Reportajes

¿Sexualidad durante la menopausia?

Durante mucho tiempo se pensó en el colectivo social que cuando una mujer llegaba a la menopausia, era el fin de su vida sexual. Sin embargo, en los últimos años esa idea ha ido cambiando paulatinamente a medida que las mujeres han visto esta etapa como una oportunidad para disfrutar de su sexualidad de manera plena. Pero, ¿qué factores a nivel físico y psicológico debe tomar en cuenta la mujer que padece menopausia para seguir sexualmente activa? ¿Qué acciones debe realizar si presenta resequedad vaginal? Y, sobre todo, ¿qué papel debe desempeñar la pareja para que una mujer con este padecimiento no vea el sexo como algo molesto, sino como una actividad placentera? Para resolver dudas sobre este tema y aconsejar a las mujeres que están en esta etapa para que mantengan su vida sexual activa, hablamos con la Dra. Mónica Malagón Gómez de la Facultad de Medicina, quien explicó que si bien hay mujeres que al sufrir la menopausia no desean saber nada sobre relaciones sexuales por los distintos cambios físicos que atraviesan, hay otras que sí quieren, pero se enfrentan a factores que las llevan a evitar esa actividad. “Lejos de pensar que la sexualidad de las mujeres concluye con la menopausia, debemos sentarnos a pensar que hay una serie de cambios que provocan que la mujer ya no disfrute de las relaciones sexuales. No es desinterés; es que éstas ya son dolorosas y tratan de evitarlas. Hay mujeres que ya no tienen relaciones sexuales por la idealización social que se ha hecho en torno a este tema, pero también influyen mucho los cambios físicos y psicológicos que enfrentan en esta etapa y el involucramiento de su pareja en su bienestar”, mencionó. Cuando una mujer entra en la menopausia, su cuerpo produce menor cantidad de estrógeno y progesterona. El estrógeno tiene diversas funciones, pero sobre todo ayuda en el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la regulación del ciclo menstrual. Al tener un papel tan importante, su ausencia o baja producción comienza a afectar los genitales femeninos y da paso a la atrofia vaginal, que es una dolencia donde hay sequedad, picazón y ardor en la vagina, además de dolor durante las relaciones sexuales. “Esa situación física impide que la mujer quiera tener relaciones sexuales, porque no se siente bien con ella misma. Pero si le sumamos los factores psicológicos como la depresión, cambios de humor u otros problemas físicos como los bochornos y el insomnio, la situación se vuelve más compleja porque es un asunto que se debe trabajar desde varias áreas”, apuntó. Consejos para mantener la vida sexual Antes de abordar los consejos que una mujer con menopausia debe tomar en cuenta para mantener su vida sexual activa, Malagón Gómez indicó que hay una serie de factores que se deben considerar para tener una buena salud sexual durante esta etapa. Entre ellos destacó: Asimismo, se recomienda la práctica de ejercicios de suelo pélvico, con el fin de aumentar el flujo sanguíneo hacia la vagina y fortalecer los músculos que participan en el orgasmo. Una vez aclarados estos puntos, la experta en ginecología de alta especialidad indicó que independientemente de si la mujer desea o no seguir con su vida sexual, es importante visitar a un ginecólogo y no pensar “que debo aguantar el dolor o las molestias porque es un proceso normal”. La visita al ginecólogo, además de evaluar si hay atrofia vaginal y el grado de ésta, también servirá para determinar otras situaciones como: La experta de la Facultad de Medicina pidió a las mujeres no automedicarse, ya que muchas veces llegan con más problemas médicos de los que deberían tener porque llegan multitratadas. El papel de la pareja “Para que una mujer con menopausia desee conservar su sexualidad, será necesaria la comunicación con su pareja y que ésta tome un papel relevante”, comentó Malagón. Aunque en los últimos años, la percepción del hombre en torno al placer ha cambiado y ahora busca que su pareja también disfrute, este punto se vuelve más importante a la hora de intimar con una mujer que está pasando por esta etapa. “Los hombres ya se preocupan más por sus parejas en términos sexuales y eso nos dice que existe un interés real de ellos en que la otra persona también alcance el placer. Una mujer con menopausia, como anteriormente vimos, tiene afectaciones no sólo en lo físico, sino en lo psicológico. Esto se puede mitigar en cierta medida si el compañero tiene una participación activa. Es decir, tener jugueteo previo, hacerla sentir deseada, estimularla. Eso ayuda mucho a que la mujer se sienta satisfecha y en las condiciones para tener una vida sexual activa”, dijo. Otros factores que se deben tomar en cuenta para que la mujer con menopausia disfrute de su sexualidad son hablar sobre qué posiciones le resultan más cómodas, entender que no todo se basa en la penetración (el sexo oral o un masaje también resulta placentero), que antes del placer propio esté el de ella, ya que como hemos visto necesita más tiempo para excitarse, e informarse sobre el tema, puesto que si bien la menopausia es exclusiva de la mujer, su pareja debe informarse sobre el padecimiento. Global TV UNAM

