Yucatán

Con robots, profesores UADY enseñan a estudiantes el pensamiento computacional

Con robots y actividades lúdicas, docentes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán (UMT-UADY) enseñaron a adolescentes y jóvenes los principios básicos del pensamiento computacional. Durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, a través de los talleres “Exploradores digitales: descubriendo el pensamiento computacional con robots” y “Desarrollando el pensamiento computacional en niñas, niños y jóvenes a través de actividades divertidas y desafiantes”, las y los profesores mostraron a estudiantes cómo pueden aplicar conceptos de la informática para resolver cualquier problema que se le presente. En el caso de Exploradores Digitales, la maestra de la UMT-UADY, Cinthia González Segura, explicó que los adolescentes interactuaron con robots ya programados con el fin de que conozcan cómo resuelven algún problema. “Ellos pueden conocer el pensamiento computacional de manera divertida e interactiva, adentrarse en los pilares fundamentales que son: descomposición, reconocimiento, abstracción y algoritmo”, señaló. En este mismo taller, dijo, luego de participar con los distintos robots que se presentaron, se les pidió a las y los jóvenes realizar un programa, que al final fue evaluado, para determinar si se cumplió el objetivo: enseñar este pensamiento computacional. Respecto a la actividad Desarrollando el pensamiento computacional, la maestra Neyfis Solís Baas detalló que tiene el objetivo de mostrar cómo se pueden aplicar los cuatro pilares del conocimiento que les ayuda a resolver cualquier problema de la vida cotidiana porque no solo se usan para informática o matemáticas. “Las actividades que traemos hoy no requieren tecnología, no es necesario tener una computadora, por eso lo conocemos como Taller Desenchufado, porque no queremos que dependan de un dispositivo tecnológico, solo que aprendan a usar su lógica y razonamiento”, abundó. Añadió que estos talleres los han llevado a otras comunidades y escuelas para que más jóvenes se acerquen a este concepto, como en Tixcacalcupul, y esperan acercarse a más instituciones.

Yucatán

Buscan que niñas y niños formen parte de la nueva generación científica

 Para despertar el interés por la ciencia en niñas y niños de primaria, el programa de divulgación “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico” pone al alcance de los pequeños la exposición de diversos temas de forma lúdica. En entrevista para el noticiero Contacto Universitario de la UADY, la investigadora del Cinvestav Mérida, Dalila Aldana Aranda, detalló que este programa, creado en 2008, tiene el fin de incentivar a las y los menores de edad a conocer su entorno y formar parte de la nueva generación científica. También, continuó, busca acercar a las y los estudiantes de educación básica con investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Unidad Mérida. “A finales del año pasado obtuvimos el premio de Comunicación de la Ciencia por este programa y la UADY ha sido realmente una de nuestras instituciones pioneras desde su creación, siempre ha estado apoyándonos y acompañándonos”, resaltó. Aldana Aranda informó que esta iniciativa trabaja en tiempo real, de manera presencial y a distancia en 10 sedes, el cual es operado por cerca de 100 monitores entre académicos y estudiantes becarios de posgrado del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Mencionó que se realiza en los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán. Cada sesión, explicó, consta de la exposición de un tema científico/tecnológico de ciencias biológicas, ingenierías y ciencias sociales y humanidades en sus modalidades presencial y a distancia, seguido de un taller o experimento en tiempo real no mayor a 30 minutos; posteriormente, dijo, interacción en directo de niños y adultos con el ponente. Señaló que el Programa consta de 12 sesiones que se llevan a cabo los sábados, que inició en enero y finaliza en junio; añadió que cada año se atienden, en promedio, siete mil pequeños. Por último, la investigadora del Cinvestav reveló que otra innovación de esta iniciativa es que cada sesión se sube en directo al Facebook: Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, obteniendo seguidores en esta plataforma donde varios estudiantes de las Escuelas Normales acuden para preparar sus prácticas con experimentos.

