Yucatán

Gobierno del Estado otorgará estímulos al talento juvenil e investigación de Yucatán

Con apoyos de hasta 50 mil pesos, la Secihti abre nuevas oportunidades para que jóvenes talentos desarrollen su potencial y representen con orgullo al estado con la convocatoria Impulso Científico Profesional. Quienes anhelan representar a Yucatán en congresos, concursos, exposiciones o realizar estancias cortas de investigación, podrán hacerlo más fácilmente a través de la convocatoria Impulso Científico Profesional 2025, que otorga apoyos de hasta 50 mil pesos para fortalecer trayectorias académicas y compartir el talento yucateco con el mundo. Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), impulsa esta iniciativa dirigida a estudiantes y egresados de hasta dos años de programas de licenciatura, especialidad o maestría de instituciones públicas y privadas del estado. Como parte del programa Formación Temprana de Científicos, Impulso Científico Profesional refuerza el compromiso estatal por abrir nuevas oportunidades para las juventudes yucatecas, respaldando su participación en estancias de investigación, congresos o encuentros nacionales e internacionales de ciencia, humanidades y tecnología. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que una de las encomiendas más importantes del Gobierno del Renacimiento Maya es fomentar las vocaciones científicas desde etapas tempranas, creando las condiciones para que las juventudes encuentren en la investigación una vía para cumplir sus metas profesionales y aportar al bienestar del estado. Las personas aspirantes deben tener entre 19 y 29 años, residir en Yucatán y presentar una carta de motivos donde expresen su interés por la investigación científica, humanística o tecnológica, junto con un documento de aceptación de la institución o evento en el que participarán. Las solicitudes deberán entregarse a más tardar el 3 de noviembre de 2025, en horario de 9:00 a 17:00 horas, en las oficinas de la Dirección de Ciencia y Humanidades de la Secihti. Los resultados se publicarán el 7 de noviembre en https://ciencia.yucatan.gob.mx, donde también podrán consultarse las bases completas. Para más información, las y los interesados pueden escribir a [email protected], comunicarse al (999) 926 36 51 Ext. 55425 o seguir las redes sociales de la dependencia como @CienciaYuc.  

