Reportajes

Brote de MPOX no es, por ahora, un problema grave para México

La aparición de un nuevo clado del virus de la mpox, su rápida propagación en el este de la República Democrática del Congo (RDC) y la notificación de casos en varios países vecinos son noticias muy preocupantes. Además de los brotes de otros clados de este virus en dicha región y otras naciones de África, es evidente que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado (https://www.who.int/es/news/item/14-08-2024-who-director-general-declares-mpox-outbreak-a-public-health-emergency-of-international-concern). Sin embargo, a pesar de la alerta internacional, en México la situación está bajo control y no hay señales de alarma por el momento. Así lo aseguró Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE): “Primero debemos entender que de momento no hay ningún indicador de que mpox sea un problema en México; que existe un sistema para vigilar y detectar la introducción del virus al país. Esperemos que en caso de que llegue el Clado 1b se detecte y se pueda actuar de forma inmediata”. Respecto a la enfermedad, el especialista universitario resaltó que “se contagia por el contacto directo estrecho. Tiene que existir tocamiento de la piel o mucosas con líquidos corporales (como saliva y semen) o con las lesiones que ocasiona mpox. Especialmente si la piel está lastimada o con pequeñas lesiones, ahí puede haber mayor facilidad para la entrada del virus”. Nueva cepa El anterior brote de mpox, ante el cual la OMS también lanzó una alerta, se dio en el año 2022 y, según Tedros Adhanom Ghebreyesus de la OMS, “no recibió la atención que se merecía en África, donde se originó”. La nueva cepa (Clado 1b) apareció el año pasado y se propagó rápidamente por la RDC. “En el último mes se han notificado más de cien casos confirmados por laboratorio en cuatro países vecinos de esa nación que no habían notificado antes contagios de mpox: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda. Los expertos creen que el número real de casos es mayor, ya que no se han hecho pruebas a una gran proporción de infectados clínicamente compatibles”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus. Una de sus características principales que se ha observado hasta ahora “es que la mayoría de los casos en México y el mundo tiene un patrón de transmisión sexual, y en personas de las comunidades de la diversidad sexual, por lo que no es un riesgo generalizado por el momento”, subrayó Mauricio Rodríguez Álvarez. Recomendó que “si alguien tiene sospecha de estar contagiado por esta enfermedad, debe de acudir a los servicios de salud especializados, de preferencia institucionales. Si se presentan lesiones en la piel (‘ronchas’ o lesiones que nunca antes se hayan tenido), lo mejor es no tocarlas y acudir a los servicios médicos institucionales. No vayan a un lugar que no tenga experiencia, debemos tener las precauciones de contacto generales para evitar la transmisión”. DEBEMOS LLAMARLA POR SU NOMBRE “El nombre sí importa”, enfatizó Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina, e hizo un llamado al público en general para evitar referirse al mpox como viruela del mono. El especialista afirmó que “el ejemplo del mpox ilustra claramente cómo la denominación de una enfermedad puede tener implicaciones de discriminación y ataque a grupos vulnerables o a las personas que la padecen, lo que limitar su acceso al diagnóstico”, aclaró. “Inicialmente se le llamó viruela símica o del mono porque desde hace muchos años se relacionaba con la transmisión a través del contacto con esos animales en algunas regiones de África. Pero al inicio del brote en 2022 se notó que había mucha discriminación hacia quienes la padecían, porque precisamente no se entendía si era un mal de los monos, si tenía algo que ver con ellos o si causaba algún problema por eso”, añadió. Ante la situación, explicó Rodríguez Álvarez, la Organización Mundial de la Salud decidió que su nombre oficial es mpox (“aunque parezca un nombre técnico difícil de pronunciar”), y es así como debe ser referida.

Reportajes

¿Es la IA Generativa únicamente para grandes empresas?