Reportajes

Lagartija única en Chiapas: UNAM participa en su descubrimiento

Un grupo de científicos descubrió en Chiapas una nueva especie de lagartija, el dragoncito de Coapilla (Abronia cunemica), endémico de México, del cual se ha registrado tan solo cinco ejemplares. Entre los investigadores que contribuyeron al hallazgo se encuentran Adrián Nieto Montes de Oca e Israel Solano Zavaleta, miembros de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Además, participaron Adam Clause, gerente de la Colección de Herpetología del Museo de Historia Natural de San Diego, California (Estados Unidos); Roberto Luna-Reyes, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (SEMAHN); y Oscar Miguel Mendoza-Velázquez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Según Nieto Montes de Oca, quien junto a sus colaboradores ha descrito al menos 20 nuevas especies de animales en los últimos años, este descubrimiento es resultado de más de una década de trabajo y la necesidad de conocer todas las lagartijas en México. Una herramienta clave en esta labor es la secuenciación de ADN, facilitando la creación de un árbol filogenético de estos reptiles. Solano Zavaleta, colaborador frecuente de Nieto Montes de Oca, mencionó que el descubrimiento tuvo un factor de fortuna, ya que un contacto reportó haber visto un ejemplar inusual. Tras comparar con registros existentes, Solano Zavaleta confirmó que el ejemplar no correspondía a ninguna especie conocida en la región. “Las Abronia son un género de lagartijas difícil de estudiar por su escurridiza naturaleza. A veces, es fácil coincidir con ellas y observar tres o cuatro, pero hay días, incluso semanas, en que no se avistan”, explicó. El dragoncito de Coapilla habita en los árboles de Chiapas, pesa 20 gramos y mide aproximadamente 15 centímetros. Como otros miembros de su familia, posee una cola prensil, usada para sujetarse a las ramas y escalar hasta 40 metros de altura. Su coloración es café claro y su cabeza presenta marcas en forma de flecha. Además, carece de escamas supraauriculares y escamas posterolaterales de la cabeza. El hábitat de la lagartija está compuesto por una gran laguna rodeada de bosques de pino y encino. Aunque existen poblaciones y áreas de cultivo en el lugar, su aislamiento favorece la supervivencia de esta especie. No se han reportado avistamientos en zonas cercanas, lo que sugiere una distribución limitada. Está en peligro La Abronia cunemica, con una población reducida como las demás especies de su género, enfrenta el riesgo de extinción. La tala ilegal de árboles es su principal amenaza. “Las Abronia viven en los árboles, y la tala ilegal es un problema grave en México. De los bosques mesófilos de montaña que teníamos originalmente, solo queda el 10%”, señaló Nieto Montes de Oca. El tráfico ilegal de especies también amenaza a la Abronia cunemica. Su apariencia llamativa y su similitud con los dragones las hacen atractivas para el mercado negro. Según Vida Silvestre Coatl, algunas lagartijas se han vendido hasta en dos mil dólares. “Hemos tenido que ser cautelosos y no revelar la ubicación precisa de ciertos animales para protegerlos”, agregó Nieto Montes de Oca. Actualmente, se trabaja en un plan de conservación para las Abronia, incluyendo al dragoncito de Coapilla, con la participación de entidades académicas y gubernamentales. La importancia de las lagartijas Las lagartijas desempeñan un papel ecológico y social significativo. En la agricultura, ayudan a controlar plagas e insectos, y en zonas urbanas, evitan la proliferación de mosquitos, moscas y arañas. Contrario a la creencia popular, la mayoría no son venenosas. Además, sirven tanto de depredadores como de presas, siendo alimento para serpientes y aves. A nivel social, contribuyen al ecoturismo, un sector en auge que permite a los viajeros explorar áreas naturales y culturas tradicionales. México, con alrededor de 417 especies de lagartijas, de las cuales las Phrynosomatidae representan el 15.9%, es un destino importante para el ecoturismo. Para concluir, los investigadores de la UNAM instan a preservar la diversidad de lagartijas en México, pidiendo a la población no agredirlas ni capturarlas, y en caso de avistamientos, informar a las autoridades pertinentes.