Reportajes

UNAM desarrolla molécula para combatir cáncer de mama agresivo

El péptido sería una alternativa contra el tumor maligno triple negativo. Los estudios preclínicos lo demuestran efectivo, inocuo y sin efectos secundarios Se realizarán pruebas en pacientes en convenio con el INCAN De los distintos subtipos de cáncer de mama, el triple negativo es el más agresivo y existen limitadas opciones para su tratamiento. Frente a tal escenario, Edda Sciutto y Gladis Fragoso, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, identificaron y caracterizaron la denominada molécula GK-1 como una opción terapéutica para dicha enfermedad. “En estudios preclínicos encontramos alta eficiencia y, en un rango alto de concentraciones, no detectamos efectos colaterales negativos (ni a nivel microscópico o macroscópico). Esto es alentador; estamos preparadas para comenzar la parte clínica”, señala Sciutto. La siguiente etapa se realizará con el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), donde ya se prepara el protocolo con el que, por primera vez, el convenio entre ambas instituciones alcanzará la participación para probar el fármaco en personas con el padecimiento referido. “Si se demuestra su eficacia, nos ayudará a cambiar la vida de pacientes con mal pronóstico”, asevera Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica en el INCAN y profesora de pregrado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Hallazgo inesperado Hace 20 años, las inmunólogas Sciutto y Fragoso identificaron la molécula GK-1 (actualmente producida de forma sintética) al elaborar una vacuna contra la cisticercosis. Una década después, descubrieron que dicho péptido podía ser útil para el tratamiento del cáncer de mama. “Sin esperarlo, durante nuestras investigaciones vimos que presentaba capacidades adicionales a las protectoras contra la cisticercosis y le detectamos propiedades antitumorales (reduce el tamaño y volumen tumoral) y antimetastásicas (disminuye el número de macro y micrometástasis)”, explica Gladis Fragoso. “Cuando una célula muta, nuestro sistema inmunológico la identifica y propicia su muerte para evitar su crecimiento. Sin embargo, las células neoplásicas son capaces de evadir esa respuesta y formar tumores que crecen a tal grado que ya no pueden ser atacados por el sistema, el cual queda rebasado”, expone Claudia Arce. La función del péptido es revertir esa inhibición de la respuesta inmune a fin de reaccionar contra dicha masa anormal. Hasta la fecha, los estudios preclínicos muestran una alta efectividad y seguridad de la molécula GK-1, pues además de ser inocua (no es tóxica ni mutagénica), en altas concentraciones no reporta efectos secundarios. Subtipo triple negativo, el más agresivo El cáncer de mama tiene la capacidad de invadir tejidos de ese órgano, los aledaños (como los ganglios) y otros como el hígado, pulmón o hueso. A nivel mundial es el tumor maligno con mayor incidencia y mortalidad en mujeres. En México ocupa el primer lugar con 31 mil 43 nuevos casos y ocho mil 195 muertes en 2022, según el Global Cancer Observatory. Arce apunta que son tres los subtipos identificados mediante técnicas de inmunohistoquímica. El común representa siete de cada diez diagnósticos de primera vez. En general, su crecimiento es lento y se detecta por la presencia de receptores de estrógenos y progesterona. Ello permite tratarlo con una terapia endocrina (medicamentos que bloquean la acción de las hormonas). El segundo es denominado HER2 positivo porque expresa la proteína HER2. Este se encuentra en dos de cada diez casos diagnosticados. Sus características provocan un crecimiento celular rápido y la posibilidad de que invada otros órganos incrementa. Actualmente, se trata con agentes biológicos que permiten una alta curación. “Finalmente, está el subtipo triple negativo, nombrado así por la falta de expresión de los tres marcadores mencionados. Este representa cerca del 15 por ciento de los casos y su comportamiento biológico es agresivo. Regularmente, afecta a jóvenes y tiene mayor predominio de metástasis al cerebro o hígado. Si se detecta en etapa metastásica, el pronóstico suele ser malo y la esperanza de vida es de 15 meses, cuando mucho”, indica la oncóloga. Las opciones para tratar este tipo de cáncer dependen del tamaño del tumor y de la presencia de la enfermedad en los ganglios loco-regionales. En general, si son menores a un centímetro, inicialmente se atienden con cirugía, seguida de quimioterapia, y puede o no darse radioterapia. Más grandes, primero deben recibir quimioterapia con el objetivo de disminuir el tamaño del tumor y lograr una respuesta completa (ausencia de células neoplásicas) para que la probabilidad de reaparición de la enfermedad a largo plazo disminuya. Si quedan células cancerígenas, el pronóstico se agrava. “En tal escenario, o si debutan con metástasis, el manejo requiere la búsqueda de un biomarcador para ver si se benefician de terapia inmunológica (el tratamiento estándar en México). De lo contrario, la única alternativa disponible es la quimioterapia a fin de prolongar el tiempo y calidad de vida hasta por dos años”. Múltiples beneficios La molécula GK-1 podría convertirse en una opción terapéutica para este cáncer en etapa metastásica. Pese a ello, la especialista del INCAN remarca que todavía “no hablamos de curación, pero sí esperamos prolongar la vida sin dolor y sin limitaciones por los síntomas de la enfermedad o los efectos secundarios derivados de los tratamientos, ya que las quimioterapias llegan a causar náusea, vómito, fatiga o caída de cabello”. En el caso de la inmunoterapia, advierte que una de cada diez pacientes podría desarrollar enfermedades autoinmunes, de la tiroides, hígado o colon debido a la activación del sistema inmunológico, pero aclara que, en la mayoría, al detectarse síntomas de forma oportuna, se controlan. Los estudios preclínicos de GK-1 no revelaron reacciones secundarias. De hecho, en colaboración con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (bajo la dirección de Jacquelynne Cervantes-Torres, Angelina Gutiérrez y Marina Guadarrama-Olhovich) el medicamento se aplicó en caninos con melanoma oral (cáncer para el que también se prueba su efectividad) y los resultados han sido alentadores. “La expectativa de vida para estos animales no rebasa los tres meses una vez identificado el tumor en estado avanzado. La facultad ha tratado a más de diez perritos: dos tuvieron remisión total y varios han superado su expectativa de vida hasta los ocho meses, sin efectos adversos.