Por Amikam Yalovetzky* Los startups cuentan con una posición única para aprovechar la inteligencia artificial (IA) generativa y utilizarla como una herramienta poderosa para innovar en sus productos y servicios. A diferencia de las grandes empresas, los startups suelen ser más ágiles, dispuestas a asumir riesgos y adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías. Esto les permite explorar y experimentar con IA generativa de maneras que pueden no siempre ser viables para las organizaciones más grandes y establecidas que se mueven a un ritmo más lento, tienen un proceso de toma de decisiones más complejo y que el cambio se hace más difícil. Aquí hay varias formas en que los startups pueden utilizar la IA generativa para impulsar la innovación: La IA generativa puede ayudar a los startups a crear productos altamente personalizados para sus clientes. Por ejemplo, en la industria de la moda, pueden generar diseños de ropa o calzados personalizados basados en las preferencias de estilo de los usuarios. Esto es una tendencia que podemos ver en muchas industrias y en mi opinión veremos más ejemplos en el futuro. Los startups pueden usar IA generativa para producir contenido único y atractivo a una fracción del costo y tiempo que tomaría manualmente. Esto incluye contenido para marketing digital, blogs, redes sociales y más, permitiendo a los startups mantener una presencia en línea activa y atractiva con recursos limitados. Hay que no caer en la trampa de copiar y pegar lo que genera la aplicación, pero siempre estar atento que el lenguaje y contenido es adecuado a la audiencia. La IA generativa puede acelerar el proceso de prototipado, permitiendo a los startups explorar una amplia gama de diseños y conceptos rápidamente. Esto es especialmente útil en áreas como el diseño de productos, arquitectura y desarrollo de videojuegos. Como bien se sabe prototipos es un excelente camino para probar un concepto, la reacción del mercado y realizar mejoras a un producto antes de su lanzamiento comercial. Los startups pueden utilizar la IA generativa para crear interfaces de usuario más interactivas y personalizadas, mejorando la experiencia del usuario. Por ejemplo, pueden generar respuestas de chatbot más naturales y personalizadas o personalizar la interfaz de usuario según sus preferencias. Usuarios que vuelven por buena experiencia suelen ser leales a las marcas. La IA generativa puede generar datos sintéticos para entrenar modelos de machine learning, lo cual es útil cuando los datos reales son escasos, costosos o sensibles. Esto permite a los startups desarrollar y mejorar sus algoritmos de IA sin comprometer la privacidad o incurrir en altos costos. Los startups pueden ofrecer servicios innovadores basados en IA generativa, como herramientas de edición de fotos y videos, generación de música, o creación de contenido interactivo, abriendo nuevas vías de negocio. La tecnología existe, aunque a veces con limitaciones, pero la inteligencia huma es lo que crea la innovación a través de la tecnología. ¡Hay que pensar fuera de lo común! Con plataformas y herramientas de IA generativa cada vez más accesibles, los startups pueden implementar soluciones avanzadas sin necesidad de grandes equipos de especialistas en IA, reduciendo la barrera de entrada para innovar con esta tecnología y que esté disponible a todos los empleados, socios y clientes. Al adoptar IA generativa, los startups pueden diferenciarse de sus competidores ofreciendo productos y servicios únicos que no serían posibles sin esta tecnología, capturando la atención del mercado y los inversores. En resumen, la IA generativa no es exclusiva de las grandes empresas; de hecho, puede ser particularmente beneficiosa para los startups que buscan innovar y competir en el mercado. Al aprovechar esta tecnología, los startups pueden explorar nuevas ideas, personalizar sus ofertas y optimizar sus operaciones de manera que antes no era posible, todo mientras mantienen la agilidad y la eficiencia en costos. *Amikam Yalovetzky, Gerente Senior de Comunicación Corporativa en MediaTek.