Reportajes

Nueva combinación de fármacos como potencial tratamiento contra el dengue

El uso de fármacos previamente aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) es una de las estrategias de varios grupos científicos alrededor del mundo para combatir enfermedades virales emergentes o reemergentes, como es el caso de la covid-19 y del dengue. Esta última es un problema de salud pública en México y otras regiones del mundo, al no existir una vacuna que pueda ser aplicada en la población general, ni un tratamiento específico. Rosa María Del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, ha encabezado diversas investigaciones para evaluar fármacos ya aprobados, solos o en combinación, con potencial de impedir la infección por el virus del dengue. En el caso de un estudio recientemente publicado en la revista iScience, se analizaron dos medicamentos: la atorvastatina, empleado para disminuir los niveles de colesterol en la sangre, y el antiparasitario conocido como ivermectina, ambos aprobados también por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Lo anterior con miras a identificar posibles terapias contra la infección ocasionada por el virus del dengue. Selvin Noé Palacios Rápalo, estudiante de doctorado y primer autor del artículo, explicó que, durante el proceso de infección del virus del dengue, ciertas proteínas virales se importan al núcleo celular con el fin de alterar el transporte entre el núcleo y el citoplasma, lo cual es necesario para promover la replicación viral (multiplicarse e invadir). Algunos medicamentos, como la ivermectina y la atorvastatina pueden evitar el transporte de proteínas al núcleo, por esa razón, la investigación analizó si estos fármacos pudieran inhibir dicho proceso y así disminuir la infección.El estudio estuvo enfocado en la proteína del virus del dengue, conocida como no-estructural 3 (NS3, por su nombre en inglés), la cual es indispensable para alterar el transporte núcleo-citoplasma. Entre los aspectos identificados, en células hepáticas y en un modelo in vivo, está que la atorvastatina e ivermectina, tanto en combinación como separadas, pudieron impedir el importe nuclear de la proteína NS3 y con ello no se alteró el transporte núcleo-citoplasma. Esto trajo como consecuencia una reducción de la replicación viral. Algunos de los experimentos se realizaron en células hepáticas, pues se sabe que el hígado es uno de los principales órganos blanco de la infección. En estas células, la localización de las proteínas virales se determinó mediante microscopía confocal. “Las imágenes obtenidas de las células hepáticas permitieron identificar si, tras la aplicación de los tratamientos evaluados, las proteínas virales cambiaban su localización del núcleo celular al citoplasma, ya que con ello la replicación del virus se vería afectada y también el desarrollo de la infección”, señaló Palacios Rápalo. Además, mediante citometría de flujo, una técnica de laboratorio utilizada para contar el número de células infectadas, el grupo de investigación determinó que con la aplicación de los tratamientos de forma combinada se reducía significativamente el porcentaje de infección. Con el fin de determinar el efecto de los fármacos en la infección con dengue, en un modelo animal, se emplearon ratones AG129 carentes de los receptores de interferón de tipo I y la respuesta de interferón, ya que de esta manera son susceptibles a la infección y es posible llevar a cabo el estudio. “La administración de los medicamentos a los ratones AG129 infectados comenzó desde el cuarto día después de la infección; el peso de los ratones y los signos clínicos de la enfermedad fueron monitoreados diariamente. Así, encontramos que la supervivencia fue mayor al aplicar los medicamentos, en comparación con el grupo control (el cual no fue tratado con los fármacos). De hecho, la combinación de atorvastatina e ivermectina aumentó significativamente (cinco días) el tiempo medio de vida de los ratones”, expuso Palacios Rápalo. Además, a partir de estudios histológicos de diversos órganos de los ratones se identificó que tanto los fármacos administrados de manera individual como en combinación lograron inhibir la localización nuclear de las proteínas virales del dengue, lo cual fue evaluado mediante microscopía confocal. “Es de destacar que en los experimentos in vitro e in vivo el tratamiento combinado tuvo mayor efecto de reducción de la infección por el virus del dengue que la administración de los fármacos de manera independiente. Estos hallazgos constituyen una base sólida para iniciar estudios clínicos en pacientes”, finalizó.

