Mérida

Analizan en Mérida impacto de asteroides y defensa planetaria

“¿Qué tan probable es que un asteroide impacte a la tierra? Es poco probable, como individuos no hay que preocuparnos, pero como civilización, sí”, comentó el Dr. Humberto Campins Camejo, miembro del equipo científico de OSIRIS-REx de la NASA y profesor de la Universidad Central de Florida, en su cátedra prima “Asteroides y Defensa Planetaria” . Este encuentro se realizó a través de la División de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Anáhuac Mayab, como parte del ciclo de Cátedras Primas, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos. El especialista explicó que debemos estar pendientes de los asteroides que representen una amenaza para la tierra para poder prever acciones, ya que los eventos como el impacto del meteorito que ocurrió hace millones de años en Chicxulub, pueden repetirse. “Los dinosaurios no tenían un programa de defensa planetaria, nosotros sí. Primero debemos detectar los asteroides que sean potencialmente peligrosos, que en este momento no están pasando por la órbita de la tierra”, destacó Campins Camejo. Agregó que, la mayoría de los asteroides que podrían causar una gran devastación han sido identificados y no significan una amenaza inmediata, sin embargo algunos son potencialmente peligrosos, como Bennu y Ryugu. El primero fue analizado por la NASA con OSIRIS-REx y el segundo por JAXA’s con Hayabusa2. OSIRIS-REx es una sonda espacial de la NASA cuyo objetivo fue llegar al asteroide Bennu, recoger una muestra del material de su superficie y volver a la Tierra para su análisis. Para estas acciones, la NASA tiene una oficina que se llama Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (Planetary Defense Coordination Office). A través de OSIRIS-REx, se pretende: revelar la historia del sistema solar, mitigar los riesgos de impacto, permitir la exploración humana, desarrollar una economía espacial.

Yucatán

Resaltan la importancia de la divulgación científica en la sociedad

Es indispensable divulgar el estudio de la ciencia ya que, además de dar a conocer lo que realizan las y los investigadores, permiten a la gente conocer nuevas cosas, afirmó René Alonso Morales Rojo, coordinador de Radio de la Universidad Autónoma de Nayarit (Radio UAN). Al impartir la conferencia “Conector de neuronas: siguiendo la pista de la divulgación científica”, previo a la inauguración del Congreso de Investigadores en Formación del Programa de Estancias Cortas de Investigación (PECI) organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista precisó que siempre se debe buscar la forma de acercar la ciencia a la sociedad. Ante decenas de estudiantes que llegaron al Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, señaló que en primera instancia se debe tener claro que no es lo mismo difundir que divulgar. “La difusión de la ciencia es hablar de la transmisión de conocimientos entre investigadores, la divulgación es presentar la ciencia al público no especializado; nosotros tenemos que sembrar la semilla para que a niños, adolescentes y adultos les dé curiosidad y quieran conocer más de algún tema”, aclaró. Luego de dar algunos ejemplos sobre la aportación desde su área a la difusión de proyectos científicos, explicó al joven auditorio que para poder realizar esta labor deben seguir cinco pasos: identificar a su audiencia y tema para saber cómo y qué estrategias puede utilizar; reconocer su meta; distinguir recurso humano y económico; utilizar analogías y metáforas; y finalmente evaluar para saber si las acciones aplicadas fueron funcionales y cuáles son las áreas de mejora. “Nuestro objetivo principal es que la ciencia sea comprendida como la cultura misma, que al momento de comunicar logremos que la gente se interese y que para ellos sea como realizar cualquier otra actividad cotidiana como ir al cine”, reiteró. Antes de la declaratoria inaugural del congreso, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, hizo un reconocimiento a las y los estudiantes que participan en las estancias de investigación porque les permite desarrollar habilidades y competencias que les servirán en su desarrollo profesional. “Celebro que se hayan acercado con sus profesores y que se sumen a estos trabajos. Felicitó también a las y los directores por promover toda esta dinámica al interior de la Universidad, permitiéndonos seguir siendo una institución líder en materia de investigación”, resaltó. Sobre el Programa de Estancias Cortas de Investigación 2023 – 2024, Estrada Pinto detalló que participaron un total de 430 estudiantes en espacios como Otoño 2023, Invierno Primavera 2024, Verano Jaguar, Programa Delfín, IRAP Texas y Verano de las Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Añadió que la UADY cuenta con 61 programas de Posgrado, de los cuales 27 son especialidades, 26 maestrías y 8 doctorados, de los cuales 49 son reconocidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); además, continuó, se tienen 839 personas becadas por esta instancia federal. También, informó, la UADY cuenta con 363 personas registradas ante el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), entre otros datos. Finalmente, el rector agradeció a la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, y al coordinador de Posgrado e Investigación, Ramón Peniche Mena, ambos de la UADY, por el trabajo que realizan para llevar a cabo los programas de Estancias Cortas.

