Yucatán

UADY recibe a estudiantes de la Universidad de Texas para fomentar la investigación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es sede del Introduction to Research Abroad Program (IRAP) que tiene el objetivo de exponer al alumnado la investigación y los programas globales al principio de sus carreras académicas, y en el cual participará con laboratorios de distintas Facultades. Durante la ceremonia de bienvenida celebrada en el Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto informó que hasta el 25 de mayo intervendrán más de 70 estudiantes de esta casa de estudios, así como de las Universidades Marista, Politécnica de Yucatán, Anáhuac Mayab y la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Mérida. Además, continuó, 60 provenientes de la Universidad de Texas A&M (TAMU por sus siglas en inglés), institución que desarrolla el programa en conjunto con el Proyecto de Iniciativa de Yucatán (YIP). Detalló que, a través de talleres de investigación de aprendizaje activo, visitas prácticas a laboratorios de investigación y recorridos culturales, las y los alumnos no solo identificarán desafíos regionales, sino que también desarrollarán propuestas para abordarlos, promoviendo la sostenibilidad y fortaleciendo la resiliencia regional. “Este programa no se trata sólo de actividades académicas, se trata de fomentar conexiones, comprender diferentes perspectivas y trabajar juntos para abordar desafíos comunes. Estoy particularmente emocionado de ver la diversa gama de disciplinas representadas entre los estudiantes participantes, desde ingeniería y agricultura hasta artes y negocios.”, señaló. Este enfoque interdisciplinario, dijo, refleja la complejidad de los desafíos que enfrentamos y subraya la importancia de la colaboración entre campos. Estrada Pinto resaltó la participación de más de 10 profesores e investigadores nacionales y extranjeros que demuestra la profundidad de la experiencia y el conocimiento que guiará a las y los jóvenes a lo largo de este programa. “Sus contribuciones a través de conferencias y tutorías internacionales, sin duda enriquecerán la experiencia de aprendizaje e inspirarán a nuestros estudiantes a pensar de forma crítica y creativa”, recalcó. Destacó que los beneficios de programas como IRAP se extienden mucho más allá del aula, toda vez que las participaciones estudiantiles anteriores han mostrado una mejora académica significativa, sobresalientes habilidades de empleabilidad y mayores tasas de retención y graduación entre los participantes. “Estos resultados son un testimonio del poder del aprendizaje experiencial y el intercambio intercultural”, finalizó. El IRAP es una experiencia multidisciplinaria para que el alumnado de la TAMU aprenda sobre investigación y desarrollen competencias globales, mediante una estadía de dos semanas en Yucatán. El programa inicia durante el semestre Primavera 2024 con un taller de orientación y capacitación sobre la entidad. Además, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de tomar un curso de introducción en la materia, vivir experiencias prácticas diarias y visitar varios sitios y centros de investigación de universidades y anfitriones. También se incluyen actividades como la visita a varios sitios culturales como Chichén Itzá y las zonas arqueológicas de Uxmal, cenotes y otras bellezas del Mundo Maya. Después de regresar a Texas, las y los jóvenes se unirán a una comunidad de aprendizaje en línea formando equipos con estudiantes de las instituciones educativas yucatecas para desarrollar una propuesta de estudio sobre un problema identificado en el estado. Por último, el alumnado realizará una sesión de presentación de carteles donde los grupos expondrán sus planteamientos a pares, profesores y administradores.

