Reportajes

Búsqueda de vida extraterrestre. Los métodos de la ciencia

La posibilidad de que exista vida en otros mundos es algo que siempre ha inquietado a la humanidad. Ya en el siglo quinto antes de nuestra era, el filósofo griego Anaxágoras (500 a.C.- 428 a.C.) creía que la Luna estaba habitada y que “los gérmenes invisibles de la vida que son la causa del origen de todo ser vivo, están sembrados por todas partes”. Hace más de 200 años, otro filósofo griego Metrodoro (siglo III a.C.) aseguraba que “creer que el nuestro es el único mundo habitado en el espacio infinito es tan absurdo como asegurar que en un vasto campo sembrado ha crecido sólo una espiga de trigo”. Sin embargo, a pesar de ser un tema abordado desde el pasado, la posibilidad de que exista vida fuera de nuestro planeta y de que hayamos sido visitados por seres de otros mundos son dos incógnitas que no han tenido una respuesta científica hasta el día de hoy. Lo anterior no ha sido por falta de interés, al contrario. Las investigaciones para encontrar rastros de vida fuera de la Tierra es un trabajo transdisciplinar en el que convergen la química, la astronomía, la biología y las ciencias de la Tierra, por mencionar algunas de las disciplinas, aseguró el doctor José Franco del Instituto de Astronomía de la UNAM. ¿Qué entendemos por vida? Sin duda, la principal característica de los seres vivos es que sus células contienen macromoléculas, —ADN y ARN— que trabajan juntas para preservar y transmitir la información genética de cada ser vivo, además definen a todas las formas de vida que conocemos. Tanto el ADN como ARN están formadas por átomos de Carbono (C), Oxígenos (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Azufre (S) y Fósforo (P), así como de pequeñas cantidades de otros compuestos, principalmente minerales como el Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), entre otros. Dentro de las células de los seres vivos ocurren millones de reacciones, llamadas reacciones bioquímicas que permiten todos los procesos de los organismos como, la digestión, la fotosíntesis o la respiración. Todas ellas se desarrollan con ayuda del agua, ya que las propiedades físicas y químicas de este líquido son vitales para el funcionamiento de las células. El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Se necesita esta energía para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Estos procesos generan residuos que el organismo no puede utilizar y los desecha ya sea en forma líquida, sólida o gaseosa Estás moléculas generadas por el metabolismo cambian los componentes de la atmósfera. En la Tierra, un ejemplo de esto es el metano. Es por eso que una de las formas de búsqueda de vida fuera de nuestro planeta es mediante la detección de moléculas relacionadas con la vida en las atmósferas de otros mundos, explica el doctor José Franco durante un conversatorio organizado por el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. Somos polvo de estrellas Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica se formaron en el