Yucatán

Capacitan a estudiantes sobre la ética en el uso de la Inteligencia Artificial

 Uso de las herramientas de Inteligencia Artificial, su aplicación en contextos académicos y consideraciones éticas al momento de su utilización fueron algunos de los puntos que se abordaron durante el taller “Descubriendo la IA: primeros pasos”, organizado por el Programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). La coordinadora de este programa de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carmen Díaz Novelo, fue la encargada de impartir este curso a un total de 20 estudiantes de bachillerato de esta casa de estudios y del Punto de Intercambio de Internet del Gobierno del Estado (IXSY Fellows 2024). “Este taller surge luego de que observamos que algunos alumnos sienten el temor de utilizar las herramientas de Inteligencia Artificial por el hecho de no saber si están haciendo trampa, por ello se me solicita que imparta el taller para los becarios de IXSY Fellows 2024 y aprovechamos también para invitar a nuestros jóvenes de bachillerato para que conozcan más sobre el uso adecuado de estas herramientas”, explicó en entrevista. Durante aproximadamente dos horas, añadió, se enfocaron en temas como la ética y la honestidad académica cuando se utilizan herramientas como ChatGPT, Gamma y Google Gemini. De acuerdo con la también coordinadora del Grupo IA en el Comité ANUIES-TIC, las y los jóvenes se mostraron receptivos y manifestaron su interés en aprender a usar este tipo de programas de manera correcta para aumentar su eficiencia como estudiantes, optimizar y automatizar algunas actividades, así como hacer más rápidas algunas tareas. “Es sumamente importante que conozcan y resuelvan sus dudas, sobre todo porque nos enfrentamos a muchos retos tanto en las instituciones educativas como a nivel empresarial, estos programas de Inteligencia Artificial se están utilizando cada vez más para optimizar procesos y desarrollar trabajos”, señaló. Por ello, dijo, como comunidad académica se debe responder ante las necesidades y fomentar su uso adecuado, abonando de igual manera a la protección de datos personales, así como todos los cuidados que esto conlleva. Díaz Novelo no descartó que este taller se pueda realizar nuevamente, incorporando otros temas relacionados al uso de la Inteligencia Artificial. Cabe resaltar que la impartición de este taller tuvo un impacto en las comunidades del Instituto Tecnológico de Mérida, el Tecnológico de Software, la Universidad Anáhuac Mayab, el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU), el Instituto Tecnológico de Tizimín, y el Instituto Tecnológico Felipe Carrillo Puerto de Quintana Roo.

Yucatán

Reconocen a estudiantes UADY por participar en programa internacional de investigación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) entregó reconocimientos a las y los alumnos que participaron en el proyecto Introduction to Research Abroad Program (IRAP) que es desarrollado por la Universidad de Texas A&M (TAMU) y por el Proyecto de Iniciativa de Yucatán (YIP), en el cual esta casa de estudios participa mediante seis laboratorios de las Facultades de Matemáticas, Ingeniería y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Durante la reunión celebrada en el antiguo Salón del Consejo Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, informó que este programa tiene como objetivo que las y los estudiantes de Texas y Yucatán aprendan los elementos básicos del proceso de investigación (método científico) desde el inicio de sus estudios a través de actividades prácticas en diferentes laboratorios y centros de la entidad. Detalló que este año se trabajó por medio de dos modalidades: virtual y residency week (estancia semanal). Durante el periodo mayo-agosto participaron en formato en línea 20 estudiantes de la UADY provenientes de las facultades antes mencionadas. Asimismo, continuó, 10 estudiantes participaron en el residency week del 11 al 18 de agosto en el College Station de Texas, donde las y los jóvenes presentaron en una sesión sus carteles con los resultados de su trabajo colaborativo; además, como mentores, formaron parte del programa investigadores de dichos planteles universitarios de la UADY. “Ya son ocho años de colaboración con la Universidad de Texas A&M en donde ha sido muy fructífera esta vinculación, en especial este año, pues hemos tenido una participación excepcional de nuestros alumnos”, destacó Estrada Pinto. En su turno, el director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Guerrero Lara, señaló que el IRAP también promueve la internacionalización, ya que el curso se imparte en inglés, y se procura el trabajo en equipos integrados por estudiantes de la universidad anfitriona y la visitante. En el evento se reconocieron a las y los jóvenes participantes en este programa, así como los mentores que colaboraron, destacando la participación de Ricardo Córdova Martínez de la Licenciatura en Ingeniería de Software por formar parte del equipo que ganó tres reconocimientos por los carteles: Most Innovative Research Topic, Poster and Presentation, y Global Competence Award. En la reunión también estuvieron presentes la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya; el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín González; y el director de la Facultad de Ingeniería, José Ángel Méndez Gamboa.

