Reportajes

Reducen las cicatrices provocadas por quemaduras con cáscaras de camarón

El desarrollo de los tratamientos regenerativos para el tratamiento de quemaduras en México ha permitido que 90 por ciento de los casos clasificados como graves puedan sobrevivir. Sin embargo, uno de los factores a mejorar es la rehabilitación de las cicatrices, con lo que se incrementaría la calidad de vida de los pacientes. Esa situación llevó a científicos del Cinvestav Querétaro a desarrollar materiales de curación con mejores (o al menos similares) resultados a las opciones comerciales y a un costo menor. Desde hace 10 años, han trabajado en la realización de películas basadas en matriz de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y oro iónico (con diferente estabilidad electrónica). De acuerdo con Gabriel Luna Bárcenas y Yevgen Prokhorov, líderes de la investigación, las más recientes pruebas realizadas en modelos animales han resultado exitosas, al observar la sanación de la estructura de la dermis y recuperación de la apariencia en la zona afectada en un máximo de 40 días, por lo que se espera poder hacer los primeros ensayos clínicos con este desarrollo. Los resultados de la investigación se han traducido en artículos publicados en revistas científicas, como Pharmaceutics, Materials Science and Engineering: C, Materials Chemistry and Physics o International Journal of Biological Macromolecules, entre otras, donde dan cuenta de los avances en el desarrollo de estas películas, tras más de una década analizando diferentes materiales candidatos en su aplicación, además de experimentar con la resistencia mecánica del material, ya que al plantearse para su uso médico no solo debe ser inocuo al organismo y proteger de infecciones bacterianas, sino ser manejable y durable. “Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla homogénea de oro metálico e iónico, imperceptible a la vista, pero con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado. Su mayor ventaja es permitir mejorar hasta en un 80 por ciento la cicatrización desde el punto de vista cosmético; es decir, reduce la marca queloide (la huella de la herida)”, explicó Luna Bárcenas. Ambos expertos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, explicaron que la selección de la matriz base de estas películas (el quitosano) fue porque se trata de un polímero biológico ya comprobado en productos similares. Sin embargo, el mayor éxito fue lograr un balance de las nanopartículas de oro iónico y metálico, pues esta combinación arroja resultados de recuperación en las lesiones. Para llegar a ello debieron obtener las características de cristalinidad y fuerza iónica adecuadas, entre otras propiedades, a fin de tener el mejor diseño de materiales y permitir que la película presentara las propiedades biológicas y mecánicas adecuadas. Cabe mencionar que los análisis de las películas en los modelos animales fueron realizados por la especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, Cristina Velasquillo Martínez, bajo estrictos controles de protocolos éticos, a partir de los cuales pudieron comprobar la recuperación de las heridas de la misma forma, y en algunos casos con mejores resultados, en comparación con el material de curación empleado de manera común. “La ventaja de nuestro material es que se trata de un desarrollo completamente nacional y con un costo más reducido a los parches empleados actualmente en las lesiones de primer y segundo grado”, enfatizó Luna Bárcenas. Una vez realizados los estudios clínicos, y de ser concluyentes del beneficio de este material, los investigadores tienen planeado iniciar el proceso de protección intelectual del material de manera internacional, a fin de poder comercializar la invención.

