Estos tres alimentos no pueden faltar en tu desayuno según Harvard
Según Harvard estos tres alimentos son obligatorios en un desayuno completo.
Según Harvard estos tres alimentos son obligatorios en un desayuno completo.
El fósil encontrado en la costa de Inglaterra, mide casi dos metros de largo y perteneció a un Pliosaurio, un reptil marino extinto que dominaba los océanos hace aproximadamente 150 millones de años.
A fin de fomentar la conservación de especies vegetales y promover la educación ambiental entre la sociedad, el Centro de Investigación Científica de Yucatán inauguró la Casa Tropical del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, una colección biológica que se integra por más de 250 especies de plantas provenientes de diversos países del trópico. El Dr. Pedro Iván González Chi, director general del CICY, explicó que esta colección viene a sumar a las otras 20 que actualmente posee el Jardín Botánico del CICY, el cual se considera un pulmón verde al norponiente de la ciudad de Mérida y que tiene como fin ser un espacio de investigación, divulgación, conservación y educación ambiental para el disfrute de la sociedad. La nueva colección servirá para dar a conocer al público visitante la complejidad de adaptaciones y estructuras que han desarrollado las plantas que habitan en estos ambientes, además de la belleza de sus colores, formas y flores. La Casa Tropical se integra de diversas secciones de plantas: Zingiberáceas; Palmeras; Epifitas; Plantas útiles; Tropical; Insectívoras; Araceace y Cama de descubrimiento. Durante el evento inaugural, el primer recorrido de la colección estuvo a cargo de su curadora, la investigadora de la Unidad de Recursos Naturales, Dra. Ivón Ramírez Morillo, quien compartió detalles botánicos, datos curiosos e información relacionada a plantas que habitan esta colección como son: orquídeas, bromelias, plantas insectívoras y las útiles como son la caña de azúcar o la vainilla, por mencionar algunas. Asimismo, con el objetivo de incidir en la recuperación económica del estado de Guerrero, tras los impactos del paso del Huracán Otis y apoyar a las familias productoras de mezcal, el CICY entregó 32,000 plantas de agaves mezcaleros a personas productoras de dicha entidad, estas plantas fueron desarrolladas con técnicas biotecnológicas que les dan una ventaja competitiva. Esta iniciativa, también es encabezada por Pedro Iván González Chi, y se realiza como parte del proyecto Fordecyt, apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (Conahcyt). Las plantas de agave entregadas son resultado del trabajo de investigación científica y tecnológica del Grupo de Agaves del CICY, dirigido por el Dr. L. Felipe Sánchez Teyer, investigador de la Unidad de Biotecnología, y producidas en la Biofábrica “Dr. Manuel L. Robert”. El evento de entrega se llevó a cabo el pasado 5 de diciembre de 2023, con la presencia del Ing. Miguel Ángel Rendón Liborio, Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guerrero (COCYTIEG) y por parte del CICY participaron los investigadores asignados a CEIBAAS, Guerrero, Dra. Kelly Monja Mío y Dr. Antonio Rescalvo. Las 32,00 plantas de agaves mezcaleros de las variedades arroqueño y espadín fueron transferidas a 15 personas productoras. Dichas plantas fueron producidas dentro del proyecto Fordecyt: Estrategias multidisciplinarias para incrementar el valor agregado de las cadenas productivas del café, frijol, mango, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la región Pacífico Sur a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Cabe destacar que este trabajo de distribución se realizó en alianza con el Comité Estatal del Sistema Producto Agave Mezcal de Guerrero (CESPAMGRO) y el COCYTIEG. Las plantas serán incorporadas en el programa que conduce el Comité “Por un Guerrero Forestal Sostenible”, cuyo objetivo es promover un fortalecimiento e impulso dinámico a la cadena de valor productiva maguey mezcal en el estado de Guerrero, que considera capacitaciones en siembra de agave, asesoría, documentación y seguimiento forestal para conducir a los productores de maguey a un agro negocio funcional y respetuoso con el medio ambiente.
