropa durante el lavado y llegan al ambiente a través de las aguas residuales. La mayoría de los productos analizados contenían alrededor de 15 piezas de microplásticos por gramo, siendo las formas más frecuentes: la fibra, seguida del fragmento, película y esfera. En cuanto al color, agregó Venkata Chari, predominaron los incoloros o trasparentes, mientras que los de tamaños inferiores a 500 micras (cada una corresponde a una milésima parte de un milímetro) fueron los más predominantes. La relevancia de identificar la cantidad, tamaño, forma y color de los microplásticos, se debe a que estas características brindan información acerca de cuáles son los más abundantes en el ambiente de los peces analizados o cuánto tiempo tienen ahí, entre otros aspectos. De acuerdo con Gurusamy Kutralam Muniasamy, posdoctorante en el Cinvestav y primer autor del artículo, los resultados del trabajo indican que los plásticos encontrados llevan mucho tiempo en el ambiente y se han degrado hasta ser microscópicos. “En este sentido, el tamaño de dichos contaminantes es un factor relevante para determinar el potencial de toxicidad en los organismos, pues al ser tan pequeños pueden afectar diversos organelos celulares”, dijo. Por lo tanto, señaló, nuestros hallazgos sobre la existencia de microplásticos en el pescado seco, sugieren la necesidad de llevar a cabo estudios toxicológicos acerca de los posibles riesgos para la salud humana derivados de la ingesta de este alimento. La investigación consistió en evaluar la cantidad de microplásticos que reciben quienes consumen este tipo de pescado seco; por ello se simuló el proceso de digestión de los alimentos. Es decir, las y los investigadores degradaron las moléculas orgánicas (los tejidos y órganos de los charales, por ejemplo), a partir de varias sustancias químicas, y recuperaron las partículas restantes, las cuales fueron filtradas y observadas en el microscopio a fin de determinar si correspondían a plástico, de qué tipo, en qué cantidad estaban, así como su forma y color. “Es de destacar que los estudios en el ámbito de microplásticos en alimentos ha ido avanzando, así como las técnicas para detectarlos, si bien hasta hace algunos años no se tenía idea de la magnitud de la presencia de estos contaminantes, nuestro grupo de investigación ha ido trabajando en documentar esta problemática proponiendo metodologías y haciendo adaptaciones a las ya existentes”, resaltó Fermín Pérez Guevara. En el artículo, además de las y los investigadores de este Centro, participaron Priyadarsi Debajyoti Roy, del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, e Ignacio Elizalde Martínez, del Instituto Politécnico Nacional.

Yucatán

Inaugura Vila el primer Centro Integral de Mejoramiento Genético del Sureste del país 

