Yucatán

Gabriel Argüelles estudia química, y es un ejemplo exitoso de la formación integral de la UADY

“Es indispensable que aprovechemos todas las oportunidades que se nos presentan, estas nos pueden ayudar a generar un cambio positivo en la sociedad” señaló Gabriel Antonio Agüelles Arjona, estudiante de la licenciatura Institucional en Química Aplicada que se imparte de manera conjunta entre las Facultades de Química e Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El joven se ha convertido en un ejemplo para las y los alumnos de la Universidad porque desde hace algunos meses ha obtenido diversos incentivos y programas que le han permitido viajar a otros estados e incluso países que le han permitido fortalecer sus capacidades. Durante un encuentro con el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, el universitario detalló que entre el 4 al 22 de abril de este año viajó a la Universidad de Lakehead en Ontario, Canadá, gracias a una beca que otorgó el Gobierno del Estado de Yucatán. “Esto me ayuda no solo a incrementar mis conocimientos y capacidades, también me permite conocer de otras culturas. Para mí esto tiene un valor muy grande, porque también te da la oportunidad de practicar otras lenguas, conocer e intercambiar ideas con otras personas para poder buscar soluciones a problemas que impactan nuestro territorio”, afirmó. Mientras estaba en Canadá, Gabriel decidió participar en la convocatoria del Premio Yucatán de Ciencia Juvenil 2024 realizada por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación (SIIES) del Estado, donde obtuvo el primer lugar en la categoría “Reporte de investigación: estudiantes de nivel técnico superior universitario o licenciatura”. Lo anterior, gracias al informe que presentó del proyecto de tesis que realiza en el laboratorio de Físico Química de su Facultad con el apoyo del profesor Miguel Rosado, cuyo tema es la utilización del sargazo que llega a la costa yucateca para generar una membrana que atraiga residuos. Posteriormente, contendió contra más de 300 jóvenes de 100 instituciones de todo el país y logró ser uno de los 25 seleccionados del Reto ANUIES4MX 2024, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Gracias a esto viajó del 4 al 9 de agosto del presente año a Valle de Bravo, Estado de México, donde trabajó en proyectos sobre desarrollo sostenible para sus comunidades, en conjunto con el resto de los participantes, lo cual le abrió la puerta para poder ser parte de la delegación que viajará a Osaka, Japón para capacitarse durante tres meses, cuyos resultados se darán a conocer en próximas fechas. Ahora, gracias a su trabajo y dedicación, el estudiante de la UADY se ha hecho acreedor a la Beca Santander de Excelencia Académica 2024, siendo uno de los 22 estudiantes seleccionados entre los 100 mil que se registraron a esta importante convocatoria. “En todo este proceso hay algo que yo rescato, y es que siempre la gente te dice que tienes un gran potencial, pero ello no sirve de nada si no se convierte en algo tangible o no se usa para generar un cambio. Esa reflexión me hizo empezar desde el año pasado buscar este tipo de experiencias, buscar un cambio para mi formación, pero también que impacte a mi entorno, y ¿por qué no? Al mundo entero”, aseguró. En este sentido, Agüelles Arjona relató que todo esto no hubiera sido posible sin su dedicación y esfuerzo, así como el apoyo de la UADY y sus maestros, pero sobre todo de su familia, pues ellos le han permitido desarrollarse de manera profesional e incluso ahora apoyan su intención de estudiar un posgrado. Al respecto, el rector Estrada Pinto enfatizó que casos como los de Gabriel son muestra de la formación integral que se brinda desde la Universidad; además, dijo, todas estas oportunidades les permiten convertirse en los agentes de cambio que necesita el país y que pueden construir alternativas para brindar soluciones a problemas de impacto local, nacional e internacional.