Yucatán

Niñas y niños de Umán conocen a los “Mosquitos Buenos”

Un grupo de 10 niñas y niños acompañados de cinco docentes visitaron el Laboratorio para el Control Biológico del Aedes Aegypti (LCB) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) como parte de la fase de socialización del proyecto ¡Mosquitos Buenos! (Uts K’oxol) que lidera esta estancia. Las y los pequeños de la escuela primaria “Pastor Ramírez Coello” del fraccionamiento San Lorenzo del municipio de Umán, forman parte de una de las nueve escuelas que estarán conociendo cómo se realiza este proyecto. Durante el recorrido, expertos del LCB explicaron que previamente se eligió al municipio de Umán como el lugar para iniciar la liberación de los moscos con Wolbachia; en este caso, trabajarán en cuatro colonias, dos para intervención y dos de control, y para ello identificaron a las autoridades pertinentes para posteriormente comenzar con la etapa de socialización del proyecto. Asimismo, les enseñaron a las niñas y los niños el ciclo biológico del Aedes Aegypti, la diferencia entre pupas y adultos macho y hembra, así como las actividades que se realizan dentro del LCB: eclosión de huevos, separación de pupas, irradiación de pupas, cría de larvas y la producción masiva de huevos. Por otra parte, les informaron a los docentes y alumnos que la implementación de este programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en el 60 por ciento de los insectos y otros animales. Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades. Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el LCB del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos. El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación. Además, este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la UADY, la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Yucatán

Egresado UADY obtiene puntuación perfecta en Doctorado en Matemáticas

Tras haber pensado que las Ciencias Exactas no eran para él, Andrés Eduardo Solís Cuevas, obtuvo el promedio perfecto con puntuación de 100 en el Doctorado en Ciencias Matemáticas, impartido en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En entrevista, el joven recordó que cuando estaba en nivel bachillerato ni siquiera imaginó que podría involucrarse en este tipo de carreras, porque consideró que nunca fue un estudiante destacado en áreas como la física, química o matemáticas, sin embargo, al final de la educación media superior, vio un cambio y consideró esta rama. “Cuando pasé a licenciatura, me enfoqué en Ingeniería Civil, empecé con ello, pero ya estando en la carrera me di cuenta que lo que me interesaba más era la Física Teórica, por eso, durante el tercer semestre hice el cambio a Ingeniería Física, ahí fue el inicio de mi trayectoria como ingeniero Físico, y aunque fue un reto, jamás me he arrepentido de mi decisión”, relató. Sin embargo, Andrés no se quedó solo con eso y decidió inmiscuirse en las Ciencias Matemáticas, a través del Doctorado que, afirmó, es un programa con diversas virtudes porque gran parte del tiempo está enfocado en la investigación, actividades organizacionales y aspectos que contribuyen a la formación de un futuro investigador. Haciendo una retrospectiva, el egresado de la UADY reconoció que haber cursado este posgrado fue una experiencia memorable porque, cuando inició en 2020, no pensó que debía modificar la forma de estudiar y aprender, pero la Contingencia Sanitaria por el Covid-19 llegó a cambiar la educación. Pese a esto, cuatro años después, Andrés Solís no se arrepiente de la decisión que tomó, tanto en la elección de su licenciatura como en el Doctorado, ya que se sobrepuso a la inseguridad e indecisión que tenía de no poder hacer un proyecto de matemáticas puras. Hoy en día se siente realizado. Además, precisó, este logro es también de sus padres que lo apoyaron desde un inicio. Antes de finalizar, invitó a las y los jóvenes a no tener miedo de las matemáticas ni ciencias exactas, a elegir bien su licenciatura y, en especial, tampoco temer a realizar cambios, “todo se trata únicamente de hacer algo con lo que se van a sentir felices”.