Yucatán

UADY promueve entre las nuevas generaciones el interés por el mundo de los insectos

Para evaluar la percepción y el conocimiento en entomología de niñas y niños, el entrenamiento para la identificación de insectos locales de Yucatán, así como también promover la convivencia segura con estos organismos, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la primera miniferia “Semillero de Entomólogos” Durante la inauguración del evento, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, detalló que esta muestra se realiza en el marco del proyecto “Entrenamiento de niños en entomología e inventariar la entomofauna local de Yucatán: con énfasis en la entomología médica”, esto en coordinación con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Dicho proyecto, dijo, busca entrenar a un grupo de pequeños como agentes activos, con capacidad para adquirir y transmitir el conocimiento de entomología general e identificar aquellos con potencial para transmitir patógenos. Asimismo, indicó que pretende evaluar la percepción y conocimiento de la entomología en las y los menores, así como fomentar un panorama general de este estudio científico mediante pláticas, juegos y observación directa de insectos dentro de las escuelas. Para lograr lo anterior, los investigadores del CIR-UADY y responsables del proyecto, Nohemi Cigarroa Toledo y Carlos Baak Baak, explicaron que la iniciativa se lleva a cabo en distintas etapas: intervención en las escuelas de primarias, formación de entomólogos (semillero) y los niños como fuente de conocimiento. Para ello, se realizó la selección de cuatro planteles educativos para trabajar con las y los estudiantes de cuarto y quinto grado; posteriormente, hicieron cuatro visitas donde se impartieron pláticas y actividades sobre insectos; luego se formaron grupos de cinco menores por colegio participante para ser parte del semillero de entomólogos; y por último se llevó a cabo un entrenamiento de las y los niños seleccionados en el CIR-UADY en horario extraescolar. Además, continuaron, se realizaron actividades de campo para que puedan capturar, identificar y resguardar las especies. Como parte de la segunda etapa y del desarrollo del proyecto se organizó esta primera miniferia donde se realizaron actividades de divulgación como pláticas y exhibición de bichos colectados. Para finalizar, los investigadores adelantaron que en la tercera y última fase buscarán que las y los infantes muestren las colecciones y los montajes que hicieron a otros pequeños para que también se interesen, con el fin de que esta actividad y conocimiento se vuelva cíclico. 

Yucatán

Gabriel Argüelles estudia química, y es un ejemplo exitoso de la formación integral de la UADY