Reportajes

La temperatura del planeta sigue aumentando más rápido de lo esperado

La temperatura del planeta está aumentando más rápido de lo que se esperaba, no sólo en la superficie y el aire, sino también en los océanos, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo Graciela Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. n los últimos años, se han alcanzado temperaturas récord. Acorde a los datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus, el mes de marzo se situó 0.73 ºC por encima del promedio de 1991-2020, siendo la más alta desde que hay registros. Los causantes de estos gases son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que resultan de las actividades humanas, añadió la académica universitaria. Si actualmente no se hace algo para impedir que aumente la concentración de estos gases, el siguiente año será más cálido. Además, habrá eventos extremos hidrometeorológicos, sequías, inundaciones por lluvias intensas y hasta la afectación de la biodiversidad. En consecuencia, la salud humana se perjudicará. “De hecho, ya lo estamos viviendo”. “Si lográramos disminuir la temperatura, tendríamos un clima como el de hace 20 o 30 años”. ¿Cómo ocurre este fenómeno? La radiación infrarroja solar que alcanza la Tierra, anteriormente reemitida al espacio exterior, ahora queda atrapada en la atmósfera por los gases de efecto invernadero. “No hay equilibrio entre lo que entra y sale; todo se queda atrapado, provocando el calentamiento”, explicó Raga. Además, la variabilidad del tiempo meteorológico alterna entre días fríos y cálidos. Las naciones de la Organización de las Naciones Unidas se comprometieron a reducir estos gases para 2030. Se acordó limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1.5 °C para prevenir los peores impactos climáticos. Sin embargo, este límite se podría superar décadas antes del 2100. “Si seguimos actuando como hasta ahora, no habrá cambio”, alertó. Científicos esperaban que los océanos moderaran el aumento de la temperatura, pero se han sorprendido por el calentamiento del planeta. El mar, absorbiendo gran parte de la radiación infrarroja, se ha calentado hasta dos kilómetros de profundidad. La producción de gases de efecto invernadero no proviene únicamente de las acciones individuales de las personas, pero hay diversas actividades antropogénicas que contribuyen significativamente al problema. Entre estas, la generación de electricidad en cada país se destaca como una de las más relevantes. Otro ejemplo notable son los buques de carga que distribuyen el comercio global. Naciones como Canadá, Estados Unidos, Europa y China tienen sus rutas marítimas saturadas. Recientemente, la actividad se ha restringido más debido a que la Organización Internacional Marítima ha impuesto estándares más elevados para los combustibles, exigiendo que sean más limpios. No obstante, estos buques siguen contribuyendo al incremento de la radiación solar que llega a la superficie del mar. Los aviones, por su parte, contaminan más en vuelos cortos que en los largos, dado que consumen una cantidad considerable de energía en ascensos y descensos rápidos. En contraste, los trenes de carga antiguos representan una fuente de contaminación aún mayor. El sector del transporte, tanto público como privado, tiene también un impacto significativo en la salud pública. “Por ello, es crucial demandar vehículos limpios en las zonas urbanas”. ¿Se puede revertir? “Es factible revertir este proceso, pero mientras más nos acerquemos al año 2050, más desafiante será”, señaló la académica. El uso continuado de energías fósiles es un obstáculo para alcanzar este objetivo. “Nos quedan algunos años para eliminar los sectores más contaminantes. Sin embargo, es imprescindible exigir a las autoridades una transición hacia energías limpias o renovables”, concluyó la experta. UNAM GLOBAL

Mundo Viral

Por primera vez se ve a un orangután usando plantas medicinales para curar una herida

Un equipo internacional de investigadores ha documentado el comportamiento de un orangután macho de Sumatra llamado Rakus, quien se observó aplicando repetidamente jugos de hojas de la planta trepadora Akar Kuning en una herida abierta en su cara. Los científicos dicen que este podría ser el primer registro de un animal distinto de los humanos que usa deliberadamente una planta medicinal para tratar una herida. Este comportamiento, observado en el Parque Nacional Gunung Leuser en Indonesia, parece ser un caso de automedicación por parte del orangután para tratar su lesión. El análisis químico de la planta reveló propiedades útiles para la cicatrización de heridas, incluyendo propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes. Los investigadores sugieren que Rakus podría haber descubierto el alivio del dolor de manera incidental al consumir la planta o haber aprendido la técnica de tratamiento de heridas. Aunque este comportamiento no se había observado antes en grupos locales de orangutanes, los investigadores creen que Rakus pudo haber aprendido este ingenioso truco de la población en la que nació. “Sólo unos días después de este tratamiento, la terrible herida comenzó a sanar y en un par de días se había cerrado por completo”, menciona la autora principal Isabelle Laumer, bióloga cognitiva y primatóloga del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal en Alemania. “Es la primera observación de un animal salvaje tratando su herida precisamente con una planta medicinal”. En el siguiente vídeo se puede observar el proceso de sanación de la herida a través de los días. Nótese una herida en la cara del orangután el 23 de junio de 2022, dos días después aplicó sobre la herida hojas masticadas de la planta akar kuning. Finalmente cuando fue documentado el 25 de agosto la herida apenas era visible.