Yucatán se coloca a la vanguardia de la actividad ganadera al inaugurar el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el primer Centro Integral de Mejoramiento Genético del Sureste del país que cuenta con equipo de alta tecnología para la obtención y procesamiento de material genético de alta calidad, beneficiando a pequeños productores con acceso a este servicio con un bajo costo, impulsando la economía de las familias yucatecas que menos tienen. Acompañado del Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno federal, Arturo Macosay Córdova, Vila Dosal realizó el corte de listón inaugural de este espacio que se construyó a través de una inversión conjunta de 44 millones de pesos, en equipo el Gobierno del Estado con productores y la Federación; con lo que se podrá exportar productos del estado a todo el mundo brindando certeza sanitaria. En gira de trabajo por este municipio, el Gobernador también supervisó los trabajos de mejoramiento de la imagen urbana de la plaza principal y realizó la entrega de domos, así como continuó con la distribución de chamarras del programa Impulso Escolar. Al tomar la palabra, el funcionario federal, Macosay Córdova, felicitó al Gobernador y los ganaderos del estado pues con grandes esfuerzos, ahora tendrán acceso a un material genético de alta calidad que destacará a Yucatán en la actividad. “Es el primero en todo el Sureste del país con instalaciones de primer mundo, por lo que felicito al Gobernador y a las y los ganaderos por este impulso, también vamos a acreditar el Centro Integral de Mejoramiento Genético por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, para que el material pueda ser exportado en todo el mundo”, aseguró el coordinador general de Ganadería de la Sader. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal señaló que, se ha hecho un gran esfuerzo en equipo para que este centro sea una realidad pensando especialmente en los pequeños ganaderos pues con este, tendrán acceso a alta tecnología para impulsar sus unidades y con ello, la economía de sus familias. Tras realizar la entrega de termos criogénicos con dosis de semen de ganado Brahman Americano a productores de la Ugroy y la Ugry, el Gobernador señaló que, la principal intención es apoyar con lo necesario a los ganaderos que menos tienen para poder producir más y con mayor calidad. “Que quede claro lo que queremos: ayudar especialmente a los pequeños ganaderos porque este apoyo significa un ahorro en la economía familiar. Seguiremos invirtiendo y trabajando para mejorar la economía de las familias del interior y apoyando a los ganaderos con tecnología de punta”, aseveró Vila Dosal ante representantes de asociaciones ganaderas. En su turno, el alcalde de Tizimín, Pedro Couoh Suaste, indicó que, el centro se trata de una obra que será de gran trascendencia para las próximas generaciones de ganaderos y ganaderas de Tizimín, por lo que agradeció al Gobernador por pensar siempre en el bien de las y los ganaderos de Yucatán. En tanto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza indicó que con el nuevo Centro Integral de Mejoramiento Genético se podrá dispersar toda la genética que se produce no solo en Yucatán, sino, todo México; lo que traerá beneficios como mejor precio, mayor producción y derrama económica. Asimismo, este año se está haciendo un barrido en todo el estado para poder mantener el alto estatus sanitario de Yucatán. Por otra parte, el diputado local, Esteban Abraham Macari, agradeció a Vila Dosal por su gran visión en beneficio de los pequeños y medianos productores del estado con este centro que, junto con el programa estatal Veterinario en tu Rancho podrán impulsar su producción. El Centro Integral de Mejoramiento Genético cuenta con áreas administrativas, de registro, capacitación, aislamiento, recolección y laboratorio, entre otras; y permitirá la obtención, procesamiento y conservación de semen y embriones de ejemplares sobresalientes por su alta calidad y que podrán estar disponibles para beneficio de todos los productores. Lo que será detonante de toda la cadena de valor de la actividad ganadera e impulsará el mejoramiento genético, permitiendo incrementar la calidad del hato estatal, mejorar la calidad de la carne producida en la región, aumentar el peso promedio de las crías obtenidas y, en consecuencia, los ingresos de los productores, al igual que su productividad y competitividad. Al continuar con su agenda de trabajo, Vila Dosal, supervisó los trabajos de mejoramiento de la imagen urbana y espacios públicos en el centro de este municipio que incluyen la instalación de andadores y banquetas y la construcción de cerca de 5 mil metros cuadrados de concreto estampado para acceso vehicular, con una inversión estatal de casi 53 millones de pesos. Se precisó que, la obra incluye convertir la plaza principal en un área con accesibilidad universal, el rescate del parque de la madre, la reforestación de áreas verdes con la instalación de 150 árboles endémicos y 200 palmeras, la construcción de 7 fuentes, diseño de iluminación con prioridad en la seguridad al peatón con la colocación de más de 80 luminarias, así como mobiliario y equipamiento, la construcción de 60 bancas, 40 botes de basura, entre otros. También, en el esfuerzo estatal se incluirá la rehabilitación e intervención de fachadas del parque principal y del Palacio municipal. Por último, acompañado por los titulares de las Secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche y de Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador continuó con la distribución de 200,363 chamarras para proteger del frío durante la época invernal, a los estudiantes de 1,259 escuelas públicas de educación primaria y realizó junto con el Alcalde Pedro Couoh Suaste, la entrega de 16 domos municipales en espacios multideportivos que se instalarán 5 en la cabecera y 11 en comisarías del municipio.