“Es indispensable que aprovechemos todas las oportunidades que se nos presentan, estas nos pueden ayudar a generar un cambio positivo en la sociedad” señaló Gabriel Antonio Agüelles Arjona, estudiante de la licenciatura Institucional en Química Aplicada que se imparte de manera conjunta entre las Facultades de Química e Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El joven se ha convertido en un ejemplo para las y los alumnos de la Universidad porque desde hace algunos meses ha obtenido diversos incentivos y programas que le han permitido viajar a otros estados e incluso países que le han permitido fortalecer sus capacidades. Durante un encuentro con el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, el universitario detalló que entre el 4 al 22 de abril de este año viajó a la Universidad de Lakehead en Ontario, Canadá, gracias a una beca que otorgó el Gobierno del Estado de Yucatán. “Esto me ayuda no solo a incrementar mis conocimientos y capacidades, también me permite conocer de otras culturas. Para mí esto tiene un valor muy grande, porque también te da la oportunidad de practicar otras lenguas, conocer e intercambiar ideas con otras personas para poder buscar soluciones a problemas que impactan nuestro territorio”, afirmó. Mientras estaba en Canadá, Gabriel decidió participar en la convocatoria del Premio Yucatán de Ciencia Juvenil 2024 realizada por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación (SIIES) del Estado, donde obtuvo el primer lugar en la categoría “Reporte de investigación: estudiantes de nivel técnico superior universitario o licenciatura”. Lo anterior, gracias al informe que presentó del proyecto de tesis que realiza en el laboratorio de Físico Química de su Facultad con el apoyo del profesor Miguel Rosado, cuyo tema es la utilización del sargazo que llega a la costa yucateca para generar una membrana que atraiga residuos. Posteriormente, contendió contra más de 300 jóvenes de 100 instituciones de todo el país y logró ser uno de los 25 seleccionados del Reto ANUIES4MX 2024, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Gracias a esto viajó del 4 al 9 de agosto del presente año a Valle de Bravo, Estado de México, donde trabajó en proyectos sobre desarrollo sostenible para sus comunidades, en conjunto con el resto de los participantes, lo cual le abrió la puerta para poder ser parte de la delegación que viajará a Osaka, Japón para capacitarse durante tres meses, cuyos resultados se darán a conocer en próximas fechas. Ahora, gracias a su trabajo y dedicación, el estudiante de la UADY se ha hecho acreedor a la Beca Santander de Excelencia Académica 2024, siendo uno de los 22 estudiantes seleccionados entre los 100 mil que se registraron a esta importante convocatoria. “En todo este proceso hay algo que yo rescato, y es que siempre la gente te dice que tienes un gran potencial, pero ello no sirve de nada si no se convierte en algo tangible o no se usa para generar un cambio. Esa reflexión me hizo empezar desde el año pasado buscar este tipo de experiencias, buscar un cambio para mi formación, pero también que impacte a mi entorno, y ¿por qué no? Al mundo entero”, aseguró. En este sentido, Agüelles Arjona relató que todo esto no hubiera sido posible sin su dedicación y esfuerzo, así como el apoyo de la UADY y sus maestros, pero sobre todo de su familia, pues ellos le han permitido desarrollarse de manera profesional e incluso ahora apoyan su intención de estudiar un posgrado. Al respecto, el rector Estrada Pinto enfatizó que casos como los de Gabriel son muestra de la formación integral que se brinda desde la Universidad; además, dijo, todas estas oportunidades les permiten convertirse en los agentes de cambio que necesita el país y que pueden construir alternativas para brindar soluciones a problemas de impacto local, nacional e internacional.

Reportajes

La fotografía UV revela un mundo invisible y sorprendente de invertebrados luminosos

El mundo de los invertebrados es vasto y sorprendente, a menudo pasando desapercibido por su diminuto tamaño o apariencia poco atractiva. Sin embargo, bajo la luz ultravioleta, estos seres pueden revelar una belleza inesperada, semejante a la de joyas preciosas. Nicky Bay, un ingeniero informático de Singapur y apasionado de la macrofotografía, ha encontrado en estos pequeños habitantes una fuente inagotable de inspiración. Su enfoque en la fotografía de artrópodos bajo radiación ultravioleta ha desvelado un espectro de reflejos y luminiscencias que, en condiciones normales, son invisibles al ojo humano. La técnica de la luminiscencia ultravioleta La técnica de utilizar luz ultravioleta para fotografiar invertebrados no es nueva, pero ha sido aplicada principalmente a escorpiones debido a su conocida capacidad de brillar bajo esta luz. Bay, sin embargo, ha expandido el uso de esta técnica a una variedad mucho más amplia de artrópodos, incluyendo arañas, escarabajos, y otros insectos. Al exponer estos bichos a la luz ultravioleta, Bay ha descubierto que muchos de ellos presentan patrones y colores fluorescentes sorprendentes que no son visibles a simple vista. Esta capacidad de fluorescencia puede deberse a diversas razones biológicas, como la atracción de presas o parejas, la comunicación, o la defensa contra depredadores. Exploración y documentación de la biodiversidad El trabajo de Bay no solo tiene un valor estético, sino también científico. Al documentar estas propiedades fluorescentes, Bay contribuye al conocimiento de la biodiversidad y las características únicas de los invertebrados. Sus fotografías permiten a los científicos y al público en general apreciar la complejidad y la diversidad de estos organismos. Además, sus imágenes pueden inspirar a otros fotógrafos y entusiastas de la naturaleza a explorar y valorar más profundamente el mundo de los invertebrados. Un nuevo horizonte en la macrofotografía La macrofotografía de Nicky Bay bajo luz ultravioleta abre un nuevo horizonte en el estudio y la apreciación de los invertebrados. Su trabajo muestra que incluso los especímenes que pueden parecer feos o poco interesantes a primera vista pueden esconder una belleza espectacular cuando se observan bajo las condiciones adecuadas. Esta perspectiva invita a no descartar ningún espécimen y a explorar más allá de las apariencias superficiales. Implicaciones científicas y ecológicas La fluorescencia en los invertebrados puede tener diversas funciones ecológicas. Por ejemplo, algunos científicos creen que podría ayudar en la comunicación entre individuos de la misma especie, permitiendo que se encuentren y reconozcan en la oscuridad. También podría ser una estrategia para evitar a los depredadores, ya que ciertos colores fluorescentes pueden confundir o advertir a los enemigos potenciales sobre la toxicidad del animal. La investigación de Bay proporciona datos cruciales que podrían ayudar a entender mejor estos mecanismos y sus roles en los ecosistemas naturales. El trabajo de Nicky Bay también tiene un fuerte componente educativo. A través de sus impresionantes imágenes, Bay puede capturar la atención del público y fomentar una mayor apreciación y comprensión de los invertebrados. Estos organismos a menudo son pasados por alto o incluso despreciados, pero sus fotografías destacan su importancia y su extraordinaria belleza. Esto puede llevar a una mayor conciencia sobre la necesidad de conservar estos pequeños pero vitales componentes de la biodiversidad.