Yucatán

UADY inaugura sede de la UUIS en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

Con el objetivo de brindar soluciones a las problemáticas que afrontan las comunidades aledañas al Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abrió una Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) en este centro de investigación. Durante el acto protocolario de inauguración en el salón “Dr. Alfonso Larqué Saavedra” del PCTY, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que con esta nueva sede también se busca brindar soluciones a las problemáticas del ecosistema académico y de investigación. “El propósito es trabajar en la implementación de programas y proyectos enfocados a mejorar su calidad de vida y salud”, abundó. Derivado de esto, dijo, surgió la propuesta de incorporar una UUIS que sea operada de manera colaborativa entre el Parque Científico y la UADY, a través del programa de servicio social donde las y los alumnos de las licenciaturas de Enfermería, Medicina, Psicología, Nutrición y Ciencias Antropológicas, de esta casa de estudios, sean los autores principales. “Se hará un trabajo multidisciplinario para la atención de servicios, el desarrollo comunitario, la formación académica y la promoción a la salud individual y colectiva para un bienestar social”, agregó. Estrada Pinto indicó que esta sinergia permitirá consolidar el proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes y profesorado, ya que “se pretende dejar un gran impacto social, identidad que nos caracteriza como universitarios y seguiremos dando pasos firmes, para que la presencia de la UADY se consolide y tenga un gran impacto aquí en el parque y en las comunidades aledañas”. En su turno, el secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Mauricio Cámara Leal, felicitó a las y los doctores que participan en la UUIS e invitó al Consejo Universitario para participar con ideas y propuestas con el propósito de crear proyectos que involucren a investigadores UADY y de las instituciones que colaboran con el Parque Científico. Antes de realizar el corte del listón, la directora general del PCTY, Vanesa Burgos Alonso, detalló que esta Unidad Universitaria cuenta con dos consultorios completamente equipados para atender tanto a los miembros de la comunidad del centro de investigación, como a los habitantes de la Sierra Papacal. “Hemos elaborado un programa de apoyo social estructurado, en el cual colaborarán integrantes de la UUIS San José Tecoh quienes han aportado materiales y suministros para brindar servicios de calidad, así como el apoyo de los doctores Pedro y Milton Gorocica y Marina Durán, quienes han donado parte del mobiliario y equipamiento”, explicó. Finalmente, destacó que próximamente la UADY formará parte del ecosistema del Parque Científico, estableciendo una Unidad de Investigación al interior. “Con esto, la universidad se suma al ecosistema de innovación del parque que hoy está compuesto por 13 instituciones diferentes las cuales trabajan de manera colaborativa en el impulso de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y de la formación de talento humano, altamente especializado contribuyendo con ello a ser de nuestro Estado un referente a nivel nacional e internacional en estos temas”, resaltó.