Yucatán

Invitan a concursos de ensayo y cartel sobre medicina tradicional maya

El Gobierno del Estado, a través de la Secihti, otorgará premios en efectivo para los primeros tres lugares de cada categoría. Para promover el conocimiento científico en torno a la medicina tradicional maya, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), invita a participar en los concursos de cartel y ensayo dedicados al estudio y preservación de esta práctica ancestral. El certamen está dirigido a estudiantes de todos los niveles, docentes, personal de investigación, colectivos y profesionistas egresados de instituciones educativas de Yucatán que deseen compartir o ilustrar sus conocimientos sobre la naturaleza y su arraigo con nuestro pasado prehispánico, así como las prácticas de curación que se han transmitido de generación en generación. La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, detalló que esta convocatoria se alinea con la visión del Renacimiento Maya que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena para fortalecer la identidad yucateca a través del conocimiento y la innovación, de forma que no solo se reconozca a la medicina tradicional, sino que se divulgue su relación con la ciencia moderna, desde una perspectiva intercultural. Las y los participantes podrán elegir entre dos modalidades: la primera es el Cartel científico, donde podrán comunicar de forma visual, clara y creativa los resultados de investigaciones o proyectos sobre este tema; y Ensayo científico, para reflexionar, analizar o proponer nuevas miradas sobre los saberes mayas relacionados con la salud y la sanación. Los premios serán de 20 mil, 15 mil y 10 mil pesos para los tres primeros lugares en cada categoría. Además, los ensayos más destacados formarán parte de un libro colectivo coordinado por la Secihti, dedicado a preservar el conocimiento tradicional y su vínculo con la ciencia contemporánea. La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, añadió que la convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2025, y las bases pueden consultarse en www.ciencia.yucatan.gob.mx. Tavera Escalante precisó que los resultados se presentarán durante la Feria Raíces de Sanación, Medicina Tradicional Maya 2025, que se celebrará el próximo 6 de noviembre en la Universidad de Oriente de Valladolid donde los carteles serán exhibidos y los ganadores reconocidos públicamente.

Yucatán

Juventudes yucatecas encienden llama de la ciencia en el sureste mexicano

Con pasión, creatividad y compromiso, el 23 y 24 de octubre se realizará el Segundo Congreso de Jóvenes Científicos, impulsando una nueva generación de divulgadores y agentes del conocimiento. Con el objetivo de fortalecer la vinculación académica y promover la comunicación científica entre las nuevas generaciones, la Sociedad Científica Juvenil (SCJ) sede Mérida llevará a cabo el Segundo Congreso de Jóvenes Científicos del Sureste Mexicano, este 23 y 24 de octubre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El encuentro reunirá a especialistas y entusiastas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, quienes presentarán de forma amena avances en áreas como biotecnología, ecología, salud, física, ingeniería, genética y ciencias computacionales. En total, se expondrán 22 carteles y habrá nueve ponencias orales y cinco charlas especiales. El evento cuenta con el respaldo del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la cual participa en la difusión y promoción de este encuentro, como parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer el interés por estos temas como punto central del desarrollo y bienestar de la entidad. Entre los temas que se abordarán destacan investigaciones sobre bioprospección de residuos agrícolas para bioplaguicidas, ecología microbiana en manglares de Celestún, estrategias contra la enfermedad de Chagas, biodiversidad de tremátodos de peces, innovación en paneles fotovoltaicos y fenotipado genético del color de ojos en Yucatán. Las actividades se desarrollarán en los salones principales y en la Ex Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la UADY, con espacios dedicados al intercambio de ideas, presentación de resultados y fortalecimiento de la red de colaboración científica juvenil, que reflejan la curiosidad, creatividad y compromiso de las juventudes del sureste mexicano. El evento concluirá el viernes 24 a las 15:30 horas, tras dos días de actividades dedicadas a compartir conocimiento, fomentar la vocación científica y construir una comunidad más sólida de jóvenes investigadores en el sureste del país.