interior de alguna estrella, con excepción del hidrógeno y del helio que se crearon durante la Gran Explosión. Otros elementos han sido sintetizados por los seres humanos en reactores nucleares o en aceleradores de partículas. A través de modelos matemáticos se ha podido determinar lo que sucede en el interior de las estrellas a lo largo de miles de años: en su centro, la temperatura y la presión son lo suficientemente elevadas para que se produzca la fusión nuclear y, por ende, los elementos químicos que conocemos. Cuando las estrellas llegan al final de su evolución expulsan al medio interestelar — ya sea por viento o por explosiones—, todos los elementos químicos que procesaron, los cuales se incorporarán más tarde a nuevos sistemas estelares en formación y también a sus planetas. Por ello se dice que el calcio y el fósforo de nuestros huesos, el sodio y el potasio de nuestros nervios y el hierro de la hemoglobina de nuestra sangre se formaron hace miles de millones de años en el interior de alguna estrella, es decir, somos polvo de estrellas, afirma Franco. Los métodos de la ciencia La astrobiología es una rama de la astronomía que se dedica a entender el origen, evolución, distribución y destino de la vida en el Universo. En nuestro país existe un número importante de científicos que se dedica a esta ciencia. Uno de los principales investigadores fue el doctor Rafael Navarro, del Instituto de Ciencias Nucleares, quien desgraciadamente murió durante la pandemia de Covid-19. La sede del Instituto de Astronomía en Ensenada cuenta con un Laboratorio de Astrobiología, además existe una Sociedad Mexicana de Astrobiología. “Con frecuencia pensamos que si encontráramos vida extraterrestre en otros mundos descubriríamos seres parecidos a nosotros. Sin embargo, la diversidad de vida que existe en nuestro planeta va desde las bacterias, plantas, hongos, hasta los mamíferos. Así que la búsqueda de vida extraterrestre no sólo se refiere a vida inteligente”, precisa el astrónomo. Para estudiar las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta se han utilizado tres métodos: Probablemente en los próximos años llegarán sondas espaciales a Europa (luna de Júpiter) y Encélado (luna de Saturno) para buscar in situ algún indicio de vida microbiana en esos mundos. Por otra parte, el poderoso telescopio James Webb está captando información que permite a los astrobiólogos identificar planetas potencialmente habitables fuera del Sistema Solar. 3.- Otra forma de buscar vida es detectar señales de radio provenientes del espacio. Esto se basa en la hipótesis de que cualquier civilización lo suficientemente desarrollada emitirá ondas de radio que pueden ser detectadas por los radiotelescopios. En la Tierra, sin que nos demos cuenta, este tipo de ondas son emitidas debido a las actividades cotidianas (uso del televisor, radio, teléfono). Además, se han enviado mensajes al espacio. En 1972 se lanzó la sonda espacial Pionero 10 (Pioneer 10), cuyo objetivo era estudiar Júpiter. Una vez realizada esta misión seguiría

