Reportajes

Desarrollan los primeros “árboles líquidos”

Compuestos por fotobiorreactores que utilizan microalgas para eliminar el dióxido de carbono (CO2), científicos argentinos de Y-TEC, organismo formado por YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC); desarrollaron los primeros dispositivos Y-ALGAE, “árboles líquidos” capaces de ayudar en la producción de oxígeno en zonas urbanas. El proyecto, pionero en Sudamérica, cuenta con mecanismos capaces de capturar cerca de media tonelada de dióxido de carbono al año. Dicha cantidad equivale a la capacidad de purificación de aire de entre 10 y 50 árboles. Ya que las microalgas –extraídas del sudeste de la provincia de Buenos Aires– tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis, convierten el CO2 en oxígeno y biomasa. “El proceso de fotosíntesis sucede dentro del dispositivo, ahí sembramos las microalgas, junto a algunas soluciones que le ayudan a crecer. Cuando la pantalla del dispositivo Y-ALGAE pasa de un color verde claro a una coloración verde oscura, significa que el dióxido de carbono fue capturado y convertido a un nuevo individuo de microalga”, detalló Sara Medina, técnica y coordinadora del proyecto Y-ALGAE, en una entrevista exclusiva para National Geographic En Español. Además, los expertos buscan favorecer la economía circular, pues utilizarán aguas industriales para el funcionamiento del equipo. Asimismo, aprovecharán los residuos de biomasa para la producción de fertilizantes. En cuanto a los prototipos Y-ALGAE que ya se encuentran en funcionamiento –uno en la estación de servicio YTP y otro en una planta industrial. Cabe destacar que estos surgen en paralelo al LIQUID3, un fotobiorreactor creado por el Dr. Ivan Spasojevic, especialista en Ciencias Biofísicas de la Universidad de Belgrado. Dicho artefacto también intenta reducir los altos niveles de contaminación en Serbia desde 2023. «Existen varias iniciativas a nivel mundial, cada una con sus microalgas locales que están condicionadas a su respectiva zona geográfica. El desarrollo de Y-ALGAE comenzó con el CONICET en 2009 y, en 2019, empezamos el proceso de escalado junto a INBIOTEC para hacer estos prototipos. Actualmente, estamos haciendo un plan para instalar más unidades por toda Argentina«, compartió, María Elena Oneto, líder de la Misión Ambiente de Y-TEC. Si bien los fotobiorreactores nunca sustituirán a los árboles, el proyecto Y-ALGAE, que se concibió bajo un concepto de sostenibilidad alternativa para entornos que poseen un espacio limitado debido a la urbanización, representa un paso significativo en la concientización y lucha contra el cambio climático, a la vez que es un modelo a seguir para otras ciudades del mundo. De National Geographic en Español

Reportajes

Estudian en Yucatán la viabilidad de arrecifes artificiales en el Caribe mexicano