Yucatán

Conmemoran casi cinco décadas del Centro de Investigaciones Regionales UADY

El Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) conmemoró su 49 aniversario de fundación con una significativa ceremonia en sus instalaciones. Al hacer un recuento de los logros a lo largo de estos años, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín aseguró que “uno de los más recientes es el inicio de los trabajos de investigación en el Laboratorio de Bioseguridad nivel 3” (BSL3), donado por la Agencia de Cooperación del Gobierno de Japón (JICA). En el acto, resaltó que el BSL3 pone a la vanguardia al sector científico y académico de la región sur-sureste del país fortaleciendo la capacidad para el desarrollo de estudios relacionados con patógenos de alto riesgo. Además, dijo, brindará apoyo a la Secretaría de Salud del Estado en futuras emergencias sanitarias y, al mismo tiempo, reforzará las colaboraciones con otros centros de investigaciones e instituciones de salud a nivel nacional e internacional. “A lo largo de 49 años, el CIR-UADY ha sido referente y fuente de conocimiento sobre problemas, líder de la investigación científica en las áreas del conocimiento social, cultural, médico social y biomédico que se desarrolla con una visión integradora traducida en contenidos que inciden en la formación integral de universitarios”, recalcó. En tal sentido, Guzmán Marín agradeció el apoyo brindado por parte del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto y a todo el equipo de investigadores involucrados en el BSL3 por realizar las adecuaciones, capacitaciones y dar cumplimiento a las normas de bioseguridad correspondientes.  En ese sentido, dio a conocer que otro hecho sustantivo en dicha estancia será que en próximas fechas se realizará una certificación que permitirá la capacidad de realizar diagnóstico, al igual que el CIR-UADY obtuvo el reconocimiento de Protección Civil y el de Buenas Prácticas de otros tres laboratorios: Genética, Biología Celular y Zoonosis. Por último, destacó que estos resultados se traducen en generación de conocimiento que impacta en la solución de problemas, en la formación de ciudadanos con un pensamiento crítico, así como también impacta en el bienestar de la sociedad y de las comunidades más vulnerables. “La generación de conocimientos es gracias al compromiso y la responsabilidad de los diferentes grupos de académicos que han y siguen transitando en este instituto, así como la invaluable labor del personal administrativo y manual”, recalcó. En su turno, el rector enfatizó que a lo largo de estas casi cinco décadas el CIR-UADY ha construido un andamiaje muy importante para posicionarse y ser reconocido a nivel nacional y mundial, al mismo tiempo que ha contribuido al prestigio de esta casa de estudios. “La importancia que tiene el Centro de Investigación Regionales no solamente es para la universidad, sino para la sociedad yucateca y toda la región sur sureste”, afirmó. Indicó que actualmente se encuentran trabajando para llevar a cabo la reubicación de la Unidad de Ciencias Sociales de este centro a las instalaciones de la antigua Facultad de Contaduría y Administración; además, dijo, se continúa con el proyecto del nuevo edificio de la Unidad de Ciencias Biomédicas. Antes de finalizar la ceremonia se colocó una ofrenda floral ante la efigie del ilustre científico japonés que da nombre al CIR-UADY, quien fue médico, bacteriólogo e investigador que trabajó en Yucatán a principios del siglo XX en las instalaciones del Hospital Agustín O’Horán.  También se colocó una ofrenda floral dedicada al doctor Alberto Rosado G. Cantón, visionario académico que promovió la fundación del mencionado centro de investigación durante su gestión como rector de la universidad.