Yucatán

Leishmaniasis, enfermedad emergente en los últimos años en Yucatán

Si bien es una enfermedad frecuente en la Península de Yucatán, la leishmaniasis presenta un aumento inusual en Yucatán en comparación con los últimos cuatro años, advirtió la responsable del Laboratorio de Inmunología del Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Nallely Loría Cervera. Detalló que este mal se transmite a través de roedores silvestres picados por el mosco vector y es considerada de tipo ocupacional que afecta principalmente a hombres en edad productiva de entre 15 a 44 años, quienes por motivos de trabajo se adentran a las áreas selváticas donde habita el insecto. Mencionó que la lesión cutánea (de la piel) es la más frecuente en el estado, pero existen otras variantes; en este caso, recomendó, el tratamiento consiste en el uso de fármacos específicos que deben ser administrados antes de que se presente daño al sistema inmune. “Esta forma es autolimitante, lo que significa que puede presentarse durante dos, tres o cuatro meses y luego desaparece”, señaló. Llama la atención a quien tiene la llaga, explicó, porque no se le quita y eso los hace acudir al médico, “la llaga solo ocasiona picazón, es el único síntoma del padecimiento, y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la nariz, mejillas y orejas”. La investigadora subrayó que esta enfermedad generalmente se presenta en áreas agrícolas donde se siembra y cosecha, además, los cambios ambientales pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis como la urbanización, la deforestación y la penetración del ser humano en zonas selváticas. También, abundó, las temperaturas y los regímenes de lluvia que afectan al tamaño y la distribución geográfica de las poblaciones de los vectores. Para este padecimiento, indicó que Yucatán no había sido un área muy importante ya que “la enfermedad es frecuente en Campeche y Quintana Roo, donde hay selva, allí sí hay mucha leishmaniasis”. En la región del golfo de México, Loría Cervera informó que la leishmaniasis es una de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y existen casos en Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán; en el caso del Pacífico en Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa, y en el centro del país en Morelos y Puebla.

Mundo

Tras fallas con el primer paciente, Elon Musk anunció que está listo para un segundo implante cerebral de Neuralink

