Reportajes

Secretaría de Salud advierte del resurgimiento del Sarampión

En las últimas horas, la Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica tras confirmarse cuatro casos de sarampión. A pesar de que las incidencias que se presentaron probablemente son contagios a partir de un caso importado el 14 de marzo, es necesario evitar que haya más. En las dos últimas décadas, ha sido frecuente que casos de sarampión se presenten en nuestro país, como en 2019 (20 casos) y 2020 (196 casos). Para el Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos (PUIRE) de la UNAM, el comunicado es preventivo, ya que una persona con sarampión puede contagiar hasta a 16 individuos no vacunados. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud el sarampión es la quinta enfermedad eliminada en el continente americano después de la viruela (1971), la polio (1994), la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (2015). No obstante, hay regiones donde no se aplica la vacunación, provocando su reaparición, aunque generalmente los casos son importados. La Organización Mundial de la Salud y la Panamericana han registrado varios casos importados en América este año. Hasta el 23 de marzo, Estados Unidos reportó 113 casos; Canadá, 39; México, cuatro; Argentina, tres; Perú, dos; Bolivia y Brasil, uno cada uno. Rodríguez indica que no hay motivo para el pánico, ya que los casos son importados, pero se deben tomar medidas para proteger a los más vulnerables: menores de un año(ya que a esa edad aún no reciben su primera dosis de vacuna contra sarampión, que es a los 12 meses), así como aquellos menores que no tienen su cuadro de vacunación completo y quienes tengan alguna enfermedad predisponente (inmunocompromiso). “El repunte del sarampión a nivel mundial se explica a raíz de lo que sucedió durante la pandemia por COVID-19, donde seguramente tuvimos una cobertura baja de vacunación, entonces hay un grupo de edad que no se vacunó y es más susceptible a los contagios”, explicó. El vocero del PUIRE indicó que no hay que ser ajenos al sarampión y por tanto en primera instancia hay que saber qué es y cuál es su sintomatología. “El sarampión es causado por un virus que se transmite principalmente por secreciones respiratorias. Su propagación es muy rápida y tiene dos etapas clínicas: la primera, donde el paciente desarrolla un cuadro muy parecido a un catarro fuerte con fiebre, dolor, ojos llorosos, moco o dolor de garganta; y la segunda, en la que tres a cinco días después de la primera etapa aparecen manchitas de color rojizo en la piel, al inicio en la cabeza y en el cuello, y ya después en todo el cuerpo. El proceso de recuperación es de 2 a 3 semanas, no obstante durante buena parte del tiempo de la enfermedad en todas sus etapas el enfermo puede ser contagioso”, manifestó. Además de algunos síntomas que ya fueron señalados, el sarampión puede presentar algunas complicaciones como infección en los oídos, neumonía y en algunos pocos casos una infección muy grave a nivel cerebral. Prevención Para evitar contagiar o contagiarse con este virus, el especialista de la Facultad de Medicina pidió a todos los menores de 19 años o sus padres o madres revisar sus cartillas de vacunación y tener al día los esquemas que ahí se describen, en caso contrario o si se tienen dudas, se puede acudir a los Centros de Salud de cualquier institución pública, que actualmente llevan a cabo una Campaña de Vacunación para completar esquemas, la cual durará hasta finales de mayo. Las vacunas contra sarampión son seguras y muy efectivas; la primera dosis debe aplicarse al cumplir un año de edad (12 meses), y la segunda a los 18 meses o a los 6 años (dependiendo el año de nacimiento). Los adolescentes reciben un refuerzo entre los 10 y 19 años de edad. Si por alguna razón no se tiene constancia de haber sido vacunado contra el sarampión en la infancia, es esencial recibir la vacuna doble viral o triple viral en la adolescencia o edad adulta. Este proceso puede extenderse un mes si no se ha recibido ninguna dosis anteriormente o, en caso de haber recibido una, solo se requerirá la dosis de refuerzo. Por otro lado, en caso de que se sospeche de un caso de sarampión, las medidas que se deberán de tomar son evitar asistir a lugares públicos como la escuela y buscar atención médica. En cualquier caso, siempre que se conviva con una persona con enfermedad respiratoria (catarro, influenza, COVID-19, tosferina, faringitis, sarampión, etc.), siempre deben seguirse medidas de protección general como el uso de cubrebocas tanto en el enfermo como en las personas que lo acompañen, la ventilación de los lugares cerrados y la higiene personal y del lugar. Tratamiento En caso de contraer sarampión, no existe un tratamiento específico, ya que no hay antivirales eficaces contra este virus. Los cuidados se centran en el manejo de los síntomas. “Generalmente lo que ocurre es que se da manejo de la sintomatología para evitar la fiebre, los dolores de cabeza y garganta. Se debe vigilar la evolución de los pacientes y saber si tienen otro padecimiento que les puede generar una mayor afectación y detectar signos de alarma a tiempo. Básicamente es una labor de acompañamiento”, comentó el Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez. No obstante, si los síntomas se agudizan, es necesario buscar atención médica para determinar si se requiere un cuidado más intensivo. Rodríguez Álvarez finalizó pidiendo a la población que no se alarme; si bien es poco frecuente que haya complicaciones o defunciones por el sarampión, al haber muchos contagios en poco tiempo en una misma población no protegida por las vacunas aumenta la probabilidad de que haya mayores daños, por lo que hay que mantener las medidas para evitar contagios en general, y mantenerse informados por fuentes oficiales y confiables.