Mérida

Avanza la construcción del Felinario “Balam Balam” en Animaya

Para mantener las acciones enfocadas a cuidar y respetar a las diversas especies que conforman la biodiversidad del Municipio, el Ayuntamiento de Mérida impulsa y consolida obras que protegen a la fauna y que a su vez sean espacios de sano esparcimiento para las familias, señaló el Alcalde Alejandro Ruz Castro. El Presidente Municipal realizó una visita de supervisión para constatar los avances de la construcción del Felinario “Balam Balam” del Parque Zoológico Bicentenario “Animaya”, el cual está diseñado para conservar, cuidar y criar diferentes especies de felinos, en algunos casos, en peligro de extinción. Acompañado de los directores David Loría Magdub, de Obras Públicas y José Collado Soberanis, de Servicios Públicos Municipales, así como de Salvador Mota Solano, tesorero de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México A.C. (AZCARM) y director del criadero “Yupendii”; Ruz Castro indicó que esta obra, en la que se invierten 36 millones 989 mil 296.69 pesos será un recinto digno, acorde a las condiciones óptimas del hábitat de estas especies, para el disfrute de familias con pleno respeto a la naturaleza. “Estamos consolidando acciones que garanticen el cuidado y preservación de la fauna silvestre del Municipio, así como la reintegración segura de especies a su hábitat natural. Además de ser sustentable, la construcción de esta obra, se traduce en el bienestar y la protección de la fauna”, dijo. En cuanto a la obra, Loría Magdub explicó que el felinario “Balam Balam” presenta un 20% de avance y se asentará sobre una superficie de 16,800 metros cuadrados, y estará lista para el mes de abril de 2024 en el marco del 14 aniversario de “Animaya”. “Tiene un diseño único en la región, ya que los visitantes podrán admirar a los ejemplares desde dos perspectivas: a nivel del suelo por medio de ventanas de vidrio especial o tener vista panorámica desde las alturas”, expuso. En cuanto a su conformación, contará con un corredor de servicios, área de acceso, área audiovisual, 8 recintos, exhibidores con sus casas de noche, área de exposición, área de hondonada, un lago y áreas verdes, andador de servicios y calzada de visitantes. También tendrá una sala audiovisual para realizar actividades a fin de crear conciencia y brindar información sobre el respeto y la importancia de los felinos en la vida de los seres humanos, “y lo más importante es que el espacio de los felinos estará diseñado para brindarles áreas amplias que les permitan hacer su día a día lo más apegado a su hábitat natural”, detalló. Más adelante, el Presidente Municipal informó que actualmente la población de felinos en “Animaya” se compone de 16 ejemplares de especies como el león africano, tigre de bengala, jaguar, ocelote, tigrillo y jaguarundi o emuch, y se considera la posibilidad de trasladar a los pumas y leopardo que actualmente están en el Zoológico Del Centenario. “Es importante señalar que los felinos que hoy se encuentran en “Animaya”, en su mayoría proceden de rescates y fueron depositados en la UMA (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) por las autoridades federales competentes”, explicó Ruz Castro. Cabe mencionar que en enero de 2011 “Animaya” obtuvo su registro de UMA, independizándose así del Centenario y fue en 2021 cuando la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el cambio de denominación del Parque Zoológico por el de “Centro de Conservación de la Vida Silvestre Animaya”. Actualmente, este sitio cuenta con un programa de rescate y rehabilitación y recibe cerca de 350 animales procedentes del tráfico ilegal, entregas ciudadanas y ejemplares que han sufrido las consecuencias de la actividad humana. La mayoría de estos ejemplares, una vez que son rehabilitados, son reintegrados a su hábitat natural.

Reportajes

3 avances científicos del siglo XXI que han marcardo un antes y un después

La ciencia es una herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio, explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los avances científicos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales y permiten construir un futuro sostenible. En ese sentido, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado el 10 de noviembre, promueve que los ciudadanos estén informados sobre los hallazgos científicos y, tal como indica el nombre de la efeméride, moviliza a todos los actores en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo. Son muchos los avances que se registran cada año en las más diversas áreas de la ciencia que tienen un impacto sobre la vida de las personas. Ejemplo de ello son los descubrimientos de Katalin Karikó y Drew Weissman sobre las modificaciones de las bases nucleósidas que permitieron desarrollar vacunas eficaces de ARN mensajero (ARNm) contra el COVID-19. Otros avances científicos prometedores se relacionan con el desarrollo de nuevas vacunas contra el cáncer, las aplicaciones de la inteligencia artificial o una mejor comprensión del universo. He aquí 3 descubrimientos del siglo XXI destacados, entre otros, por la Fundación Aquae, una organización que busca ser centro de referencia en el impulso de la educación, el apoyo a la sostenibilidad y la difusión del conocimiento. Tal como explica Aquae, “en la larga cadena con forma de hélice que tiene el ADN se ocultan los miles de genes que contienen las instrucciones para el funcionamiento de un ser humano”. Este avance constituye uno de los logros científicos más influyentes para el desarrollo de las terapias genéticas. Pero fue en 2009 cuando un equipo internacional de científicos publicó en la revista Science una descripción minuciosa del esqueleto, llamado Ardi. Se trata de una hembra con un peso aproximado de 50 kilogramos y de unos 120 centímetros de altura. Según la Fundación Aquae, se trata del antepasado más antiguo del ser humano y se estima que vivió hace 4.4 millones de años. Esto significa uno de los descubrimientos científicos más relevantes de este siglo en el campo de la arqueología y la antropología. Existen diferentes avances destacados a nivel astronómico. Entre ellos, el hallazgo de agua en Marte, anunciado en 2008 por la NASA. Los científicos llevaban mucho tiempo investigando al respecto. Los estudios previos indicaban que esto era posible, pero faltaba la prueba física, que se concretó gracias a la sonda Phoenix. Este vehículo explorador, lanzado el 4 de agosto de 2007, encontró hielo cerca del polo norte marciano. Con información de National Geographic