-Con esta alternativa se busca conservar los arrecifes de coral  Los arrecifes artificiales podrían ser una alternativa como hábitat y espacio de refugio y alimento de cientos de especies marinas, esto, ante el gran estrés y deterioro que sufren los arrecifes de coral en la actualidad, ocasionado por el incremento de la temperatura y el nivel medio del mar; el aumento de la contaminación del agua por actividades turísticas o por los efectos por el cambio de uso de suelo de la zona costera; el crecimiento de la mancha urbana. Estos ecosistemas también se ven afectados por la presencia de especies invasoras; y por el impacto de enfermedades en los corales tales como el síndrome blanco y el blanqueamiento de coral. El Dr. José Adán Caballero Vázquez y el M.C. Jorge Carlos Peniche Pérez, investigador y técnico de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, respectivamente, explicaron que recientemente se obtuvo información valiosa respecto al papel ecológico que tienen los arrecifes artificiales, esto a través de la tesis de maestría «Evaluación de la ictiofauna asociada a arrecifes artificiales en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Quintana Roo», por la M. C. Jazmín González Reyes. En el estudio se analizó la diversidad de peces asociada a cuatro tipos de arrecifes artificiales instalados en el sitio de estudio, específicamente, los arrecifes «Reef Ball», «Sitio de vivero de arrecifes», «Las esculturas del Museo Subacuático (MUSA)» y «Los barcos hundidos». Igualmente, se estudió la eficiencia de estas estructuras como arrecifes artificiales desde el punto de vista ecológico, comparando entre los cuatro tipos de arrecifes, cuáles presentan mayor complejidad y oquedades, lo que permite mayor disponibilidad de espacio susceptible de ser ocupado por los peces arrecifales y comparar con la biodiversidad asociada de un arrecife natural adyacente. Al concluir la investigación, se registraron más de 6 mil organismos en 98 especies de peces en los arrecifes artificiales, un número bastante bueno, considerando que en la región se tiene un registro de poco más de 200 especies de las 574 presentes registradas para el Caribe mexicano, incluyendo especies crípticas y sedentarias. Detalló que las familias de peces mejor representadas durante el estudio fueron: los Lábridos (doncellas o señoritas), de importancia para el ecosistema; los Hemúlidos, también conocidos como roncos o burros, que tienen importancia comercial: los Pomacéntridos o damiselas, peces territoriales; y los pargos (familia Lutjanidae), especies también de importancia comercial. En este sentido, el Dr. Caballero Vázquez explicó que, derivado de los resultados del trabajo, los arrecifes artificiales si cumplen un papel importante como hábitat, determinando que las especies usan los arrecifes artificiales como zona de protección, por lo que son una alternativa viable para aminorar los impactos que la actividad turística, el buceo y las personas bañistas en general tienen sobre estos ecosistemas naturales. Mayor uso de los arrecifes artificiales permitiría proteger los arrecifes naturales, considerando que los arrecifes de coral, apenas representan el 1 por ciento del total del océano, son el hogar de una cuarta parte de toda la fauna marina del mundo. Finalmente, indicó que estos modelos de arrecifes artificiales podrían ser viables y replicarse en otras áreas como el Golfo de México, por ejemplo, pero siempre apegados a la legislación y normatividad vigente a fin de no alterar los ambientes marinos. “Estos arrecifes artificiales ayudan a establecer nuevos hábitats y, eventualmente, se convertirán en arrecifes vivos, pero es indispensable que para su instalación se deban realizar estudios de impacto ambiental en la zona y cumplir con la normatividad para evitar daños al sitio”, aseguró.

Yucatán

UADY acerca la ciencia y la tecnología a pequeños de primaria

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) concluyó con éxito su participación en el programa piloto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) “Niñas y Niños STEM”, mediante el cual acercaron actividades relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas a 60 menores de una escuela primaria en Mérida. La titular del Programa STEM de la Coordinación General de Posgrado e Investigación de la UADY, Carmen Diaz Novelo, detalló que, entre febrero y mayo de este año, se realizaron 10 actividades con los estudiantes de sexto año de dicho nivel educativo con temas como Explorando Física y Química, Robótica, Lo increíble del cuerpo humano, Circuitos Eléctricos e Ingeniería Mecatrónica, entre otros. Además, a invitación del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, acudieron a la Facultad de Ingeniería donde visitaron los laboratorios de Física, Mecatrónica, Energías Renovables y la Estación Meteorológica. “Fueron sesiones muy bonitas, se realizaron distintas actividades con el fin de mostrarles todas las opciones, sin duda entre las sesiones más llamativas estuvieron las de robótica donde hicieron una mano que se podía mover, además de la ingeniería mecatrónica, ahí hicieron un carro que se movía con una hélice y un motor”, explicó. Díaz Novelo detalló que para esta primera edición se contó con la colaboración de 14 estudiantes de la mencionada Facultad, quienes colaboraron en cada una de las jornadas. Puntualizó que una vez concluido, estos jóvenes compartieron su experiencia y alegría porque lograron que las y los pequeños se interesen por alguna de las licenciaturas STEM. “Al platicar con los mentores que participaron pude notar su alegría y satisfacción, pues me contaron que las y los niños platicaban con ellos que de grandes querían ser ingenieros, dedicarse a hacer robots o algo relacionado con la tecnología, ahí nos dimos cuenta que todo valió la pena porque estamos logrando que los niños volteen a ver esta rama”, resaltó. Señaló que, si bien este programa se realizó con el fin de que el alumnado de educación básica pudiera participar, el objetivo principal es cerrar la brecha de género e incentivar principalmente a las niñas a cursar este tipo de carreras profesionales que regularmente se piensa que son para hombres. Finalmente, la coordinadora recordó que la UADY formó parte de las seis Instituciones de Educación Superior que fueron seleccionadas en todo el país para ejecutar esta fase piloto del programa Niñas y Niños STEM, que pertenece a la SEP y se realiza con apoyo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Fundación Educación Superior Empresa (ANUIES-FESE). Sugirió que la UADY podría replicar este programa de manera permanente para acercarlo a más escuelas de educación básica, sin embargo, esta decisión depende de las autoridades federales.