Reportajes

Redescubre UNAM sepulcros mayas decorados con pintura mural

En el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM se realiza un inventario de las antiguas tumbas mayas de México que están acompañadas de pintura mural; hasta el momento se han contabilizado más de 25, informó la investigadora posdoctoral de esa entidad universitaria, Liliana González Austria Noguez. Es un proyecto que me ha sorprendido, porque al principio tenía registradas unas cuantas, apuntó en entrevista la autora del primer estudio que se realiza en estos espacios como tradición funeraria. Los sepulcros se localizan en sitios arqueológicos como Palenque o Calakmul, Tikal, Río Azul, o Caracol y K’akabish, en México, Guatemala y Belice, respectivamente, y abarcan una temporalidad larga que va del Preclásico Tardío al Clásico Tardío, es decir, del año 200 antes de Cristo al 900 de nuestra era, o sea, aproximadamente de un milenio, aunque “proliferan sobre todo en el Clásico Temprano, del año 200 al 600 d.C.”, detalló la universitaria quien cursa el segundo año del posdoctorado. Regularmente, abundó, cuando se hace referencia a una tradición funeraria prehispánica “pensamos en las tumbas zapotecas. No obstante, aunque no se encuentran todas en un solo sitio, en el área maya también hay muchos ejemplos”. La característica principal de las pinturas en las tumbas es la bicromía, como la definió Sonia Lombardo de Ruiz, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Estos murales son solemnes y regularmente tienen una mezcla de rojo-blanco, rojo-negro, blanco-negro o rojo-rojo”, aunque recalcó que con el rojo se obtenían diferentes tonalidades que oscilan entre el violeta, rosa y naranja. El color característico es el rojo, pero no cualquiera, sino el proveniente del mineral denominado cinabrio, un sulfuro de mercurio altamente tóxico, pero duradero y brillante (en menor medida se utilizó la hematita, otro mineral más común, pero casi con las mismas características). Solo una de las tumbas dentro de las registradas en este proyecto de investigación está pintada también con amarillo y azul. La también doctora en historia del arte por la Universidad Autónoma de Barcelona destacó que habitualmente el acercamiento a esos recintos funerarios se ha llevado a cabo a partir de la arqueología; llaman la atención objetos como el jade, la concha o las vasijas. En contraste, en las excavaciones la pintura mural no se ha registrado o los datos son únicamente descriptivos y bastante limitados, con fotografías que a veces son solo en blanco y negro. “Otra limitante para su estudio es que en algunos casos ya no tenemos acceso a estas tumbas, porque fueron rellenadas otra vez para consolidar los edificios y evitar que se caigan”. Por ello, este trabajo que también es parte del programa Investigadores por México del CONAHCYT, tiene la meta de conocer “cuáles tumbas se han documentado hasta el momento, qué se ha dicho de ellas y qué imágenes se tienen, si es que existen”. La pintura mural constituye un bien muy frágil, alertó González Austria; por lo que es importante conservarlo o, por lo menos, darle difusión, ya que en ocasiones su existencia se queda guardada en los archivos del INAH, en las descripciones de los informes arqueológicos. La universitaria refirió que los tópicos que se abordan son interesantes; por ejemplo marcan los rumbos cardinales con el gobernante al centro del universo; montañas, agua, símbolos de joyas o antepasados dinásticos. “En ocasiones, hay textos jeroglíficos que indican el nombre, los títulos o la fecha de muerte”. Algunas se descubrieron a mediados del siglo pasado, pero fueron quedando en el olvido y ahora son “redescubiertas” por González Austria, a través de la consulta de los archivos de la Coordinación Nacional de Arqueología de INAH, que se resguardan en el Museo Nacional de Antropología. En nuestro país destaca una: la del Templo XX sub de Palenque, descubierta por el Grupo de Las Cruces, dirigido por Merle Greene Robertson, quien encontró una bóveda e introdujo una cámara por un pequeño agujero, y en donde había personajes que se diferencian por sus tocados y atavíos. Los arqueólogos la vieron, pero quedó cerrada durante 13 años hasta 2012. Adentro, el mural va de piso a techo, en dos tonos de rojo y los personajes que ahí están representados son nueve, parecidos a los tallados en relieve en la famosa tumba del rey Pakal, en el Templo de las Inscripciones. Además de inventariar estas tumbas que están documentadas y llamar la atención acerca de su existencia, con ayuda del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, del IIE, y como parte del Seminario del Color del Programa de Especialización, Maestría y Doctorado en Historia del Arte, realiza experimentos para ver cómo funciona el cinabrio y cuál es su comportamiento con el estuco, bajo condiciones controladas debido a su toxicidad.