Yucatán

Investigador UADY ingresa a la Academia Veterinaria Mexicana

El profesor investigador de la UADY, Arturo Castellanos Ruelas fue nombrado Académico Numerario de la Academia Veterinaria Mexicana A.C. (AVM), por su destacada labor en la educación, investigación y difusión. En entrevista compartió que se hizo acreedor al nombramiento por su amplia experiencia a lo largo de su trayectoria profesional que avaló sus líneas de investigación, entre las que destacan: el desarrollo de productos, ingredientes y aditivos alimenticios, y la tecnología para el aprovechamiento y conservación de recursos y subproductos agropecuarios y pesqueros. Expresó que sobre los temas que trabajará formando parte de la AVM será estudiar sobre la inocuidad de algunos alimentos de origen animal, así como diseñar trabajos académicos, estructurar programas educativos para posgrados, por mencionar algunos. “Los que pertenecemos a dicha institución tenemos algo importante qué aportar para el bienestar de la sociedad”, mencionó. Por otro lado, comentó que la AVM está dedicada a estudiar, analizar y difundir todos los asuntos de carácter académico y científico, al igual que tiene como objetivo contar con los profesionales destacados en Ciencias Básicas, Medicina Veterinaria, Ciencias Zootécnicas y Salud Pública, para resolver los problemas de la nación porque es un grupo consultivo de expertos que puede brindar información valiosa para las decisiones tanto gubernamentales como educativas de nuestro país. Cabe señalar que Castellanos Ruelas colabora en la Facultad de Ingeniería Química como profesor investigador de tiempo completo. Antes de finalizar, nombró algunos investigadores que forman parte de la Academia y también son profesores de la UADY: Juan Ku Vera, Felipe Torres Acosta, José de Jesús Williams y Manuel Bolio González. La Academia Veterinaria Mexicana, A.C., surge de la necesidad de contar con un organismo promotor de la excelencia en la educación, investigación y difusión de la medicina veterinaria y zootecnia, así como constituye un cuerpo académico nacional e internacional de opinión experta para la sociedad mexicana en su conjunto, con base en su capacidad de análisis crítico sustentada en el conocimiento y experiencia de sus integrantes.

Yucatán

Estudiante UADY gana medalla en Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial

 El estudiante de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Daniel Herrera Muñoz, obtuvo la medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial realizada en Arabia Saudita, donde acudió como parte de la delegación que representó a México. El alumno de la Licenciatura en Computación afirmó que esto es el resultado de todos sus esfuerzos realizados desde que estudiaba en la Escuela Preparatoria Dos, así como el apoyo de sus maestros y padres de familia para poder lograr cada objetivo. “Desde la Prepa, cuando me enteré de la Olimpiada de Informática me interesé en participar y empecé mis entrenamientos, aunque al inicio no sabía qué me esperaba no me detuve. Además, la informática siempre me ha interesado, por ello nunca me di por vencido y busqué la forma de acomodar mis horarios y poder realizar mis tareas y continuar con mis entrenamientos”, explicó. El joven relató que para poder asistir a esta competencia internacional pasó un camino largo, primero en la Olimpiada de Informática donde también se obtuvieron los primeros calificados para contender por la representación mexicana. Posteriormente, dijo, de ese torneo salieron alrededor de 40 preseleccionados, luego se hicieron dos exámenes más para seguir avanzando hasta obtener a los cuatro representantes del país que en esta ocasión fueron jóvenes de la Ciudad de México, Guanajuato y por supuesto, Yucatán. “Todo ha sido un reto porque, como ya expliqué, tienes que balancear tareas, exámenes y entrenar, pero si buscas cómo organizarte y dedicas un tiempo para cada cosa y como le agarras gusto no es un trabajo, te entretienes”, señaló. Daniel afirmó que hoy en día se siente muy orgulloso de todo lo que ha logrado, pues jamás pasó por su mente el que llegaría a representar a México y Yucatán en una competencia internacional. En este sentido, invitó a las y los jóvenes que les gusten estas disciplinas, primero, a que se informen porque hay muchas competencias en las que pueden participar y, segundo, a que no se den por vencidos ya que, aunque les puede generar un trabajo extra, los resultados valen la pena.