Reportajes

Los antioxidantes, aliados de la salud y la juventud

La recomendación de comer frutas, verduras y un poco de carne para tener una vida saludable resulta un consejo avalado por la ciencia, porque una dieta rica en esos alimentos frescos contiene fitocompuestos con capacidad antioxidante que evitan el daño celular del organismo. La oxidación celular del organismo es una reacción química provocada por su exposición al oxígeno, que lleva a la formación de radicales libres o especies reactivas de oxígeno (ROS) y en concentraciones altas resultan peligrosos porque dañan los componentes de las células, proteínas e incluso el ADN. “El daño a las células causado por los radicales libres, especialmente al ADN, puede tener un papel en la formación del cáncer y otros padecimientos, ya que son átomos desapareados con una gran capacidad de expansión en las células e influyen en el envejecimiento o en patologías cardiovasculares, entre otras enfermedades”, explica Edmundo Lozoya Gloria, investigador del Cinvestav Irapuato. Los aliados del organismo que enfrentan la oxidación celular son sustancias químicas naturales conocidas como antioxidantes, los cuales interactúan con los radicales libres para neutralizarlos e impedir que causen daño; se encuentran en diversos alimentos y están divididos en flavonoides y carotenoides, los primeros son solubles en agua y los segundos en aceite, ambos dan pigmento o color intenso a flores o frutos; y, las vitaminas A (ácido retinóico), C (ácido ascórbico) y E (tocoferol) que son nutrientes esenciales. “Se puede decir que existen dos grandes grupos de antioxidantes, los sintetizados endógenamente y los adquiridos por la dieta; además, es posible clasificarlos en enzimáticos como Glutatión Peroxidasa (GPX), Superóxido Dismutasa (SOD) y Catalasa (CAT) y no enzimáticos como las vitaminas C y E, el licopeno y el betacaroteno”, señala Guadalupe Bravo, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav. Los flavonoides emplean dos líneas defensivas ante al daño celular provocado por la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL): la inhibición de la oxidación de las lipoproteínas y el bloqueo directo a nivel celular de la toxicidad de LDL oxidadas. Un incremento de las lipoproteínas de baja densidad circulantes, en especial de las oxidadas, es un factor de riesgo de enfermedad coronaria, además se asocia con una potenciación, a bajas concentraciones, de la vasoconstricción inducida e inhiben la agregación plaquetaria. Los flavonoides poseen beneficios medicinales que incluyen acciones anticancerígenas, antiinflamatorias y antivirales; también presentan efectos neuroprotectores y cardioprotectores (actividades biológicas que dependen de su tipo, el posible modo de acción y su biodisponibilidad). En el caso de los carotenoides se consideran moléculas clave para la vida al tener un buen efecto antioxidante, por ser capaces de inactivar las especies reactivas de oxígeno generadas en las células, además, se ven como nutrientes dietéticos. Los tomates contienen un carotenoide importante: el licopeno, que al ser consumido atenúa la apoptosis (muerte celular programada) inducida por el alcohol en las células y reduce el riesgo de cáncer de próstata, pulmón o digestivo. Las actividades preventivas de los carotenoides ante el cáncer se asocian con la inducción y estimulación de la comunicación intercelular (que intervienen en la regulación del crecimiento celular), la diferenciación y la apoptosis; particularmente, el betacaroteno y el licopeno, desempeñan un papel importante en la protección contra los procesos fotooxidativos, al actuar como eliminadores de especies reactivas de oxígeno e interactúan sinérgicamente con otros antioxidantes. Vitaminas Las vitaminas antioxidantes son moléculas orgánicas con funciones vitales en el organismo, se consideran nutrientes esenciales presentes en los alimentos y se requieren en pequeñas cantidades para el mantenimiento del cuerpo; intervienen en la reducción y el control del estrés oxidativo, así como en enfermedades infecciosas. Una función de la vitamina A es su efecto trófico y protector de los epitelios (piel y mucosas) y participa en la barrera defensivo-inmunológica de esas estructuras, por ello se le atribuye una cualidad preventiva en la aparición de cánceres de boca, estómago, colon, broncopulmonar y de cuello uterino. Además, la vitamina A es un nutriente fundamental para la visión porque participa en la producción de los pigmentos que forman parte de la retina los cuales permiten ver el espectro de luz; los betacarotenos son los precursores de esta vitamina y actúan atrapando radicales libres y moléculas de oxígeno libre, de ahí su efecto protector; también promueven la disminución del tamaño de tumores y solo se encuentra presente en alimentos de origen animal como huevo, productos lácteos y especies de corral; en los vegetales están presentes como provitamina A, en forma de carotenos en la zanahoria, albaricoques, boniatos, patatas dulces, espinacas, brócoli o melón. Otra sustancia antioxidante es la vitamina C, que proporciona electrones a compuestos en el exterior e interior de la célula, fuera de ella puede actuar en conjunto con la vitamina E para prevenir la oxidación lipídica, de esta forma opera frente la oxidación de las LDL (punto inicial de la lesión aterosclerótica); e interviene en la prevención del daño oxidativo sobre el ADN, relacionado con ciertos tipos de cáncer y el envejecimiento. Los alimentos con una mayor riqueza de esta vitamina son las frutas cítricas y las hortalizas (pimientos, perejil, coles, cebolla) frescas y crudas, porque sus propiedades se destruyen por efecto de la cocción o del almacenamiento prologando. Dosis de antioxidantes Se ha demostrado que el riesgo de algunos tipos de cáncer (pulmón, páncreas y de cuello de la matriz) se ve reducido al consumir vitamina E y que también disminuye el crecimiento de tumores tipo sarcomas; su acción antitumoral sumada con la vitamina C, el betacaroteno y el selenio, se ve potenciada cuando actúan juntas; sostuvo Lozoya Gloria. Se conoce poco acerca de las necesidades antioxidantes del organismo, especialmente en poblaciones sensibles (tercera edad) o ante la aparición de ciertas enfermedades, como las cardiovasculares o algunos tipos de cáncer. Si bien no se pueden establecer criterios diagnósticos que permitan determinar el estado oxidativo real de un organismo, se aconseja ingerir una cantidad adecuada de antioxidantes (su exceso podría originar alteraciones), que implica una dieta equilibrada con cinco raciones al día de frutas, hortalizas y verduras frescas e incluir de tres a cuatro raciones de

