Reportajes

La información genética de las plantas es vital para mantener la seguridad alimentaria del país

De acuerdo con el Global Biodiversity Index (2022), México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, en lo referente a plantas, han sido reconocidas más de 27 mil especies y por lo menos 10 mil son endémicas, esto representa un recurso con alto valor económico, tanto en el sector de la agricultura como de la salud, el cual puede ser aprovechado a partir de realizar estudios genómicos. Alfredo Herrera Estrella, investigador de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, señaló que los recursos genéticos con valor agrícola incluyen no solo a los cultivos comerciales, sino también a las variedades silvestres, porque guardan información útil para la producción de alimentos en contextos como el cambio climático. “Cuando en el mejoramiento de cultivos se priorizan determinadas propiedades, que las mazorcas tengan más granos o sean de mayor tamaño, se va perdiendo información. Un ejemplo de ello es lo que ha pasado con el arroz, del cual solo es aprovechado aproximadamente 20 por ciento de su diversidad genética o del jitomate, cuyo porcentaje es de alrededor del 5”, dijo. Durante la conferencia “La genómica en la protección y uso sostenible de la biodiversidad”, abordó algunos estudios en los que se reporta la cruza de jitomates silvestres (pequeños y verdes o pequeños y rojos) con cultivados y se obtuvieron unos más grandes y de mayor color. Lo cual indica la existencia de información genética no identificada, pero con capacidad de ser utilizada en el mejoramiento de cultivos. En ese sentido, Herrera Estrella también se refirió a un proyecto encabezado por la UGA-Langebio, que tuvo como fin contribuir a la identificación y protección de genes relevantes en la producción de variedades vegetales. La investigación consistió en descifrar el genoma de cinco cultivos: agave azul (Agave tequilana), zarzamora (Rubus ulmifolius), limón mexicano (Citrus aurantifolia), papaya (Carica papaya L) y vainilla (Vanilla planifolia).Además, como parte de este trabajo, se realizaron estudios de huella genética para identificar genes involucrados en atributos específicos en estas plantas y otras como las de aguacate, café y chile. Con estos datos es posible encontrar variaciones en la información genética asociadas con características de interés (como tolerancia a la baja cantidad de nutrientes en el suelo o resistencia a condiciones ambientales adversas), y así acortar los tiempos de mejoramiento, porque normalmente se requieren varios ciclos de siembra hasta obtener plantas con determinadas propiedades. Uno de los cultivos estudiados como parte del proyecto, que se llevó a cabo con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), así como del entonces Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), fue la papaya, del cual ya existía un genoma secuenciado en Estados Unidos con tecnología antigua. Además, recordó el investigador emérito del Cinvestav, se trataba del genoma de una papaya transgénica. Por lo cual, decidieron enfocarse en la variedad conocida como maradol, que es de las más cultivadas y comercializadas en México. El genoma obtenido no solo tenía mejor calidad en comparación al existente, sino que abrió la puerta a poder explorar la diversidad de papayas: de varios colores (amarillas, verdes, rojas) y tamaños. Esto porque conocer la información genética detrás de los rasgos físicos de cada variedad contribuirá a acortar los tiempos de mejoramiento de esta fruta. Otro aspecto para el cual este tipo de estudios podría ser útil, nuevamente centrándose en el caso de la papaya, se refiere a poder determinar la forma sexual de este fruto (masculina, femenina o hermafrodita) en el país, ya que a nivel comercial los productores prefieren las plantas de papaya hermafroditas porque dan frutos con características como mayor firmeza, lo cual facilita su transporte. En suma, dijo Herrera Estrella, es relevante establecer algunas acciones como estudios agronómicos y genómicos en colaboración con quienes están generando nuevas variedades, la creación de una nueva generación de plantas mejoradas mediante las tecnologías más avanzadas y secuenciar los recursos genéticos almacenados en los bancos de germoplasma, entre otras. Esto en especial en el contexto de la pérdida de recursos vitales para la alimentación, como el reportado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (en 2022) en una investigación en colaboración con especialistas de otros países, la cual señala que en la región de Mesoamérica, de 224 parientes silvestres de nueve cultivos, entre ellos los aguacates, calabazas, chiles, frijoles y maíces, el 34 por ciento está en riesgo de extinción de acuerdo con los criterios y categorías de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Yucatán