Reportajes

Cometa Diablo: ¿cuándo se podrá ver en México?

Para saber cuál será la fecha ideal para ver a esta cometa, cuyo nombre oficial es 12P/Pons-Brooks, conocerlo a fondo y hacer aclaraciones sobre algunos mitos en torno a él, entrevistamos al Dr. René A. Ortega Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM. De acuerdo con Ortega Minakata, este cometa recibe el nombre de sus descubridores: el astrónomo francés Jean-Louis Pons, quien fue el primero en observarlo, el 20 de julio de 1812, y su colega estadounidense William Robert Brooks, quien lo “redescubrió” el 1 de septiembre de 1883. Aunque estos dos registros son los oficiales, se tienen otros que mencionan avistamientos en los años 1385 y 1457. El 12P/Pons-Brooks es un cometa periódico tipo Halley, ya que regresa cada menos de 200 años a nuestro sistema solar interior. De acuerdo con los estudios astronómicos, su periodo orbital es de 71.2 años y su núcleo tiene alrededor de 35 kilómetros de diámetro (similar al tamaño de la zona urbana de Guadalajara, Jalisco). El núcleo de este cometa está compuesto por roca, polvo y hielos, incluyendo hielo de agua. Su núcleo está rodeado por una nube difusa de gas llamada coma, que se produce cuando los hielos pasan directamente a gas conforme el cometa se acerca al Sol. “Recibió su apodo, cometa Diablo, después de que en una de sus eyecciones se le formaron como dos cuernitos. Cuando la comunidad científica se dio cuenta de ese hecho, comenzó a bromear con eso y relacionarlo con el diablo. Casualmente, su eyección ocurrió en octubre, en fechas cercanas a Halloween, y por tanto a mucho les pareció bueno dejarle ese pseudónimo”, explicó el especialista del IRyA. Asimismo, algunos aficionados a la astronomía decidieron llamarlo “Halcón Milenario”, por su parecido a la nave de Han Solo y Chewbacca en la película Star Wars. Con respecto a cuándo será más visible, Ortega Minakata indicó que la fecha ideal para verlo será el 21 de abril, ya que ese día tendrá su máximo acercamiento al Sol. No obstante, el cometa será visible las semanas previa y posterior a esa fecha; es decir, podremos observar este evento astronómico entre el 14 y el 30 de abril. A pesar de que en ese lapso será más fácil verlo, el investigador universitario explicó que el fenómeno ya se puede observar al atardecer, aunque es necesario el uso de binoculares, los cuales deben enfocarse hacia el oeste y cerca del horizonte. Para disfrutar de este evento, Ortega Minakata sugirió irse a zonas donde no haya tanta contaminación lumínica, puesto que los “cometas son particularmente difíciles de encontrar, porque el brillo por el que nosotros decimos que son visibles no está concentrado en un puntito, sino que es extendido”. Asimismo, reiteró que será necesario el uso de binoculares para observarlo. ¿Representa un peligro? La cultura popular nos ha hecho creer que los cometas son cuerpos celestes peligrosos que podrían generar una extinción masiva en la Tierra. No obstante, el especialista del IRyA aprovechó este espacio para dejar en claro que el cometa Diablo no representará peligro alguno para la Tierra, ya que su órbita está muy lejana a la de nuestro planeta. Finalmente, la próxima vez que el cometa Diablo nos visite no será sino hasta 2095; por tanto, si quieres observar este fenómeno astronómico, no dejes pasar la oportunidad este año.