Reportajes

La soledad causa tanto daño como el consumo de alcohol, la inactividad física o la obesidad

Lo más importante al abordar el tema de la soledad, afirma María Montero y López Lena –docente e investigadora de la Facultad de Psicología– es comprender que ésta no necesariamente conduce a un estado depresivo y que incluso puede ser benéfica para quien ha aprendido a gestionar sus emociones. La investigadora, quien dedicó su tesis doctoral al tema, comenta que en sus indagaciones ha encontrado que la soledad es un estresor, ya que “es resultado de la percepción de carencias afectivas, reales o subjetivas. ¿Por qué es un estresor? Porque depende de los recursos socioafectivos con los que cuente la persona para enfrentar dicha experiencia. Desde el punto de vista psicológico, la soledad tiene una faceta negativa, vinculada con el desequilibrio entre la cantidad de afecto que la persona requiere y la que cree recibir. En contraste, también hay evidencia científica que vincula a la soledad con procesos más complejos como la creatividad. En consecuencia, se concibe como un fenómeno esencialmente subjetivo, el cual puede conducir a estados depresivos o bien de éxtasis asociados con el autoconocimiento”. En México, según la Secretaría de Salud (https://www.gob.mx/salud/prensa/008-en-mexico-3-6-millones-de-personas-adultas-padecen-depresion) 3.6 millones de personas adultas padecen depresión, una cifra que el organismo gubernamental afirma creció después de la pandemia como sucedió en otros países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (https://www.who.int/es/news/item/15-11-2023-who-launches-commission-to-foster-social-connection) señala que el problema de soledad ha aumentado tanto que creó la Comisión de la OMS sobre Conexión Social. La nueva oficina nace “con miras a hacer frente a la soledad como una amenaza apremiante para la salud, promover las relaciones sociales de manera prioritaria y acelerar la ampliación de soluciones en la materia en los países de cualquier tipo de ingreso”, asegura la OMS y añade: “La falta de conexión social conlleva un riesgo equivalente, o incluso mayor, de muerte prematura asociada con otros factores de peligros más conocidos, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, la obesidad o la contaminación del aire. El aislamiento también tiene un grave efecto en la salud física y mental: diversos estudios muestran su relación con la ansiedad y la depresión y cómo puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 30 %.” Dichos datos, considera María Montero y López Lena, subrayan la necesidad de aprender a manejar la soledad en nuestro beneficio. Cuando es positiva, puntualiza, “se asocia con acciones más de creatividad, de verdadero éxtasis, con estados creativos. Hay poca literatura todavía al respecto en la que se documenta que las personas que saben hacerlo pueden ser muy productivas y, de hecho, sobre todo hay ejemplos en las artes”. “Alguien puede estar rodeado de gente –los artistas de los espectáculos– y sentirse solo, porque no encuentra satisfacción en sus vínculos afectivos o puede estar aparentemente excluido”, ejemplifica la universitaria. Agrega que uno de los problemas principales para tratar la soledad es que ésta hace referencia a “un fenómeno absolutamente psicológico, que tiene un correlato físico pero que no es determinante para la experiencia solitaria. El correlato físico de la soledad es el aislamiento. Hay personas que están en aislamiento físico pero que no se sienten solas. Por ejemplo las monjas, o los trabajadores de plataformas marinas”. Monitoreo del sueño Una manera sencilla de identificar si la soledad nos está afectando, expone María Montero y López Lena, es monitorear nuestro sueño. “Cuando la depresión ya tiene un perfil más patológico, hay alteración de sueño y en la ingesta alimenticia –para más o para menos–, así como en el sistema inmunológico, el cual se ‘deprime’ y el individuo es presa de infecciones más recurrentes.” Pero cuando la gente pasa por periodos depresivos no identificados, sobre todo, hay una alteración de sueño incuestionable que contribuye al círculo vicioso: cuando te falta sueño, no hay suficientes hormonas que se liberan durante esa fase y te sientes peor”. Si identificamos que hay un problema, además de acudir con un especialista –psicólogo(a) o psiquiatra–, debemos estrechar nuestros vínculos sociales, porque “cuando una persona tiene un vínculo funcional es suficiente para prevenir la sensación de soledad, podrás tener nostalgia o tristeza, pero evocar el vínculo afectivo te calma la ansiedad que te produce la carencia afectiva”.