Reconocen el trabajo de investigación de la UADY para el combate contra el dengue

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se ha colocado como punta de lanza en México y América por contar con un Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti donde se producen “Mosquitos Buenos” como parte de una colaboración con los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Lo anterior generó que en días pasados un equipo del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), y de la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de México y Washington, Estados Unidos, visite la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos (UCBE) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) donde se encuentra este laboratorio con el fin de conocer las actividades que se realizan. Este espacio, según se detalló, se vislumbra como un laboratorio sin fines de lucro, líder para el desarrollo, evaluación e implementación para el acceso universal de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en su producción masiva y liberación. En sus instalaciones se pueden desarrollar la Técnica del Insecto Incompatible con la bacteria Wolbachia, la Técnica del Insecto Estéril por irradiación y la combinación de ambas para la supresión de poblaciones de Aedes Aegypti y Aedes Albopictus. También, tiene la capacidad de producir mosquitos con Wolbachia con competencia vectorial reducida para combatir el Dengue y el Zika. La visita fue parte del reconocimiento a las acciones y capacidades en cuanto a Buenas Prácticas y Nuevas Tecnologías con las que cuenta nuestro país para el fortalecimiento de las actividades de vigilancia y control del Aedes Aegypti. Los resultados esperados de esta misión incluyen la elaboración de una hoja de ruta consensuada que integre nuevas tecnologías de control vectorial y vigilancia entomológica en la estrategia nacional para el abordaje del dengue en México. Cabe destacar que la UCBE-UADY se desempeña como la Unidad de Investigación Entomológica y de Bioensayos de Yucatán dentro de un convenio de colaboración con la SSY, una iniciativa única y modelo para México. La información generada por la UCBE-UADY-UIEB-Yucatán ha sido referencia para la toma de decisiones en los distintos órdenes de gobierno en materia de control de vectores. La UCBE es reconocida por la Secretaría de Salud como un centro colaborativo de referencia y es el único centro de pruebas en México con reconocimiento mundial de la OPS y OMS. En esta visita participaron Ricardo Cortés Alcalá, director general del CENAPRECE; Fabián Correa Morales, subdirector de Vectores del CENAPRECE; Mónica Guardo, Asesora para Vigilancia de la Salud, Prevención y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Oficina OPS/OMS México. Además, Eric Alexis Piña Castro, Consultor Nacional en Enfermedades Transmisibles, Representación OPS/OMS México; Haroldo Sergio da Silva Bezerra y Giovanini Evelim Coelho, de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores (CDE/VT) Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE). Por parte del CCBA estuvieron presentes Pablo Manrique, Azael Che, Gabriela González, Anuar Medina, Abdiel Martín y Yamili Contreras, además del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín. En el caso del Gobierno del Estado asistieron Marbella Beatríz Perera Rivero, subdirectora de Salud Pública; Celmy Josefina Durán Caamal, jefa del Departamento De Medicina Preventiva, y Jorge Palacios, Responsable del Programa de Control De Vectores.

Yucatán

Por primera vez en Yucatán se celebra la Reunión Nacional de Investigación en Psicología