Yucatán

Recomiendan evitar grasas y consumir cítricos en este inicio de año 

Las fiestas decembrinas han concluido y un nuevo año ha comenzado, así como la búsqueda de opciones de dietas milagrosas, en especial en internet. Pero si de cuidar nuestra salud se trata, existen algunas prácticas que podemos adoptar, como lo recomienda la doctora en nutrición, Aline Dioné Marín Cárdenas. En entrevista, la especialista destaca que un punto importante y fundamental en nuestra alimentación es sustituir, desde el desayuno, cualquier alimento con excesos de grasas por fruta o por licuados que sean energéticos. Detalló que existen licuados de muchos tipos, por ejemplo, con combinaciones de frutas o verduras, con la leche de su agrado o de preferencia leche en bajo o cero grasas; también, continuó, se recomienda adicionar hojuelas de avena, ya que es uno de los cereales con mayor cantidad de fibra. “La clave de una alimentación equilibrada es cuidar las cantidades y las porciones de alimentos que se consumen a lo largo del día, podemos comer hasta cinco veces al día, cuidando siempre y cuando el tipo de alimentos y la calidad de los alimentos que consumimos, una dieta estándar permite el consumo de entre 1500 a 2000 calorías por día”, explicó. Como dato adicional, la también secretaria académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) mencionó que en invierno se recomienda consumir frutas de temporada como naranjas, y mandarinas, ya que el consumo de estos cítricos es importante para fortalecer nuestro sistema inmunológico y así, evitar enfermedades respiratorias derivadas de las altas y bajas de temperatura que se experimentan en esta época. “Es muy importante que iniciemos este año cuidando nuestra salud de manera integral y no solo por el aspecto físico sino también por el aspecto emocional”, reiteró. Por último, sugirió que al cocinar siempre se deben elegir opciones de alimentos cocidos al vapor o a baño maría, ya que es mejor evitar las comidas fritas, de tal manera que poco a poco se sustituyan hasta encontrar un equilibrio saludable. “Es un proceso que debe de ser constante, pero déjenme decirles que si nosotros lo hacemos diariamente entonces lo vamos a adoptar como un hábito y lo que queremos es adquirir hábitos saludables que permitan este equilibrio en nuestra vida, en nuestra salud, en nuestra mente, y en nuestro cuerpo”, finalizó.

Reportajes

México pierde a uno de sus principales investigadores en energía análoga y digital

José Antonio Moreno Cadenas, investigador de la Sección de Electrónica del Estado Sólido (SEES) del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, precursor en México del diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, para cumplir con funciones cada vez más complejas, falleció en Ciudad de México a los 76 años. Moreno Cadenas (Coatzacoalcos, Veracruz, 1947) inició su trayectoria académica cuando se graduó como ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, después viajó a Francia para obtener el grado de doctor en Ingeniería en el Laboratoire d´Electronique et de Technologie de L´Informatique, Centre d´Etudes Nucleaires de Grenoble, Institute National Polytechnique de Grenoble, en 1976. A su regreso a México se integró como investigador del Cinvestav, donde llegó a ser Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica (2007-2015); en esta institución inició su trabajo en la formación de recursos humanos altamente capacitados que lo llevó a dirigir 80 tesis, 17 de licenciatura, 43 de maestría y 20 de doctorado. Es considerado un pionero en las áreas de ingeniería electrónica, VLSI y la incorporación de algoritmos basados en la lógica difusa y las redes neuronales para el desarrollo de dispositivos electrónicos con aplicación en sistemas prácticos en el reconocimiento de patrones y análisis de imágenes útiles en la clasificación de cultivos, tejidos orgánicos o cardiopatías; además, se distinguió por su apoyo a la consolidación de los posgrados, así como en la formación de nuevos grupos inter y multidisciplinarios, como Mecatrónica y el programa de Diseño Interactivo y Manufactura del Cinvestav. Moreno Cadenas formó parte desde sus inicios del Sistema Nacional de Investigadores y publicó diversos artículos de investigación en revistas de prestigio internacional. Asimismo, elaboró y editó capítulos de libros como New Trends in Electrical Engineering, Automatic Control, Computing and Communication Sciences o Neurocomputing, Micromachining Techniques for Fabrication of Micro and Nano Structures. También impartió diferentes conferencias internacionales sobre ingeniería eléctrica, comunicaciones, computación y control automático; además, en colaboración con otros miembros de su grupo de investigación obtuvo dos patentes sobre un sistema de diagnóstico para decodificadores de HDTV y otra de un sensor de estructura capacitativa para acelerómetro. En 1985 José Antonio Moreno, junto con Felipe Gómez Castañeda, formó el grupo de investigación del Laboratorio de Sistemas VLSI, dentro de las SEES, con la inquietud de cultivar e impulsar el diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, campo de estudio que representó un complemento al conocimiento y experiencia tecnológica desarrollado en Cinvestav. La creación de circuitos electrónicos con funciones cada vez más complejas requería de la capacitación de especialistas en el área, por lo que Moreno Cadenas y Gómez Castañeda se dieron a la tarea de iniciar actividades dirigidas a crear un perfil adecuado para impulsar el conocimiento que se requiere en actividades de la divulgación de la teoría básica de los dispositivos semiconductores y sus principios. José Antonio Moreno y sus colaboradores se propusieron estudiar aspectos relacionados con el diseño de circuitos y sistemas electrónicos, la descripción de metodologías que llevan a la concepción de los circuitos integrados, su caracterización y la aplicación de los desarrollos, actualmente el grupo de investigación cuenta con experiencia en el diseño de sistemas electrónicos analógicos y digitales, con líneas de investigación relacionadas con redes neuronales artificiales, lógica difusa, dispositivos programables FPGAs y sistemas micro-electro-mecánicos (MEMS). Moreno Cadenas trabajó en diversos proyectos de vinculación tecnológica e investigación aplicada, en la industria nacional de semiconductores, tecnologías MOS, TTL, CMOS, procesamiento digital de señales, lógicas programables y VLSI, que fueron desarrollados por instituciones del gobierno federal. De acuerdo con Arturo Escobosa Echavarría, Jefe de la SEES, del Cinvestav, el deceso de José Antonio Moreno Cadena representa una gran pérdida para la institución, ya que fue uno de los pilares de la Sección, además de ser uno de los pioneros de la microelectrónica en México, el fundador de la línea de investigación en Diseño de Circuitos Integrados, pero sobre todo por formar a muchos y muchas estudiantes en el área.