Yucatán

Llamado a despertar la curiosidad científica

El Gobierno del Estado convoca a niñas, niños y jóvenes a formar parte del programa Formación Temprana de Científicos 2025. Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) lanzó la convocatoria Formación Temprana de Científicos 2025, dirigida a niñas, niños y jóvenes con interés y curiosidad por la investigación. El programa tiene como propósito despertar y fortalecer las vocaciones científicas desde la educación básica hasta la universidad, mediante experiencias formativas que promueven el pensamiento crítico y la creatividad, acercando a las y los participantes al trabajo que se realiza en los principales centros de investigación y universidades del estado. Al respecto, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que una de las encomiendas más importantes de la dependencia es fomentar las vocaciones científicas y despertar el interés por el conocimiento desde temprana edad. “En Yucatán estamos formando una generación que piensa, crea e innova, impulsando el Renacimiento Maya que une la ciencia con nuestra identidad y orgullo cultural”, sostuvo. Dividido en tres proyectos, Raíces Científicas, Savia e Impulso Científico Universitario (ICU), el programa ofrece una ruta de aprendizaje progresiva y complementaria al sistema educativo. Cada nivel busca que las juventudes conozcan, experimenten y se involucren con la ciencia aplicada desde sus entornos escolares y comunitarios. Raíces Científicas está dirigido a estudiantes de sexto de primaria y primeros grados de secundaria, quienes podrán participar en talleres, dinámicas y visitas a instituciones académicas, con actividades que estimulan el gusto por aprender y el trabajo en equipo. Savia convoca a jóvenes de secundaria y bachillerato para desarrollar proyectos cortos de investigación, bajo la tutoría de investigadoras e investigadores del estado, fortaleciendo sus habilidades analíticas y su capacidad de indagación científica. Por su parte, ICU ofrece a estudiantes de bachillerato y licenciatura la oportunidad de integrarse a proyectos de investigación aplicada, generando aprendizajes significativos que impulsan su formación profesional y los preparan para participar activamente en el ecosistema científico y tecnológico de Yucatán. Las y los interesados podrán pre-registrarse al programa, que cuenta con 220 espacios disponibles, hasta el 31 de octubre en la página https://ciencia.yucatan.gob.mx/convocatorias/, donde también se publicarán los resultados el 7 de noviembre.