En México, el aumento del uso de vapeadores, especialmente entre los jóvenes, está generando una creciente preocupación en el ámbito de la salud pública. Ana Beatriz Moreno Coutiño, de la Facultad de Psicología, y Guadalupe Ponciano Rodríguez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, han enfocado su atención en este fenómeno. Los vapeadores, con su diseño atractivo y sabores variados, se han hecho muy populares entre los adolescentes. Las expertas universitarias señalan que casi un millón de personas de 12 a 65 años en México utilizan vapeadores, y cinco millones los han probado al menos una vez. La edad promedio de inicio en el uso de estos dispositivos es alarmante, comenzando a los 12 años, similar al inicio en el consumo de tabaco tradicional. Los vapeadores emiten un aerosol que contiene sustancias como propilenglicol y glicerina vegetal, los cuales pueden ser irritantes y contener carcinógenos como el formaldehído. Además, muchos vapeadores incluyen compuestos que emulan los efectos de los cannabinoides, aumentando los riesgos debido a la falta de estudios y regulación de estos químicos. Moreno Coutiño y Ponciano Rodríguez advierten que la COFEPRIS ha emitido alertas sobre los riesgos de los vapeadores, incluyendo la inhalación de sustancias peligrosas como el acetato de vitamina E, vinculado a enfermedades respiratorias graves. Además, resaltan que los niveles de nicotina en los vapeadores pueden ser extremadamente altos, lo que aumenta el riesgo de adicción y otros problemas de salud. Ambas expertas destacan la importancia de abordar factores psicológicos como la ansiedad y la depresión, que pueden predisponer al uso de vapeadores. Recomiendan promover actividades saludables y el apoyo constante de figuras tutoriales para prevenir el inicio en el uso de estos dispositivos entre los jóvenes. Además, señalan el impacto negativo de los vapeadores en varios sistemas del cuerpo, como los sistemas respiratorio, cardiovascular y reproductor. También se mencionan los efectos ambientales de estos dispositivos, ya que contienen sustancias potencialmente dañinas para el medio ambiente. El creciente uso de vapeadores en México es un desafío importante para la salud pública. Es crucial aumentar la concienciación sobre los riesgos asociados a estos dispositivos, implementar educación preventiva y regulaciones más estrictas. Proteger a los jóvenes de estos peligros ocultos es esencial para garantizar su salud y bienestar futuro. UNAM GLOBAL
Gerardo del Villar Cervantes, documentalista, habla del ataque de tiburón playas de Melaque, en Cihuatlán, Jalisco, en donde perdió la vida una mujer que se bañaba en la playa con su hijo de cinco años.
Doctores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) aplican un modelo experimental de Inteligencia Artificial (IA) que busca identificar la enfermedad de Chagas, con la detección de imágenes histopatológicas, para conocer si el estado del padecimiento es agudo o grave. “La fase aguda desafortunadamente es muy compleja detectarla porque es un paciente que no tiene síntomas, si un paciente con la fase aguda no es atendido, va a progresar la enfermedad a una fase crónica donde vamos a tener daño de miocardio y esto probablemente pueda llevar al fallecimiento”, explicó Blanca Hilda Vázquez Gómez, académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Unidad Yucatán. Lo anterior fue revelado en la conferencia “Inteligencia Artificial en la detección del mal de Chagas”, durante el IV Encuentro Internacional: Alcances de la Ingeniería Biomédica, organizado por Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). La especialista, que también forma parte de Artificial Intelligence in Biomedicine Group (ArBio), explicó que el proceso de estas imágenes empieza con su redimensión, se les agregan datos como la escala de grises, intensidad de color y desenfoque, y luego pasa a la etapa de entrenamiento con la IA. Por último, mencionó que con estas propuestas son capaces de aprender y predecir la etapa en la que se encuentra la enfermedad con las imágenes patológicas y con ello, en un plan a futuro, mejorar con otras técnicas de evaluación de datos y probar otro tipo de modelos previamente entrenados. Su compañero de investigación del IIMAS, Jorge Luis Pérez González, informó que este proyecto empezó a formarse a partir del 2015 con estudios preliminares de este padecimiento, posteriormente, con el tiempo se fue desarrollando y mostrando excelentes resultados. Detalló que se creó un algoritmo que aprende a clasificar, a través de electrocardiograma, si el estado del infectado es agudo o crónico, dando posibles resultados de alteraciones fisiológicas; además, continuó, se generó otra programación de clasificación de imágenes histológicas para ver las células. El también integrante de ArBio adelantó que los planes a futuro son realizar más investigaciones y desarrollar más estrategias para análisis de datos con el aprendizaje de estos algoritmos. Por último, recordó una persona puede ser infectada por la picadura del insecto Pic (triatoma dimidiata), transmisión transplacentaria a través de la madre al feto, transmisión sanguínea, contaminación oral ingiriendo el parásito y transmisión accidental, las cuales suelen ser en laboratorios.