Con un amplio programa de presentaciones de carteles, reuniones de redes y conferencias, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en coordinación con el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), inauguró la X Reunión Nacional de Investigación en Psicología. Durante la ceremonia inaugural, el director del plantel universitario, Jesús Esteban Sosa Chan, destacó que por primera ocasión se realiza este encuentro en la Península de Yucatán, teniendo como organizador y anfitrión esta casa de estudios este 9 y 10 de septiembre. Señaló que, para la mencionada facultad, es un orgullo dar la bienvenida a los miembros que conforman el SMIP, además del honor por haber elegido la UADY como sede de su reunión. Ante investigadoras e investigadores del área, enfatizó que esta es una disciplina noble, al servicio de los demás y que impacta directamente en el bienestar humano. “Nuestra disciplina nos debe llevar a comprender que debemos aprender a convivir de manera inclusiva, con respeto, aprender a vivir en paz y con paz, en ese constructo que llamamos amor; ese es el tipo de diferencia que queremos y debemos hacer como científicos, investigadores, promotores y desarrolladores de una cultura de paz”, recalcó. En su turno, la coordinadora del SMIP, Alma Martínez Moreno, agradeció a la UADY por la gran organización de este evento tan importante; además, mencionó que hoy en día, los constantes cambios y avances en la gestión del conocimiento obligan a trabajar de forma colaborativa, por ello, dicho cuerpo colegiado representa un sistema de aprendizaje. Subrayó que el SMIP busca fortalecer las redes existentes, establecer o reafirmar colaboraciones entre investigadores, formular proyectos, diseñar programas para la formación y actualización de los científicos, entre otros, todos enfocados en impactar el bienestar humano y el conocimiento del mismo. Durante la jornada, participarán investigadores del país que desarrollan labores en la materia para impulsar el estudio psicológico en México, así como las y los alumnos interesados en las distintas áreas de la disciplina, con el fin de promover la participación entre ellos en forma paralela y complementaría a los esfuerzos realizados institucionalmente. Por último, al inaugurar formalmente este encuentro, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, reconoció que la presencia de investigadores e investigadoras del SMIP es sumamente importante para Yucatán. “Como todo México, enfrentamos retos y transformaciones que llaman a la tarea y a la acción de los universitarios, a la tarea de acción de especialistas como ustedes para poder encontrar las mejores estrategias, los mejores caminos que nos puedan garantizar mejores formas de aprendizaje ante la revolución educativa”, manifestó. Posterior al acto inaugural, se llevó a cabo la conferencia “Coeficiente intelectual vs. Coeficiente emocional: prescripciones clínicas y educativas”, a cargo del doctor Pedro Sánchez Escobedo, profesor investigador de la UADY. Asimismo, en este encuentro se realizarán presentaciones de carteles y libros, así como la Asamblea General de la Reunión Nacional de Investigación en Psicología y la entrega de los premios “María Antonia Padilla Vargas” a jóvenes investigadores y de trayectoria “Emilio Ribes Iñesta”. En el segundo día, las distintas redes de investigación van a tener sesiones donde van a exponer los trabajos que se están haciendo, las líneas en las que están trabajando y los miembros que son de distintas universidades del país.

Yucatán

UADY será sede del XXXIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta

 La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC), llevarán a cabo el XXXIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta donde participarán expertos en el tema de talla nacional e internacional con conferencias, simposios, mesas libres, talleres y sesiones de carteles. La presidenta del comité organizador del evento y también profesora investigadora de la Facultad, Mirta Flores Galaz, detalló que este Congreso se realizará del 11 al 13 de septiembre en las instalaciones del plantel universitario, ubicado en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades. Destacó que, durante los tres días, se contará con un nutrido programa científico con actividades como tres conferencias magistrales impartidas por expertos reconocidos en el mundo; siete pláticas a cargo de diferentes psicólogos que se dedican a esta materia a nivel nacional; así como también se presentarán 27 simposios que abarcarán áreas como los procesos básicos de educación inclusiva, de modificación y conducta alimentaria, de liderazgo, de cognición, de redes neuronales, etcétera. Asimismo, dijo, se presentarán aproximadamente 110 ponencias dentro de estos simposios, además de seis mesas de trabajo libres que abarcan otras 25 pláticas, por lo que en total se llevarán a cabo más de 130 conferencias de manera simultánea en las instalaciones del plantel universitario de la UADY. “La facultad consideró que era una muy buena oportunidad para mostrar otra área de la psicología que aborda las diferentes temáticas, pero desde la perspectiva del análisis experimental de la conducta, el cual, ante diferentes áreas de la psicología como lo son la clínica, social y educativa, lo que hace es aplicar los principios de este análisis experimental de la conducta para poder atender todas las problemáticas de estas distintas áreas”, explicó. Flores Galaz añadió que, además, las y los asistentes podrán observar las tres sesiones de carteles que se tienen preparadas donde se expondrán alrededor de 100 trabajos durante los tres días del evento, así como cuatro talleres a cargo de psicólogos provenientes de distintos estados de la República Mexicana. “Se va a hablar sobre medicina conductual, modificación de conducta alimentaria en niños, técnicas conductuales del tratamiento para dejar de fumar, etcétera. Entonces creo que también los talleres proporcionan otro tipo de competencias tanto a los estudiantes como a los profesionales interesados en el área”, indicó. Para conocer más sobre el programa completo, las actividades y cómo asistir a este Congreso, las personas interesadas pueden visitar la página smac.org.mx.