Yucatán

Alumna UADY participa en competencia internacional de la NASA

La alumna del tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Karina Puch Rodríguez, participó en la edición 31 del Concurso Internacional de Diseño de Asentamientos Espaciales (ISSDC por sus siglas en inglés) en el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos. En esta competición internacional, los equipos de estudiantes diseñan proyectos innovadores sobre la colonización y desarrollo de asentamientos espaciales y también es una plataforma que desafía a las y los jóvenes a pensar de manera creativa y a colaborar en equipo. En entrevista, Karina recordó que durante el torneo la delegación mexicana se integró en cuatro equipos con jóvenes de distintos países que, a su vez, se dividieron en cuatro áreas: estructura, operaciones, factores humanos, automatización y marketing. Comentó que, en esta ocasión, el equipo nacional conformado por ocho estudiantes de distintas instituciones educativas del país fueron los encargados de automatizar el proceso de construcción de la estructura del hábitat, de las viviendas y negocios, así como las medidas de reparación, mantenimiento, seguridad y mecanización del centro de datos. La estudiante de la Facultad de Matemáticas detalló brevemente la función de cada departamento: el de Estructuras se enfoca en la forma y dimensiones del establecimiento mientras que Operaciones se encarga de obtener recursos y especificar sistemas de seguridad y comunicación. Por su parte, continuó, Factores Humanos se ocupa de la responsabilidad psicológica de los habitantes y el diseño de la estructura social, mientras que Automatización se encarga del diseño de la tecnología autónoma desde sistemas complejos de redes neuronales hasta robots de mantenimiento y, finalmente, Marketing se encarga de la estética y guía de estilos de la presentación final, así como del presupuesto total del proyecto. “Esta es la primera vez que México cuenta con una delegación y una participación de ocho personas de todo el país y destacamos entre más de decenas de estudiantes del mundo”, resaltó. Explicó que, durante su estancia en Florida, el equipo nacional se dividió las asignaciones correspondientes, “cada uno estuvo encargado de desarrollar actividades diversas y una vez teniendo del proyecto completo se presentó ante un jurado compuesto por profesionales del sector aeroespacial, quienes evaluaron los proyectos y eligieron al ganador”. Relató que con la división de departamentos se permite una estructuración y coordinación eficiente del trabajo, asegurando que cada aspecto del proyecto sea abordado de manera integral. Además, dijo, de promover la colaboración entre los participantes, lo que resulta en proyectos más sólidos y completos. “Participar en la ISSDC fue una experiencia enriquecedora y desafiante, aprendimos a trabajar en equipo junto con otros estudiantes de distintos países, a gestionar proyectos ambiciosos y a establecer conexiones globales; esta competición nos permitió vislumbrar el futuro de la exploración espacial y el papel crucial que desempeñarán los asentamientos en el espacio”, subrayó. Antes de finalizar, la joven aseveró que la ISSDC no solo brindó a la delegación mexicana la oportunidad de poner a prueba sus habilidades, sino que también les permitió ser parte de una comunidad global de apasionados por la ciencia y la exploración espacial. “Estoy agradecida con mi familia y mi facultad por el apoyo brindado y poder vivir esta experiencia única, además emocionada por lo que el futuro nos depara en el campo de la ingeniería espacial”, celebró.