La del VIH/Sida es una historia de éxito científico, al inicio la mayor parte de los pacientes morían en el transcurso luego de recibir el diagnóstico, hoy una persona con VIH puede tener una esperanza de vida cercana al promedio de las demás personas”, señaló el profesor investigador, Pedro González Martínez. Previo a la inauguración del Simposium VIH/SIDA una mirada en el tiempo: “Que lideren las comunidades”, el especialista impartió la conferencia “El papel del CIR ‘Dr. Hideyo Noguchi’ desde el inicio del VIH/SIDA”, donde enfatizó que el incremento en la esperanza de vida de los pacientes se debe principalmente a la detección temprana y el acceso a los tratamientos. “Ha revolucionado la manera de abordar los problemas de salud pública y se ha demostrado que la unión de la sociedad civil y la comunidad científica permite enfrentar desafíos complejos”, resaltó ante académicos y autoridades en el Auditorio “Jorge Zavala Velázquez” del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Respecto al papel del CIR-UADY, González Martínez recordó que fue una de las instituciones en México que comenzó a hacer las pruebas para la detección de esta enfermedad gracias al donativo de un hospital de Miami; con ello, agregó, se inició la línea de investigación de esta enfermedad, con el fin de saber a dónde iba esta epidemia respecto a Yucatán. “Esto es importante porque cada zona del país y del mundo tiene una dinámica epidemiológica diferente, hay grupos de riesgo que son más marcados en algunas zonas, por eso creo que resalta la importancia de esos primeros estudios aquí en el CIR-UADY, específicamente en el Laboratorio de Hematología, porque fueron apuntando en los verdaderos grupos de riesgo en esta zona”, explicó. Recalcó que esto permitió avanzar y definir las verdaderas formas de transmisión, así como llegar a los tratamientos adecuados para los pacientes con VIH/SIDA. Previamente, al inaugurar el Simposio realizado en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, remarcó que los pacientes cuentan con el apoyo de la academia y especialistas. “Sabemos que es una enfermedad que sigue cobrando vidas, pero seguimos trabajando para avanzar en más tratamientos; los pacientes cuentan también con el apoyo de la sociedad para evitar la discriminación, este día es para recordar que no debemos bajar la guardia”, subrayó. En su turno, el coordinador general de Servicios de Salud de la UADY, Edgar García Santa María, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que desde hace 35 años en el CIR-UADY se trabaja no solo en materia de investigación, sino en conmemorar esta efeméride para generar conciencia entre la sociedad. “Este Centro de Investigaciones ha sido pionero, se contó con el trabajo de especialistas como el doctor Renán Góngora, otros como el doctor Pedro González, todos con avances trascendentes en materia de investigación”, precisó. De acuerdo con datos estadísticos, el VIH/SIDA ha cobrado la vida de 35 millones de personas en todo el mundo, mientras que cada año se detectan 1.5 nuevos casos. Específicamente en Yucatán, de acuerdo con el Registro Nacional de VIH y Sida emitido por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud Federal, hasta el tercer trimestre de 2023, se habían detectado 454 nuevos casos, dando un total histórico de 1983 a 2023 de 11 mil 672 pacientes diagnosticados.
Será a inicios del 2024 cuando el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) y el Colegio de Medicina de Baylor (BCM) comiencen los estudios de Fase Clínica 1a de la vacuna terapéutica contra la enfermedad de Chagas, con el fin de evaluar su seguridad en humanos. El responsable del Laboratorio de Parasitología del CIR-UADY, Vladimir Cruz, indicó que el biológico basado en una proteína recombinante Tc24, la cual se aplicará a 60 pacientes voluntarios sanos, originarios o que residan en la Ciudad de México y de preferencia que no hayan vivido en áreas endémicas de la enfermedad. Añadió que las muestras que se tomen a estos voluntarios serán trasladadas al laboratorio de parasitología del CIR-UADY para que sean analizadas en ensayos inmunológicos; esta primera fase, explicó, tendrá duración de un año. “Esta podría ser la primera vacuna terapéutica que se tenga a nivel mundial contra la enfermedad de Chagas y es el resultado del trabajo de colaboración con instituciones como el Cinvestav, BCM y la Universidad de Tulane y del financiamiento del Instituto para la Salud Carlos Slim de casi cerca de 15 años; este candidato a vacuna ha atravesado muchas evaluaciones preclínicas experimentales, afortunadamente es un buen candidato y eso nos ha permitido que pueda escalar hasta llegar a los estudios clínicos”, abundó. El profesor investigador recordó que este biológico se evaluó por primera vez como vacuna DNA en el laboratorio de Parasitología del CIR-UADY desde hace aproximadamente 15 años, bajo la responsabilidad del doctor Eric Dumonteil. Los estudios preclínicos en ratones permitieron determinar la dosis, el adyuvante adecuado y los esquemas de inmunización. Respecto a que se haya logrado llegar a la prueba en humanos, señaló que es de suma importancia ya que pasó lo que los científicos llaman el Valle de la Muerte, etapa en la cual el 80% de los candidatos a vacunas se quedan en el olvido por temas administrativos o de presupuesto. “Esperamos que todo salga bien y que en un futuro cercano podamos contar con una vacuna contra esta enfermedad que ha afectado tanto a la población yucateca y de toda América Latina”, finalizó. Se estima que en Yucatán existen al menos 60 mil personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. De acuerdo con especialistas del CIR-UADY, estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin presentar signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan algún síntoma. Generalmente, con el paso de los años, derivado de la enfermedad de Chagas, se presentan anormalidades en el funcionamiento del corazón y cardiomiopatías que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte.