Reportajes

La fotografía UV revela un mundo invisible y sorprendente de invertebrados luminosos

El mundo de los invertebrados es vasto y sorprendente, a menudo pasando desapercibido por su diminuto tamaño o apariencia poco atractiva. Sin embargo, bajo la luz ultravioleta, estos seres pueden revelar una belleza inesperada, semejante a la de joyas preciosas. Nicky Bay, un ingeniero informático de Singapur y apasionado de la macrofotografía, ha encontrado en estos pequeños habitantes una fuente inagotable de inspiración. Su enfoque en la fotografía de artrópodos bajo radiación ultravioleta ha desvelado un espectro de reflejos y luminiscencias que, en condiciones normales, son invisibles al ojo humano. La técnica de la luminiscencia ultravioleta La técnica de utilizar luz ultravioleta para fotografiar invertebrados no es nueva, pero ha sido aplicada principalmente a escorpiones debido a su conocida capacidad de brillar bajo esta luz. Bay, sin embargo, ha expandido el uso de esta técnica a una variedad mucho más amplia de artrópodos, incluyendo arañas, escarabajos, y otros insectos. Al exponer estos bichos a la luz ultravioleta, Bay ha descubierto que muchos de ellos presentan patrones y colores fluorescentes sorprendentes que no son visibles a simple vista. Esta capacidad de fluorescencia puede deberse a diversas razones biológicas, como la atracción de presas o parejas, la comunicación, o la defensa contra depredadores. Exploración y documentación de la biodiversidad El trabajo de Bay no solo tiene un valor estético, sino también científico. Al documentar estas propiedades fluorescentes, Bay contribuye al conocimiento de la biodiversidad y las características únicas de los invertebrados. Sus fotografías permiten a los científicos y al público en general apreciar la complejidad y la diversidad de estos organismos. Además, sus imágenes pueden inspirar a otros fotógrafos y entusiastas de la naturaleza a explorar y valorar más profundamente el mundo de los invertebrados. Un nuevo horizonte en la macrofotografía La macrofotografía de Nicky Bay bajo luz ultravioleta abre un nuevo horizonte en el estudio y la apreciación de los invertebrados. Su trabajo muestra que incluso los especímenes que pueden parecer feos o poco interesantes a primera vista pueden esconder una belleza espectacular cuando se observan bajo las condiciones adecuadas. Esta perspectiva invita a no descartar ningún espécimen y a explorar más allá de las apariencias superficiales. Implicaciones científicas y ecológicas La fluorescencia en los invertebrados puede tener diversas funciones ecológicas. Por ejemplo, algunos científicos creen que podría ayudar en la comunicación entre individuos de la misma especie, permitiendo que se encuentren y reconozcan en la oscuridad. También podría ser una estrategia para evitar a los depredadores, ya que ciertos colores fluorescentes pueden confundir o advertir a los enemigos potenciales sobre la toxicidad del animal. La investigación de Bay proporciona datos cruciales que podrían ayudar a entender mejor estos mecanismos y sus roles en los ecosistemas naturales. El trabajo de Nicky Bay también tiene un fuerte componente educativo. A través de sus impresionantes imágenes, Bay puede capturar la atención del público y fomentar una mayor apreciación y comprensión de los invertebrados. Estos organismos a menudo son pasados por alto o incluso despreciados, pero sus fotografías destacan su importancia y su extraordinaria belleza. Esto puede llevar a una mayor conciencia sobre la necesidad de conservar estos pequeños pero vitales componentes de la biodiversidad.