Reportajes

¿Cuáles son los arrepentimientos más comunes antes de morir?

Los arrepentimientos son un estado emocional que puede causar malestar o dolor por decisiones o conductas pasadas que se consideran incorrectas, hirientes o vergonzosas. A pesar de su connotación negativa, ayudan a analizar los resultados de nuestras decisiones y a aprender de nuestros errores. Susana Ruiz Ramírez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, ha estudiado los arrepentimientos más comunes en la vida, enfocándose en la vejez. “Los arrepentimientos son comunes en la vejez, debido a la reflexión sobre nuestras acciones y la proximidad de la muerte. Esto nos lleva a preguntarnos qué podemos hacer aún para irnos con tranquilidad”, expresó la experta. Según investigaciones y testimonios en cuidados paliativos, los arrepentimientos más frecuentes incluyen no seguir los sueños, trabajar demasiado, no expresar sentimientos, no ser feliz y no conservar amistades. Ruiz Ramírez analizó cada uno de estos aspectos desde su experiencia profesional. No seguir mis sueños Los arrepentimientos de este tipo están relacionados con aspiraciones no realizadas. “Hay que diferenciar entre sueños idealistas e inalcanzables y aquellos que aún son posibles. Por ejemplo, un paciente quería viajar en moto por México y, aunque no recorrió todo el país, visitó varios lugares. Sin embargo, si alguien aspira a ser futbolista a los 30 años, es más complicado”, explicó la experta. Trabajar demasiado Este arrepentimiento tiene varias perspectivas. Algunos se arrepienten por no haberse desarrollado en la ocupación deseada o por no haber dedicado suficiente tiempo a su familia. “El trabajo puede ser un impedimento para estar con seres queridos, pero si trascendemos en él, el arrepentimiento es menor. Quienes no aportan en su ambiente laboral tienden a ser más infelices y a tener mayores arrepentimientos”, señaló Ruiz Ramírez. No hablar de mis sentimientos Es crucial expresar nuestros sentimientos. “Después de la Segunda Guerra Mundial, se promovió ocultar los sentimientos negativos. Esto ha llevado a una cultura de reprimir emociones desagradables, lo cual puede causar más daño a largo plazo. Es importante aprender a comunicarnos con asertividad y empatía desde la infancia”, agregó la especialista. No conservar las amistades “Debemos entender que somos seres en constante cambio y algunas amistades pueden terminar. Es válido arrepentirse por no haber cultivado ciertas relaciones, pero es necesario evaluar por qué se dejaron esas amistades. Esto nos ayudará a decidir si queremos retomarlas o simplemente comprender por qué ya no son parte de nuestra vida”, comentó Ruiz Ramírez. No fui feliz El arrepentimiento de no haber sido feliz es complejo, ya que cada persona tiene su propia percepción de la felicidad. “La felicidad suele ser momentánea, lo que hace comprensible que algunas personas se arrepientan de no haber sido felices, incluso si tuvieron una vida satisfactoria”, explicó la experta. Cómo hacerles frente a los arrepentimientos Para vivir una vida con menos arrepentimientos, Ruiz Ramírez sugiere: Resolver: Tomar medidas activas en lugar de lamentarse.Alcanzar una tranquilidad espiritual: Dar amor y perdón, más allá de lo religioso.Aceptar lo inmutable: Si no podemos cambiar algo, no debemos vivir aferrados a ello.Perdonarse a sí mismo.Identificar lecciones positivas.