Reportajes

Lo que no puedes perderte en el cielo mexicano de noviembre

Como cada año, entre octubre y diciembre, la Tierra pasa por una región en la hay fragmentos del cometa 2P/Encke. Como consecuencia de este paso aparecen en el cielo las Táuridas, las del sur con un pico entre el 4 y 5 de noviembre y las del norte con el pico alrededor del 11 o 12 de noviembre. Aunque no suelen verse muchos meteoros, su tasa horaria es tan solo de unos 7 meteoros, se compensa porque estos suelen ser bastante brillantes. Como siempre, busca un lugar lo más oscuro y alto posible, abrígate y mira hacia el este. El mejor momento para buscar a las Táuridas en el cielo nocturno será el 12 y 13 de noviembre por la presencia de una oscura luna nueva. Lluvia de meteoros: las Leónidas Esta lluvia de meteoros procedentes del cometa 55P/Tempel-Tuttle tendrá su máximo unos días después del de las Taúridas, el 18 de noviembre. Búscalas hacia el noreste. Su tasa horaria será de unos 15 meteoros. Este cometa, descubierto en 1865, pasa cerca del Sol cada 33 años, la próxima vez será en el año 2031. Entonces, se fragmentará de nuevo y dejará nuevos residuos que se irán transformando en meteoros cuando la Tierra pase cerca de ellos. La Luna Las fases de la Luna sucederán el 5 de noviembre (cuarto menguante), el 13 de noviembre (luna nueva), el 20 de noviembre (cuarto creciente) y el 27 de noviembre (luna llena). El momento de distancia mínima entre la Tierra y la Luna (perigeo) ocurrirá el 21 de noviembre, la distancia será de 369,800 kilómetros. El momento de distancia máxima (apogeo) sucederá el 6 de noviembre, la Luna se encontrará a 404,600 kilómetros de distancia. Además, habrá conjunciones de la Luna y algunos planetas. Por ejemplo, con Venus el 9 de noviembre (la Luna pasará al norte de Venus), con Mercurio el 14 de noviembre (la Luna pasará al sur del planeta), con Saturno el 20 de noviembre (la Luna pasará al sur) y con Júpiter el 25 de noviembre (la Luna pasará al norte del planeta). Constelaciones Aunque todavía no estamos en invierno, ya podemos ir observando algunas de las constelaciones típicas de estos meses: Orión, Tauro, Auriga y Géminis, entre otras. Algunos objetos que podrás observar, mejor con un telescopio, son la nebulosa de Orión, las Pléyades y Sirio. Planetas en oposición El día 13 el planeta Urano estará en oposición. Lo podrás encontrar en la constelación de Aries. Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo Οὐρανός), el padre de Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Con información de Muy Interesante México.

Reportajes

Especialistas nacionales e internacionales en vehículos aéreos no tripulados se reúnen en México