Yucatán

Alumna UADY participa en competencia internacional de la NASA

La alumna del tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Karina Puch Rodríguez, participó en la edición 31 del Concurso Internacional de Diseño de Asentamientos Espaciales (ISSDC por sus siglas en inglés) en el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos. En esta competición internacional, los equipos de estudiantes diseñan proyectos innovadores sobre la colonización y desarrollo de asentamientos espaciales y también es una plataforma que desafía a las y los jóvenes a pensar de manera creativa y a colaborar en equipo. En entrevista, Karina recordó que durante el torneo la delegación mexicana se integró en cuatro equipos con jóvenes de distintos países que, a su vez, se dividieron en cuatro áreas: estructura, operaciones, factores humanos, automatización y marketing. Comentó que, en esta ocasión, el equipo nacional conformado por ocho estudiantes de distintas instituciones educativas del país fueron los encargados de automatizar el proceso de construcción de la estructura del hábitat, de las viviendas y negocios, así como las medidas de reparación, mantenimiento, seguridad y mecanización del centro de datos. La estudiante de la Facultad de Matemáticas detalló brevemente la función de cada departamento: el de Estructuras se enfoca en la forma y dimensiones del establecimiento mientras que Operaciones se encarga de obtener recursos y especificar sistemas de seguridad y comunicación. Por su parte, continuó, Factores Humanos se ocupa de la responsabilidad psicológica de los habitantes y el diseño de la estructura social, mientras que Automatización se encarga del diseño de la tecnología autónoma desde sistemas complejos de redes neuronales hasta robots de mantenimiento y, finalmente, Marketing se encarga de la estética y guía de estilos de la presentación final, así como del presupuesto total del proyecto. “Esta es la primera vez que México cuenta con una delegación y una participación de ocho personas de todo el país y destacamos entre más de decenas de estudiantes del mundo”, resaltó. Explicó que, durante su estancia en Florida, el equipo nacional se dividió las asignaciones correspondientes, “cada uno estuvo encargado de desarrollar actividades diversas y una vez teniendo del proyecto completo se presentó ante un jurado compuesto por profesionales del sector aeroespacial, quienes evaluaron los proyectos y eligieron al ganador”. Relató que con la división de departamentos se permite una estructuración y coordinación eficiente del trabajo, asegurando que cada aspecto del proyecto sea abordado de manera integral. Además, dijo, de promover la colaboración entre los participantes, lo que resulta en proyectos más sólidos y completos. “Participar en la ISSDC fue una experiencia enriquecedora y desafiante, aprendimos a trabajar en equipo junto con otros estudiantes de distintos países, a gestionar proyectos ambiciosos y a establecer conexiones globales; esta competición nos permitió vislumbrar el futuro de la exploración espacial y el papel crucial que desempeñarán los asentamientos en el espacio”, subrayó. Antes de finalizar, la joven aseveró que la ISSDC no solo brindó a la delegación mexicana la oportunidad de poner a prueba sus habilidades, sino que también les permitió ser parte de una comunidad global de apasionados por la ciencia y la exploración espacial. “Estoy agradecida con mi familia y mi facultad por el apoyo brindado y poder vivir esta experiencia única, además emocionada por lo que el futuro nos depara en el campo de la ingeniería espacial”, celebró.