Reportajes

Secretaría de Salud advierte del resurgimiento del Sarampión

En las últimas horas, la Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica tras confirmarse cuatro casos de sarampión. A pesar de que las incidencias que se presentaron probablemente son contagios a partir de un caso importado el 14 de marzo, es necesario evitar que haya más. En las dos últimas décadas, ha sido frecuente que casos de sarampión se presenten en nuestro país, como en 2019 (20 casos) y 2020 (196 casos). Para el Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos (PUIRE) de la UNAM, el comunicado es preventivo, ya que una persona con sarampión puede contagiar hasta a 16 individuos no vacunados. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud el sarampión es la quinta enfermedad eliminada en el continente americano después de la viruela (1971), la polio (1994), la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (2015). No obstante, hay regiones donde no se aplica la vacunación, provocando su reaparición, aunque generalmente los casos son importados. La Organización Mundial de la Salud y la Panamericana han registrado varios casos importados en América este año. Hasta el 23 de marzo, Estados Unidos reportó 113 casos; Canadá, 39; México, cuatro; Argentina, tres; Perú, dos; Bolivia y Brasil, uno cada uno. Rodríguez indica que no hay motivo para el pánico, ya que los casos son importados, pero se deben tomar medidas para proteger a los más vulnerables: menores de un año(ya que a esa edad aún no reciben su primera dosis de vacuna contra sarampión, que es a los 12 meses), así como aquellos menores que no tienen su cuadro de vacunación completo y quienes tengan alguna enfermedad predisponente (inmunocompromiso). “El repunte del sarampión a nivel mundial se explica a raíz de lo que sucedió durante la pandemia por COVID-19, donde seguramente tuvimos una cobertura baja de vacunación, entonces hay un grupo de edad que no se vacunó y es más susceptible a los contagios”, explicó. El vocero del PUIRE indicó que no hay que ser ajenos al sarampión y por tanto en primera instancia hay que saber qué es y cuál es su sintomatología. “El sarampión es causado por un virus que se transmite principalmente por secreciones respiratorias. Su propagación es muy rápida y tiene dos etapas clínicas: la primera, donde el paciente desarrolla un cuadro muy parecido a un catarro fuerte con fiebre, dolor, ojos llorosos, moco o dolor de garganta; y la segunda, en la que tres a cinco días después de la primera etapa aparecen manchitas de color rojizo en la piel, al inicio en la cabeza y en el cuello, y ya después en todo el cuerpo. El proceso de recuperación es de 2 a 3 semanas, no obstante durante buena parte del tiempo de la enfermedad en todas sus etapas el enfermo puede ser contagioso”, manifestó. Además de algunos síntomas que ya fueron señalados, el sarampión puede presentar algunas complicaciones como infección en los oídos, neumonía y en algunos pocos casos una infección muy grave a nivel cerebral. Prevención Para evitar contagiar o contagiarse con este virus, el especialista de la Facultad de Medicina pidió a todos los menores de 19 años o sus padres o madres revisar sus cartillas de vacunación y tener al día los esquemas que ahí se describen, en caso contrario o si se tienen dudas, se puede acudir a los Centros de Salud de cualquier institución pública, que actualmente llevan a cabo una Campaña de Vacunación para completar esquemas, la cual durará hasta finales de mayo. Las vacunas contra sarampión son seguras y muy efectivas; la primera dosis debe aplicarse al cumplir un año de edad (12 meses), y la segunda a los 18 meses o a los 6 años (dependiendo el año de nacimiento). Los adolescentes reciben un refuerzo entre los 10 y 19 años de edad. Si por alguna razón no se tiene constancia de haber sido vacunado contra el sarampión en la infancia, es esencial recibir la vacuna doble viral o triple viral en la adolescencia o edad adulta. Este proceso puede extenderse un mes si no se ha recibido ninguna dosis anteriormente o, en caso de haber recibido una, solo se requerirá la dosis de refuerzo. Por otro lado, en caso de que se sospeche de un caso de sarampión, las medidas que se deberán de tomar son evitar asistir a lugares públicos como la escuela y buscar atención médica. En cualquier caso, siempre que se conviva con una persona con enfermedad respiratoria (catarro, influenza, COVID-19, tosferina, faringitis, sarampión, etc.), siempre deben seguirse medidas de protección general como el uso de cubrebocas tanto en el enfermo como en las personas que lo acompañen, la ventilación de los lugares cerrados y la higiene personal y del lugar. Tratamiento En caso de contraer sarampión, no existe un tratamiento específico, ya que no hay antivirales eficaces contra este virus. Los cuidados se centran en el manejo de los síntomas. “Generalmente lo que ocurre es que se da manejo de la sintomatología para evitar la fiebre, los dolores de cabeza y garganta. Se debe vigilar la evolución de los pacientes y saber si tienen otro padecimiento que les puede generar una mayor afectación y detectar signos de alarma a tiempo. Básicamente es una labor de acompañamiento”, comentó el Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez. No obstante, si los síntomas se agudizan, es necesario buscar atención médica para determinar si se requiere un cuidado más intensivo. Rodríguez Álvarez finalizó pidiendo a la población que no se alarme; si bien es poco frecuente que haya complicaciones o defunciones por el sarampión, al haber muchos contagios en poco tiempo en una misma población no protegida por las vacunas aumenta la probabilidad de que haya mayores daños, por lo que hay que mantener las medidas para evitar contagios en general, y mantenerse informados por fuentes oficiales y confiables.