Reportajes

Descubren agua congelada en la cima de los volcanes de Marte

Las misiones ExoMars y Mars Express de la Agencia Espacial Europea han descubierto, por primera vez, agua escarchada en la zona volcánica de Tharsis, algo que los científicos consideraban imposible. La capa de hielo se forma en los cráteres durante las noches de invierno y se evapora al amanecer. Sobre este hallazgo, Antígona Segura Peralta, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, comentó: “Lo que sabemos de Marte es que es un planeta muy seco y sin agua. Entonces, ¿cómo se formó esa escarcha?” En principio, la cantidad de agua y presión de la atmósfera de Marte es muy pequeña, y la temperatura tampoco es favorable. Con esas características, el líquido se encuentra atrapado en el subsuelo o en forma de gas en la atmósfera. Sin embargo, los científicos han detectado que ocasionalmente el agua se deposita sobre el cráter de un volcán en la altiplanicie de Tharsis, que mide aproximadamente 100 kilómetros de radio, destacó la académica universitaria. El volcán donde se encontró el agua tiene una altura de 25 km, comparado con el monte Everest, que mide 8 km, es mucho más alto. Modelos sin precedentes Actualmente, existen modelos que pueden predecir la temperatura en cada zona del planeta rojo, la velocidad del viento e incluso identificar la superficie. Sin embargo, ninguno había predicho la posibilidad de formación de esta escarcha en un volcán. Al respecto, podrían haber algunas teorías explicativas. Una podría ser que el volcán emana diferentes sustancias, por ejemplo, agua, que al salir se congela y luego se aloja en el cráter. Otra hipótesis sería que, como en la Tierra, los gases volcánicos comunes como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre se mezclan con el agua en la atmósfera, se disuelven y forman una lluvia ácida que se remueve rápidamente. Cuando hay grandes erupciones volcánicas, las nubes de dióxido de carbono pueden dar la vuelta a la Tierra antes de desaparecer completamente. Sin embargo, en Marte no sería posible, porque si hubiera actividad volcánica y dióxido de azufre, ya se habría observado por todas las sondas enviadas desde la Tierra para estudiarlo. Lo más probable es que esta agua no provenga de gases volcánicos, porque vendría acompañada de dióxido de carbono, que hasta el momento no se ha detectado. Lo más viable es que sea una cuestión atmosférica, añadió la académica universitaria. Los científicos que realizaron el estudio han planteado que la orografía de esta zona logra acumular un poco más de agua, donde la presión atmosférica es baja y aumenta la cantidad de agua presente. Entonces, ese líquido se congela y se deposita en la boca de los volcanes de la región de Tharsis. Sin embargo, esto es solo una hipótesis; para demostrarlo se necesitan otras observaciones. El planeta rojo Después de la Tierra, uno de los planetas más explorados del Sistema Solar es Marte. Ni siquiera se conoce tan bien a la Luna. Por eso, “es una maravilla saber que todavía hay cosas que no entendemos de ese planeta”. Actualmente, se sabe que la atmósfera de Marte tiene procesos muy interesantes que se han observado durante mucho tiempo, como las grandes tormentas de arena. Sin embargo, aún hay muchas cosas por descubrir, particularmente sobre el microclima en ciertas regiones. De hecho, hasta ahora no se había detectado esa escarcha. Habitar Marte Si los humanos llegaran a Marte, toda la información obtenida sería de gran utilidad. Por ejemplo, sabemos que el suelo tiene una composición muy específica, y que el dos por ciento de éste es agua; además, hay otro porcentaje del líquido vital en la atmósfera. Aunque Marte es un planeta más pequeño que la Tierra, es normal que sus volcanes sean mucho más grandes debido a su menor gravedad. Entonces, las estructuras volcánicas pueden crecer mucho más. Hace 4 mil millones de años, Marte tenía una atmósfera mucho más gruesa, un campo magnético y todas las condiciones para que surgiera la vida. De hecho, se parecía mucho a la Tierra. Sin embargo, eso cambió eventualmente y quedó la pregunta: ¿pudo generarse la vida ahí? No hay ninguna evidencia de que haya sucedido, pero la posibilidad sigue presente, enfatizó la profesora universitaria. Marte es el planeta más observado debido a que es más sencillo llegar a él. Por ejemplo, Venus tiene una atmósfera 90 veces más densa que la Tierra y una temperatura de 400 grados centígrados, lo que hace muy difícil acercarse. En cambio, en Marte sí se pueden enviar sondas, aterrizar y enviar robots como los Rovers. Actualmente, la humanidad quiere llegar a ese lugar para entender por qué cambió tan rápidamente, concluyó la investigadora universitaria.