Yucatán

Personal del CICY se reúne con productores de plátano del municipio de Akil

Con el objetivo de informar acerca de la pandemia del marchitamiento del plátano por Fusarium, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), personal académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) visitó a productores y productoras de plátano del municipio de Akil, Yucatán. El municipio de Akil, ubicado a 9 km de Oxkutzcab, es el productor número uno de plátano del estado de Yucatán de acuerdo con datos de la SIAP (https://www.gob.mx/siap ). Este municipio también es el principal productor de hoja de plátano para la gastronomía yucateca. Estos productos son muy importantes para el comercio, la seguridad alimentaria y el bienestar social de las y los agricultores de la región. El Dr. Santy Peraza Echeverria, investigador de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY detalló que durante la visita se promovió entre las personas productoras el uso de variedades de plátano resistentes al hongo Foc R4T, las cuales se encuentran resguardadas por CICY en un banco de germoplasma de plátano (BGP) ubicado en el campo experimental Uxmal del INIFAP (carretera Mérida-Uxmal km. 72), y cuenta con la colaboración del Dr. Raúl Díaz Plaza, Jefe del Campo Experimental Mocochá, INIFAP. Las variedades de plátano del BGP se encuentran reguladas por el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Las variedades de plátano del BGP fueron obtenidas del International Musa Germplasm Transit Center (ITC) mediante gestiones de los investigadores del CICY Dr. Andrew James Kay y Dra. Rosa María Escobedo Gracia-Medrano. La fruta de plátano es uno de los primeros alimentos sólidos que se le da de comer a las y los bebés y forma parte integral de la dieta en México. Es un alimento rico en carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra y varios compuestos bioactivos para el bienestar humano, lo que lo convierte en un alimento nutritivo y saludable. Su comercialización en mercados locales proporciona ingresos y empleos a las poblaciones rurales. En México, la producción de este cultivo implica la generación de más de 300 mil empleos directos e indirectos al año y, después de los cítricos, es la fruta tropical más producida, con una producción anual de cerca de 2.6 millones de toneladas y con un valor estimado de $10,500 millones de pesos, de acuerdo con datos de la SIAP del año 2022. Desafortunadamente, esta producción se encuentra amenazada por Foc R4T, un hongo que recientemente llegó al continente americano. En la reunión, el Dr. Santy Peraza Echeverría informó a varios productores, productoras y representantes de unidades productoras del municipio de Akil, acerca de la alerta fitosanitaria del patógeno Foc R4T emitida por la SENASICA (https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/flipbooks/Aviso_ Epidemiologico_Foc_R4T/#p=1 ). La enfermedad del marchitamiento por Fusarium está considerada entre las diez enfermedades más importantes en la historia de la agricultura. Foc R4T es un hongo que habita el suelo, lo que hace complicado su erradicación. Este hongo invade las raíces de variedades de plátano susceptibles, una vez en el interior de la planta, el hongo incrementa su biomasa provocando la obstrucción del transporte de agua y nutrientes a las partes aéreas de la planta, ocasionando con esto su marchitamiento y muerte, explicó. En la década de los 50’s del siglo pasado, Foc raza 1 eliminó a la variedad de plátano Gros Michel, de la cual dependía el mercado de exportación, y limitó la producción de otras variedades de plátano. La producción de exportación se logró recuperar gracias al reemplazo de Gros Michel por variedades de plátano del grupo Cavendish resistentes a Foc raza 1. En contraste, Foc R4T, ataca a variedades del tipo Cavendish y a un amplio número de variedades resistentes o susceptibles a Foc raza 1 y actualmente tiene presencia en Asia, Australia, África y medio oriente. Recientemente, Foc R4T llegó al continente americano, reportándose primero en Colombia en 2019, seguidamente en Perú en 2021, y en Venezuela en 2023. El uso de fungicidas para el control de Foc R4T no es un método efectivo y las esporas del hongo pueden permanecer viables en el suelo de una plantación por décadas. Los métodos de diagnóstico temprano y las medidas de bioseguridad son útiles para prevenir el ingreso y dispersión de Foc R4T, sin embargo, el control más efectivo para este patógeno en campo es mediante la introducción de variedades resistentes, como fue el caso del control de Foc raza 1 hace alrededor de 70 años, mediante la introducción de variedades Cavendish (ej. plátano Enano Gigante, también conocido como Plátano Tabasco). El Dr. Santy Peraza informó a las y los productores de Akil que el BGP del CICY cuenta con múltiples variedades de diferentes partes del mundo, dentro de las cuales se encuentran variedades mejoradas que han sido reportadas en otros países como resistentes a Foc R4T, las cuales podrían utilizarse como una alternativa o red de seguridad para enfrentar al patógeno Foc R4T en dado caso que ingrese a territorio mexicano y afecte sus variedades de plátano. La reunión con personas productoras de Akil contó con la colaboración del Dr. Germán Nic Matos, originario del municipio de Akil y egresado del posgrado en Ciencias Biológicas, Opción Biotecnología del CICY. El manejo del BGP también cuenta con la colaboración del Comité Técnico Especializado en Plátano (CTEP) del CICY integrado por la Dra. Blondy Beatriz Canto Canché, Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, Dr. Ignacio Islas Flores, Dr. Víctor Aguilar Hernández y Dr. Santy Peraza Echeverria, éste último como coordinador del CTEP.