Este 23 de noviembre se llevó a cabo en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) la presentación en el Sureste de México de la “Iniciativa Billion Agave Project, articulación de fortalezas entre Regeneration International y CICY”, en el marco de la cual se firmó el convenio de colaboración entre estas dos entidades, cuya finalidad es desarrollar la ciencia y la tecnología que permitan implementar el Billion Agave Project (BAP) en Yucatán. El BAP, con un enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental y en colaboración con los sectores social, académico, privado y público, tiene como objetivo contribuir a la preservación del medio ambiente y al mejoramiento holístico de las condiciones de vida de la gente, a través de la creación y puesta en marcha de diversos proyectos productivos de amplio alcance en los que se aproveche integralmente y se agregue valor al cultivo insignia de Yucatán: el henequén. El evento contó con la participación del director general del CICY, Dr. Pedro Iván González Chi; la directora de Regeneration International (RI), Ercilia Sahores; el director de Gestión Tecnológica del CICY y enlace del proyecto, M.C. Javier García Villalobos, el coordinador nacional del Billion Agave Project (BAP), Arturo Carrillo; el propietario y gerente general de la Hacienda Sotuta, Sotuta de Peón William Lübke y el Ing. Ignacio Alberto Vadillos Coral, Director de Planeación, Financiamiento y Coordinación Sectorial, quien asistió en representación del MVZ. Jorge Díaz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del Gobierno del Estado de Yucatán. En la presentación, el Dr. Pedro Iván González dijo que el CICY, desde su creación, se ha enfocado en el estudio de los agaves, no limitándose a henequén, sino que, también, cuenta con experiencia en agaves para las industrias del mezcal y del tequila, con especialistas que desde la ciencia y la tecnología aportan soluciones a lo largo de la cadena de valor que se conforma para los diferentes cultivos. Expresó la voluntad de la institución que representa para articular acciones con los diversos actores, desde el pequeño productor, hasta nuestros líderes en el Gobierno del Estado, para garantizar el éxito del proyecto. Asímismo, Ercilia Sahores comentó que Regeneration International surgió en junio de 2015, en una reunión en Costa Rica con representantes de empresas, comunidades agrícolas y científicas, instituciones educativas, responsables políticos y ONGs de 21 países, para elaborar un proyecto de movimiento internacional unido en torno a una misión común: construir una red global de personas campesinas, científicas, activistas, empresarias, educadoras, periodistas, consumidoras y forjadoras de políticas públicas que promuevan e implementen prácticas de agricultura regenerativa y uso de suelo que provean comida abundante y nutritiva; revitalicen las economías locales; regeneren la fertilidad del suelo y su capacidad de retener el agua; nutran la biodiversidad y restauren la estabilidad climática reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura, capturando a su vez el exceso de carbono de la atmósfera y depositándolo en el suelo. Por su parte, Arturo Carrillo explicó que el BAP consiste en implementar diversos proyectos productivos en torno a los agaves, que recuperen la visión de aprovechamiento integral que las comunidades originarias han tenido desde tiempos inmemoriales, y que generen soluciones económicas, ambientales y sociales sostenibles en las regiones donde se implementen. Agregó que la estrategia es desarrollar estos proyectos, inicialmente, en tres núcleos de implementación: en el Rancho de Vía Orgánica en San Miguel de Allende, Gto., en el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM) en Nochixtlán, Oaxaca, y en la Hacienda Sotuta de Peón, en Yucatán. Algunos de estos proyectos productivos comprenden la extracción y comercialización de inulina y ácido láctico, la formulación de alimento para animales productivos y afectivos, la producción de fermentados y destilados, y la producción de melaza y jarabe, entre otros, y todos ellos se están desarrollando a partir de investigación científica y tecnológica del más alto nivel, en colaboración con instituciones como el CICY. Finalizó comentando que este tipo de proyectos solo pueden ser desarrollados en colaboración con los sectores social, académico, privado y público, por ello –subrayó– un componente indispensable en el que estamos trabajando fuerte, es en la vinculación con esos sectores. En su intervención, William Lübke comentó que