Reportajes

Científicos mexicanos desarrollan nuevas tecnologías contra la diabetes

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), en 2022 más de 14 millones de personas padecían diabetes mellitus en México; esta enfermedad se clasifica en tipo 1, presente en la infancia, juventud o durante el embarazo y tipo 2, más común en personas adultas, que de no controlarse de forma adecuada resulta mortal. En un esfuerzo por diseñar herramientas tecnológicas con base en el análisis de datos, aprendizaje automático e inteligencia artificial como una forma de medicina de precisión, que permitan a los profesionales de la salud establecer mejores pronósticos, diagnósticos y tratamientos, un grupo de investigación del Cinvestav Tamaulipas emprendió un estudio basado en aprendizaje automático para la clasificación de los subtipos de diabetes mellitus. El estudio consistió en el procesamiento de información obtenidos de Ensanut, realizada en México, y de otra similar aplicada en Estados Unidos, denominada Nhanes, las cuales contienen datos públicos de encuestas de salud. Al principio se realizó un análisis descriptivo sobre distintos parámetros de las y los pacientes, como niveles de lípidos, glucosa, estilo de vida, alimentación o actividad física, entre otros, para así determinar su tipo de diabetes. Sin embargo, dentro de la diabetes tipo 2 (la más predominante en el país con el 66 por ciento de casos), a nivel internacional se identifican otros subgrupos que se encuentran asociados a las características de vida del paciente: el primero, se caracteriza por la incapacidad del paciente para absorber insulina; el segundo, por la resistencia a ella; el tercero, por obesidad; y el cuarto, por edad. Al identificar esos subgrupos en la población mexicana fue posible caracterizarlos y validarlos en el país. “Clasificar al paciente de diabetes mellitus de acuerdo a su tipo y al subgrupo al que pertenece, de manera precisa, le ayuda al médico a establecer un mejor pronóstico, diagnóstico y tratamiento, porque el análisis automático de datos le permite hacer una valoración más justificada y mejorar la perspectiva en su calidad de vida”, explicó José Luis González Compeán, líder del equipo de investigación. Cada uno de estos subgrupos presenta distintos riesgos o complicaciones y, por lo tanto, se deben atender de manera diferenciada, de ahí que la investigación internacional propone identificar cuáles son las terapéuticas más idóneas para cada subtipo, porque en ocasiones se asume que todas las personas enfermas de diabetes tienen las mismas características y por ello les aplican un solo tratamiento, con medicamentos iguales, cuando la evidencia en los datos indica que no debe ser así. Con información pública real se caracterizó cómo se manifiestan estos subgrupos de diabéticos y diabéticas en la población mexicana, empleando diversas herramientas de análisis de datos y estadística que resultó en un sistema, prácticamente un robot de software, que al procesar los datos sugiere al médico o la médica, un pronóstico más preciso basado en evidencia. “El reto del estudio, publicado en la revista BioData Mining, fue conjuntar instrumentos de cómputo como análisis de grandes volúmenes de datos, técnicas estadísticas, algoritmos de aprendizaje automático comprobados en la literatura científica y cómputo de alto desempeño”, sostuvo Iván López Arévalo, miembro del equipo científico. El sistema que propone la investigación para la clasificación de los subgrupos de la diabetes mellitus tipo 2 en México se deriva de la plataforma tecnológica de servicios en la nube Muyal (diseñada por las y los investigadores en Cinvestav Tamaulipas) para gestión, aseguramiento, intercambio, procesamiento y preservación de grandes volúmenes de indicadores médicos, cuyo propósito es crear un repositorio nacional de análisis de datos de e-salud para la toma de decisiones o asistencia en el diagnóstico. La investigación ofrece un sistema de información y análisis, ya disponible para varios dominios (cáncer, mortalidad y contaminantes, entre otros), para atender un problema de salud concreto, como diabetes u otras enfermedades; su uso no requiere de conocimientos especializados de programación o de una infraestructura de cómputo sofisticada y su consulta es similar a la de los buscadores web en línea. “Una virtud del sistema es su facilidad de uso, la información que ofrece puede ser una gráfica interactiva para emplearse para diversos aspectos, tales como en la distribución de fármacos en una zona determinada, identificar en un mapa la concentración de casos, por ejemplo, o tablas de clasificación que sirven a los profesionales de la salud en tomar mejores decisiones”, aseguró José Luis González Compeán.