Reportajes

Investigarán las entrañas de El Castillo de Chichén Itzá

En la investigación, que cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el financiamiento de la UNAM, así como de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, también colaboran las universidades Dominican y de Virginia, además del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), todos ubicados en el vecino país del norte. El Instituto de Física (IF) de la UNAM participa en el proyecto internacional NAUM, siglas en inglés de Muografía para usos Arqueológicos No Invasiva, mediante el cual se espera obtener, a partir del verano próximo, la “radiografía” de la pirámide de Kukulcán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán. La meta, explicaron el investigador y exdirector del Instituto de Física, Arturo Menchaca Rocha, y el profesor e investigador de la Universidad Estatal de Chicago (CSU), Estados Unidos, Edmundo García Solís, es obtener la imagen de las “entrañas” de El Castillo, con la ayuda de detectores de rayos cósmicos, y comprobar la existencia de alguna cámara oculta en la segunda subestructura, por debajo del emblemático edificio. En entrevista, los científicos dijeron que luego de registrar las dos cámaras ya conocidas de la subestructura uno, denominadas del Jaguar y de Chac Mool, se procederá a explorar el resto de lo que hay debajo de la pirámide de 30 metros de altura. “Si conseguimos lo primero, quiere decir que el detector funciona y podemos seguir adelante”. En la investigación, que cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el financiamiento de la UNAM, así como de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, también colaboran las universidades Dominican y de Virginia, además del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), todos ubicados en el vecino país del norte. Los rayos cósmicos que llegan a nuestro planeta desde el Universo están compuestos en 90 % por núcleos de hidrógeno (protones). Este tipo de radiación posee una energía tal que al “bombardear” la atmósfera terrestre se producen otras partículas. Inicialmente se trata de los llamados piones, de cuyo rápido decaimiento resultan los muones. Estos últimos son partículas penetrantes que constituyen la radiación de origen cósmico, cargada eléctricamente, y más abundante, que incide sobre la superficie terrestre, describió Menchaca Rocha. Es decir, añadió García Solís, los muones son partículas elementales cargadas que llegan del cielo por colisiones en la atmósfera y que, a diferencia de otras, como los neutrinos, se pueden detectar y contar en cierta área, por unidad de tiempo y de energía. “A muy altas energías, llega uno por kilómetro cuadrado por año; en cambio, de poca energía hay muchos. De hecho, a nivel del mar, hay un muon atravesando el área de una de nuestras uñas cada minuto”. Si se realiza un conteo en alguna pirámide y se encuentra una irregularidad, es porque hay un cambio de densidad en la estructura de la construcción, o sea, más o menos materia, una cámara o un hueco por ejemplo. En este caso habrá mayor probabilidad de que estas partículas la atraviesen. En eso consiste la técnica. El detector, detalló el catedrático de CSU, contiene plástico centellador que produce una señal de luz cada vez que lo atraviesa un muon. Esa señal electrónica se digitaliza y se convierte en “números” que se guardan en una computadora y se mandan por internet a las universidades participantes para su análisis. El instrumento se conforma de tres planos elaborados de barras triangulares, de forma que cada muon pase por tres puntos que definen una recta y muestran la dirección de la señal. Arturo Menchaca consideró que es más importante medir tres que dos: así se gana resolución espacial, sin importar si una de las tres señales fue más pequeña porque una partícula cósmica pasó apenas rozando a uno de los planos. La técnica fue utilizada con los mismos fines por el científico estadunidense Luis Álvarez, en la pirámide de Giza, en Egipto, hace poco más de medio siglo, y por el propio investigador de la UNAM en la pirámide del Sol, en Teotihuacan. Por supuesto, en la actualidad los instrumentos se han reducido en tamaño y es posible colocarlos en un espacio pequeño, como alguno de los dos túneles de la famosa construcción maya. El Castillo El equipo de investigación ha visitado en cuatro ocasiones Chichen Itzá y escaneó con láser la pirámide para conocer sus dimensiones y obtener su imagen exacta; midió la densidad de sus materiales; probó el tamaño del detector (un metro por 80 centímetros, y un metro de alto) en los túneles con ayuda de una maqueta; reemplazó la instalación eléctrica; verificó internet y envío de datos, además de medir las condiciones ambientales, pues la humedad es de 100 % y la temperatura constante de 26 grados centígrados, “como un baño sauna”, señaló Arturo Menchaca. “Planeamos poner dos detectores, uno en cada túnel sería lo ideal, aunque es necesario apuntalar uno de ellos, que colapsó cuando fue excavado en el pasado por los arqueólogos”, precisó García Solís. El científico de CSU reconoció el papel de la UNAM en el proyecto, donde además de estar a cargo de la estructura mecánica y soporte del detector (que estará inclinado y rotará hacia arriba, como si fuera un telescopio que se orienta en diferentes direcciones), “es el que nos ancla a México. Es fundamental que en el equipo participen instituciones mexicanas, y es muy importante la contribución de esta casa de estudios”. Antes de colocarlo en Chichen Itzá, el detector (que se construye en Chicago) se probará en las instalaciones del Instituto de Física, donde se planea tomar datos para “ver” con ayuda de los muones al acelerador de partículas de 5.5 MeV (megaelectron volt) que posee la dependencia a través del concreto de su edificio. Después se llevará al sitio arqueológico maya y, a partir de que comience a funcionar, la “radiografía” de El Castillo tardará seis meses en completarse, concluyeron.