Elon Musk anunció a través de una transmisión en vivo este miércoles 10 de julio que su startup de tecnología cerebral Neuralink planea implantar su sistema en un segundo paciente humano en “una semana o algo así”. Esta decisión se produce en medio de desafíos técnicos con el primer paciente que recibió el implante. Neuralink está desarrollando una interfaz cerebro-computadora (BCI) destinada a ayudar a pacientes con parálisis a controlar dispositivos tecnológicos como teléfonos o computadoras con sus mentes. La empresa implantó a su primer paciente humano este invierno pasado, en enero de este año, en el Barrow Neurological Institute en Phoenix, Arizona, Estados Unidos. La primera intervención, realizada en Noland Arbaugh, de 29 años, fue calificada por Neuralink en una entrada de blog de abril como un “gran éxito”. Sin embargo, algunos hilos del implante se habían retraído del cerebro de Arbaugh en semanas posteriores a la cirugía. Según una publicación en The Wall Street Journal, aunque se consideró remover el implante, la situación no ha supuesto un riesgo directo para la seguridad del paciente. Durante la transmisión en vivo del miércoles, citada por CNBC, Musk y los ejecutivos de Neuralink explicaron que solamente alrededor del 15% de los canales en el implante de Arbaugh están funcionando. A pesar de esto, Noland Arbaugh utiliza el dispositivo para ver videos, leer y jugar ajedrez y otros videojuegos hasta 70 horas por semana. Neuralink ha tomado medidas para abordar los problemas enfrentados en el primer implante. El presidente de Neuralink, DJ Seo, indicó que una de las estrategias es esculpir la superficie del cráneo para minimizar el espacio debajo del implante. También planean insertar algunos hilos más profundamente en el tejido cerebral y monitorear el nivel de movimiento. El sistema de Neuralink, denominado Telepathy, utiliza 64 hilos que son más delgados que un cabello humano y recogen señales neuronales a través de 1024 electrodos. El desarrollo de BCIs ha sido un campo de estudio en la academia durante décadas, y empresas como Synchron, Paradromics y Precision Neuroscience también están trabajando en sistemas similares. A pesar de esto, ninguna compañía de BCI ha recibido aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para comercializar sus dispositivos. Musk mencionó durante la transmisión que la empresa espera implantar su dispositivo en “unas pocas unidades” de pacientes este año. No obstante, no especificó cuándo ni dónde se realizarían estos procedimientos ni si la FDA ha otorgado la aprobación para llevarlos a cabo. Al enterarse de la posibilidad de retracción de los hilos, el doctor Matthew MacDougall, jefe de neurocirugía de Neuralink, afirmó: “Ahora que sabemos que la retracción es una posibilidad, vamos a insertar a una variedad de profundidades.” De esta manera, buscan mitigar este problema de manera más efectiva en futuros implantes. Los portavoces de Neuralink y de la FDA no se han pronunciado al respecto.

Yucatán

Inauguran Talento CICY 2024

Con el propósito de incentivar a la juventud a incursionar en las ciencias y despertar su vocación profesional en estas áreas, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) inauguró la edición 2024 del Programa de Fomento a las vocaciones científicas Talento CICY, donde participarán 41 jóvenes de preparatoria, quienes realziarán uno de los ocho proyectos diseñados por personal de este Centro. Durante la inauguración, la Directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos, dio la bienvenida a las y los jóvenes que formarán parte de la 13ª. Generación de Talento CICY, detalló que desde 2012 el programa suma la participación de 6076 niñas, niños y jóvenes de primaria y secundaria; y 973 jóvenes de preparatoria, en las diferentes modalidades de Talento CICY (Secundaria, Preparatoria, Docentes y Ruta de la Ciencia). “Les deseo que está experiencia de dos semanas con nosotros les sea muy enriquecedora. Disfruten mucho sus proyectos y aprovechen el conocimiento de sus asesores y asesoras, están acompañados por personas expertas en diversos campos de la ciencia, y lo mejor, es que son personas que aman su trabajo y disfrutan compartir su pasión por la ciencia con ustedes”, acotó. Por su parte, el coordinador general del programa Talento CICY, Lic. Julio César Domínguez Orta, presentó los ocho proyectos y al equipo de asesores(as) quienes guiarán a las y los jóvenes en su estancia de dos semanas en el Centro. Detalló que los temas que se abordarán son: elaboración de bioinsecticidas, la bioquímica de las plantas, técnicas de biología molecular, la comunicación entre plantas y patógenos, la florescencia, los biopolímeros, el microscopio electrónico de barrido y la recristalización de sales. Como primera actividad, las y los jóvenes Talento CICY 2024 participaron en una actividad titulada Creadores vs. piratas, donde simularon un juicio legal sobre el uso del conocimiento tradicional de una comunidad indígena y pudieron reflexionaron acerca de la importancia de la protección de la propiedad intelectual y el valor que puede tener el conocimiento. La estancia Talento CICY preparatoria se realizará desde el 8 al 19 de julio de 2024 de 9:00 a 13:00 h, de lunes a viernes, en este espacio las personas participantes realizarán un proyecto y cursarán ocho talleres sobre temas científicos y, finalmente, el 19 de julio presentarán sus resultados en la Feria de ciencias Talento CICY 2024, modalidad preparatoria, que se llevará a cabo en instalaciones del CICY en Mérida con acceso libre a todo el público.