Reportajes

Harán “Crucero de Observación” para tratar de salvar a la vaquita marina

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), realizarán el Crucero de observación vaquita marina 2024 en la Zona de Tolerancia Cero (Zo), en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, del 5 al 26 de mayo. La expedición se llevará a cabo en colaboración con la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Se contará con la participación de expertos mexicanos, estadounidenses y canadienses de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), a través de Southwest Fisheries Science Center (SWFSC). En un mensaje transmitido, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó que uno de los objetivos es estimar el número mínimo de individuos y vaquitas, así como la presencia de crías para conocer más de esta especie y el entorno que habitan. Asimismo, externó que se continuará con la participación de las comunidades en este monitoreo, mediante la inclusión de un grupo comunitario de 19 jóvenes de San Felipe y con ello se impulsarán acciones de participación comunitaria a favor de la población. Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Adán Peña Fuentes, destacó que en este crucero se contará con los mejores expertos en observación de marsopas. Resaltó que gracias a este esfuerzo interinstitucional el año pasado se lograron observar entre 10 y 13 vaquitas marinas, además de contar con videos inéditos de la especie en el mar que ahora están disponibles en el visor de fauna de la Conanp. De la misma manera, comentó que las acciones para conservar la especie han logrado que la presencia de redes ilegales haya disminuido significativamente en la Zo. Reconoció además la participación de las comunidades locales, ya que 19 mujeres y hombres jóvenes de la comunidad de San Felipe participarán por segunda ocasión como observadores comunitarios, lo que permitirá contar con capacidades locales en futuras expediciones. Pritam Singh, presidente del Consejo y director de Sea Shepherd, agradeció la colaboración interinstitucional que en el último año ha logrado la disminución de la actividad pesquera ilegal en más del 90 por ciento en la Zo, así como el cuidado de la vaquita marina y la totoaba. De la misma manera, el doctor Armando Jaramillo Legorreta, investigador titular C. de la Dirección Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Conanp, explicó que el monitoreo se realizará a través de un componente visual que consiste en la observación directa de esta especie desde las embarcaciones Seahorse y Sirena de la Noche, en el cual se utilizan binoculares de alto alcance, conocidos como BigEyes. Por otro lado, explicó que este monitoreo se acompaña de un componente acústico en el que se utilizan 30 detectores F-POD que son colocados y distribuidos en sitios dentro de la Zo para captar los pulsos de la vaquita marina y con ello orientar la dirección de las embarcaciones. Esta tarea será realizada por el equipo de Investigación de mamíferos marinos de la Conanp, apoyado por pescadores locales con varios años de experiencia en el manejo de los detectores autónomos. El capitán de Navío Juan Luis Miraflores Ruiz hizo énfasis en las acciones que se implementan para la preservación del área y la vaquita marina, como la ampliación de la Zo y la colocación de bloques de concreto para disminuir la presencia de pangas y redes de pesca. La preservación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado es importante para que la vaquita marina permanezca en los mares mexicanos, brindar bienestar a comunidades y miles de especies de flora y fauna. Además, son fuente de servicios ambientales como la regulación del clima y la reducción de los gases del efecto invernadero. Se refuerza el compromiso para cuidar de la vaquita marina y su hogar, ya que los resultados servirán para establecer mejores medidas de conservación. ¡Generamos bienestar conservando territorios!

Mérida

El Centro Cultural “Olimpo” abrió sus puertas para observar el eclipse de manera segura

Bajo las medidas oficiales de protección ocular proporcionadas por el Ayuntamiento de Mérida, decenas de personas, tanto locales como turistas nacionales y extranjeros, disfrutaron del eclipse parcial que se observó este lunes 8 de abril. El Alcalde Alejandro Ruz Castro presenció este fenómeno astronómico en el Patio Central del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, que fue la sede oficial, junto con otros dos observatorios ubicados en El Gran Museo de la Cultura Maya e Izamal. A las 11:18 horas inició el eclipse parcial en Mérida, y desde ese momento las personas comenzaron a acercarse al “Olimpo”. A través de cinco telescopios con filtro certificado y 150 lentes especiales, pudieron apreciar este fenómeno astronómico que también estuvo acompañado por el paso del Cometa Diablo y la alineación planetaria de Júpiter, Marte y Saturno. Además, por primera vez se contó con el Lightsound, un dispositivo creado para que las personas con dificultades visuales puedan experimentar los eclipses a través del sonido. Este sensor mide la intensidad de la luz y el dispositivo transforma ese valor en sonido. El eclipse parcial alcanzó su punto máximo en Mérida a las 12:35 y finalizó a las 13:52 horas. En México, los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y Coahuila tuvieron una visibilidad del 100% del eclipse total de sol. En la sede del “Olimpo” participaron cuatro colaboradores del Planetario, cuatro jóvenes de servicio social del planetario y 20 jóvenes de la Sociedad Astronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quienes también conversaron con los asistentes sobre las recomendaciones para ver el eclipse, así como el significado e importancia del uso de medidas de seguridad para admirarlo. Cabe mencionar que, de acuerdo con los especialistas, el próximo eclipse en territorio mexicano se podrá observar hasta el 30 de marzo de 2052.