Yucatán

Por primera vez, UADY organizará la Reunión Nacional de Investigación en Psicología

Por primera ocasión, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Facultad de Psicología, en coordinación con el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), organizará la X Reunión Nacional de Investigación en Psicología, donde se contará con un amplio programa de conferencias, presentaciones de carteles y reunión de redes. La coordinadora de este evento, Sally Vanega Romeros, detalló que este encuentro se realizará los días 9 y 10 de septiembre en el mencionado plantel universitario ubicado en el Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades de esta casa de estudios, y del cual también participarán profesores y profesoras. En esta reunión nacional, dijo, asistirán investigadores del país que desarrollan labores en la materia para impulsar el estudio psicológico en México, así como las y los alumnos interesados en las distintas áreas de estudio de la disciplina, con el fin de promover la participación entre ellos en forma paralela y complementaría a los esfuerzos realizados institucionalmente. “Este evento fue creado por un conjunto de investigadores interesados en el desarrollo de la investigación y concebido como un espacio de interacción y coordinación de diferentes redes”, señaló. Vanega Romeros indicó que durante la jornada se realizarán actividades como la conferencia inaugural “Coeficiente intelectual vs. Coeficiente emocional: prescripciones clínicas y educativas”, presentación de carteles y libros, así como la Asamblea General de la Reunión Nacional de Investigación en Psicología y la entrega de los premios “María Antonia Padilla Vargas” a jóvenes investigadores y de trayectoria “Emilio Ribes Iñesta”. Asimismo, agregó que, en el segundo día, las distintas redes de investigación van a tener sesiones donde van a exponer los trabajos que se están haciendo, las líneas en las que están trabajando y los miembros que son de distintas universidades del país. “La idea es que nuestros docentes se incorporen a estas reuniones de trabajo de cada una de las redes, con el objetivo de que a futuro puedan generarse trabajos articulados, o sea, que puedan hacerse acciones, trabajos y proyectos de manera articulada”, abundó. Para consultar el programa completo de la X Reunión Nacional de Investigación en Psicología, se puede encontrar en la página de internet psicologia.uady.mx.

Reportajes

Brote de MPOX no es, por ahora, un problema grave para México

La aparición de un nuevo clado del virus de la mpox, su rápida propagación en el este de la República Democrática del Congo (RDC) y la notificación de casos en varios países vecinos son noticias muy preocupantes. Además de los brotes de otros clados de este virus en dicha región y otras naciones de África, es evidente que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado (https://www.who.int/es/news/item/14-08-2024-who-director-general-declares-mpox-outbreak-a-public-health-emergency-of-international-concern). Sin embargo, a pesar de la alerta internacional, en México la situación está bajo control y no hay señales de alarma por el momento. Así lo aseguró Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE): “Primero debemos entender que de momento no hay ningún indicador de que mpox sea un problema en México; que existe un sistema para vigilar y detectar la introducción del virus al país. Esperemos que en caso de que llegue el Clado 1b se detecte y se pueda actuar de forma inmediata”. Respecto a la enfermedad, el especialista universitario resaltó que “se contagia por el contacto directo estrecho. Tiene que existir tocamiento de la piel o mucosas con líquidos corporales (como saliva y semen) o con las lesiones que ocasiona mpox. Especialmente si la piel está lastimada o con pequeñas lesiones, ahí puede haber mayor facilidad para la entrada del virus”. Nueva cepa El anterior brote de mpox, ante el cual la OMS también lanzó una alerta, se dio en el año 2022 y, según Tedros Adhanom Ghebreyesus de la OMS, “no recibió la atención que se merecía en África, donde se originó”. La nueva cepa (Clado 1b) apareció el año pasado y se propagó rápidamente por la RDC. “En el último mes se han notificado más de cien casos confirmados por laboratorio en cuatro países vecinos de esa nación que no habían notificado antes contagios de mpox: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda. Los expertos creen que el número real de casos es mayor, ya que no se han hecho pruebas a una gran proporción de infectados clínicamente compatibles”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus. Una de sus características principales que se ha observado hasta ahora “es que la mayoría de los casos en México y el mundo tiene un patrón de transmisión sexual, y en personas de las comunidades de la diversidad sexual, por lo que no es un riesgo generalizado por el momento”, subrayó Mauricio Rodríguez Álvarez. Recomendó que “si alguien tiene sospecha de estar contagiado por esta enfermedad, debe de acudir a los servicios de salud especializados, de preferencia institucionales. Si se presentan lesiones en la piel (‘ronchas’ o lesiones que nunca antes se hayan tenido), lo mejor es no tocarlas y acudir a los servicios médicos institucionales. No vayan a un lugar que no tenga experiencia, debemos tener las precauciones de contacto generales para evitar la transmisión”. DEBEMOS LLAMARLA POR SU NOMBRE “El nombre sí importa”, enfatizó Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina, e hizo un llamado al público en general para evitar referirse al mpox como viruela del mono. El especialista afirmó que “el ejemplo del mpox ilustra claramente cómo la denominación de una enfermedad puede tener implicaciones de discriminación y ataque a grupos vulnerables o a las personas que la padecen, lo que limitar su acceso al diagnóstico”, aclaró. “Inicialmente se le llamó viruela símica o del mono porque desde hace muchos años se relacionaba con la transmisión a través del contacto con esos animales en algunas regiones de África. Pero al inicio del brote en 2022 se notó que había mucha discriminación hacia quienes la padecían, porque precisamente no se entendía si era un mal de los monos, si tenía algo que ver con ellos o si causaba algún problema por eso”, añadió. Ante la situación, explicó Rodríguez Álvarez, la Organización Mundial de la Salud decidió que su nombre oficial es mpox (“aunque parezca un nombre técnico difícil de pronunciar”), y es así como debe ser referida.