Reportajes

¿Cuáles son los efectos de una ola de calor en la salud?

Si bien las olas de calor no generan daños evidentes como otras amenazas naturales, tales como los huracanes o inundaciones, pueden causar mortalidad y morbilidad, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entre sus efectos se encuentra un agravamiento de enfermedades cardiopulmonares y renales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), no hay un consenso en la definición de ola de calor. Asimismo, ambas entidades coinciden en que consiste en un periodo inusualmente caliente, seco o húmedo, de día o de noche, que se inicia y termina de forma abrupta. Además, las olas de calor tienen una duración mínima de dos o tres días y se percibe su impacto tanto en los seres humanos como en los sistemas naturales. El aumento de las temperaturas genera un mecanismo de respuesta fisiológico del cuerpo humano que se traduce en la vasodilatación periférica y el sudor. Por un lado, se activa el transporte masivo de sangre a la periferia del cuerpo para facilitar su enfriamiento lo que, consecuentemente, ocasiona una sobrecarga del sistema cardiovascular. Por otro lado, se genera la sudoración excesiva que puede provocar la pérdida masiva de líquidos y electrolitos, explica la OPS. De qué manera la ola de calor afecta a la salud Las olas de calor pueden generar perjuicios en la salud. No obstante, la escala y naturaleza de los efectos dependen del tiempo, intensidad y duración del evento térmico, así como de otros factores como la adaptación de la población local, la infraestructura y el equipamiento disponible, aclara la organización panamericana. Concretamente, el organismo señala que la exposición al calor puede causar edema (hinchazón causada por el exceso de líquido en los tejidos), síncope (pérdida súbita de la conciencia), calambres, dolor de cabeza, irritabilidad y agotamiento. Además, el calor extremo puede generar deshidratación severa, accidentes cerebrovasculares y contribuir a la generación de coágulos. La entidad sanitaria aclara que pocas muertes son causadas directamente por el calor, sino que la mayoría de los decesos se debe al agravamiento de enfermedades cardiopulmonares, renales, y psiquiátricas. Sumado a esto, existen otras consecuencias indirectas. Por ejemplo, los países que se ven afectados por el aumento de las temperaturas suelen registrar falta de agua para consumo (por sequía o fallas en el bombeo) o desabastecimiento de alimentos frescos y pérdida de vacunas (por ruptura de la cadena de frío y cierre de los sitios de venta). Cómo prevenir los efectos de las olas de calor La OPS advierte que la respuesta al calor depende de la capacidad de adaptación de cada persona. No obstante, aclara que los efectos graves pueden aparecer de manera repentina, por lo cual se recomienda estar alerta a las recomendaciones de las autoridades locales. Asimismo, el organismo brinda sugerencias a tener en cuenta para prevenir las consecuencias en la salud: Evitar la exposición al sol durante las horas de mayor calor. No dejar a niños o ancianos desatendidos en vehículos estacionados. Evitar hacer ejercicio o actividades intensas al aire libre sin protección.Consumir agua cada 2 horas, aún sin tener sed. Tomar duchas o baños fríos en sitios seguros. Mantener la vivienda fresca cubriendo las ventanas durante el día y usando aire acondicionado o ventilador en las horas de más calor. Ante la presencia de síntomas, consultar con un médico.