Reportajes

México, el mejor país para observar el próximo eclipse total de Sol

Cuando la Luna oculte al Sol, el próximo 8 de abril, el “Gran Eclipse Norteamericano” se apreciará mejor desde México debido a sus condiciones climáticas, informó el investigador del Instituto de Geofísica (IGEF), Primoz Kajdic. En el continente americano, el fenómeno iniciará en Mazatlán, luego pasará por Durango, Torreón, Piedras Negras, Monclova y, posteriormente, por Estados Unidos y Canadá. Aunque se avistará en los tres países -por esta razón se le conoce con ese nombre- las condiciones climáticas más favorables y la duración de cuatro a siete minutos se registrarán en nuestro país, explicó el doctor en Astronomía. El espectáculo, agregó, comenzará a las 9:51 horas. Se espera que el disco solar sea cubierto por completo de las 11:07 a las 11:11, y concluirá a las 12:32 horas. En la Ciudad de México se avistará cómo la Luna cubrirá aproximadamente 75 por ciento del disco solar, lo que ocurrirá a las 10:51 horas, alcanzará su máximo punto a las 12:14 para finalizar a las 13:38 horas. Para contemplarlo es necesario ubicarse en un sitio con cielo despejado y sin nubes, explicó el experto adscrito al departamento de Ciencias Espaciales del IGEF. Además, en la franja donde se mire el fenómeno de manera total, será posible divisar estrellas, planetas, incluso el cometa 12P/Pons-Brooks, también llamado “cometa diablo”. “Será un espectáculo porque no son solo la Luna y el Sol los actores principales, sino porque tendremos una serie de actores secundarios que harán de este evento inolvidable”, afirmó el universitario ante estudiantes e investigadores asistentes al auditorio Tlayolotl “Dr. Ismael Herrera Revilla”. Durante la charla “Cómo observar el Gran Eclipse Norteamericano”, Kajdic recordó que se trata de un juego entre tres objetos celestes que, al estar en línea recta, hacen que el satélite natural se interponga entre el Sol y la Tierra y cubra el brillo de nuestra estrella. Son eventos extremadamente raros. Si se piensa en un solo punto del planeta ocurrirá, en promedio, cada 375 años; pero en esta ocasión, en la ciudad de Mazatlán -donde se apreciará este año- también fue posible ver, en 1991, un eclipse solar, apuntó el investigador. Si bien cada año se registran dos eclipses parciales en el mundo, como el de 2023, en octubre, en la Península de Yucatán, los fenómenos totales (cuando todo el disco solar es cubierto completamente por la Luna) se presentan una vez cada 18 o 24 meses. El satélite, abundó, recorrerá una trayectoria de 16 mil kilómetros, desde que inicia el eclipse hasta que termina, y en el resto del país este se apreciará solo de manera parcial. Kajdic enfatizó que hay que tomar precauciones, porque en la mayor parte de México será parcial, lo que implica que mirar al Sol más de un segundo daña nuestra vista permanentemente, razón por la cual se recomienda evitar observarlo a simple vista, a través de una cámara de foto o video, sin protección adecuada. El investigador precisó que existen lentes especiales con filtro que permiten el paso de poca luz y aun así es fundamental verlo solo por unos segundos, o bien, usar un vidrio para soldar el cual debe tener un grado 14 o más sombras. Para mayor seguridad sugirió acudir a una zona arbolada para descubrir en el suelo las luces y sombras donde se reflejará el disco solar cubierto por la Luna. No funciona usar radiografías, lentes o cristales de vidrio oscuro, tampoco ahumados, o negativos fotográficos. El Instituto ofrece información en el sitio https://eclipse2024.geofisica.unam.mx/ donde se pueden encontrar instrucciones o animaciones de cómo construir algunos aditamentos. UNAM GLOBAL

Reportajes

Obtienen del algodón, tejidos con propiedades antibacterianas y de regulación de calor