Reportajes

Universitarios crean estómago artificial que imita funciones del órgano humano

Un estómago artificial que emula de manera precisa los movimientos del órgano humano y es capaz de procesar fruta o embutidos, fue desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM. Sus creadores, los científicos Gabriel Ascanio Gasca y Alberto Caballero Ruiz, explicaron que el dispositivo no es para uso en seres humanos, pero puede ser de gran beneficio para las personas al permitir revisar la disolución de fármacos, pues según la farmacopea cualquier medicamento debe desintegrarse en 20 minutos como máximo, pero los equipos actuales empleados para este fin son bastante rudimentarios, ya que son tanques con un agitador. “Este es un estómago artificial con el que tratamos de emular el funcionamiento de un estómago humano. Lo hemos utilizado para desintegración de alimentos de manera muy exitosa con salchicha y melón, y funciona exactamente que el órgano natural, con tres y medio ciclos por minuto, se añaden jugos biliares y vemos la capacidad de desintegrar los alimentos”, detalló Ascanio Gasca. La digestión, añadió, inicia con la masticación en la boca que reduce el tamaño de las partículas a ingerir, hidrata y lubrica los alimentos formando lo que se conoce como bolo alimenticio, un proceso revisado desde hace algunos años por el conjunto de especialistas. Caballero Ruiz agregó que reproducir la parte baja del estómago es complicado porque el equipo artificial repite un fenómeno llamado peristalsis, que se refiere a una serie de contracciones musculares en el tubo digestivo. En la vida real este órgano contrae y relaja los músculos, con lo cual puede transportar el quimo de un lado a otro, y lo hace principalmente en su parte más conocida como región distal, la cual está pegada al píloro que es la válvula que lo conecta con el intestino delgado, puntualizó el integrante del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital. En la naturaleza, el esófago transporta el bolo alimenticio de la faringe hacia el estómago, cuya función es controlar el flujo, dosificar e impedir el flujo proveniente de los ácidos gástricos, además de almacenar, mezclar y vaciar el bolo hacia el intestino delgado. El dispositivo creado en el ICAT cuenta con membranas blandas que replican las paredes gástricas, las cuales están sometidas a niveles de presión cercanas a los rangos del órgano humano. El estómago genera flujos con presiones de 20 a 25 milímetros de mercurio (muy bajas), por eso no sentimos cuando se realiza la digestión; ese ha sido el gran reto y nosotros lo reproducimos muy bien, enfatizó Ascanio Gasca. Su apariencia traslúcida permite visualizar el proceso de degradación de los alimentos o de las medicinas, que se lleva a cabo de manera química y mecánica. Al poner a digerir melón y salchicha en el instrumento, los expertos demostraron que en este trabajo es importante reproducir los movimientos mecánicos realizados por el estómago, pues se disolvió mejor el alimento con respecto a los sistemas convencionales. En su investigación en proceso y luego de conseguir un resultado exitoso, ambos especialistas trabajan en reproducir mecánicamente el siguiente paso de la digestión de alimentos, que se relaciona con el funcionamiento del duodeno, donde se realiza la mayor parte de asimilación de los nutrientes. Se prevé copiar el proceso de asimilación, y ver cómo funciona ante los suplementos nutricionales, por ejemplo.