Yucatán

Invitan a niñas y jóvenes a creer en la ciencia

Mujeres destacadas en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, participaron en la mesa panel virtual “Inspirando el Futuro STEM, Experiencias desde la Niñez”, donde instaron a las niñas y jóvenes a creer y estudiar estas materias que, si bien son de constante actualización también son de gran satisfacción. “No dejen de creer en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, no les van a dejar dormir tranquilas, pero realmente van a ser muy felices”, recalcó Salma Jalife Villalón, presidenta de la organización no gubernamental Centro México Digital. Enfatizó en que no se deben cerrar las puertas a nada porque la vida es muy corta si lo pensamos como seres humanos, “es muy importante que creamos en nosotras mismas, que no nos rompa nadie, en ningún momento, la posibilidad de hacer lo que queremos hacer y lo que queremos lograr”. Indicó que las carreras STEM exigen estar actualizadas en todo momento y destacó que es importante mantenerse en educación continua a lo largo de la vida para poder estar atentas a los que sucede en el entorno profesional; por lo que es fundamental, remarcó, que el conocimiento se acompañe con una visión ética y de responsabilidad. “Estamos en un punto donde existe mucha división, mucho odio y cosas desagradables que están pasando, creo que necesitamos nosotros como mujeres demostrar que lo que sabemos, los sabemos hacer bien y con responsabilidad porque desde nuestras áreas profesionales, estamos tocando a los demás, estamos siendo parte de esta sociedad, entonces debemos tener una corresponsabilidad en crecer como sociedad”. La plática fue realizada en el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de explorar las experiencias que han guiado a las científicas desde la niñez hasta sus destacadas carreras profesionales. El evento virtual fue organizado por el Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES-TIC) y la Red de Mujeres TIC, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Ahí, Erika Sánchez Chable coordinadora de la Red de Mujeres TIC, destacó la participación de sus compañeras panelistas por ser de otra generación que gracias a ellas y a otras mujeres “que en algún momento rompieron el techo de cristal y lograron hacernos camino, es que a lo mejor nosotras ya no tuvimos tantas dificultades en una carrera STEM y esto es digno de reconocerse”. Al dirigirse a las familias y profesores de niñas y jóvenes que tienen la inquietud por estudiar ciencia, solicitó a que siempre las apoyen para que puedan salir adelante para ser profesionistas y, si el tema económico es un obstáculo, existen muchas becas y organizaciones que apoyan la formación de las nuevas generaciones. “Incluso pueden acercarse a redes como la nuestra, con mentoras puede ayudarles mucho, y por esto es importante seguir trabajando con las familias para hacerles conciencia de que necesitamos seguir impulsando a las niñas”, señaló. A las jóvenes les dijo que no tengan miedo en estudiar alguna carrera que tradicionalmente es considerada masculina, porque no existen las profesiones para un género en particular, sino para que los seres humanos desarrollemos el talento y las capacidades. En esta mesa panel también se contó con autoridades de la UADY como Carmen Díaz Novelo, coordinadora del programa STEM, y Marcela Zamudio Maya, directora general de Desarrollo Académico. También estuvieron presentes Julia Cerón Bretón, directora general de Investigación y Posgrado de la Universidad del Carmen, Campeche; Gricelda Ancona Martínez, directora de Women Who Code Mérida; y Lía Solís Montaño, gerente general de LACNOG.

Yucatán

CICY presentará nuevas tecnologías en el sector de la energía renovable

A fin de socializar las nuevas tecnologías desarrolladas en materia de energías renovables y entablar vínculos con potenciales aliados estratégicos, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realizará el Foro Tecnológico de Energías Renovables y Combustibles Verdes el próximo 23 de febrero. El director de Gestión tecnológica del CICY, M. C. Francisco Javier García Villalobos expuso que durante este evento se presentarán cuatro tecnologías que han sido desarrolladas por personal científico del Centro orientadas a proporcionar alternativas para el uso de energías renovables y combustibles verdes. “De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reporta que, en el 2030, una de las fuentes de energías que proporcionará la mayor parte del suministro eléctrico, es la renovable. Sin embargo, para que esto se logre, existe un gran camino que recorrer, es por ello que hemos organizado este Foro”, apuntó. Las tecnologías que se presentarán son: AQUOX®, un sistema no convencional para el tratamiento residual de aguas y la producción de energía; además el sistema para la generación de hidrógeno verde a partir de agua; el generador de electricidad sostenible; y la biorrefinería de sargazo. El Mtro. García Villalobos señaló que este evento está dirigido a personas del sector empresarial o emprendedor, representantes de organizaciones o público que quiera conocer la oferta de tecnologías en el área de las energías renovables que el CICY ha desarrollado, con la finalidad de entablar una futura colaboración a través de la iniciativa del programa de Aliados estratégicos. Finalmente, puntualizó que el evento será en la modalidad en línea y sin costo para las personas interesadas; “se tendrá un espacio de diálogo con las y los investigadores responsables de las tecnologías, así como salas de networking para entablar una conversación uno a uno y detectar oportunidades de colaboración en el campo tecnológico”, acotó. Registro al evento: https://forms.gle/UexJbpsd9A1uNciy8