El algodón es el cultivo no alimentario más importante en el mundo, entre los principales usos que se le da a su fibra está la producción de textiles (hilo y tela). Recientemente, esta planta también ha cobrado interés para el desarrollo de materiales capaces de regular el calor, proteger contra bacterias o la radiación ultravioleta, entre otras aplicaciones. De acuerdo con Geonel Rodríguez Gattorno, investigador del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Mérida, uno de los enfoques en la fabricación de este tipo de materiales, cuyas propiedades son conocidas como funcionales o inteligentes, es el uso de fibras naturales y sintéticas en combinación con nanopartículas de un metal. Con esto en mente, la estudiante Lilián Pérez Delgado, del programa de Doctorado en Ciencias con especialidad en fisicoquímica, bajo la dirección de Rodríguez Gattorno y en colaboración con otros investigadores e investigadoras, publicaron un estudio mostrando el desarrollo de 18 tejidos de algodón recubiertos con nanopartículas de plata para obtener materiales multifuncionales que puedan funcionar como una barrera de protección ante bacterias y sean capaces de disipar o conservar el calor. Lo anterior debido a que la plata tiene excelentes propiedades bactericidas y de transferencia del calor a la vez que sirve de sistema modelo referencial para dotar de diversos atributos a los materiales a los cuales es añadido. Además, dado que factores como el tiempo de reacción, la temperatura y la concentración de diversas sustancias utilizadas en la generación de los llamados materiales inteligentes tienen un efecto en sus propiedades, no solo evaluaron las características de los tejidos, también las correlacionaron con el procedimiento de elaboración. “Decidimos enfocarnos en los parámetros de preparación que pueden potenciar de forma combinada la transferencia de calor y el efecto bactericida. Esto porque definir las condiciones más adecuadas para la síntesis de los materiales compuestos de algodón y nanopartículas metálicas podría tener implicaciones en el desarrollo de telas útiles en el sector de la salud o en el ámbito deportivo, por mencionar algunos”, dijo Rodríguez Gattorno. Lo anterior ya que este tipo de telas tendrían potencial en el desarrollo de ropa para el personal médico, a fin de evitar el riesgo de contaminación o infección con alguna bacteria; así como en prendas de uso deportivo capaces de modular el calor. La principal conclusión del estudio, publicado en la revista Nanomaterials, es que, para lograr efectividad combinada en términos de transferencia de calor y actividad bactericida, sin emplear gran cantidad del metal, las nanopartículas deben estar lo más dispersas posible sobre el tejido de algodón a distancias promedio entre partículas del orden de la longitud de onda de luz visible. Otro aspecto identificado por el grupo de investigación es que cuando la temperatura y el tiempo de reacción incrementaron, tanto la cobertura como la aglomeración de las nanopartículas de plata sobre el tejido de algodón también lo hicieron. Sin embargo, al aumentar la concentración del surfactante (sustancia que permite el depósito de las nanopartículas sobre una superficie) la dispersión de las nanopartículas de plata fue mejor, siendo esta la condición óptima si se busca potenciar el efecto bactericida y de transferencia de calor. Adicionalmente, en el trabajo se estableció la relación entre las distintas condiciones de síntesis y el color de los 18 tipos de tejidos obtenidos. En ese sentido, se determinó que al aumentar la temperatura de reacción los tejidos se van oscureciendo progresivamente del amarillo al marrón oscuro. “Se tomó en cuenta el color porque es otro de los factores de interés en la industria textil y la adición de nanopartículas metálicas, en este caso de plata, representan una opción para teñir fibras, evitando con ello el uso de agentes tóxicos durante el proceso de fijación de los tintes”, explicó el investigador. Para el desarrollo de los materiales fue diseñado y fabricado un dispositivo de síntesis múltiple, el cual contempló temperaturas de 100, 130 y 160 grados Celsius, tres concentraciones del surfactante (polivinil-polibidiona) y diferentes tiempos (60 y 30 minutos), lo que posibilitó la obtención simultanea de 18 tejidos distintos. Después se evaluó la transferencia de calor, la respuesta contra poblaciones bacterianas de ambientes marinos naturales de la península de Yucatán (cenote, pantano y playa) y cultivos bacterianos de referencia, en este caso Escherichia coli y Staphylococcus aureus; los datos fueron vinculados con los parámetros de síntesis de cada tejido evaluado, a fin de determinar las condiciones más adecuadas para potenciar la transferencia de calor y el efecto bactericida. Es de destacar que los materiales mostraron propiedades bactericidas, pero la eliminación más significativa ocurrió con las bacterias del grupo Gram-negativas, varias de ellas presentes en ecosistemas costeros y potencialmente patógenas.En el trabajo participaron varios grupos de investigación de los departamentos de Física Aplicada y de Recursos del Mar, ambos del Cinvestav Mérida; así como del Instituto Tecnológico de esa ciudad.