Reportajes

Descubren agua congelada en la cima de los volcanes de Marte

Las misiones ExoMars y Mars Express de la Agencia Espacial Europea han descubierto, por primera vez, agua escarchada en la zona volcánica de Tharsis, algo que los científicos consideraban imposible. La capa de hielo se forma en los cráteres durante las noches de invierno y se evapora al amanecer. Sobre este hallazgo, Antígona Segura Peralta, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, comentó: “Lo que sabemos de Marte es que es un planeta muy seco y sin agua. Entonces, ¿cómo se formó esa escarcha?” En principio, la cantidad de agua y presión de la atmósfera de Marte es muy pequeña, y la temperatura tampoco es favorable. Con esas características, el líquido se encuentra atrapado en el subsuelo o en forma de gas en la atmósfera. Sin embargo, los científicos han detectado que ocasionalmente el agua se deposita sobre el cráter de un volcán en la altiplanicie de Tharsis, que mide aproximadamente 100 kilómetros de radio, destacó la académica universitaria. El volcán donde se encontró el agua tiene una altura de 25 km, comparado con el monte Everest, que mide 8 km, es mucho más alto. Modelos sin precedentes Actualmente, existen modelos que pueden predecir la temperatura en cada zona del planeta rojo, la velocidad del viento e incluso identificar la superficie. Sin embargo, ninguno había predicho la posibilidad de formación de esta escarcha en un volcán. Al respecto, podrían haber algunas teorías explicativas. Una podría ser que el volcán emana diferentes sustancias, por ejemplo, agua, que al salir se congela y luego se aloja en el cráter. Otra hipótesis sería que, como en la Tierra, los gases volcánicos comunes como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre se mezclan con el agua en la atmósfera, se disuelven y forman una lluvia ácida que se remueve rápidamente. Cuando hay grandes erupciones volcánicas, las nubes de dióxido de carbono pueden dar la vuelta a la Tierra antes de desaparecer completamente. Sin embargo, en Marte no sería posible, porque si hubiera actividad volcánica y dióxido de azufre, ya se habría observado por todas las sondas enviadas desde la Tierra para estudiarlo. Lo más probable es que esta agua no provenga de gases volcánicos, porque vendría acompañada de dióxido de carbono, que hasta el momento no se ha detectado. Lo más viable es que sea una cuestión atmosférica, añadió la académica universitaria. Los científicos que realizaron el estudio han planteado que la orografía de esta zona logra acumular un poco más de agua, donde la presión atmosférica es baja y aumenta la cantidad de agua presente. Entonces, ese líquido se congela y se deposita en la boca de los volcanes de la región de Tharsis. Sin embargo, esto es solo una hipótesis; para demostrarlo se necesitan otras observaciones. El planeta rojo Después de la Tierra, uno de los planetas más explorados del Sistema Solar es Marte. Ni siquiera se conoce tan bien a la Luna. Por eso, “es una maravilla saber que todavía hay cosas que no entendemos de ese planeta”. Actualmente, se sabe que la atmósfera de Marte tiene procesos muy interesantes que se han observado durante mucho tiempo, como las grandes tormentas de arena. Sin embargo, aún hay muchas cosas por descubrir, particularmente sobre el microclima en ciertas regiones. De hecho, hasta ahora no se había detectado esa escarcha. Habitar Marte Si los humanos llegaran a Marte, toda la información obtenida sería de gran utilidad. Por ejemplo, sabemos que el suelo tiene una composición muy específica, y que el dos por ciento de éste es agua; además, hay otro porcentaje del líquido vital en la atmósfera. Aunque Marte es un planeta más pequeño que la Tierra, es normal que sus volcanes sean mucho más grandes debido a su menor gravedad. Entonces, las estructuras volcánicas pueden crecer mucho más. Hace 4 mil millones de años, Marte tenía una atmósfera mucho más gruesa, un campo magnético y todas las condiciones para que surgiera la vida. De hecho, se parecía mucho a la Tierra. Sin embargo, eso cambió eventualmente y quedó la pregunta: ¿pudo generarse la vida ahí? No hay ninguna evidencia de que haya sucedido, pero la posibilidad sigue presente, enfatizó la profesora universitaria. Marte es el planeta más observado debido a que es más sencillo llegar a él. Por ejemplo, Venus tiene una atmósfera 90 veces más densa que la Tierra y una temperatura de 400 grados centígrados, lo que hace muy difícil acercarse. En cambio, en Marte sí se pueden enviar sondas, aterrizar y enviar robots como los Rovers. Actualmente, la humanidad quiere llegar a ese lugar para entender por qué cambió tan rápidamente, concluyó la investigadora universitaria.