El Laboratorio Nacional en Vehículos Autónomos y Exoesqueletos (Lanavex), que coordina Cinvestav, realizará el 14 y 15 de noviembre su noveno Simposio Mexicano de Vehículos Aéreos No Tripulados (Simevant), con el objetivo de difundir el alcance que tiene el diseño, desarrollo y aplicación de los diversos tipos de drones para la sociedad. El Simevant se ha convertido en un espacio académico para reunir a centros de investigación, universidades e industria, donde especialistas presentan, discuten y exponen los tópicos más relevantes relacionados con el tema, además de difundir las diversas experiencias, proyectos en curso y resultados obtenidos con este tipo de tecnología para beneficio de la comunidad. El Simevant surge como una iniciativa entre el Lanavex y la Secretaría de Marina para reunir a todos y todas las especialistas nacionales provenientes de la academia e industrial con el fin de establecer alianzas, emprender convenios de colaboración, compartir experiencia y exponer los alcances y logros que han tenido el uso de drones en diversos escenarios y sectores del país. Hasta el momento, el Simevant ha organizado ocho ediciones, la primera se realizó en 2013, en las cuales se tuvo la participación de 25 instituciones del sector académico e iniciativa privada y la asistencia aproximada de dos mil 400 estudiantes en diferentes áreas de la ingeniería (300 en promedio por cada emisión). En los diferentes eventos del Simevant se han presentado los diferentes tipos de drones que existen en el mercado, así como los prototipos que diseñan y construyen los estudiantes de maestría o doctorado de las distintas instituciones académicas, centros de investigación e industrias participantes. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT o UAV, por sus siglas en inglés) han evolucionado, especialmente en los últimos 20 años, hasta convertirse en indispensables herramientas empleadas para la recolección de información (generalmente video) de un área remota o de difícil acceso. El concepto de vehículo aéreo no tripulado es muy sencillo: se refiere a una plataforma aérea, la cual es capaz de volar por sí sola y llevar consigo una carga útil que pueda producir información de una zona de interés. La importancia del diseño y desarrollo de vehículos aéreos no tripulados en la actualidad es fundamental en tareas de vigilancia y monitoreo de estructuras (edificios, puentes, caminos), gestión ambiental, atención de emergencias, así como evaluación de daños ante siniestros (terremotos, incendios forestales e inundaciones). En México, el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados se encuentra a un nivel de investigación y en algunos casos de aplicación, porque existen muchas empresas especializadas en drones dedicadas a labores de inspección o monitoreo, y las entidades de gobierno que cuentan con este tipo de tecnologías que las utilizan en casos de desastres, para rescate, además de asistencia. El Lanavex mantiene una línea de investigación denominada Vehículos Aéreos Autónomos con proyectos en curso relacionados con navegación autónoma basada en aprendizaje profundo en tiempo real; navegación autónoma de un UAV con percepción activa en tiempo real aplicando cuantificación de daños, así como de desarrollo de un sistema de control robusto-adaptable en UAV para determinar índices de vigor en cultivos agrícolas. Para asistir a la novena edición del Simevant el único requisito es darse de alta en el registro de la página https://simevant.org/SIMEVANT_IX_asistentes.php. En esta ocasión se contará con la participación de la Secretaría de Marina, ponentes de universidades nacionales e internacionales y especialistas de entidades gubernamentales, como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares o de la iniciativa privada, entre las que destacan Drones México, Ford, Ambiomas y Wingtra, por citar algunas.

Yucatán

Impartirán curso de manejo y cuidado de serpientes no venenosas en cautiverio

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita al curso “Manejo y clínica de serpientes no venenosas en cautiverio”, con el fin de conocer el cuidado básico y atención de estas especies exóticas. El taller tendrá una duración de un día completo y se realizará el próximo 26 de enero del 2024 en el campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en el departamento de reproducción. En entrevista, el doctor José Manuel Kumul Yerves, explicó que el curso estará dividido en bloques donde se abordará el tema normativo de estos animales y cómo contar con un espacio óptimo para tenerlo en el hogar, al igual que se hablará de su salud y atención veterinaria. “Iniciamos con un bloque en donde se toca parte del marco normativo, es decir, animal que se tenga en casa se tenga la certeza legal, que ha sido extraído en un medio controlado o de un medio legal, que no ha sido extraído del medio silvestre y que se pueda contar con documentación”, abundó. “Establecer el sitio donde vamos a tener al animalito, no la vamos a tener en una de plástico o no lo vamos a tener suelto en un cuarto, entonces se ve la parte legal y la parte de instalaciones”, añadió. El especialista mencionó que en estos últimos años la sociedad está tomando conciencia sobre las especies exóticas de la región, respecto a su importancia en el ecosistema y evitando el mal manejo de estos animales. Respecto al registro y detalles informó que puede ser a través de su correo electrónico [email protected] y también en el sitio de internet uady.mx.