Yucatán

UADY es sede del Congreso Mexicano e Iberoamericano de Histología

 Con la participación de profesores nacionales y extranjeros reconocidos por su experiencia profesional y calidad académica se realiza el XLII Congreso Mexicano y XI Iberoamericano de Histología en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Bajo el lema “Una nueva visión de la Histología (una rama científica dedicada al estudio de los tejidos)”, durante tres días en el Centro Cultural Universitario (CCU) y la Facultad de Ingeniería Química se realizarán conferencias magistrales, simposios y talleres que reflejan el estado actual de las diversas disciplinas que integran este estudio. En la ceremonia de inauguración realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del CCU, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró la participación en este tipo de eventos de la directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Maira Rubí Segura Campos, y a la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología, Angela Kú González, dos egresadas distinguidas de esta casa de estudios. “Nos enorgullece que estén teniendo mucho éxito en su vida profesional y que continúen teniendo el vínculo con su alma mater, cuenten con todo el apoyo de parte de un servidor y de nuestra universidad para todos los actividades y eventos”, expresó. Al dar la bienvenida a los académicos e investigadores de instituciones de España, enfatizó que para la UADY es importante tener diversas sinergias con organismos tanto nacionales como extranjeras que fortalecen todos los trabajos con los que cuenta la universidad. “Con esta colaboración y esta sinergia se fortalecerán los lazos de colaboración. A toda la delegación española sean bienvenida a esta su casa”, recalcó. En su mensaje, el presidente de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular, Manuel Garrosa García, indicó que este Congreso se realiza cada dos años y tiene como objetivo fomentar la investigación y consolidar el estudio de las disciplinas histológicas para la enseñanza de las Ciencias de la Vida. “Con estas actividades se favorece el intercambio científico y el acercamiento con otras sociedades e instituciones, tanto nacionales como internacionales”, afirmó. En tal sentido, destacó que será un evento que conjunte lo académico, artístico y cultural, al igual que las y los estudiantes aprenderán técnicas novedosas de mano de expertos en el tema. En su turno, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología detalló que se contará con la participación de académicos e investigadores del país y del mundo, así como la presentación de más de 70 trabajos enviados para la sesión de carteles y orales. “Además se impartirán ponencias y trabajos de estudiantes de posgrado, estamos muy contentos de participar en este congreso y de las alianzas institucionales que significa su realización, por supuesto agradezco a mi alma mater por dar cobijo a este significativo evento”, resaltó. Finalmente, agradeció a todos y cada uno los miembros de la sociedad por su compromiso continuo y su pasión, de la misma manera, los organizadores de este evento por su trabajo y dedicación que hace posible esta gran reunión. “Los animo a continuar explorando, innovando y colaborando, el camino por delante está lleno de grandes oportunidades para seguir avanzando en nuestra comprensión de los tejidos y sus funciones juntos podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y hacer una diferencia real”, concluyó.

Yucatán

Promueven la Milpa maya en el CICY, en el Día Nacional del Maíz

Con el fin de promover la importancia del maíz y la milpa como una actividad viva que forma parte de la riqueza biocultural de Yucatán y México; y como uno de los sistemas agroecológicos que brinda sustento y alimentación variada y saludable a la sociedad, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), realizó la Jornada de actividades Día Nacional del Maíz 2024. La Dra. Maira Rubi Segura Campos, directora general del CICY, dirigió un mensaje donde resaltó el valor de la milpa maya como un sistema agroecológico muy necesario en el contexto del cambio climático, al ser un modelo agrícola resiliente y con un cúmulo de conocimientos ancestrales útiles para la actualidad; “la milpa es un sistema que ha permitido a los mayas vivir en armonía con su entorno, es un modelo de resiliencia ecológica, además es un sistema que promueve la alimentación saludable y ofrece una ruta para fortalecer el campo, empoderar a las y los productores y ofrecer alimentos saludables a las y los consumidores”, acotó. Por su parte el Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco, investigador por México del Conahcyt, adscrito al CICY y responsable técnico del proyecto Red Alisa Yucatán (Red Alimentación Saludable) explicó que este evento tiene como propósito fortalecer las iniciativas de las familias campesinas quienes se han esforzado por retomar la producción agroecológica y sustentable para producir alimentos saludables; además de trabajar en equipo, academia y organizaciones de base comunitaria construir nuevas formas de producir que estén cimentadas en procesos y aprendizaje social; y finalmente, en promover entre las personas de la ciudad el consumo de productos de la milpa pagados a un precio justo. En representación de las organizaciones de base social, el Mtro. Edgar Miranda, del Colectivo Kantunil, quien señaló que este evento muestra a la sociedad a la milpa como un sistema diverso, ya que se enlaza con otros modelos productivos como el huerto, la apicultura y la meliponicultura, por mencionar algunos ejemplos; “esta mañana en el mercado e productos de la milpa, podrán ver a nuestros productos representan la diversidad de nuestras comunidades y nuestras culturas, les animo a que continuemos con la resistencia”, concluyó. El evento contempló una conferencia magistral titulada: Panorama y perspectivas de la milpa maya en Yucatán, dictada por la Dra. Elia María Kú Pech, ganadora del Premio Alfonso Larqué Saavedra a mejor tesis de Doctorado 2024; el foro: El futuro de la milpa maya desde la de jóvenes milperos, donde participaron el Lic. Edgar Martín Miranda Gamboa (Kantunil), Lic. Alejandro Salazar Chay (Pisté), Ing. Freddy Tamay Ek (Huechenbalam, Yaxcaba), Lic. Jesus Poot Yam (Chacsinkin); y la proyección del documental PETRICOR, producido por Medvsa producciones. Como parte del programa, también se realizó el Mercado de productos de la milpa donde participaron cerca 39 productores y productoras provenientes de Chacsinkín, Xoy (Peto), Zona JIBIOPUUC y Yaxcabá, Yucatán. Ofertaron al público: semillas de maíces criollos, calabaza, pepita, chiles; además de productos preparados como tostadas, tortillas hechas a mano, pan de elote, miel (apis y melipona), artesanías, productos medicinales, entre otros.