Reportajes

Redescubre UNAM sepulcros mayas decorados con pintura mural

En el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM se realiza un inventario de las antiguas tumbas mayas de México que están acompañadas de pintura mural; hasta el momento se han contabilizado más de 25, informó la investigadora posdoctoral de esa entidad universitaria, Liliana González Austria Noguez. Es un proyecto que me ha sorprendido, porque al principio tenía registradas unas cuantas, apuntó en entrevista la autora del primer estudio que se realiza en estos espacios como tradición funeraria. Los sepulcros se localizan en sitios arqueológicos como Palenque o Calakmul, Tikal, Río Azul, o Caracol y K’akabish, en México, Guatemala y Belice, respectivamente, y abarcan una temporalidad larga que va del Preclásico Tardío al Clásico Tardío, es decir, del año 200 antes de Cristo al 900 de nuestra era, o sea, aproximadamente de un milenio, aunque “proliferan sobre todo en el Clásico Temprano, del año 200 al 600 d.C.”, detalló la universitaria quien cursa el segundo año del posdoctorado. Regularmente, abundó, cuando se hace referencia a una tradición funeraria prehispánica “pensamos en las tumbas zapotecas. No obstante, aunque no se encuentran todas en un solo sitio, en el área maya también hay muchos ejemplos”. La característica principal de las pinturas en las tumbas es la bicromía, como la definió Sonia Lombardo de Ruiz, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Estos murales son solemnes y regularmente tienen una mezcla de rojo-blanco, rojo-negro, blanco-negro o rojo-rojo”, aunque recalcó que con el rojo se obtenían diferentes tonalidades que oscilan entre el violeta, rosa y naranja. El color característico es el rojo, pero no cualquiera, sino el proveniente del mineral denominado cinabrio, un sulfuro de mercurio altamente tóxico, pero duradero y brillante (en menor medida se utilizó la hematita, otro mineral más común, pero casi con las mismas características). Solo una de las tumbas dentro de las registradas en este proyecto de investigación está pintada también con amarillo y azul. La también doctora en historia del arte por la Universidad Autónoma de Barcelona destacó que habitualmente el acercamiento a esos recintos funerarios se ha llevado a cabo a partir de la arqueología; llaman la atención objetos como el jade, la concha o las vasijas. En contraste, en las excavaciones la pintura mural no se ha registrado o los datos son únicamente descriptivos y bastante limitados, con fotografías que a veces son solo en blanco y negro. “Otra limitante para su estudio es que en algunos casos ya no tenemos acceso a estas tumbas, porque fueron rellenadas otra vez para consolidar los edificios y evitar que se caigan”. Por ello, este trabajo que también es parte del programa Investigadores por México del CONAHCYT, tiene la meta de conocer “cuáles tumbas se han documentado hasta el momento, qué se ha dicho de ellas y qué imágenes se tienen, si es que existen”. La pintura mural constituye un bien muy frágil, alertó González Austria; por lo que es importante conservarlo o, por lo menos, darle difusión, ya que en ocasiones su existencia se queda guardada en los archivos del INAH, en las descripciones de los informes arqueológicos. La universitaria refirió que los tópicos que se abordan son interesantes; por ejemplo marcan los rumbos cardinales con el gobernante al centro del universo; montañas, agua, símbolos de joyas o antepasados dinásticos. “En ocasiones, hay textos jeroglíficos que indican el nombre, los títulos o la fecha de muerte”. Algunas se descubrieron a mediados del siglo pasado, pero fueron quedando en el olvido y ahora son “redescubiertas” por González Austria, a través de la consulta de los archivos de la Coordinación Nacional de Arqueología de INAH, que se resguardan en el Museo Nacional de Antropología. En nuestro país destaca una: la del Templo XX sub de Palenque, descubierta por el Grupo de Las Cruces, dirigido por Merle Greene Robertson, quien encontró una bóveda e introdujo una cámara por un pequeño agujero, y en donde había personajes que se diferencian por sus tocados y atavíos. Los arqueólogos la vieron, pero quedó cerrada durante 13 años hasta 2012. Adentro, el mural va de piso a techo, en dos tonos de rojo y los personajes que ahí están representados son nueve, parecidos a los tallados en relieve en la famosa tumba del rey Pakal, en el Templo de las Inscripciones. Además de inventariar estas tumbas que están documentadas y llamar la atención acerca de su existencia, con ayuda del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, del IIE, y como parte del Seminario del Color del Programa de Especialización, Maestría y Doctorado en Historia del Arte, realiza experimentos para ver cómo funciona el cinabrio y cuál es su comportamiento con el estuco, bajo condiciones controladas debido a su toxicidad.

Reportajes

Cometa Diablo: ¿cuándo se podrá ver en México?