Yucatán

Investigadores de Latinoamérica expondrán avances sobre las Enfermedades Tropicales

 En el marco del 50 aniversario de fundación del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), se realizará el Segundo Encuentro Virtual sobre Enfermedades Tropicales a través de la plataforma Zoom del 9 al 12 de julio. En este evento, investigadores y académicos de Latinoamérica compartirán los factores involucrados en la aparición de enfermedades tropicales, así como avances científicos sobre los efectos del cambio climático y la intervención humana en la dinámica de transmisión de estos padecimientos. La responsable del Laboratorio de Inmunología del CIR-UADY, Nallely Loría Cervera, detalló que el objetivo de este foro es actualizar a los profesionales y estudiantes del área de Ciencias de la Salud, sobre la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tropicales que afectan a la región de manera importante.  Además, indicó que este encuentro reúne tanto a instituciones nacionales como internacionales; en él se expondrán diferentes temáticas relevantes y se realizarán más de 30 actividades que incluyen conferencias magistrales, talleres y diálogos interdisciplinares.  Entre las temáticas destacan: la Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Enfermedades transmitidas por garrapatas y ácaros, Leptospira, Enfermedades transmitidas por vectores, virus del género Flavivirus en murciélagos, entre otras.   “Estos temas son relevantes para la región en la medida que generan conocimiento sobre males propios del trópico”, explicó   La doctora destacó que las inscripciones cierran el próximo 5 de julio y se realizan mediante un formato de Forms que se encuentra disponible en las redes sociales CIR UADY. Para mayores informes se puede consultar la página www.cir.uady.mx/micrositios.php

Yucatán

Buscan desarrollar una prueba rápida para detectar Rickettsia

 El Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY trabaja en el desarrollo de una prueba rápida y de bajo costo que permita diagnosticar si una persona está infectada con Rickettsia, enfermedad transmitida por picadura de garrapata o pulga y en algunas ocasiones por piojos. En entrevista, el profesor investigador del Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del CIR-UADY, Cesar Lugo Caballero, advirtió que este padecimiento puede tener consecuencias graves si no es atendido de inmediato, ya que en México no es ampliamente conocida y su difusión es poca, incluso a menudo es confundido con el dengue, zika y chinkungunya. “Una vez que infecta al humano entra a las células que cubren los vasos sanguíneos provocando en los primeros días síntomas como dolor de cabeza, fiebre, dolor de cuerpo, entre otros, los cuales son muy parecidos a cualquier tipo de infección”, abundó. En este sentido, señaló que este es el desafío para los servicios de salud pues sus síntomas pueden confundirse y un obstáculo adicional es que los pacientes a menudo no perciben cuando, particularmente, una garrapata les muerde. “La meta del proyecto es lograr una detección lo más rápida posible y a bajo costo, pues suele ser muy costosa y tardada”, puntualizó. El académico recordó que actualmente la Rickettsia se detecta vía PCR, un método que requiere instrumental especializado y personal capacitado, pero que no ofrece resultados inmediatos. “Por el momento, esta prueba de PCR se hace aquí en el laboratorio de enfermedades emergentes y reemergentes, pero los trabajos continúan para lograr obtener una detección rápida”, afirmó. En tal sentido, continuó, la muestra que se quiere desarrollar en dicha estancia sería algo que pudieran tener las y los médicos en su consultorio y que desde el primer contacto con el paciente se haga la determinación. “Pensamos en una prueba ya sea como una tira reactiva o algo similar al manejo de un glucómetro, instrumento que se utiliza para medir el nivel de azúcar, sin embargo, esto va a depender del sistema de detección que se le añada a la molécula que aislamos”, explicó. Resaltó que el diagnóstico es vital, ya que el personal de salud tiene un margen de respuesta muy limitado y el período de incubación es de siete a 14 días, aunque puede ser más corto, lo cual agravaría la infección. Aseveró que los efectos varían de moderados a severos, no obstante, sino se diagnostica oportunamente se agrava e incluso una persona que sobreviva a esta enfermedad puede sufrir secuelas. “En esta temporada de calor aumentan los casos de rickettsiosis, por lo que se exhorta a la población a seguir cuidando su entorno para evitar la existencia de la garrapata, ya que este es el principal vector de contagio”, recalcó. En este estudio también colaboran el Dr. Fernando Puerto Manzano, jefe del laboratorio; la Dra. Karla Dzul Rosado, encargada de llevar a cabo el diagnóstico de Rickettsiosis y el Ing. Henry Noh Pech, auxiliar del laboratorio.