Yucatán

Especialistas de Latinoamérica e Iberoamérica analizan Gestión de Residuos Sólidos

Expertos en ingeniería sanitaria y ambiental, así como en energías renovables y cambio climático de diferentes partes de Latinoamérica, Iberoamérica y México, están reunidos para abordar desafíos clave en la gestión de residuos sólidos durante dos eventos simultáneos en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   La inauguración del X Congreso Interamericano de Residuos Sólidos de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y la División Técnica de Residuos Sólidos (DIRSA), así como el VI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA), se llevó a cabo en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario.   En el acto se reunieron estudiantes, académicos, profesionales, investigadores, profesionales, así como autoridades gubernamentales, quienes analizan la temática central “Hacia ciudades cero residuos”, del 1 al 3 de noviembre.   Al dar la bienvenida, el coordinador de Posgrado e Investigación de la UADY, Ramón Peniche Mena, comentó que profesores investigadores de esta casa de estudios participan con diferentes temáticas relevantes.   “Todos estos temas son de interés para la UADY y qué mejor manera de aproximarnos a ellos que de la mano de este tipo de eventos, que agrupa profesionales altamente especializados”, sostuvo. En su turno, el presidente de AIDIS, José Luis Inglese, explicó que esta asociación es la más antigua y grande de América en materia de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, toda vez que la integran 32 países del continente incluyendo las islas del Caribe.   “Nuestra misión es promover la salud pública y la calidad de vida de los habitantes de América, así como la protección y preservación ambiental a través de acciones convergentes de la ingeniería sanitaria y las ciencias ambientales con otras disciplinas que procuran el desarrollo humano”, señaló.   En su turno, la presidenta de AMICA Capítulo mexicano de AIDIS, María del Carmen Ponce Caballero, indicó que esta asociación está comprometida con refrendar el liderazgo del país en materias de gestión ambiental en la región latinoamericana, por lo que tiene como uno de sus objetivos crear conciencia sobre los problemas ambientales y proponer soluciones en conjunto con el gobierno para mitigar y eliminar los efectos negativos en el medio ambiente.   Además, explicó, el fortalecimiento de las instituciones en el país a fin de contribuir hacia la visión de un México sustentable.   Abundó que la Asociación forma parte del AIDIS desde su creación en 1948 y a partir de 2013 se desarrolla cada dos años el Congreso Nacional AMICA siendo sedes Campeche en 2013, Puebla en 2015, Tabasco en 2017, Ciudad de México en 2019 y Villahermosa en 2021. En tal sentido, dio a conocer que en estos congresos se aborda una amplia gama de áreas temáticas relacionadas con la gestión de residuos sólidos y la sostenibilidad, incluyendo economía circular, residuos marinos, residuos orgánicos, residuos especiales, residuos peligrosos, así como empaques y embalajes sostenibles.   También, dijo, educación y sensibilización: consumo responsable, tecnologías limpias y soluciones innovadoras, política, regulaciones y planeación, sostenibilidad financiera, agua (suministro, monitoreo, tratamiento), aire (contaminación y tratamiento), energías renovables y cambio climático.   “Este evento contará con sesiones plenarias, mesas redondas y oportunidades de networking, además de una expo de proveedores de tecnología y servicios en gestión de residuos y economía circular”, detalló.   Antes de inaugurar el evento, la subsecretaría de Planeación para la Sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, Diana Pérez Jaumá, comentó que en las conferencias magistrales y mesas redondas se contará con la presencia de autoridades gubernamentales, tales como alcaldes, ministros y secretarios del medio ambiente, todos interesados en las temáticas que se abordarán en el congreso. “Todos los temas que se expondrán son temas de práctica y conciencia que debemos generar en cada habitante de esta ciudad, desde la Secretaría se han realizado diferentes acciones para tener una mejor ciudad, así que hoy los invitó a seguir cuidando nuestro medio ambiente para tener un Yucatán más verde y sustentable”, aseguró.   Durante el evento se entregó el premio DIRSA 2023 a Gustavo Solorzano Ochoa, por su destacada trayectoria en Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales.   Para más información sobre el evento puede visitar la página de internet oficial: https://congresodirsa2023.com/.  