Yucatán

Mujeres científicas fomentan la ciencia en jóvenes universitarias

Como mujeres debemos fomentar la participación de otras en distintos aspectos de la ciencia, así como proponer ejercicios y aumentar las oportunidades que haya en los diferentes ámbitos en los que se desarrollen, para que las jóvenes y las niñas participen, afirmó Paula Sosenski Correa, Bióloga y Doctora egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Además de fomentar su creatividad, su talento y generar espacios para que se involucren en actividades de ciencia y así crear el camino para que cada vez más mujeres jóvenes y niñas se interesen por la ciencia”, remarcó. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se realizó un conversatorio en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que contó con la participación de cinco destacadas mujeres del ámbito científico del país. Sobre la actividad, Patricia Montañez Escalante, profesora de la licenciatura de Biología y Agroecología de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-UADY), mencionó que las participantes tuvieron la oportunidad de platicar sobre sus experiencias y motivos que las llevaron a incursionar en la ciencia, además de poder conversar con las asistentes sobre cuáles son sus temáticas de investigación y cuáles son las metodologías que emplea para realizar estas investigaciones. “Una de las preguntas claves de este conversatorio fue sobre cuáles habían sido los obstáculos a los que nos enfrentamos durante nuestro desarrollo como científicas”, relató. En ese sentido, reconoció que hacer ciencia no es un camino fácil, sobre todo para las mujeres, por lo que hizo un llamado a las jóvenes que cursan el bachillerato y las que están en licenciatura y que aún no saben hacia dónde dirigir su actividad profesional, para que conozcan los diferentes ámbitos de esta materia. “Las invito a que hagan ciencia, a que busquen la línea de investigación que les pueda interesar y que se desarrollen en ese camino, porque es necesario para nuestra Universidad, para nuestra sociedad y nuestro país”, recalcó. La también responsable del Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales de la UADY, detalló que tuvo la oportunidad de incentivar a las asistentes que tienen la inquietud de incursionar en el ámbito científico para que busquen siempre realizarse como profesionales. De la misma manera, Sosenski Correa destacó que la participación de las mujeres se encuentra en distintos ámbitos de la vida social y la vida laboral; en ese sentido, dijo, la ciencia no es la excepción, pero debe existir inclusión. “A pesar de que en Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud la mujer parecería estar muy bien representada con respecto a otras carreras, que por ejemplo tienen que ver con ciencia, con tecnología, matemáticas, informática, donde hay todavía una pobre representación de la mujer, entonces hay que ver que estrategias podemos pensar, para que haya una mayor inclusión de las mujeres en la ciencia y eso pues tiene que ser desde que son niñas, es decir tratar de eliminar esos prejuicios”, aseveró. Indicó que su participación en el conversatorio la dejó con un buen sabor de boca y con ánimos de seguir participando y organizando más eventos como este, en los que se congregan y compartan experiencias entre mujeres, unos de los puntos focales de la actividad, para que hacer notar que es posible estudiar y trabajar en una carrera científica, y que también es posible ganarse la vida. “Para mí fue muy positivo poder conocer las historias de vida de otras compañeras, de las cuales valoro su trabajo desde hace mucho tiempo, pero hasta ahora tengo la oportunidad de conocer a detalle sus historias y cómo se relaciona, por ejemplo, con la selección de una carrera científica, su línea de investigación y el trasfondo que traen desde sus familias y de su historia personal y además que está relacionado con lo estudiamos”, resaltó. Montañez Escalante añadió que en su participación pudo compartir parte de su labor en la materia de agroecología tropical (etnobiologia), además de exponer acerca del trabajo que realiza directamente con comunidades haciendo investigación transdisciplinaria que directamente incide en soluciones hacia las problemáticas que están enfrentando las comunidades del estado. Además, continuó, su colaboración en proyectos relacionados con sistemas productivos, principalmente huertos familiares, reconociendo cuáles son las especies nativas y cómo éstas impactan en la seguridad y soberanía alimentaria.