Reportajes

Universitarios crean estómago artificial que imita funciones del órgano humano

Un estómago artificial que emula de manera precisa los movimientos del órgano humano y es capaz de procesar fruta o embutidos, fue desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM. Sus creadores, los científicos Gabriel Ascanio Gasca y Alberto Caballero Ruiz, explicaron que el dispositivo no es para uso en seres humanos, pero puede ser de gran beneficio para las personas al permitir revisar la disolución de fármacos, pues según la farmacopea cualquier medicamento debe desintegrarse en 20 minutos como máximo, pero los equipos actuales empleados para este fin son bastante rudimentarios, ya que son tanques con un agitador. “Este es un estómago artificial con el que tratamos de emular el funcionamiento de un estómago humano. Lo hemos utilizado para desintegración de alimentos de manera muy exitosa con salchicha y melón, y funciona exactamente que el órgano natural, con tres y medio ciclos por minuto, se añaden jugos biliares y vemos la capacidad de desintegrar los alimentos”, detalló Ascanio Gasca. La digestión, añadió, inicia con la masticación en la boca que reduce el tamaño de las partículas a ingerir, hidrata y lubrica los alimentos formando lo que se conoce como bolo alimenticio, un proceso revisado desde hace algunos años por el conjunto de especialistas. Caballero Ruiz agregó que reproducir la parte baja del estómago es complicado porque el equipo artificial repite un fenómeno llamado peristalsis, que se refiere a una serie de contracciones musculares en el tubo digestivo. En la vida real este órgano contrae y relaja los músculos, con lo cual puede transportar el quimo de un lado a otro, y lo hace principalmente en su parte más conocida como región distal, la cual está pegada al píloro que es la válvula que lo conecta con el intestino delgado, puntualizó el integrante del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital. En la naturaleza, el esófago transporta el bolo alimenticio de la faringe hacia el estómago, cuya función es controlar el flujo, dosificar e impedir el flujo proveniente de los ácidos gástricos, además de almacenar, mezclar y vaciar el bolo hacia el intestino delgado. El dispositivo creado en el ICAT cuenta con membranas blandas que replican las paredes gástricas, las cuales están sometidas a niveles de presión cercanas a los rangos del órgano humano. El estómago genera flujos con presiones de 20 a 25 milímetros de mercurio (muy bajas), por eso no sentimos cuando se realiza la digestión; ese ha sido el gran reto y nosotros lo reproducimos muy bien, enfatizó Ascanio Gasca. Su apariencia traslúcida permite visualizar el proceso de degradación de los alimentos o de las medicinas, que se lleva a cabo de manera química y mecánica. Al poner a digerir melón y salchicha en el instrumento, los expertos demostraron que en este trabajo es importante reproducir los movimientos mecánicos realizados por el estómago, pues se disolvió mejor el alimento con respecto a los sistemas convencionales. En su investigación en proceso y luego de conseguir un resultado exitoso, ambos especialistas trabajan en reproducir mecánicamente el siguiente paso de la digestión de alimentos, que se relaciona con el funcionamiento del duodeno, donde se realiza la mayor parte de asimilación de los nutrientes. Se prevé copiar el proceso de asimilación, y ver cómo funciona ante los suplementos nutricionales, por ejemplo.

Reportajes

¿Sexualidad durante la menopausia?