Yucatán

Estudiante UADY destaca en los primeros lugares en Olimpiada internacional de Física

José Ángel Villegas Pérez, estudiante de la Escuela Preparatoria Uno, obtuvo el segundo lugar en la VII Olimpiada Mesoamericana de Física 2024 tras competir contra más de 60 contrincantes de diversos países. “La verdad sí fue para mi sorprendente el anuncio de que fui uno de los ganadores, porque me di cuenta que todo el esfuerzo de poco más de dos años rindió frutos, recuerdo que en secundaria no me gustaba mucho la física, sin embargo, siempre tuve un compañero exolímpico que me invitaba a sumarme a esta área, fue hasta que llegue la preparatoria que me adentré más”, indicó. Entrevistado en la dirección de este plantel de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el bachiller detalló que durante esta competencia internacional realizada en modalidad virtual enfrentó a jóvenes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Perú, Colombia, Bolivia y Guatemala. Aunque ha participado en otros torneos estatales y nacionales, obteniendo medallas de oro, bronce y menciones honoríficas, José Ángel aseguró que los nervios nunca se van del todo y por ello agradeció el acompañamiento de sus profesores, entrenadores y familia, pues esto le ha dado la fortaleza para seguir adelante. Recomendó a las y los jóvenes que deben perderle el miedo a la física porque “es básicamente el motor del mundo, nos permite entender cómo funcionan las cosas”, por ello aseguró que buscará motivar a más estudiantes para que se adentren en este mundo, así como lo hicieron con él. Si bien ya concluye su etapa en preparatoria, afirmó que continuará trabajando para seguir participando en este tipo de competencias o ayudar a otros alumnos a que logren estar en certámenes nacionales e internacionales. En su turno, el profesor del área de ciencias naturales de la Preparatoria Uno, David González, precisó que, para poder llegar a este nivel, las y los jóvenes llevan un proceso de preparación cercano a tres años, desde que son seleccionados y capacitados durante seis meses en la misma escuela para poder participar en la fase estatal. Posteriormente dijo, continúan en entrenamiento por un tiempo más para poder representar a Yucatán a nivel nacional y así hasta poder representar no solo a su estado, sino a su país. “Toda esa preparación que recibió le permitió ser seleccionado para participar en esta competencia internacional, no es abierta a todos, deben ser jóvenes que tengan toda esta trayectoria, que cuenten con la recomendación de la Sociedad Mexicana de Física, él cumplía con todo el perfil y tuvo un desempeño importante”, resaltó. El docente destacó que este es el cuarto año consecutivo que algún estudiante de esta escuela de la UADY participa en un certamen internacional y obtiene una medalla: en 2021 fue la Olimpiada Iberoamericana en Brasil; en 2022 otro concursó en la Olimpiada Internacional en Suecia; y para 2023 otro fue a la Olimpiada Europea de Física en Alemania y fue seleccionado para participar en Japón. Lo anterior, continuó, demuestra el nivel educativo que tiene este plantel educativo, pero sobre todo el compromiso, dedicación y conocimientos de las y los bachilleres, ya que de manera voluntaria dedican horas adicionales a sus clases para poder prepararse y capacitarse en esta rama del conocimiento. Finalmente, el director de la Preparatoria Uno, Carlos Rosas Espadas, felicitó al alumno galardonado y reconoció el trabajo realizado por cada uno de los profesores y entrenadores que día con día trabajan en conjunto con los seleccionados para que puedan incrementar sus conocimientos y capacidades. Manifestó que desde esta escuela siempre van a apoyar a las y los jóvenes para que puedan continuar obteniendo este tipo de reconocimientos.