Reportajes

¿Por qué se hinchan los pies?

Uno de los problemas más comunes son los pies hinchados. A veces, por pasar mucho tiempo en la misma posición, en la oficina o en un viaje largo los pies pueden sufrir este problema, pero ¿por qué se da esta condición física? Para conocer más sobre este problema, UNAM Global acudió con Carlos Arturo Hinojosa Becerril, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien explicó que “la insuficiencia venosa (como es llamado científicamente) se trata de un estado muy frecuente en el ser humano y se agranda conforme la edad aumenta. Toda la sangre que alimenta a las extremidades llega a través de las arterias, con éstas el organismo obtiene el oxígeno y nutrientes que los músculos y tejidos necesitan para vivir, explicó el también subdirector de investigación clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. Una vez que esos tejidos obtienen los nutrientes, se liberan a la sangre y son reclutados por los capilares y venas retornándolos al corazón, de manera ascendente desde las piernas. Cuando el flujo llega a la ingle o atrás de la rodilla, hay una conexión con un sistema que recupera la sangre de muchos plexos venosos superficiales, donde hay una válvula que evita que el líquido se retorne. En este punto, el flujo es unidireccional y se dirige de manera ascendente al corazón. “No obstante, con el desarrollo de la vida actual, las actividades de una persona, e incluso los antecedentes hereditarios, se encuentran involucrados para el desarrollo de la dilatación valvular venosa debido a la presión ejercida por el sistema venoso profundo”. En particular el hecho de ser mujer se considera como factor de riesgo para el desarrollo de esta condición, por la relación que existe con el sistema reproductor, principalmente los ovarios, encargados de producir la hormona progesterona que favorece esta problemática, cuya función principal es facilitar a la placenta el desarrollo de vasos sanguíneos y puedan proporcionar oxígeno y nutrientes al bebé. También se le atribuye la función de provocar retención de líquidos en el cuerpo, con un efecto directo en el sistema venoso superficial, por tal motivo, el problema es más común, sobre todo, durante la gestación. Cuando la sangre retorna por el sistema venoso superficial se encuentra en la arcada inguinal, a nivel de una unión llamada safeno-femoral -la conjunción de dos venas profundas a ese nivel- provocando el aumento de tamaño de la válvula. El diámetro normal o adecuado es de 3 milímetros, pero cuando está dilatada puede llegar hasta los 10 milímetros. Así, llega un momento en que la válvula no tiene la capacidad para detener la sangre y todo se fuga al sistema superficial. Regularmente la sangre asciende verticalmente por la vena safena que ocupa parte del muslo, pierna y debajo de la rodilla. Si la sangre se estanca en esta parte debido a la dilatación de esta vena, el líquido rojo circula de manera cíclica en la pierna sin aportar oxígeno ni nutrientes a los demás tejidos, y así se congestiona y satura el sistema venoso. Por eso es que al encontrarse en una misma posición por largo tiempo, ya sea durante un viaje o por una actividad ocupacional, como permanecer sentado durante varias horas en un escritorio, ocurre una saturación progresiva del sistema venoso profundo y superficial, lo que detonará los síntomas. Además de la hinchazón los síntomas incluyen calambres que resultan “muy incómodos”, al tener un impacto directo en el sistema nervioso, involucrando las terminales neuronales de los músculos. Incluso la piel pierde hidratación por la sobrecarga del líquido y en consecuencia surge comezón provocada por un estimulo de terminales nerviosas localizadas en el sitio de la molestia. ¿Qué hacer? De acuerdo con Hinojosa Becerril existen ejercicios de higiene venosa con el propósito de ayudar a descongestionar el sistema venoso y de esa manera estimular los músculos de las piernas. Por ejemplo, realizar movimientos en tobillos y talones hacia arriba y abajo de manera continua distribuidos en bloques por un total de tiempo aproximado de 15 minutos. Cuando se planea realizar un viaje prolongado es recomendable que cada dos horas se efectúen periodos de descanso para ejecutar los ejercicios de movimientos y así facilitar el drenaje circulatorio al igual que el caminar, elevar las piernas es una excelente estrategia porque favorece el descongestionamiento del sistema superficial venoso. “El único inconveniente es que al bajar estas extremidades el exceso de flujo regresa”. Se encaminará a la prevención con medidas especiales, además de lo antes mencionado, con la intención de evitar complicaciones a largo plazo. El especialista en el tema sugiere que lo importante es tener una evaluación con un angiólogo y cirujano vascular, quienes se encargan de evaluar el tamaño de las venas con el apoyo de un equipo de ultrasonido, y la exploración física. Con la finalidad de detectar dónde se sitúa el problema y ofrecer la mejor alternativa de tratamiento. Cuando las venas rebasan los 10 milímetros de tamaño circunferencial, la probabilidad de que se generen coágulos es ocho veces mayor en el individuo, y es entonces cuando existe el riesgo de presentar una tromboembolia pulmonar o una trombosis venosa profunda. ¿Qué es la tromboembolia pulmonar? La tromboembolia pulmonar es la oclusión de una parte del territorio arterial pulmonar cuando se genera un coágulo procedente de otra parte del cuerpo. En este punto, la persona poco a poco pierde la capacidad pulmonar provocando una condición llamada hipertensión pulmonar crónica. “Se trata de una situación muy delicada y que impactará fuertemente en la calidad y esperanza de vida de la persona. Lo más grave de esos coágulos es que al ser de gran tamaño pueden provocar el paro instantáneo del corazón y surgir una muerte súbita”, concluyó el entrevistado. UNAM GLOBAL