Reportajes

Cuidar de las “bacterias buenas” podría evitarnos daños cerebrales

Los alimentos que conforman parte de la dieta de las personas pueden tener impacto negativo o positivo en la salud, en específico en el cerebro. El consumo de grandes cantidades de grasas saturadas y azúcares refinadas, afecta las habilidades mentales, las emociones y la manera de envejecer, entre otros aspectos. Claudia Pérez Cruz, del Departamento de Farmacología del Cinvestav, se ha dedicado a estudiar la relación entre alimentos conocidos como funcionales (capaces de generar efectos positivos en la salud) con la conformación de la microbiota intestinal y la prevención de afectaciones en el cerebro, incluida la inflamación y algunas enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el alzhéimer. En el intestino, principalmente, viven un conjunto de microorganismos que pueden afectar la función del cerebro y más de 90 por ciento de ellos son bacterias, las cuales se clasifican en: benéficas (ayudan a mantener una salud óptima) y patógenas (liberan sustancias dañinas o causan enfermedades). En diversos estudios científicos se ha identificado que las alteraciones en la microbiota, cuando hay más bacterias patógenas, por ejemplo, están relacionadas con enfermedades periféricas y en el cerebro. En el laboratorio, Pérez Cruz y su equipo de trabajo se han enfocado en evaluar el impacto de las dietas ricas en alimentos funcionales (semilla de chía, nopal, soya, así como la raíz de la cual se obtiene la cúrcuma, entre otros) y prebióticos (como la fibra soluble) sobre la función cerebral. De esta manera han encontrado que, al cambiar la conformación de las bacterias presentes en el intestino, a partir de la ingesta de diversos alimentos, se modula la liberación de productos microbianos (metabolitos y diversas sustancias) y de esta forma la función cognitiva puede mejorar. Estos datos indican, por una parte, que la ingesta de algunos alimentos podría evitar la aparición de daño cognitivo en edades avanzadas y también resaltan la importancia de la microbiota en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas o en su prevención. Los experimentos, llevados a cabo en modelos animales, consistieron en inducir a los ratones a una dieta alta en azúcar, grasa y manteca, para después administrarles alimentos funcionales y evaluar si esto generaba un mejor crecimiento de las bacterias benéficas y disminuía la liberación de sustancias dañinas, es el caso del lipopolisacárido (LPS) o endotoxina. La dieta alta en grasa saturada y azúcar genera obesidad, esto altera a las bacterias del intestino, algunas de ellas pueden liberan sustancias, como el lipopolisacárido, que activan al sistema inmune y producen inflamación, lo anterior causa daño cognitivo; sin embargo, los resultados de los estudios señalan que los alimentos funcionales son capaces de impedir dicho proceso. Otros de los estudios realizados en el Departamento de Farmacología del Cinvestav se han enfocado en qué pasa en ratones con la enfermedad de Alzheimer y si la combinación de alimentos funcionales logra evitar el daño neurodegenerativo, poniendo especial interés en la microbiota. Para ello, la investigadora ha realizado pruebas de memoria en modelos animales con el padecimiento neurodegenerativo y una alimentación normal, observó que los ratones no se acordaban de las cosas y no podían realizar diversas tareas, pero cuando tenían una dieta funcional mejoraba su desempeño cognitivo, esto es relevante porque para la enfermedad de Alzheimer no existe, hasta el momento, ninguna cura. Además, las y los investigadores vieron que cuando los animales fueron alimentados dos terceras partes de su vida de forma saludable, se logró detener el desarrollo del daño cognitivo. Entre los marcadores de la neurodegeneración evaluados estuvo la proteína beta amiloide, principal componente de las placas que se encuentran en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, el cual disminuyó con la administración de alimentos funcionales. La neuroinflamación también tuvo un descenso con este tipo de alimentos y se restauró la composición de la microbiota intestinal, esto lleva a concluir que una dieta adecuada puede promover el crecimiento de bacterias que liberan sustancias benéficas para el hospedero y limitar el de las patógenas cuyos compuestos producidos son nocivos. Entonces, es importante cuidar la alimentación desde la infancia, ya que los cambios en la dieta pueden explicar el 57 por ciento de la variación estructural de la microbiota intestinal, esto genera inflamación de bajo grado, lo cual lleva a daño cognitivo y, finalmente, las posibilidades de desarrollar alzhéimer aumentan, pero con una dieta basada en alimentos funcionales el efecto es contrario. Este tipo de estudios en los que se relacionan el eje microbiota-intestino-cerebro son relevantes pues enfermedades como la de Alzheimer, causante de demencia, están asociadas a eventos que pasan a lo largo de la vida y en etapas adultas y de vejez las alteraciones metabólicas, como la obesidad y diabetes, tienen un impacto importante en la degeneración del cerebro.