Yucatán

Destaca colaboración de la UADY en investigación de rituales mayas en Chichen Itzá

 La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se coloca nuevamente como referente en materia de colaboración e investigación internacional, gracias a la participación que tuvieron académicos de esta casa de estudios en el proyecto interinstitucional “Genomas antiguos mayas revelan secretos de los sacrificios rituales en Chichén Itzá”. El profesor investigador de la Facultad de Química de la UADY, Julio César Lara Riegos, detalló que, de manera conjunta, trabajaron con el doctor Rodrigo Barquera en este estudio que mediante pruebas genómicas permitió determinar que un chultún (cisterna maya) ubicado en la parte norte de El Castillo fueron enterrados al menos 100 menores de entre los 4 y 7 años. “Se realizó un análisis genético en 64 de las osamentas encontradas, lo que nos permitió determinar que los menores procedían de poblaciones mayas y al menos una cuarta parte estaban estrechamente relacionados con otro menor. Además, se determinó también que ellos habían consumido dietas similares, por lo que hay una posibilidad de que fueran criados contextos similares”, explicó en entrevista. Como parte de los trabajos de la UADY, relató que se realizó una labor de socialización con habitantes de Tixcacalcupul, donde se tuvo la colaboración voluntaria de 68 habitantes para que se realizarán estudios genómicos, con el fin de realizar una comparativa entre estas osamentas y los mayas actuales. Con este análisis comparativo dijo, se identificó que existen huellas o rastros en el genoma de los pobladores actuales, sobre todo en materia inmunológica, que permite ver una posible adaptación a procesos de epidemias que hubo en el periodo de La Conquista y que permite tener un tipo de resistencia a microorganismos como la salmonela. “Yo me dedico a hacer investigación bioquímica en nuestra población en riesgo cardiovascular, por ello me interesaba mucho hacer este estudio comparativo. Gracias a ello, detectamos que a lo largo de los años los habitantes mayas han tenido cambios en el metabolismo de lípidos con el fin de adaptarse al medio específico donde viven, además, confirmamos que existe la continuidad de los antiguos pobladores de Chichén Itzá en el genoma de los habitantes actuales.”, detalló. Lara Riegos destacó todos estos descubrimientos y agradeció la colaboración de los habitantes de dicha población que siempre se mostraron dispuestos a colaborar, con el fin de conocer un poco más de su historia; luego de obtener los resultados, precisó, se realizaron actividades de socialización para que ellos conocieran también las conclusiones. Además, continuó, en este trabajo también participaron Julio Torres y Ermilia Moo, profesores de la Facultad de Química y de la Licenciatura de Trabajo Social de la Facultad de Enfermería, respectivamente, al igual que la colaboración de la Unidad de Proyectos Sociales a cargo de Margarita Zarco Zalgado. “En colaboración fuimos e interactuamos con la gente, platicamos con ellos para conocer qué significaba toda esta información, la verdad fue un trabajo enriquecedor, un aporte multidisciplinario ya que contamos con el apoyo de otras áreas de la Universidad que hicieron posible el poder obtener todos estos resultados”, finalizó.

Reportajes

Niños y gemelos eran sacrificados en Chichén Itzá, revela estudio de genomas antiguos