Reportajes

¿Es la IA Generativa únicamente para grandes empresas?

Por Amikam Yalovetzky* Los startups cuentan con una posición única para aprovechar la inteligencia artificial (IA) generativa y utilizarla como una herramienta poderosa para innovar en sus productos y servicios. A diferencia de las grandes empresas, los startups suelen ser más ágiles, dispuestas a asumir riesgos y adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías. Esto les permite explorar y experimentar con IA generativa de maneras que pueden no siempre ser viables para las organizaciones más grandes y establecidas que se mueven a un ritmo más lento, tienen un proceso de toma de decisiones más complejo y que el cambio se hace más difícil. Aquí hay varias formas en que los startups pueden utilizar la IA generativa para impulsar la innovación: La IA generativa puede ayudar a los startups a crear productos altamente personalizados para sus clientes. Por ejemplo, en la industria de la moda, pueden generar diseños de ropa o calzados personalizados basados en las preferencias de estilo de los usuarios. Esto es una tendencia que podemos ver en muchas industrias y en mi opinión veremos más ejemplos en el futuro. Los startups pueden usar IA generativa para producir contenido único y atractivo a una fracción del costo y tiempo que tomaría manualmente. Esto incluye contenido para marketing digital, blogs, redes sociales y más, permitiendo a los startups mantener una presencia en línea activa y atractiva con recursos limitados. Hay que no caer en la trampa de copiar y pegar lo que genera la aplicación, pero siempre estar atento que el lenguaje y contenido es adecuado a la audiencia. La IA generativa puede acelerar el proceso de prototipado, permitiendo a los startups explorar una amplia gama de diseños y conceptos rápidamente. Esto es especialmente útil en áreas como el diseño de productos, arquitectura y desarrollo de videojuegos. Como bien se sabe prototipos es un excelente camino para probar un concepto, la reacción del mercado y realizar mejoras a un producto antes de su lanzamiento comercial. Los startups pueden utilizar la IA generativa para crear interfaces de usuario más interactivas y personalizadas, mejorando la experiencia del usuario. Por ejemplo, pueden generar respuestas de chatbot más naturales y personalizadas o personalizar la interfaz de usuario según sus preferencias. Usuarios que vuelven por buena experiencia suelen ser leales a las marcas. La IA generativa puede generar datos sintéticos para entrenar modelos de machine learning, lo cual es útil cuando los datos reales son escasos, costosos o sensibles. Esto permite a los startups desarrollar y mejorar sus algoritmos de IA sin comprometer la privacidad o incurrir en altos costos. Los startups pueden ofrecer servicios innovadores basados en IA generativa, como herramientas de edición de fotos y videos, generación de música, o creación de contenido interactivo, abriendo nuevas vías de negocio. La tecnología existe, aunque a veces con limitaciones, pero la inteligencia huma es lo que crea la innovación a través de la tecnología. ¡Hay que pensar fuera de lo común! Con plataformas y herramientas de IA generativa cada vez más accesibles, los startups pueden implementar soluciones avanzadas sin necesidad de grandes equipos de especialistas en IA, reduciendo la barrera de entrada para innovar con esta tecnología y que esté disponible a todos los empleados, socios y clientes. Al adoptar IA generativa, los startups pueden diferenciarse de sus competidores ofreciendo productos y servicios únicos que no serían posibles sin esta tecnología, capturando la atención del mercado y los inversores. En resumen, la IA generativa no es exclusiva de las grandes empresas; de hecho, puede ser particularmente beneficiosa para los startups que buscan innovar y competir en el mercado. Al aprovechar esta tecnología, los startups pueden explorar nuevas ideas, personalizar sus ofertas y optimizar sus operaciones de manera que antes no era posible, todo mientras mantienen la agilidad y la eficiencia en costos. *Amikam Yalovetzky, Gerente Senior de Comunicación Corporativa en MediaTek.