Durante mucho tiempo se pensó en el colectivo social que cuando una mujer llegaba a la menopausia, era el fin de su vida sexual. Sin embargo, en los últimos años esa idea ha ido cambiando paulatinamente a medida que las mujeres han visto esta etapa como una oportunidad para disfrutar de su sexualidad de manera plena. Pero, ¿qué factores a nivel físico y psicológico debe tomar en cuenta la mujer que padece menopausia para seguir sexualmente activa? ¿Qué acciones debe realizar si presenta resequedad vaginal? Y, sobre todo, ¿qué papel debe desempeñar la pareja para que una mujer con este padecimiento no vea el sexo como algo molesto, sino como una actividad placentera? Para resolver dudas sobre este tema y aconsejar a las mujeres que están en esta etapa para que mantengan su vida sexual activa, hablamos con la Dra. Mónica Malagón Gómez de la Facultad de Medicina, quien explicó que si bien hay mujeres que al sufrir la menopausia no desean saber nada sobre relaciones sexuales por los distintos cambios físicos que atraviesan, hay otras que sí quieren, pero se enfrentan a factores que las llevan a evitar esa actividad. “Lejos de pensar que la sexualidad de las mujeres concluye con la menopausia, debemos sentarnos a pensar que hay una serie de cambios que provocan que la mujer ya no disfrute de las relaciones sexuales. No es desinterés; es que éstas ya son dolorosas y tratan de evitarlas. Hay mujeres que ya no tienen relaciones sexuales por la idealización social que se ha hecho en torno a este tema, pero también influyen mucho los cambios físicos y psicológicos que enfrentan en esta etapa y el involucramiento de su pareja en su bienestar”, mencionó. Cuando una mujer entra en la menopausia, su cuerpo produce menor cantidad de estrógeno y progesterona. El estrógeno tiene diversas funciones, pero sobre todo ayuda en el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la regulación del ciclo menstrual. Al tener un papel tan importante, su ausencia o baja producción comienza a afectar los genitales femeninos y da paso a la atrofia vaginal, que es una dolencia donde hay sequedad, picazón y ardor en la vagina, además de dolor durante las relaciones sexuales. “Esa situación física impide que la mujer quiera tener relaciones sexuales, porque no se siente bien con ella misma. Pero si le sumamos los factores psicológicos como la depresión, cambios de humor u otros problemas físicos como los bochornos y el insomnio, la situación se vuelve más compleja porque es un asunto que se debe trabajar desde varias áreas”, apuntó. Consejos para mantener la vida sexual Antes de abordar los consejos que una mujer con menopausia debe tomar en cuenta para mantener su vida sexual activa, Malagón Gómez indicó que hay una serie de factores que se deben considerar para tener una buena salud sexual durante esta etapa. Entre ellos destacó: Asimismo, se recomienda la práctica de ejercicios de suelo pélvico, con el fin de aumentar el flujo sanguíneo hacia la vagina y fortalecer los músculos que participan en el orgasmo. Una vez aclarados estos puntos, la experta en ginecología de alta especialidad indicó que independientemente de si la mujer desea o no seguir con su vida sexual, es importante visitar a un ginecólogo y no pensar “que debo aguantar el dolor o las molestias porque es un proceso normal”. La visita al ginecólogo, además de evaluar si hay atrofia vaginal y el grado de ésta, también servirá para determinar otras situaciones como: La experta de la Facultad de Medicina pidió a las mujeres no automedicarse, ya que muchas veces llegan con más problemas médicos de los que deberían tener porque llegan multitratadas. El papel de la pareja “Para que una mujer con menopausia desee conservar su sexualidad, será necesaria la comunicación con su pareja y que ésta tome un papel relevante”, comentó Malagón. Aunque en los últimos años, la percepción del hombre en torno al placer ha cambiado y ahora busca que su pareja también disfrute, este punto se vuelve más importante a la hora de intimar con una mujer que está pasando por esta etapa. “Los hombres ya se preocupan más por sus parejas en términos sexuales y eso nos dice que existe un interés real de ellos en que la otra persona también alcance el placer. Una mujer con menopausia, como anteriormente vimos, tiene afectaciones no sólo en lo físico, sino en lo psicológico. Esto se puede mitigar en cierta medida si el compañero tiene una participación activa. Es decir, tener jugueteo previo, hacerla sentir deseada, estimularla. Eso ayuda mucho a que la mujer se sienta satisfecha y en las condiciones para tener una vida sexual activa”, dijo. Otros factores que se deben tomar en cuenta para que la mujer con menopausia disfrute de su sexualidad son hablar sobre qué posiciones le resultan más cómodas, entender que no todo se basa en la penetración (el sexo oral o un masaje también resulta placentero), que antes del placer propio esté el de ella, ya que como hemos visto necesita más tiempo para excitarse, e informarse sobre el tema, puesto que si bien la menopausia es exclusiva de la mujer, su pareja debe informarse sobre el padecimiento. Global TV UNAM