Reportajes

Crean bloqueador solar amigable con el medio ambiente

Los dermatólogos recomiendan utilizar protectores solares. El problema es que el ingrediente activo (el que bloquea la luz UV) de la mayoría de ellos es un compuesto sintético que puede provocar alergias y afectar a distintas especies marinas. Preocupado por esta situación, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM desarrolló un método amigable con el ambiente basado en melanina. “Dicho pigmento absorbe la radiación UV y aunque lo generamos biotecnológicamente, es 100 por ciento idéntico al producido por nuestro cuerpo (y el de otros organismos). Por ello, este bloqueador solar natural no sería contaminante o tóxico, y se podría utilizar en el mar”, detalló el investigador Guillermo Gosset Lagarda. A decir del responsable del Laboratorio de Ingeniería de Vías Metabólicas del IBt, tras 15 años de investigación encontraron que al mezclar información de dos tipos bacterias —mediante ingeniería genética— podían producir melanina a gran escala. El proceso consiste en tomar una bacteria de suelo, la Rhizobium etli, extraerle el gen de la tirosinasa e introducirlo en la bacteria Escherichia coli —que vive de forma natural en nuestros intestinos— a fin de que sintetice dicha enzima. Al conseguir una cepa de E. coli con tales características se hacen cultivos en medios líquidos para generar melanina. “A partir de eso desarrollamos procesos de producción”. Al escalar este método se lograrían cantidades a nivel industrial con costos más accesibles. “Hasta el momento no hemos identificado un límite en el proceso, por lo que podríamos obtener miles de litros y generar kilogramos de melanina pura”, aseguró Gosset Lagarda. “El objetivo es tener un producto, antes no disponible, de manera abundante y resolver muchos problemas de salud, ambientales y sociales”, aseguró el investigador del IBt. Sin embargo, aún falta la participación de una empresa farmacéutica interesada en que este bloqueador solar sustentable llegue al mercado. Vida marina en peligro Cada año, 200 toneladas de restos de cremas de protección solar llegan a los océanos y ello pone en peligro la vida marina, según un artículo publicado por la revista Applied Sciences. Por ello, aunque cuidarnos del Sol es crucial, debemos hacerlo de forma responsable. Al respecto, Roberto Arreguín Espinosa de los Monteros, del Departamento de Química de Biomacromoléculas del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, explicó que hay dos tipos de bloqueadores: los que usan ingredientes químicos, que se absorben en la piel y liberan calor al descomponerse, y los que emplean métodos físicos para reflejar la luz, sin ser asimilados por la dermis. Aunque a decir del biólogo, la diferencia más importante entre unos y otros es que mientras los primeros afectan a los organismos marinos, los segundos no alteran el ambiente. “Por ello yo recomiendo los bloqueadores físicos, elaborados a partir de minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio”. Las afectaciones provocadas por los químicos de estos productos, como la oxibenzona, el octinoxato y los parabenos, ya son perceptibles en la segunda barrera de coral más grande del mundo, en el Caribe mexicano, y estos daños se magnifican si consideramos las alteraciones padecidas por la fauna ligada a tales colonias coralinas, como peces, esponjas, medusas, crustáceos, moluscos, estrellas de mar y tortugas, entre otros animales. Y esto tiene repercusiones sociales, pues además de ser sitios de desove piscícola, los corales protegen a comunidades costeras de inundaciones y tsunamis, contribuyen a la seguridad alimentaria (debido a la pesca) y son útiles en la elaboración de algunos medicamentos contra el cáncer. Ante la ausencia de normas regulatorias para estos productos, los especialistas sugieren proteger la piel de la radiación ultravioleta sin recurrir a químicos nocivos e, idealmente, mediante barreras físicas como sombreros, gafas o camisas de manga larga. “Debemos cuidar nuestro ecosistema y parte de ello implica usar cremas sin ingredientes que afecten al ambiente; eso haría una gran diferencia”, exhortó el investigador. UNAM GLOBAL