Mediante análisis genéticos se ha descubierto que en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá se practicaba el sacrificio ritual de infantes, centrado exclusivamente en varones. Se trata de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario, liderado por Rodrigo Barquera Lozano, del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (MPI-EVA, por sus siglas en inglés), en Leipzig, Alemania, en el que participaron cuatro especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entre otros resultados del estudio, dado a conocer esta mañana en la revista científica Nature, está la identificación, en un acervo óseo bajo resguardo del Centro INAH Yucatán, de estrechas relaciones de parentesco de los niños inmolados, incluida la de dos pares de gemelos idénticos. Lo anterior sugiere una conexión de las prácticas sacrificiales con los mitos del origen del Popol Vuh, toda vez que, en la cosmovisión maya y mesoamericana en general, los gemelos representan cualidades de dualidad entre las deidades y los héroes. Esta es, además, la primera ocasión en la que se identifican a mellizos en contextos funerarios mayas de la antigüedad. El artículo coescrito por Rodrigo Barquera, quien también es académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); Víctor Acuña Alonzo, titular de esta casa de estudios; Oana del Castillo Chávez, investigadora del Centro INAH Yucatán, y Diana Iraíz Hernández Zaragoza, alumna del Laboratorio de Genética Molecular de la ENAH, entre otros especialistas, abunda en la temática del sacrificio infantil y el uso ceremonial de cuevas y otros espacios naturales por los mayas precolombinos. El grupo de científicos llevó a cabo sus indagaciones en el Laboratorio de Arqueogenética del MPI-EVA y se concentró en los restos de 64 infantes, cuyos restos óseos fueron descubiertos en 1967, dentro de una cámara subterránea localizada 300 metros al noreste del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. El artículo explica que este espacio naturalmente formado pudo ser usado como un chultún –depósitos creados por los mayas para el almacenamiento de agua– y ampliado para conectarlo con una pequeña caverna. Del osario, que de manera general contenía más de un centenar de esqueletos, se seleccionaron 64 individuos, determinados a partir de sus cráneos, en específico de porciones de sus huesos temporales izquierdos. “Para comprender mejor el origen y las relaciones biológicas de los niños sacrificados, así como su relación con los habitantes actuales de la región, utilizamos un enfoque combinado de bioarqueología y genómica para investigar los 64 subadultos enterrados dentro del chultún, y compararlos con 68 habitantes mayas actuales del pueblo Tixcacaltuyub, cercano a Chichén Itzá, así como con otros datos genéticos antiguos y contemporáneos disponibles de la región”, explicó Rodrigo Barquera. El análisis de datos genéticos reveló que todos los individuos del chultún eran varones de entre tres y seis años de edad, y que en el entierro masivo estaban presentes parientes cercanos (hermanos/primos), incluidos dos pares de gemelos monocigóticos. Una exploración genética más detallada mostró igualmente que, al menos una cuarta parte de los niños, estaban estrechamente relacionados entre sí. “Los resultados nos indican que los niños estaban siendo seleccionados en parejas para actividades rituales asociadas con el chultún”, refirió Oana del Castillo. De acuerdo con la antropóloga física, “las edades de los niños varones, su estrecha relación genética y el hecho de que fueron enterrados en el mismo lugar, el cual fue usado con fines mortuorios durante más de 500 años, permiten repensar a este chultún como un espacio de entierro postsacrificial”, toda vez que, detalló, el sitio preciso en donde se realizaba el proceso de sacrificio, aún es desconocido. La datación de los restos reveló que el chultún fue utilizado con fines mortuorios entre los siglos VII y XII, pero que la mayoría de los niños fueron enterrados durante el periodo de 200 años del apogeo político de Chichén Itzá, entre los años 800 y 1000 d.C. Por otra parte, a partir del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno del colágeno óseo, se encontró que estos jóvenes parientes habían consumido dietas similares, lo que sugiere que fueron criados en la misma zona y, posiblemente, bajo los mismos accesos a recursos y costumbres alimentarias. La citada comparativa entre ADN antiguo y contemporáneo evidencia una continuidad genética en la región maya; por otro lado, hace notar la valía de los mencionados estudios para generar nuevas líneas de investigación en otros sitios prehispánicos y temporalidades, refirió Oana del Castillo. Cabe destacar que la comunidad de Tixcacaltuyub ha colaborado con el equipo de investigación durante muchos años, y sus perspectivas y preguntas fueron tomadas en cuenta para el desarrollo del artículo científico. El director de la ENAH y experto en genética antropológica, Víctor Acuña, concluyó: “Este trabajo representa un avance significativo en nuestra comprensión de las prácticas rituales de los antiguos mayas, así como de diversos procesos de cambio biológico y cultural. Los hallazgos son particularmente relevantes para la ENAH, ya que nuestra institución, adscrita al INAH y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, tiene un fuerte compromiso con la investigación y la divulgación del conocimiento sobre las culturas mesoamericanas. “El estudio refuerza la importancia del ADN antiguo para comprender el pasado y abre nuevas vías de investigación sobre la sociedad y la cultura maya. Como director de la ENAH, me siento orgulloso de que nuestra institución esté involucrada en investigaciones de vanguardia que amplían el conocimiento sobre el pasado prehispánico de México”, finalizó.