Yucatán

Lanzarán mosquitos “buenos” para reducir casos de dengue

Con el objetivo de controlar focos urbanos y reducir significativamente la transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika, se llevó a cabo la presentación e inicio del Proyecto Aedes Aegypti-Wolbachia en Yucatán, en el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario. Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este es un gran proyecto que marcará un antes y un después en la entidad, debido a que estas enfermedades afectan cada temporada a la población yucateca. “Con este trabajo en colaboración, se obtendrán buenos resultado en beneficio de la población yucateca, en la UADY siempre estamos en busca de tener cercanía y generar un impacto en la sociedad”, enfatizó La implementación del programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en el 60% de los insectos y otros animales. Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades. Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti (LCB) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos. El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación. En ese sentido, Pablo Manrique Saide, responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos y del LCB, explicó que estos bichos infectados se liberarán de manera paulatina y de acuerdo con la cantidad aproximada de estos, la cual sería de 10 a 1, es decir, por cada mosco transmisor detectado se liberaran mil buenos. En su turno, el secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, reconoció que esta tecnología se está impulsando en muchas partes del mundo, pero Yucatán está siendo la punta de lanza en este proyecto en México y Latinoamérica. De acuerdo con las estadísticas que han obtenido en las anteriores temporadas, reveló que se tomó la determinación de liberar estos mosquitos en los sectores donde se presentó mayor índice de casos confirmados de dengue. “La liberación de estos mosquitos buenos se realizará en puntos de la región donde hay mayor población, y en municipios grandes como, Celestún, Kanasín, Umán y también en colonias de la ciudad de Mérida”, detalló. El funcionario estatal aclaró que la implementación de esta iniciativa no significa la erradicación de estos virus, pero sí reducirá de manera significativa las poblaciones de moscos vectores, es decir, insectos que transmiten enfermedades y, con ello, la disminución de estas enfermedades. Por último, hizo un llamado a la población a no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención en casa para evitar la propagación de moscos transmisores. Para finalizar, Fabian Correa Morales, director nacional de Vectores indicó que, con la implementación de este proyecto, Yucatán se están adelantando a las estadísticas que presentan países como Brasil, donde ya están presentando un alza en casos confirmados de dengue.

Yucatán

Hacen un llamado a fomentar la ciencia en las niñas

En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, la científica detalló que, según datos de su investigación en el doctorado, existen una serie de factores que influyen en las mujeres de cualquier edad al momento de elegir una de estas áreas. Entre estos factores se encuentra la falta de presencia en las escuelas como docentes e investigadoras, lo que hace que las niñas no logren identificarse con un modelo a seguir desde temprana edad. “Deberíamos de fomentarlo, pues desde épocas más bajas, como sería la ciencia básica o los veranos de investigación, algún acercamiento que tuviéramos con esas chicas. Necesitamos involucrar un poco más a nuestras niñas definitivamente en la ciencia, el poder llevarlas a entornos donde ellas vean, cómo se hace la ciencia, qué hace una científica, dónde están estas mujeres”, señaló. Subrayó que, para incentivar a las niñas a involucrarse en estos temas, la familia es un factor importante, ya que la investigación arrojó que los elementos psicológicos como lo son la autoeficacia y la motivación se fomentan en casa y en la escuela. “Es importante la manera de educar y de cómo hacerlo para que todo sea a la par y tengan las mismas oportunidades a la hora de elegir una carrera y no se sientan sesgadas”, recalcó. La doctora aseguró que otros de los elementos que interfieren en las mujeres a la hora de elegir una ciencia es la diferencia de poder, es decir, cuando los jefes de las empresas son en su mayoría hombres; además, los micromachismos que muchas veces son comentarios aceptados socialmente. “Hablar de mujeres es también hablar de hombres y de nuevas masculinidades, entonces es una reeducación a todos, pues a veces hasta las mismas mujeres somos misóginas”, aseveró. Por último, destacó que la UADY se ha convertido en una de las instituciones pioneras en el tema del trabajo de la equidad de género, especialmente cuando se habla de las mujeres y las niñas que se desempeñan en estas áreas.