Mérida

Inauguran el nuevo Museo de la Luz en Mérida

Para fortalecer la cultura y la educación en Yucatán, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers inauguraron la noche de ayer miércoles en el Gran Parque de la Plancha, el Museo de la Luz, el primero en divulgación de la ciencia fuera del campus central y de la Ciudad de México. Vila Dosal y el rector de esta máxima casa de estudios, recorrieron la exposición temporal “Color, el conocimiento de lo invisible”, que marca la apertura de este nuevo espacio que dará eco a propuestas locales, nacionales e internacionales, científicas, artísticas y culturales. Al dirigir un mensaje, el Gobernador recordó que todo esto es parte del momento histórico que se está viviendo en Yucatán, ya que 2021 fue el mejor año en crecimiento económico, en el 2022 registramos el mayor número de empleos generados en la historia de la entidad, recibimos la mayor cantidad de turistas y también fue el año más seguro de la historia al lograr disminuir la incidencia delictiva más del 50%”. Además, dijo, el 2023 es el año con el salario más alto en la historia de Yucatán, igualmente, según la encuesta de Coneval del mes de agosto, en los últimos dos años en Yucatán salieron de la pobreza 236,000 personas y hoy tenemos el nivel más bajo de nuestra historia de pobreza y de pobreza extrema. Al hacer un recuento de las gestiones realizadas ante el presidente Andrés Manuel López Obrador para lograr la construcción del Gran Parque la Plancha, Vila Dosal reiteró el trabajo que realiza su administración con la sociedad civil y el sector académico, muestra de ello es la presencia de la UNAM en Yucatán de más desde hace más de 20 años. “Contamos con la Escuela Nacional de Estudios Superiores, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, en Sisal tenemos el Observatorio Costero del Sureste, la Unidad Multidisciplinaria de Posgrados e Investigación, la Unidad Química que se encuentra en el Parque Científico y ahí mismo el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y ahora el Museo de la Luz”, subrayó. Al agradecer al Gobernador Mauricio Vila por su visión de futuro y el apoyo para la edificación de este espacio en el Gran Parque La Plancha, Graue Wiechers resaltó que este espacio emerge como un recinto de aprendizaje, abarcando más de cuatro mil metros cuadrados en los que la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes se entrelazan en un caleidoscopio de luz y color. “Es también un espacio de convergencia de disciplinas: desde la física hasta las artes plásticas, y desde la biología hasta las humanidades, el museo abordará el fenómeno luminoso con una perspectiva multidisciplinaria, integral, lúdica y didáctica”, puntualizó. El rector de la UNAM destacó que este es un proyecto arquitectónico, ejemplo de sustentabilidad, gracias a que sus instalaciones aprovechan la energía solar y promueven la conciencia sobre el uso responsable de la luz; además cuenta con áreas dedicadas a la exposición permanente, otras para exposiciones temporales y un laboratorio experimental de ciencia y arte. Por lo que respecta a la exposición, producida por Fundación Telefónica Movistar, invita a la reflexión y responde qué es el color desde la perspectiva artística, científica y cultural. Se ha exhibido en Madrid, España; Caracas, Venezuela; Quito, Ecuador; Lima, Perú y en Ciudad de México. La muestra explora las diferentes facetas científicas, económicas, sociales, culturales y artísticas para comprender qué es el color y busca despertar la curiosidad del visitante y desmontar sus creencias a partir de dos tesis: el color como ciencia y el color como emoción. La muestra se compone de cinco ámbitos: el conocimiento de lo invisible; cartografías del color; el color como invención; la tecnología del color; colores acromáticos y emotividad del color. En ese sentido, se informó que los visitantes podrán disfrutar del museo, ubicado en la esquina de la 50 y la 43, en el Parque de la Plancha a partir de este viernes 3 de noviembre de 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, toda vez que estará abierto de martes a domingo. Los costos de entrada van de 100 pesos para extranjeros, 60 nacionales, 50 yucatecos, 25 pesos estudiantes, personas con discapacidad entran gratis, así como visitas escolares, de asociaciones y organizaciones con previa solicitud. Los martes, el acceso a este espacio será completamente gratis para el público en general. El Museo, edificado en el Gran Parque La Plancha, busca unir temáticas e ideas que permitirán a los diferentes públicos reflexionar, aprender, explorar y dialogar sobre el impacto de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en nuestras vidas. Además, implica convertirse en el nodo regional en donde concurran acciones de comunicación, divulgación y apropiación social de la ciencia y la tecnología, pero a la vez ser un espacio donde puedan documentar, problematizar y crear nuevos modelos y herramientas para el futuro.