Reportajes

Rescatan escultura monumental de la cabeza de una serpiente en el Centro Histórico de la CDMX

Con el trabajo de especialistas de la UNAM —del Instituto de Ingeniería y del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)— y expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recuperó la escultura de una cabeza de serpiente. Estaba dentro de la antigua Escuela de Jurisprudencia, en la esquina de las calles San Ildefonso y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El 19 de septiembre de 2022, a las 13:05 horas, un sismo de magnitud 7.7 sacudió la ciudad. Este evento también se sintió en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Puebla, Morelos e Hidalgo. Debido a este temblor, la cabeza de serpiente emergió desde aproximadamente 4.50 metros de profundidad dentro del edificio. Las dimensiones de la escultura son 1.80 metros de largo, 1 metro de alto y 85 centímetros de ancho, con un peso de 1.2 toneladas. Una característica destacada de la pieza es que el lodo en el que estuvo sumergida por más de quinientos años permitió la preservación de su estuco junto con rastros de colores ocre, rojo, azul, negro y blanco en 80% de su superficie. Para el rescate de la escultura, se formó un equipo de tres especialistas en conservación y restauración. Este grupo comenzó a trabajar desde el momento en que la pieza fue extraída del subsuelo con una grúa. La UNAM habilitó una cámara de humedad donde, desde aquel 19 de septiembre, se llevan a cabo los trabajos de conservación del color. Este espacio sellado está forrado con plástico y equipado con humidificadores y un dispositivo para registrar la información y monitorear constantemente la humedad de la escultura. La cámara seca la escultura lentamente al eliminar la humedad acumulada durante cinco siglos. Si se retirara la humedad de forma acelerada, los colores se perderían. Hoy, más de un año después del hallazgo, continúan los trabajos de conservación. Especialistas del LANCIC realizan análisis meticulosos de los materiales de la escultura. Hasta que la preservación no esté completa, la escultural cabeza de la serpiente no se exhibirá al público, ya que cualquier alteración mínima en el microclima puede dañar la pieza. Pero la cabeza de serpiente no estaba sola. En la antigua Escuela de Jurisprudencia también se recuperaron otras dos esculturas: un clavo arquitectónico o espiga con forma de cráneo humano y un fragmento de figura antropomorfa con un taparrabo. En el patio central del edificio universitario se encontraron además vestigios virreinales, como restos óseos masculinos y femeninos, juveniles y fetales. Es relevante mencionar que una parte de la escuela ocupó lo que fue el convento de Santa Catalina de Siena.