Yucatán

Leishmaniasis, enfermedad emergente en los últimos años en Yucatán

Si bien es una enfermedad frecuente en la Península de Yucatán, la leishmaniasis presenta un aumento inusual en Yucatán en comparación con los últimos cuatro años, advirtió la responsable del Laboratorio de Inmunología del Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Nallely Loría Cervera. Detalló que este mal se transmite a través de roedores silvestres picados por el mosco vector y es considerada de tipo ocupacional que afecta principalmente a hombres en edad productiva de entre 15 a 44 años, quienes por motivos de trabajo se adentran a las áreas selváticas donde habita el insecto. Mencionó que la lesión cutánea (de la piel) es la más frecuente en el estado, pero existen otras variantes; en este caso, recomendó, el tratamiento consiste en el uso de fármacos específicos que deben ser administrados antes de que se presente daño al sistema inmune. “Esta forma es autolimitante, lo que significa que puede presentarse durante dos, tres o cuatro meses y luego desaparece”, señaló. Llama la atención a quien tiene la llaga, explicó, porque no se le quita y eso los hace acudir al médico, “la llaga solo ocasiona picazón, es el único síntoma del padecimiento, y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la nariz, mejillas y orejas”. La investigadora subrayó que esta enfermedad generalmente se presenta en áreas agrícolas donde se siembra y cosecha, además, los cambios ambientales pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis como la urbanización, la deforestación y la penetración del ser humano en zonas selváticas. También, abundó, las temperaturas y los regímenes de lluvia que afectan al tamaño y la distribución geográfica de las poblaciones de los vectores. Para este padecimiento, indicó que Yucatán no había sido un área muy importante ya que “la enfermedad es frecuente en Campeche y Quintana Roo, donde hay selva, allí sí hay mucha leishmaniasis”. En la región del golfo de México, Loría Cervera informó que la leishmaniasis es una de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y existen casos en Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán; en el caso del Pacífico en Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa, y en el centro del país en Morelos y Puebla.

Mundo

Tras fallas con el primer paciente, Elon Musk anunció que está listo para un segundo implante cerebral de Neuralink

Elon Musk anunció a través de una transmisión en vivo este miércoles 10 de julio que su startup de tecnología cerebral Neuralink planea implantar su sistema en un segundo paciente humano en “una semana o algo así”. Esta decisión se produce en medio de desafíos técnicos con el primer paciente que recibió el implante. Neuralink está desarrollando una interfaz cerebro-computadora (BCI) destinada a ayudar a pacientes con parálisis a controlar dispositivos tecnológicos como teléfonos o computadoras con sus mentes. La empresa implantó a su primer paciente humano este invierno pasado, en enero de este año, en el Barrow Neurological Institute en Phoenix, Arizona, Estados Unidos. La primera intervención, realizada en Noland Arbaugh, de 29 años, fue calificada por Neuralink en una entrada de blog de abril como un “gran éxito”. Sin embargo, algunos hilos del implante se habían retraído del cerebro de Arbaugh en semanas posteriores a la cirugía. Según una publicación en The Wall Street Journal, aunque se consideró remover el implante, la situación no ha supuesto un riesgo directo para la seguridad del paciente. Durante la transmisión en vivo del miércoles, citada por CNBC, Musk y los ejecutivos de Neuralink explicaron que solamente alrededor del 15% de los canales en el implante de Arbaugh están funcionando. A pesar de esto, Noland Arbaugh utiliza el dispositivo para ver videos, leer y jugar ajedrez y otros videojuegos hasta 70 horas por semana. Neuralink ha tomado medidas para abordar los problemas enfrentados en el primer implante. El presidente de Neuralink, DJ Seo, indicó que una de las estrategias es esculpir la superficie del cráneo para minimizar el espacio debajo del implante. También planean insertar algunos hilos más profundamente en el tejido cerebral y monitorear el nivel de movimiento. El sistema de Neuralink, denominado Telepathy, utiliza 64 hilos que son más delgados que un cabello humano y recogen señales neuronales a través de 1024 electrodos. El desarrollo de BCIs ha sido un campo de estudio en la academia durante décadas, y empresas como Synchron, Paradromics y Precision Neuroscience también están trabajando en sistemas similares. A pesar de esto, ninguna compañía de BCI ha recibido aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para comercializar sus dispositivos. Musk mencionó durante la transmisión que la empresa espera implantar su dispositivo en “unas pocas unidades” de pacientes este año. No obstante, no especificó cuándo ni dónde se realizarían estos procedimientos ni si la FDA ha otorgado la aprobación para llevarlos a cabo. Al enterarse de la posibilidad de retracción de los hilos, el doctor Matthew MacDougall, jefe de neurocirugía de Neuralink, afirmó: “Ahora que sabemos que la retracción es una posibilidad, vamos a insertar a una variedad de profundidades.” De esta manera, buscan mitigar este problema de manera más efectiva en futuros implantes. Los portavoces de Neuralink y de la FDA no se han pronunciado al respecto.