Yucatán

UADY realiza el IV Festival de la Química

Conferencias, talleres, actividades lúdicas, experimentos y presentación de la Tabla Periódica Monumental son algunas de las actividades que integran el IV Festival de la Química que fue inaugurado este martes con el objetivo de visibilizar las bondades de esta ciencia. Las actividades se llevarán a cabo hasta el 9 de febrero en un horario de 8:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El presidente de la sección estudiantil de la Sociedad de Química de México, capítulo Yucatán, Miguel Sánchez, explicó que este evento se realiza con la finalidad de acercar a estudiantes de manera divertida a las ciencias, con el fin de que conozcan su importancia y desarrollen sus habilidades. “Queremos celebrar los logros de la química y que las y los jóvenes, principalmente de bachillerato y secundaria, conozcan las grandes oportunidades que les brinda esta rama, además que vean que la química tiene injerencia en muchas áreas de la vida cotidiana”, reiteró. Al emitir un mensaje inaugural, la directora general de Desarrollo Académico de la UADY, Marcela Zamudio Maya, felicitó al grupo organizador por realizar este tipo de actividades que replican de manera constante en varios municipios del estado, ya que de esta manera también ayudan a las y los estudiantes a disipar sus dudas. “La ciencia es así, se debe explorar, conocer y abrirse a las ideas que nos brinda para poder resolver los problemas que se nos presentan. La química es una de las ciencias que puedan ayudar cuando hablamos de contaminación, de nutrición, de medicina; por ello es importante que se den la oportunidad de conocer y explorar para aprender más”, expresó ante estudiantes de secundaria que acudieron para ser parte de las primeras actividades. Añadió que desde la Universidad se están impulsado este tipo de licenciaturas, toda vez que en la actualidad, la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, son de las carreras con más demanda en el mundo laboral, por lo que su área de oportunidad es muy amplia y atractiva para las nuevas generaciones de profesionales. En tanto, el director de la mencionada Facultad, Amilcar Aguilar González, recordó que la química juega un papel importante en la vida moderna, porque los productos que se generan desde esta rama son esenciales si la población mundial debe ser vestida, alimentada y resguardada. Recordó que esta ciencia tiene grandes campos de actuación como el descubrimiento de nuevos fármacos, vacunas, alimentos, fertilizantes, pesticidas, colorantes textiles, entre muchos más. “La química es capaz de remediar los problemas que su mal uso general, y más aún, nunca termina de suministrar nuevos productos para todas y cada una de las ramas de la industria. Es por ello que debemos fomentar el establecimiento de programas de motivación y acercamiento con la sociedad para que la quimiofobia se vaya olvidando”, manifestó ante asistentes e invitados especiales. Aguilar González reconoció a la Sociedad Química de México, capítulo Yucatán, por el trabajo y dedicación puesto para este Festival y lo que realizan en municipios, además de la disposición de directores y maestros que confían en ellos y permiten que sus estudiantes sean parte de estas actividades. Finalmente, el subsecretario de la Juventud de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, Gerardo Jesús López Fernández, invitó a las y los alumnos de nivel básico y medio superior a perder el miedo por la química. “Estoy seguro que de esta manera, más divertida y relajada, podrán conocer un poco más y resolver todas sus dudas, la química es una de las áreas más interesantes para poder desarrollarse; me da mucho gusto ver que estén aquí y sean parte de esto”, mencionó. En la inauguración también estuvo presente la secretaria de la Sociedad Química de México, Wendy Fanny Brito Loeza, y el responsable del Voluntariado Universitario, Javier Cen Puerto.

Yucatán

Egresado UADY participa en el Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) cuenta con grandes profesionales en el área de Matemáticas, sin embargo, es necesario que los jóvenes valoren más su estudio, porque puede abrirles grandes puertas, afirmó Saúl Andrés Burgos Rodríguez, egresado de esta casa de estudios. Al participar en el XI Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz (GELOMER 2024), que se realiza por primera vez en México y teniendo a la UADY como sede, el joven explicó que ahora que estudia el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Granada, en España, y ha podido ver como en otros países esta ciencia ha generado un gran impacto en las nuevas generaciones. “A nivel nacional, la UADY es una de las Instituciones de Educación Superior mejor posicionadas, y en el caso específico de la Facultad de Matemáticas, se cuenta con cuerpos académicos y de investigación que son muy competentes y que, gracias a ellos, muchos de nosotros hemos logrado progresar”, afirmó. Burgos Rodríguez mencionó que él se decidió por el estudio de las matemáticas ya que, si bien tenía afecto por esta ciencia exacta, se quería dedicar a la investigación y sabía que esta licenciatura le abriría el camino para insertarse en el mundo laboral en diversas áreas debido a la gran versatilidad que tiene la carrera. Es por ello, que una vez que concluyó la licenciatura, continuó con la maestría y desde hace un año estudia el doctorado en Europa, desde donde pudo postularse para impartir una charla en este congreso internacional. “Gracias a todo lo que he aprendido en la Universidad y el acompañamiento de mis profesores he podido avanzar, me da mucho gusto que a un año de que me fui a estudiar a España, pueda regresar y ver que toman en cuenta nuestra Universidad; esto también es un reconocimiento para los cuerpos académicos”, celebró. Además de participar en GELOMER 2024, el joven Saúl también pudo impartir la charla “La completación casual de espacios métricos Lorenzianos” ante asistentes de distintos países, lo cual, manifestó, le genera mucho orgullo porque le permite exponer ante expertos lo que ha aprendido e investigado sobre esta ciencia.