Reportajes

Deficiencia de Zinc, estaría relacionada con la mortalidad por Covid-19 en México

Una colaboración científica internacional describe una nueva función hormonal para la quinurenina, que regula el zinc al interior del organismo con implicaciones en el sistema inmune y en la nutrición. El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA con el título “Tryptophan regulates Drosophila zinc stores”, en el que participaron 7 investigadores del Cinvestav, 3 de la Universidad de Bari Aldo Moro, y 4 especialistas en sincrotrones del Instituto Paul Scherrer y de la Universidad Libre de Berlín, destacauna nueva función fisiológica de la quinurenina: facilita el almacén de zinc en las células de un modelo animal. Esta función podría explicar por qué se ha reportado que los pacientes que desarrollan covid-19 severo presentan altas concentraciones de quinurenina y bajas concentraciones de zinc en la sangre, señaló Fanis Missirlis, miembro del grupo de investigación, adscrito al Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. Además, la investigación sostiene que la carencia de zinc es un problema de salud pública con una afectación cercana al 20 por ciento de la población mexicana y se presentaría a consecuencia de la carencia de triptófano en la dieta (aminoácido componente de las proteínas que se convierte en la quinurenina). Aunque existen programas de la Organización Mundial de la Salud para suplementar el metal en la población de varios países, los investigadores sugieren que la deficiencia de zinc en el organismo quizá no se debe principalmente a la carencia del metal en la dieta, ya que el modelo animal mostró que la falta de triptófano causa que este metal no se acumule, aun cuando se administre a través de suplementos. “Estamos proponiendo que tal vez la deficiencia de zinc en la población se deba a una desnutrición proteica y esa carencia (de zinc) se ha asociado con alta mortalidad por covid-19 en estudios epidemiológicos realizados en Japón y en India”, explicó el investigador. La relevancia de zinc estriba en que es un cofactor en la generación de hasta el 10 por ciento de las proteínas del cuerpo; es un metal estrictamente necesario para el funcionamiento fisiológico, incluso del sistema inmunológico. Por ello se hace indispensable tener una regulación del mismo; a la fecha no se sabe mucho sobre su mecanismo de regulación. La investigación se realizó en modelo animal de mosca de la fruta porque permite hacer análisis genéticos; es decir, se pueden trabajar con diferentes cepas mutadas en genes específicos. Se trabajó con decenas de mutantes con el objetivo de identificar a las proteínas que dan forma a la bodega del zinc y conocer los transportadores de quinurenina, zinc, protones y cloro, todos requeridos para formar el almacén del metal. El estudio fue apoyado por el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su convocatoria de proyectos de investigación sobre covid-19 y permitió el envío de las muestras para su análisis en el sincrotrón de Suiza, donde se contrastaron materiales obtenidos de moscas con y sin presencia de bodegas de zinc, revelando la existencia de un componente químico específico en las primeras: el complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro. Alberto Vela Amieva, investigador del Departamento de Química de este Centro, realizó los análisis de química cuántica teórica empleando la supercomputadora Xiuhcóatl e hizo los cálculos del nuevo complejo que permitieron describir su espectro teórico y se corroboró con el obtenido del sincrotrón (tecnología científica que utiliza rayos X de muy alta energía). “El complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro, descrito en principio teóricamente, también se sintetizó y se envió al sincrotrón para demostrar que se encontraba realmente dentro de la bodega de zinc del insecto”, sostuvo Fanis Missirlis. La caracterización química del compuesto se realizó en Italia por parte del grupo de Fabio Arnesano adscrito a la Universidad de Bari Aldo Moro, y por el laboratorio de Liliana Quintanar del Departamento de Química en el Cinvestav.El siguiente reto del estudio es demostrar que las observaciones en la mosca de la fruta también son válidas en roedores y en el ser humano. Los primeros autores del trabajo son: Érika Garay, quien se contrató gracias a una colaboración del Cinvestav con la empresa Zinpro, dedicada a la producción de alimentos veterinarios y Nils Schuth, quien obtuvo la prestigiosa beca internacional de Deutsche Forschungsgemeinschaft (Alemania) para realizar una estancia posdoctoral en el Cinvestav.