Yucatán

UADY recibe a estudiantes de la Universidad de Texas para fomentar la investigación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es sede del Introduction to Research Abroad Program (IRAP) que tiene el objetivo de exponer al alumnado la investigación y los programas globales al principio de sus carreras académicas, y en el cual participará con laboratorios de distintas Facultades. Durante la ceremonia de bienvenida celebrada en el Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto informó que hasta el 25 de mayo intervendrán más de 70 estudiantes de esta casa de estudios, así como de las Universidades Marista, Politécnica de Yucatán, Anáhuac Mayab y la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Mérida. Además, continuó, 60 provenientes de la Universidad de Texas A&M (TAMU por sus siglas en inglés), institución que desarrolla el programa en conjunto con el Proyecto de Iniciativa de Yucatán (YIP). Detalló que, a través de talleres de investigación de aprendizaje activo, visitas prácticas a laboratorios de investigación y recorridos culturales, las y los alumnos no solo identificarán desafíos regionales, sino que también desarrollarán propuestas para abordarlos, promoviendo la sostenibilidad y fortaleciendo la resiliencia regional. “Este programa no se trata sólo de actividades académicas, se trata de fomentar conexiones, comprender diferentes perspectivas y trabajar juntos para abordar desafíos comunes. Estoy particularmente emocionado de ver la diversa gama de disciplinas representadas entre los estudiantes participantes, desde ingeniería y agricultura hasta artes y negocios.”, señaló. Este enfoque interdisciplinario, dijo, refleja la complejidad de los desafíos que enfrentamos y subraya la importancia de la colaboración entre campos. Estrada Pinto resaltó la participación de más de 10 profesores e investigadores nacionales y extranjeros que demuestra la profundidad de la experiencia y el conocimiento que guiará a las y los jóvenes a lo largo de este programa. “Sus contribuciones a través de conferencias y tutorías internacionales, sin duda enriquecerán la experiencia de aprendizaje e inspirarán a nuestros estudiantes a pensar de forma crítica y creativa”, recalcó. Destacó que los beneficios de programas como IRAP se extienden mucho más allá del aula, toda vez que las participaciones estudiantiles anteriores han mostrado una mejora académica significativa, sobresalientes habilidades de empleabilidad y mayores tasas de retención y graduación entre los participantes. “Estos resultados son un testimonio del poder del aprendizaje experiencial y el intercambio intercultural”, finalizó. El IRAP es una experiencia multidisciplinaria para que el alumnado de la TAMU aprenda sobre investigación y desarrollen competencias globales, mediante una estadía de dos semanas en Yucatán. El programa inicia durante el semestre Primavera 2024 con un taller de orientación y capacitación sobre la entidad. Además, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de tomar un curso de introducción en la materia, vivir experiencias prácticas diarias y visitar varios sitios y centros de investigación de universidades y anfitriones. También se incluyen actividades como la visita a varios sitios culturales como Chichén Itzá y las zonas arqueológicas de Uxmal, cenotes y otras bellezas del Mundo Maya. Después de regresar a Texas, las y los jóvenes se unirán a una comunidad de aprendizaje en línea formando equipos con estudiantes de las instituciones educativas yucatecas para desarrollar una propuesta de estudio sobre un problema identificado en el estado. Por último, el alumnado realizará una sesión de presentación de carteles donde los grupos expondrán sus planteamientos a pares, profesores y administradores.