el proyecto representa una gran oportunidad, dando continuidad a las pruebas que actualmente realizan con plantas producidas por el CICY, para identificar un aprovechamiento integral al cultivo del henequén. Añadió que un proyecto que llega con más información de lo que se puede hacer con la planta, es maravilloso y esperanzador para la península en sí y para las personas productoras. Por su parte, el Ing. Vadillos, de la SEDER, señaló que el proyecto BAP tiene un gran potencial, pues coincide con otras iniciativas, tales como: la implementación de sistemas silvopastoriles, indicando que se tiene la oportunidad de que, en colaboración, se potencie el resurgimiento del oro verde de Yucatán. Destacó la importancia de que los proyectos tengan el respaldo de la investigación y enfocarlos siempre en el cuidado del ambiente. Agregó que es muy grato conocer proyectos como el BAP que integran la participación del área de investigación y el sector privado, combinación a la que le augura mucho éxito, y subrayó que el sector gubernamental siempre va a estar muy presente para apoyar en todo lo que pueda este tipo de proyectos. Para cerrar las intervenciones, el M. C. García Villalobos, director de Gestión Tecnológica del CICY, destacó que este proyecto es un claro ejemplo de articulación de la Pentahélice, la cual es la base del modelo mexicano de innovación, e invitó a la comunidad académica del Centro de Investigación del Conahcyt a aportar propuestas para el proyecto BAP desde las áreas de especialidad del CICY, el cual participa como integrante de la alianza, para brindar soluciones derivadas de la investigación científica y tecnológica y proponer estrategias alternativas de cultivo del henequén, como proveedor de las plantas que se usarían, mismas que se han producido por el CICY
“Mexicanas del Futuro” es una iniciativa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y las jóvenes para explorar las posibilidades que actualmente ofrecen las ciencias, tecnologías, artes y humanidades para un camino profesional, explicó la responsable del proyecto, Claudia Marina Vicario Solórzano. Durante la mesa panel para abordar el tema realizada en el marco del mes de la Ciudadanía Digital de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se reunieron diferentes actores participantes en el desarrollo de dicho proyecto. Ahí, la doctora expuso que esta iniciativa exitosa ha logrado convocar a las principales instituciones de educación secundaria y de media superior, con el fin de que las niñas y las jóvenes mexicanas reconozcan modelos de vida de destacadas mujeres en la ciencia y la tecnología. “Mexicanas del Futuro es una iniciativa interdisciplinar que, entre otras actividades, permite que nuestras nuevas generaciones vean y escuchen a varias embajadoras, que son mujeres que están forjando actualmente su trayectoria científica o que ya se han consolidado al respecto”, reiteró. En tal sentido, detalló que las embajadoras brindan talleres, conferencias y charlas en vivo en los diferentes campos profesionales, mediante las denominadas caravanas, que tienen como propósito abarcar al mayor número de escuelas que permiten tener una interacción con las participantes. Además, añadió, se realizan ferias familiares donde se imparten talleres y diversas actividades donde se fomenta y despiertan las habilidades científico-tecnológicas, de humanidades y las artes de las niñas y jóvenes, de tal forma que se interesen por cursar carreras relacionadas con dichas áreas. “Muchas de esas Embajadoras pertenecen a la Universidad Autónoma de Querétaro y el éxito de esta iniciativa ha sido tal, que en breve se escalará a Iberoamericanas del futuro”, destacó. En su turno, Guillermo Pech Torres, participante del proyecto, recordó que la iniciativa inicio en 2016 y a la fecha ya se han realizado cuatro ediciones: en 2018 se atendió al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y participaron más de dos mil 500 niñas de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del IPN. En 2019, continuó, se presentó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con más de mil 500 asistentes de las preparatorias y el Colegio de Ciencias y Humanidades; mientras que en 2020 trabajaron con 10 secundarias de la Alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, impactando a más de 800 niñas. Por último, mencionó que en 2021 fue la primera edición que se realizó en formato virtual con la participación de poco más de 86 mil visitantes a través de redes sociales y más de seis mil 800 niñas en la plataforma del proyecto.