Yucatán

Capacitan a estudiantes sobre la ética en el uso de la Inteligencia Artificial

 Uso de las herramientas de Inteligencia Artificial, su aplicación en contextos académicos y consideraciones éticas al momento de su utilización fueron algunos de los puntos que se abordaron durante el taller “Descubriendo la IA: primeros pasos”, organizado por el Programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). La coordinadora de este programa de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carmen Díaz Novelo, fue la encargada de impartir este curso a un total de 20 estudiantes de bachillerato de esta casa de estudios y del Punto de Intercambio de Internet del Gobierno del Estado (IXSY Fellows 2024). “Este taller surge luego de que observamos que algunos alumnos sienten el temor de utilizar las herramientas de Inteligencia Artificial por el hecho de no saber si están haciendo trampa, por ello se me solicita que imparta el taller para los becarios de IXSY Fellows 2024 y aprovechamos también para invitar a nuestros jóvenes de bachillerato para que conozcan más sobre el uso adecuado de estas herramientas”, explicó en entrevista. Durante aproximadamente dos horas, añadió, se enfocaron en temas como la ética y la honestidad académica cuando se utilizan herramientas como ChatGPT, Gamma y Google Gemini. De acuerdo con la también coordinadora del Grupo IA en el Comité ANUIES-TIC, las y los jóvenes se mostraron receptivos y manifestaron su interés en aprender a usar este tipo de programas de manera correcta para aumentar su eficiencia como estudiantes, optimizar y automatizar algunas actividades, así como hacer más rápidas algunas tareas. “Es sumamente importante que conozcan y resuelvan sus dudas, sobre todo porque nos enfrentamos a muchos retos tanto en las instituciones educativas como a nivel empresarial, estos programas de Inteligencia Artificial se están utilizando cada vez más para optimizar procesos y desarrollar trabajos”, señaló. Por ello, dijo, como comunidad académica se debe responder ante las necesidades y fomentar su uso adecuado, abonando de igual manera a la protección de datos personales, así como todos los cuidados que esto conlleva. Díaz Novelo no descartó que este taller se pueda realizar nuevamente, incorporando otros temas relacionados al uso de la Inteligencia Artificial. Cabe resaltar que la impartición de este taller tuvo un impacto en las comunidades del Instituto Tecnológico de Mérida, el Tecnológico de Software, la Universidad Anáhuac Mayab, el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU), el Instituto Tecnológico de Tizimín, y el Instituto Tecnológico Felipe Carrillo Puerto de Quintana Roo.