Reportajes

La temperatura del planeta sigue aumentando más rápido de lo esperado

La temperatura del planeta está aumentando más rápido de lo que se esperaba, no sólo en la superficie y el aire, sino también en los océanos, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo Graciela Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. n los últimos años, se han alcanzado temperaturas récord. Acorde a los datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus, el mes de marzo se situó 0.73 ºC por encima del promedio de 1991-2020, siendo la más alta desde que hay registros. Los causantes de estos gases son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que resultan de las actividades humanas, añadió la académica universitaria. Si actualmente no se hace algo para impedir que aumente la concentración de estos gases, el siguiente año será más cálido. Además, habrá eventos extremos hidrometeorológicos, sequías, inundaciones por lluvias intensas y hasta la afectación de la biodiversidad. En consecuencia, la salud humana se perjudicará. “De hecho, ya lo estamos viviendo”. “Si lográramos disminuir la temperatura, tendríamos un clima como el de hace 20 o 30 años”. ¿Cómo ocurre este fenómeno? La radiación infrarroja solar que alcanza la Tierra, anteriormente reemitida al espacio exterior, ahora queda atrapada en la atmósfera por los gases de efecto invernadero. “No hay equilibrio entre lo que entra y sale; todo se queda atrapado, provocando el calentamiento”, explicó Raga. Además, la variabilidad del tiempo meteorológico alterna entre días fríos y cálidos. Las naciones de la Organización de las Naciones Unidas se comprometieron a reducir estos gases para 2030. Se acordó limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1.5 °C para prevenir los peores impactos climáticos. Sin embargo, este límite se podría superar décadas antes del 2100. “Si seguimos actuando como hasta ahora, no habrá cambio”, alertó. Científicos esperaban que los océanos moderaran el aumento de la temperatura, pero se han sorprendido por el calentamiento del planeta. El mar, absorbiendo gran parte de la radiación infrarroja, se ha calentado hasta dos kilómetros de profundidad. La producción de gases de efecto invernadero no proviene únicamente de las acciones individuales de las personas, pero hay diversas actividades antropogénicas que contribuyen significativamente al problema. Entre estas, la generación de electricidad en cada país se destaca como una de las más relevantes. Otro ejemplo notable son los buques de carga que distribuyen el comercio global. Naciones como Canadá, Estados Unidos, Europa y China tienen sus rutas marítimas saturadas. Recientemente, la actividad se ha restringido más debido a que la Organización Internacional Marítima ha impuesto estándares más elevados para los combustibles, exigiendo que sean más limpios. No obstante, estos buques siguen contribuyendo al incremento de la radiación solar que llega a la superficie del mar. Los aviones, por su parte, contaminan más en vuelos cortos que en los largos, dado que consumen una cantidad considerable de energía en ascensos y descensos rápidos. En contraste, los trenes de carga antiguos representan una fuente de contaminación aún mayor. El sector del transporte, tanto público como privado, tiene también un impacto significativo en la salud pública. “Por ello, es crucial demandar vehículos limpios en las zonas urbanas”. ¿Se puede revertir? “Es factible revertir este proceso, pero mientras más nos acerquemos al año 2050, más desafiante será”, señaló la académica. El uso continuado de energías fósiles es un obstáculo para alcanzar este objetivo. “Nos quedan algunos años para eliminar los sectores más contaminantes. Sin embargo, es imprescindible exigir a las autoridades una transición hacia energías limpias o renovables”, concluyó la experta. UNAM GLOBAL

Mundo Viral

Por primera vez se ve a un orangután usando plantas medicinales para curar una herida