Para saber cuál será la fecha ideal para ver a esta cometa, cuyo nombre oficial es 12P/Pons-Brooks, conocerlo a fondo y hacer aclaraciones sobre algunos mitos en torno a él, entrevistamos al Dr. René A. Ortega Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM. De acuerdo con Ortega Minakata, este cometa recibe el nombre de sus descubridores: el astrónomo francés Jean-Louis Pons, quien fue el primero en observarlo, el 20 de julio de 1812, y su colega estadounidense William Robert Brooks, quien lo “redescubrió” el 1 de septiembre de 1883. Aunque estos dos registros son los oficiales, se tienen otros que mencionan avistamientos en los años 1385 y 1457. El 12P/Pons-Brooks es un cometa periódico tipo Halley, ya que regresa cada menos de 200 años a nuestro sistema solar interior. De acuerdo con los estudios astronómicos, su periodo orbital es de 71.2 años y su núcleo tiene alrededor de 35 kilómetros de diámetro (similar al tamaño de la zona urbana de Guadalajara, Jalisco). El núcleo de este cometa está compuesto por roca, polvo y hielos, incluyendo hielo de agua. Su núcleo está rodeado por una nube difusa de gas llamada coma, que se produce cuando los hielos pasan directamente a gas conforme el cometa se acerca al Sol. “Recibió su apodo, cometa Diablo, después de que en una de sus eyecciones se le formaron como dos cuernitos. Cuando la comunidad científica se dio cuenta de ese hecho, comenzó a bromear con eso y relacionarlo con el diablo. Casualmente, su eyección ocurrió en octubre, en fechas cercanas a Halloween, y por tanto a mucho les pareció bueno dejarle ese pseudónimo”, explicó el especialista del IRyA. Asimismo, algunos aficionados a la astronomía decidieron llamarlo “Halcón Milenario”, por su parecido a la nave de Han Solo y Chewbacca en la película Star Wars. Con respecto a cuándo será más visible, Ortega Minakata indicó que la fecha ideal para verlo será el 21 de abril, ya que ese día tendrá su máximo acercamiento al Sol. No obstante, el cometa será visible las semanas previa y posterior a esa fecha; es decir, podremos observar este evento astronómico entre el 14 y el 30 de abril. A pesar de que en ese lapso será más fácil verlo, el investigador universitario explicó que el fenómeno ya se puede observar al atardecer, aunque es necesario el uso de binoculares, los cuales deben enfocarse hacia el oeste y cerca del horizonte. Para disfrutar de este evento, Ortega Minakata sugirió irse a zonas donde no haya tanta contaminación lumínica, puesto que los “cometas son particularmente difíciles de encontrar, porque el brillo por el que nosotros decimos que son visibles no está concentrado en un puntito, sino que es extendido”. Asimismo, reiteró que será necesario el uso de binoculares para observarlo. ¿Representa un peligro? La cultura popular nos ha hecho creer que los cometas son cuerpos celestes peligrosos que podrían generar una extinción masiva en la Tierra. No obstante, el especialista del IRyA aprovechó este espacio para dejar en claro que el cometa Diablo no representará peligro alguno para la Tierra, ya que su órbita está muy lejana a la de nuestro planeta. Finalmente, la próxima vez que el cometa Diablo nos visite no será sino hasta 2095; por tanto, si quieres observar este fenómeno astronómico, no dejes pasar la oportunidad este año.