Yucatán

Agencia de Cooperación Internacional de Japón visita Laboratorio de Bioseguridad UADY

Autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés) en México conocieron el Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL3) de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el cual recién inició formalmente sus operaciones. Durante la visita, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, acompañado del director general del JICA, Chiaki Kobayashi, y el oficial de Programas de Cooperación Técnica Sector Salud de JICA en México, Eiji Araki, realizaron un recorrido por el BSL3 para saber que se lleva a cabo en esta estancia. Posteriormente se trasladaron al Centro Cultural Universitario donde las autoridades universitarias y de la JICA firmaron una minuta de reuniones, en la cual la UADY se compromete a dar continuidad a las actividades desarrolladas dentro del Programa de Capacitaciones en el País “Fortalecimiento del Control de Enfermedades Infecciosas en el CIR-UADY”, con la finalidad de cumplir con un uso adecuado de las instalaciones del BSL3 y sus equipos, asegurando la bioseguridad de su entorno. Ahí, la responsable del BSL3, Guadalupe Ayora Talavera, explicó los procesos y áreas con los que cuenta este espacio que está diseñado para realizar investigación y analizar patógenos altamente infecciosos y patogénicos, donde se protege al personal del laboratorio del riesgo de infección y se previene su dispersión en el ambiente.  Detalló que algunos de los patógenos que se estudian en este laboratorio son la rickettsia sp y su aislamiento para la generación de antígeno para pruebas diagnósticas; el SARS-CoV-2 con el aislamiento de cepas para realizar ensayos de microneutralización, respuesta de anticuerpos neutralizantes y la eficacia de vacunas; y el Microbacteroum tuberculosis para estudiar la drogoresistencia. Asimismo, compartió que este lugar cuenta con diversas áreas de oportunidad como son la ciencia básica, tratamientos como la búsqueda de nuevas drogas, el desarrollo de vacunas y entender la respuesta inmune en poblaciones vulnerables. En su turno, el rector de la UADY recordó que el BSL3 es único en su tipo en Latinoamérica y contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias sanitarias. Además, agradeció a la JICA en México por los recursos otorgados a la Universidad para desarrollar esta estancia, lo que representa la gran colaboración entre el país y Japón. “Esta es una herramienta muy poderosa para poder hacer investigación y dar mejores resultados para la sociedad. Tenemos el firme compromiso de que este laboratorio esté en las mejores condiciones para que de ahí salgan resultados importantes de investigación que contribuyan a toda la problemática de salud en nuestro país”, resaltó Estrada Pinto. Para finalizar, el director general del JICA enfatizó que se sienten muy felices de seguir colaborando con la UADY y formulando proyectos para poder contribuir a mejorar las condiciones de salud e investigación en el país. “Esperamos poder regresar para visitar y conmemorar los 50 años del CIR-UADY, así como la relación que se ha generado a lo largo de estos años entre esta gran institución y Japón”, recalcó Chiaki Kobayashi.