Un equipo internacional de investigadores ha documentado el comportamiento de un orangután macho de Sumatra llamado Rakus, quien se observó aplicando repetidamente jugos de hojas de la planta trepadora Akar Kuning en una herida abierta en su cara. Los científicos dicen que este podría ser el primer registro de un animal distinto de los humanos que usa deliberadamente una planta medicinal para tratar una herida. Este comportamiento, observado en el Parque Nacional Gunung Leuser en Indonesia, parece ser un caso de automedicación por parte del orangután para tratar su lesión. El análisis químico de la planta reveló propiedades útiles para la cicatrización de heridas, incluyendo propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes. Los investigadores sugieren que Rakus podría haber descubierto el alivio del dolor de manera incidental al consumir la planta o haber aprendido la técnica de tratamiento de heridas. Aunque este comportamiento no se había observado antes en grupos locales de orangutanes, los investigadores creen que Rakus pudo haber aprendido este ingenioso truco de la población en la que nació. “Sólo unos días después de este tratamiento, la terrible herida comenzó a sanar y en un par de días se había cerrado por completo”, menciona la autora principal Isabelle Laumer, bióloga cognitiva y primatóloga del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal en Alemania. “Es la primera observación de un animal salvaje tratando su herida precisamente con una planta medicinal”. En el siguiente vídeo se puede observar el proceso de sanación de la herida a través de los días. Nótese una herida en la cara del orangután el 23 de junio de 2022, dos días después aplicó sobre la herida hojas masticadas de la planta akar kuning. Finalmente cuando fue documentado el 25 de agosto la herida apenas era visible.

Yucatán

UADY inaugura sede de la UUIS en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

Con el objetivo de brindar soluciones a las problemáticas que afrontan las comunidades aledañas al Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abrió una Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) en este centro de investigación. Durante el acto protocolario de inauguración en el salón “Dr. Alfonso Larqué Saavedra” del PCTY, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que con esta nueva sede también se busca brindar soluciones a las problemáticas del ecosistema académico y de investigación. “El propósito es trabajar en la implementación de programas y proyectos enfocados a mejorar su calidad de vida y salud”, abundó. Derivado de esto, dijo, surgió la propuesta de incorporar una UUIS que sea operada de manera colaborativa entre el Parque Científico y la UADY, a través del programa de servicio social donde las y los alumnos de las licenciaturas de Enfermería, Medicina, Psicología, Nutrición y Ciencias Antropológicas, de esta casa de estudios, sean los autores principales. “Se hará un trabajo multidisciplinario para la atención de servicios, el desarrollo comunitario, la formación académica y la promoción a la salud individual y colectiva para un bienestar social”, agregó. Estrada Pinto indicó que esta sinergia permitirá consolidar el proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes y profesorado, ya que “se pretende dejar un gran impacto social, identidad que nos caracteriza como universitarios y seguiremos dando pasos firmes, para que la presencia de la UADY se consolide y tenga un gran impacto aquí en el parque y en las comunidades aledañas”. En su turno, el secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Mauricio Cámara Leal, felicitó a las y los doctores que participan en la UUIS e invitó al Consejo Universitario para participar con ideas y propuestas con el propósito de crear proyectos que involucren a investigadores UADY y de las instituciones que colaboran con el Parque Científico. Antes de realizar el corte del listón, la directora general del PCTY, Vanesa Burgos Alonso, detalló que esta Unidad Universitaria cuenta con dos consultorios completamente equipados para atender tanto a los miembros de la comunidad del centro de investigación, como a los habitantes de la Sierra Papacal. “Hemos elaborado un programa de apoyo social estructurado, en el cual colaborarán integrantes de la UUIS San José Tecoh quienes han aportado materiales y suministros para brindar servicios de calidad, así como el apoyo de los doctores Pedro y Milton Gorocica y Marina Durán, quienes han donado parte del mobiliario y equipamiento”, explicó. Finalmente, destacó que próximamente la UADY formará parte del ecosistema del Parque Científico, estableciendo una Unidad de Investigación al interior. “Con esto, la universidad se suma al ecosistema de innovación del parque que hoy está compuesto por 13 instituciones diferentes las cuales trabajan de manera colaborativa en el impulso de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y de la formación de talento humano, altamente especializado contribuyendo con ello a ser de nuestro Estado un referente a nivel nacional e internacional en estos temas”, resaltó.