Reportajes

Harán “Crucero de Observación” para tratar de salvar a la vaquita marina

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), realizarán el Crucero de observación vaquita marina 2024 en la Zona de Tolerancia Cero (Zo), en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, del 5 al 26 de mayo. La expedición se llevará a cabo en colaboración con la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Se contará con la participación de expertos mexicanos, estadounidenses y canadienses de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), a través de Southwest Fisheries Science Center (SWFSC). En un mensaje transmitido, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó que uno de los objetivos es estimar el número mínimo de individuos y vaquitas, así como la presencia de crías para conocer más de esta especie y el entorno que habitan. Asimismo, externó que se continuará con la participación de las comunidades en este monitoreo, mediante la inclusión de un grupo comunitario de 19 jóvenes de San Felipe y con ello se impulsarán acciones de participación comunitaria a favor de la población. Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Adán Peña Fuentes, destacó que en este crucero se contará con los mejores expertos en observación de marsopas. Resaltó que gracias a este esfuerzo interinstitucional el año pasado se lograron observar entre 10 y 13 vaquitas marinas, además de contar con videos inéditos de la especie en el mar que ahora están disponibles en el visor de fauna de la Conanp. De la misma manera, comentó que las acciones para conservar la especie han logrado que la presencia de redes ilegales haya disminuido significativamente en la Zo. Reconoció además la participación de las comunidades locales, ya que 19 mujeres y hombres jóvenes de la comunidad de San Felipe participarán por segunda ocasión como observadores comunitarios, lo que permitirá contar con capacidades locales en futuras expediciones. Pritam Singh, presidente del Consejo y director de Sea Shepherd, agradeció la colaboración interinstitucional que en el último año ha logrado la disminución de la actividad pesquera ilegal en más del 90 por ciento en la Zo, así como el cuidado de la vaquita marina y la totoaba. De la misma manera, el doctor Armando Jaramillo Legorreta, investigador titular C. de la Dirección Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Conanp, explicó que el monitoreo se realizará a través de un componente visual que consiste en la observación directa de esta especie desde las embarcaciones Seahorse y Sirena de la Noche, en el cual se utilizan binoculares de alto alcance, conocidos como BigEyes. Por otro lado, explicó que este monitoreo se acompaña de un componente acústico en el que se utilizan 30 detectores F-POD que son colocados y distribuidos en sitios dentro de la Zo para captar los pulsos de la vaquita marina y con ello orientar la dirección de las embarcaciones. Esta tarea será realizada por el equipo de Investigación de mamíferos marinos de la Conanp, apoyado por pescadores locales con varios años de experiencia en el manejo de los detectores autónomos. El capitán de Navío Juan Luis Miraflores Ruiz hizo énfasis en las acciones que se implementan para la preservación del área y la vaquita marina, como la ampliación de la Zo y la colocación de bloques de concreto para disminuir la presencia de pangas y redes de pesca. La preservación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado es importante para que la vaquita marina permanezca en los mares mexicanos, brindar bienestar a comunidades y miles de especies de flora y fauna. Además, son fuente de servicios ambientales como la regulación del clima y la reducción de los gases del efecto invernadero. Se refuerza el compromiso para cuidar de la vaquita marina y su hogar, ya que los resultados servirán para establecer mejores medidas de conservación. ¡Generamos bienestar conservando territorios!

Mérida

El Centro Cultural “Olimpo” abrió sus puertas para observar el eclipse de manera segura

Bajo las medidas oficiales de protección ocular proporcionadas por el Ayuntamiento de Mérida, decenas de personas, tanto locales como turistas nacionales y extranjeros, disfrutaron del eclipse parcial que se observó este lunes 8 de abril. El Alcalde Alejandro Ruz Castro presenció este fenómeno astronómico en el Patio Central del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, que fue la sede oficial, junto con otros dos observatorios ubicados en El Gran Museo de la Cultura Maya e Izamal. A las 11:18 horas inició el eclipse parcial en Mérida, y desde ese momento las personas comenzaron a acercarse al “Olimpo”. A través de cinco telescopios con filtro certificado y 150 lentes especiales, pudieron apreciar este fenómeno astronómico que también estuvo acompañado por el paso del Cometa Diablo y la alineación planetaria de Júpiter, Marte y Saturno. Además, por primera vez se contó con el Lightsound, un dispositivo creado para que las personas con dificultades visuales puedan experimentar los eclipses a través del sonido. Este sensor mide la intensidad de la luz y el dispositivo transforma ese valor en sonido. El eclipse parcial alcanzó su punto máximo en Mérida a las 12:35 y finalizó a las 13:52 horas. En México, los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y Coahuila tuvieron una visibilidad del 100% del eclipse total de sol. En la sede del “Olimpo” participaron cuatro colaboradores del Planetario, cuatro jóvenes de servicio social del planetario y 20 jóvenes de la Sociedad Astronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quienes también conversaron con los asistentes sobre las recomendaciones para ver el eclipse, así como el significado e importancia del uso de medidas de seguridad para admirarlo. Cabe mencionar que, de acuerdo con los especialistas, el próximo eclipse en territorio mexicano se podrá observar hasta el 30 de marzo de 2052.