Reportajes

Localizan cueva con depósitos mortuorios al interior del recinto amurallado de Tulum

Como parte de los trabajos de investigación que realiza la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del Programa de Mejoramiento de Zona Arqueológicas (Promeza), al interior del área amurallada de Tulum, en Quintana Roo, se ubicó la entrada de una cueva, la cual se encontraba clausurada con una roca de gran tamaño. El hallazgo se registró durante las labores de liberación de áreas para la habilitación de un sendero nuevo, ubicado entre los edificios 21 (Templo de las columnas) y 25 (Templo del Halach Uinic). El coordinador del proyecto de investigación arqueológica, José Antonio Reyes Solís, informó que en la parte superior de la pared frontal de la cueva se encontró un caracol marino pegado con estuco a la roca madre, como parte de una decoración realizada por los mayas prehispánicos. “Al retirar la roca que cerraba la entrada de la oquedad, se observó que la misma se encontraba literalmente partiendo los restos óseos de un individuo, dejando la parte inferior de su cuerpo en el exterior y la superior al interior de la misma”. Conforme avanzó la exploración de la cueva, dijo, se identificó que la topografía muestra al menos dos pequeñas cámaras, ubicadas en la parte sur y norte, de no más de 3 metros de largo por 2 metros de ancho, y una altura promedio de 50 centímetros. Dentro de estas cámaras, hasta el momento, se han registrado ocho entierros, en su mayoría adultos, los cuales presentan buen estado de conservación debido a las condiciones ambientales al interior del espacio. Estos materiales osteológicos son analizados e investigados en los laboratorios del Centro INAH Quintana Roo, por el responsable del Departamento de Antropología Física, Allan Ortega Muñoz. De igual manera, se registró gran cantidad de restos óseos de animales asociados a los entierros. De acuerdo con los especialistas en identificación de fauna, que colaboran en el proyecto, Jerónimo Avilés y Cristian Sánchez, corresponden, de manera preliminar, a diversos mamíferos (perro doméstico, ratón, zarigüeya, murciélago hematófago, venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo nueve bandas, tapir, pecarí); aves del orden Galliforme, Passeriforme, Pelecaniforme, Piciforme y Charadriiforme; reptiles (tortuga marina caguama, tortuga terrestre e iguana); peces (tiburón tigre, barracuda, mero, pez tambor, pez globo, raya águila); crustáceos (cangrejo y cirripedios), moluscos (caracol) y anfibios (rana). Algunos huesos presentan huellas de corte y otros más se encuentran trabajados como artefactos, a manera de punzones, agujas o mangos de abanicos, característicos de la zona. A pesar de que se ha localizado una cantidad importante de fragmentos de cerámica, característica del periodo Postclásico Tardío (1200-1550 d.C.), asociada a estos entierros, solamente a tres individuos se les puede vincular directamente un pequeño molcajete del tipo Papacal Inciso, con soportes semiglobulares huecos. Este elemento cerámico ha sido intervenido por la especialista en restauración Carolina Segura Carrillo, quien forma parte del equipo de conservación del Promeza en Tulum, bajo la dirección de la restauradora Patricia Meehan Hermanson. De acuerdo con el arqueólogo Antonio Reyes Solís, el trabajo de excavación arqueológica dentro de las cámaras de la cueva, el registro tridimensional del contexto y fotografía de los elementos arqueológicos localizados en su interior, así como del espacio que los contiene, ha representado un reto para el equipo, porque el área de trabajo es en extremo reducida, la iluminación es casi nula, la temperatura y humedad son elevadas y los insectos que habitan la cueva complican las actividades. No obstante, con el apoyo y adecuación de nuevas tecnologías para el registro de este tipo de contextos, como el uso de escáneres láser y fotografía de alta resolución, se puede asegurar la preservación de la cueva y de los elementos arqueológicos asociados a esta; de este modo, se generarán modelos 3D, con alto grado de detalle y precisión. Estos productos virtuales del contexto arqueológico permitirán continuar con el análisis y procesamiento de los datos de campo desde una computadora; y poner al alcance del público un recorrido virtual del interior de la cueva, donde se pueda observar el contexto in situ de los materiales arqueológicos, por medio de un visor digital o de una aplicación para teléfono móvil. Los trabajos de investigación en campo continuarán en lo que resta del año.