Yucatán

CICY participa en el Laboratorio Nacional de Cambio Climático

Con el propósito de apoyar en el proceso de toma de decisiones en materia de conservación, restauración, manejo y uso de la biodiversidad en un contexto de cambio climático, personal académico de diversas instituciones de México se ha agrupado para crear el Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología del Cambio Climático (LNCBioCC), reconocido en la más reciente convocatoria de laboratorios nacionales emitida por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Este laboratorio «sin muros» está integrado por 29 especialistas en diversos temas que confluyen con el cambio climático, como: ecología de zonas costeras, biogeografía, macroecología, seguridad alimentaria, genética forestal, restauración ecológica, solo por mencionar algunos. La enlace técnico de este Laboratorio nacional (LNCBioCC) en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) es la Dra. Pilar Angélica Gómez Ruíz, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales (URN), quien explicó que la península de Yucatán estará participando en este proyecto sumando estudios e información generados en la región. De parte del CICY también participan los Dres. Juan Manuel Dupuy Rada y José Luis Hernández Stefanoni, también de la URN. Además, detalló que a finales de 2023 el laboratorio, integrado por 13 instituciones asociadas más 3 participantes, sometió un proyecto en la Convocatoria de Apoyo a Laboratorios Nacionales del Conahcyt para generar un sistema nacional de información de biología de cambio climático que posibilite la puesta en marcha de una plataforma de internet donde se pueda consultar la mayor cantidad posible de estudios relacionados con cambio climático a nivel de especies, poblaciones, ecosistemas. La Dra. Gómez Ruiz indicó que este laboratorio busca incidir en políticas públicas y generación de nuevo conocimiento; además de promover la interacción entre diferentes áreas relacionadas con el cambio climático; y formar y capacitar a personas técnicas, investigadoras y público no especializado en el área de biología del cambio climático. Finalmente indicó que la base operativa de este laboratorio está en el Instituto de Biología de la UNAM, con el Dr. Enrique Martínez Meyer como responsable técnico. Las otras instituciones vinculadas son: el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el Instituto de Ecología, el Centro de Geociencias, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, de la UNAM; además de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Tecnológico de Sonora, el Instituto de Ecología, A. C, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el CICY