Yucatán

Inauguran Talento CICY 2024

Con el propósito de incentivar a la juventud a incursionar en las ciencias y despertar su vocación profesional en estas áreas, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) inauguró la edición 2024 del Programa de Fomento a las vocaciones científicas Talento CICY, donde participarán 41 jóvenes de preparatoria, quienes realziarán uno de los ocho proyectos diseñados por personal de este Centro. Durante la inauguración, la Directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos, dio la bienvenida a las y los jóvenes que formarán parte de la 13ª. Generación de Talento CICY, detalló que desde 2012 el programa suma la participación de 6076 niñas, niños y jóvenes de primaria y secundaria; y 973 jóvenes de preparatoria, en las diferentes modalidades de Talento CICY (Secundaria, Preparatoria, Docentes y Ruta de la Ciencia). “Les deseo que está experiencia de dos semanas con nosotros les sea muy enriquecedora. Disfruten mucho sus proyectos y aprovechen el conocimiento de sus asesores y asesoras, están acompañados por personas expertas en diversos campos de la ciencia, y lo mejor, es que son personas que aman su trabajo y disfrutan compartir su pasión por la ciencia con ustedes”, acotó. Por su parte, el coordinador general del programa Talento CICY, Lic. Julio César Domínguez Orta, presentó los ocho proyectos y al equipo de asesores(as) quienes guiarán a las y los jóvenes en su estancia de dos semanas en el Centro. Detalló que los temas que se abordarán son: elaboración de bioinsecticidas, la bioquímica de las plantas, técnicas de biología molecular, la comunicación entre plantas y patógenos, la florescencia, los biopolímeros, el microscopio electrónico de barrido y la recristalización de sales. Como primera actividad, las y los jóvenes Talento CICY 2024 participaron en una actividad titulada Creadores vs. piratas, donde simularon un juicio legal sobre el uso del conocimiento tradicional de una comunidad indígena y pudieron reflexionaron acerca de la importancia de la protección de la propiedad intelectual y el valor que puede tener el conocimiento. La estancia Talento CICY preparatoria se realizará desde el 8 al 19 de julio de 2024 de 9:00 a 13:00 h, de lunes a viernes, en este espacio las personas participantes realizarán un proyecto y cursarán ocho talleres sobre temas científicos y, finalmente, el 19 de julio presentarán sus resultados en la Feria de ciencias Talento CICY 2024, modalidad preparatoria, que se llevará a cabo en instalaciones del CICY en Mérida con acceso libre a todo el público.

Yucatán

Investigadores de Latinoamérica expondrán avances sobre las Enfermedades Tropicales

 En el marco del 50 aniversario de fundación del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), se realizará el Segundo Encuentro Virtual sobre Enfermedades Tropicales a través de la plataforma Zoom del 9 al 12 de julio. En este evento, investigadores y académicos de Latinoamérica compartirán los factores involucrados en la aparición de enfermedades tropicales, así como avances científicos sobre los efectos del cambio climático y la intervención humana en la dinámica de transmisión de estos padecimientos. La responsable del Laboratorio de Inmunología del CIR-UADY, Nallely Loría Cervera, detalló que el objetivo de este foro es actualizar a los profesionales y estudiantes del área de Ciencias de la Salud, sobre la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tropicales que afectan a la región de manera importante.  Además, indicó que este encuentro reúne tanto a instituciones nacionales como internacionales; en él se expondrán diferentes temáticas relevantes y se realizarán más de 30 actividades que incluyen conferencias magistrales, talleres y diálogos interdisciplinares.  Entre las temáticas destacan: la Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Enfermedades transmitidas por garrapatas y ácaros, Leptospira, Enfermedades transmitidas por vectores, virus del género Flavivirus en murciélagos, entre otras.   “Estos temas son relevantes para la región en la medida que generan conocimiento sobre males propios del trópico”, explicó   La doctora destacó que las inscripciones cierran el próximo 5 de julio y se realizan mediante un formato de Forms que se encuentra disponible en las redes sociales CIR UADY. Para mayores informes se puede consultar la página www.cir.uady.mx/micrositios.php