Reportajes

La peligrosa presencia de microplásticos en los cuerpos de agua de Yucatán

La presencia de microplásticos (MPs) en los cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos puede tener una repercusión en la salud de los organismos que los habitan y, potencialmente, afectar a la salud humana, por ello, personal científico de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realiza estudios para conocer la cantidad y tipo de microplásticos presentes en el agua de la península de Yucatán. El Dr. Gilberto Acosta González, investigador por México del Conahcyt, adscrito a la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del CICY, reveló que según estudios preliminares se han observado en pozos y cenotes de la península de Yucatán entre 1 a 250 partículas de microplasticos por litro de agua, lo que representa un problema a atender ya que, por un lado, estas partículas pueden afectar en la cadena trófica (alimenticia y nutricional) de los seres vivos que habitan los ecosistemas acuáticos; y por el otro, afectar a los ecosistemas con la presencia de químicos que absorben como por ejemplo metales pesados, que al final pueden afectar la salud humana. Explicó que, en la UCIA, que tiene sede en Quintana Roo, ya se realizan estudios para conocer la cantidad y presencia de microplásticos en especies marinas asociadas a los arrecifes de coral; e igualmente, sobre la presencia y tipo (colores, tamaño, etc.) de MPs en el agua subterránea de la península de Yucatán. “Es importante este trabajo ya que en la península se cuenta con ambientes costeros y marinos, estos ecosistemas son muy importantes debido a que de ahí se obtiene alimento, se genera economía, turismo, además de que ambientes como los arrecifes contribuyen a protegernos contra catástrofes naturales como los huracanes”, destacó. El investigador contextualizó sobre esta problemática indicando que, en promedio, 8 millones de toneladas de plásticos entran al mar de forma anual, lo que genera una gran cantidad de MPs, ya sea primarios, que son originalmente fabricados en tamaño micro (menores a 5 mm) para productos de cuidado personal como: exfoliantes, pastas dentales y otros cosméticos, principalmente; o secundarios, que se originan por la fragmentación y descomposición de plásticos grandes por acción de la exposición solar o mecánica. Explicó que ya existen algunos estudios sobre este tema donde se ha encontrado partículas de plásticos en organismos vivos, incluso en los pulmones, el colón y la sangre de seres humanos, en este sentido, indicó que el futuro de esta área es realizar más estudios orientados a conocer el efecto real de los MPs en la salud humana. Finalmente, dijo que las alternativas para aminorar esta problemática son reducir el consumo de plásticos, evitar el consumo de productos que contengan microplásticos y el uso de textiles sintéticos; además de Informar a la sociedad del impacto de los microplásticos y promover de participar en las jornadas de limpieza de playas, cenotes y otros cuerpos de agua que se organicen en las localidades. ¿Qué son los microplásticos? Los microplásticos son fragmentos sintéticos de tamaño inferior a 5 mm y es precisamente por esta condición que son prácticamente invisibles, aunque están presentes en productos tan demandados y de amplio consumo como cosméticos, productos de limpieza, pinturas plásticas, cremas y detergentes. Y es que, como se mencionó, los microplásticos no solo son un problema ambiental, pues ese tipo de material que ingerimos se acumulan en el intestino grueso y hay un tiempo que permanecen ahí. Dependiendo de los estudios, algunos dicen que pueden ser horas y otros dicen que días pero, es justo ahí, donde interaccionan con la microbiota y después pueden pasar a la sangre. Las principales funciones de la microbiota intestinal son prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar y, finalmente, y no menos importante, estimular al sistema inmune.