Yucatán

Reconocen a estudiantes UADY por participar en programa internacional de investigación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) entregó reconocimientos a las y los alumnos que participaron en el proyecto Introduction to Research Abroad Program (IRAP) que es desarrollado por la Universidad de Texas A&M (TAMU) y por el Proyecto de Iniciativa de Yucatán (YIP), en el cual esta casa de estudios participa mediante seis laboratorios de las Facultades de Matemáticas, Ingeniería y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Durante la reunión celebrada en el antiguo Salón del Consejo Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, informó que este programa tiene como objetivo que las y los estudiantes de Texas y Yucatán aprendan los elementos básicos del proceso de investigación (método científico) desde el inicio de sus estudios a través de actividades prácticas en diferentes laboratorios y centros de la entidad. Detalló que este año se trabajó por medio de dos modalidades: virtual y residency week (estancia semanal). Durante el periodo mayo-agosto participaron en formato en línea 20 estudiantes de la UADY provenientes de las facultades antes mencionadas. Asimismo, continuó, 10 estudiantes participaron en el residency week del 11 al 18 de agosto en el College Station de Texas, donde las y los jóvenes presentaron en una sesión sus carteles con los resultados de su trabajo colaborativo; además, como mentores, formaron parte del programa investigadores de dichos planteles universitarios de la UADY. “Ya son ocho años de colaboración con la Universidad de Texas A&M en donde ha sido muy fructífera esta vinculación, en especial este año, pues hemos tenido una participación excepcional de nuestros alumnos”, destacó Estrada Pinto. En su turno, el director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Guerrero Lara, señaló que el IRAP también promueve la internacionalización, ya que el curso se imparte en inglés, y se procura el trabajo en equipos integrados por estudiantes de la universidad anfitriona y la visitante. En el evento se reconocieron a las y los jóvenes participantes en este programa, así como los mentores que colaboraron, destacando la participación de Ricardo Córdova Martínez de la Licenciatura en Ingeniería de Software por formar parte del equipo que ganó tres reconocimientos por los carteles: Most Innovative Research Topic, Poster and Presentation, y Global Competence Award. En la reunión también estuvieron presentes la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya; el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín González; y el director de la Facultad de Ingeniería, José Ángel Méndez Gamboa.

Yucatán

UADY promueve entre las nuevas generaciones el interés por el mundo de los insectos

Para evaluar la percepción y el conocimiento en entomología de niñas y niños, el entrenamiento para la identificación de insectos locales de Yucatán, así como también promover la convivencia segura con estos organismos, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la primera miniferia “Semillero de Entomólogos” Durante la inauguración del evento, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, detalló que esta muestra se realiza en el marco del proyecto “Entrenamiento de niños en entomología e inventariar la entomofauna local de Yucatán: con énfasis en la entomología médica”, esto en coordinación con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Dicho proyecto, dijo, busca entrenar a un grupo de pequeños como agentes activos, con capacidad para adquirir y transmitir el conocimiento de entomología general e identificar aquellos con potencial para transmitir patógenos. Asimismo, indicó que pretende evaluar la percepción y conocimiento de la entomología en las y los menores, así como fomentar un panorama general de este estudio científico mediante pláticas, juegos y observación directa de insectos dentro de las escuelas. Para lograr lo anterior, los investigadores del CIR-UADY y responsables del proyecto, Nohemi Cigarroa Toledo y Carlos Baak Baak, explicaron que la iniciativa se lleva a cabo en distintas etapas: intervención en las escuelas de primarias, formación de entomólogos (semillero) y los niños como fuente de conocimiento. Para ello, se realizó la selección de cuatro planteles educativos para trabajar con las y los estudiantes de cuarto y quinto grado; posteriormente, hicieron cuatro visitas donde se impartieron pláticas y actividades sobre insectos; luego se formaron grupos de cinco menores por colegio participante para ser parte del semillero de entomólogos; y por último se llevó a cabo un entrenamiento de las y los niños seleccionados en el CIR-UADY en horario extraescolar. Además, continuaron, se realizaron actividades de campo para que puedan capturar, identificar y resguardar las especies. Como parte de la segunda etapa y del desarrollo del proyecto se organizó esta primera miniferia donde se realizaron actividades de divulgación como pláticas y exhibición de bichos colectados. Para finalizar, los investigadores adelantaron que en la tercera y última fase buscarán que las y los infantes muestren las colecciones y los montajes que hicieron a otros pequeños para que también se interesen, con el fin de que esta actividad y conocimiento se vuelva cíclico.