Reportajes

Descubren nueva especie de dinosaurio carnívoro en Argentina

En los últimos años, la Patagonia ha sido una fuente inagotable de descubrimientos de dinosaurios. Desde los enormes saurópodos como el Titanomachya gimenezi o el Patagotitan mayorum, hasta los temibles carnívoros como el Taurovenator violantei, Aoniraptor libertatem, y Tralkasaurus cuyi. A esta lista se suma ahora una nueva especie recientemente descubierta: el Koleken inakayali. El Koleken inakayali fue un carnívoro que vivió hace 69 millones de años y pertenece a la familia de los Abelisauridae, siendo un pariente cercano del Carnotaurus, aunque sin los cuernos sobre las órbitas característicos de este último. El nombre de este dinosaurio proviene del idioma tehuelche, de un pueblo originario de la Patagonia, y significa “el que viene de las arcillas y el agua” mientras que Inakayali hace referencia a un cacique de este pueblo. El maestro René Hernández Rivera, del Instituto de Geología de la UNAM, proporcionó más detalles sobre el hallazgo y la importancia de este descubrimiento que fue financiado por la National Geographic Society y en el cual participaron más de 70 investigadores y becarios del CONICET del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Hernández Rivera comentó que este hallazgo es “considerable, ya que se encontró un esqueleto parcial del dinosaurio, con varios fósiles craneales, restos de su cadera, su cola y sus patas. Usualmente, si bien te va, encuentras el cráneo o el esqueleto, pero no ambos”. Destacó además que este descubrimiento subraya que aún hay un gran número de especies de dinosaurios por descubrir y que la paleontología sigue siendo relevante. El experto del Instituto de Geología indicó que el Koleken inakayali era pequeño en comparación con el Carnotaurus y que tenía brazos muy pequeños. Al ser cuestionado sobre por qué este y otros carnívoros tenían esta peculiar característica, respondió que en paleontología hay varias teorías para explicarlo. “Este carnívoro tenía brazos muy pequeños, incluso más que los del T-Rex. Aún no definimos el motivo de esa característica peculiar, pero manejamos diversas teorías: que les ayudaban a correr más ágilmente, que los mantenían erguidos o que no eran útiles para nada. Pero aún seguimos estudiando el motivo”, explicó. Diego Pol, quien ha liderado la investigación, indicó que el descubrimiento del Koleken inakayali sugiere que hubo una gran diversidad de carnívoros que compartían el mismo ecosistema. Hernández Rivera coincidió y señaló que los dinosaurios tenían comportamientos similares a ciertos animales actuales. “Durante mucho tiempo se pensó que el T-Rex era un gran depredador, luego se dijo que era carroñero y ahora se cree que era un poco de ambos. El comportamiento de ese dinosaurio es similar al de los carnívoros actuales como los leones o hienas: comen lo que tienen al alcance. Así que la convivencia entre dos o más depredadores en un ecosistema no es tan alejada de la realidad. Sabemos que hubo dinosaurios que iban en manadas u otros que cazaban de manera grupal. Es una probabilidad que no se puede descartar”, indicó. Aunque faltan por confirmar algunos detalles del Koleken inakayali, Hernández Rivera infirió que es muy probable que cazaran en manada, ya que en la Patagonia se han encontrado herbívoros de gran tamaño que difícilmente podrían ser cazados de manera individual. “El gigantismo en los herbívoros de la Patagonia aún no se explica de forma definitiva. Una de las razones es que esto ocurrió como un método de defensa. A mayor tamaño, mayor dificultad para ser cazados. Es probable que el Koleken cazara en grupo y que atacaran ejemplares viejos o jóvenes, algo en lo que necesariamente varios tenían que participar”, expresó. Finalmente, el profesor comentó que la paleontología sigue siendo muy vasta y trascendente, ya que descubrir un fósil, sea cual sea, es como añadir una hoja más al libro de la historia de la vida en la Tierra. El Koleken inakayali seguramente nos ayudará a entender mejor los procesos evolutivos que estos seres extintos llevaron a cabo para alcanzar su máximo esplendor. Revista Global UNAM