Yucatán

Premian a proyectos ganadores de ExpoCiencias Yucatán 2025

Participaron 106 proyectos con la creatividad de 251 estudiantes de todo el estado.   Tomando como inspiración los sistemas hídricos mayas como parte de un proceso orgánico para el filtrado de agua, Ibrahim Zúñiga Ortiz, Adrián Vicente Cámara Cocom y Pablo Isaac Pool Aguilar, de la primaria Valentín Gómez Farías de Oxkutzcab, ganaron el primer lugar de ExpoCiencias Yucatán 2025, en la categoría de Pandilla Kids.   El certamen organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), tiene el propósito de impulsar el talento, curiosidad y creatividad del alumnado de todos los niveles educativos y para esta edición reunió a 106 proyectos, con la participación de 251 niñas, niños y jóvenes.   La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que este evento se convierte en un puente entre el aula, la industria y los sectores productivos. A su vez, detalló que se seleccionaron los proyectos que representarán lo mejor de Yucatán ante el certamen de ExpoCiencias Nacional, que se celebrará en Tampico, Tamaulipas, en diciembre. “Nos hemos reunido con una convicción: que la ciencia siga viva y que sea compartida. Esta es una primera instrucción que nos ha dado el Gobernador Joaquín Díaz Mena desde el día uno de su Gobierno”, afirmó.   “La ciencia tiene que ser significativa y tiene que ser parte de la toma de decisiones y de las políticas públicas, pero, sobre todo, tiene que formar parte del bienestar del pueblo yucateco”, agregó Campos Vázquez.   Del total de estudiantes que participaron en ExpoCiencias Yucatán 2025, el 52% son mujeres y 48% hombres. En total, 61% es de escuelas públicas y 23% de instituciones privadas; 53% proviene de Mérida y el 47% del interior del estado, lo que refleja el compromiso y la creatividad presentes en todas las regiones de Yucatán.   Ibrahim, Adrián y Pablo diseñaron un prototipo que busca sanear aguas residuales, como el de las lavadoras, a través de 3 destiladores. Hicieron las respectivas pruebas con sensores e investigaron a fondo cómo se almacenaba el líquido en la época prehispánica, dando como resultado su proyecto “Chultun Ha. Dispositivo para el filtrado de aguas grises”. En su misma categoría, también de Oxkutzcab, el segundo sitio fue para el proyecto “STEMos conectados”, de la Escuela Primaria José Andrés Espinosa.   En Pandilla Científica Juvenil, que agrupa a estudiantes de secundaria, el primer lugar correspondió al proyecto “Bioyuc.art. Arte y ciencia en la conservación de los anfibios de Yucatán”, del Centro de Formación Básica y Sensibilización Artística; encabezado por Mirna Catalina Virgilio Hernández y Sathya Valentina Euan Contreras; y el segundo, a “Aplicación para el control de hábitos en personas con diabetes”, de Ibits Academy.   Sathya compartió que también fue participante del programa Raíces Científicas de la Secihti, lo que, junto con su compañera, le motivó a hacer su propuesta. “Es una de mis experiencias más significativas de mi camino científico y siento que fue una que marcó el inicio, la motivación y el amor que ciento por la ciencia y la divulgación”, explicó.   En la categoría de Media Superior, el primer lugar fue para “Maletín Didáctico de Electrónica”, del CETis 112; y el segundo para “De la Secuencia al Significado: Tutorial para Análisis Transcriptómico con HISAT2 y DESeq2”, de la Preparatoria CELA. En Educación Superior, el máximo reconocimiento fue otorgado al proyecto “Investigación sobre el conocimiento de la población fumadora adolescente de Mérida acerca de los riesgos y daños a la salud”, de la Universidad Marista. El segundo lugar fue para “Bioprospección marina en la Península de Yucatán en busca de tratamientos para enfermedades emergentes”, de la ENES-UNAM, sede Mérida.   Las y los ganadores del primer lugar recibieron 50 mil pesos en efectivo, mientras que los segundos obtuvieron 30 mil pesos. Eventos como éste reafirman el compromiso del Gobierno del Estado con la educación científica y la innovación, como motores del crecimiento y la transformación de Yucatán hacia una sociedad más preparada, equitativa y con visión de futuro.

Yucatán

El gran astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa, deja este mundo a los 79 años

A la edad de 79 años falleció el astrónomo yucateco Eddie Ariel de Jesús Salazar Gamboa, autor de cerca de 20 libros matemáticos y de divulgación científica y descubridor de fenómenos arqueoastronómicos solares y lunares en Dzibilchaltún y Chichén Itzá. El académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), también dejó un legado al estudiar el Códice de Dresde, relacionado con la tabla de eclipse, las fase de la Luna y en la tabla de Venus. El también ex coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM nació el 22 de marzo de 1946, fue hijo de Inocencio Salazar Barrera y María Exaltación Gamboa O’Horan, quienes siempre exaltaron y apoyaron los estudios de su hijo. El premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán, de manera simultánea cursó la Licenciatura en Matemáticas, en la Facultad de Matemáticas de la UADY (1968-1972) y la de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería Química de la UADY (1968-1973). El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 obtuvo la Maestría en Administración de Empresas, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (1976-1978). Al concluir fue contratado para impartir clases en este plantel. El matemático e ingeniero químico se especializó en Docencia (1977-1979), en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Un matemático siempre actualizándose, aprendiendo para enseñar a los demás. Logró incluso la patente del cálculo de la interpolación de Newton y su derivación numérica, en la que prácticamente perfeccionó la fórmula del genio inglés y creó una herramienta más simple para solucionar operaciones antes consideradas complejas. El maestro Eddie, se mantuvo activo como docente del Instituto Tecnológico de Mérida durante casi 60 años, fue fundador de la Facultad de Economía, del Club de Astronomía de Yucatán y destacó también por sus descubrimientos arqueoastronómicos, dos de ellos patentados: los cálculos del descenso del Kukulcán lunar en Chichén Itzá y el sol cenital en el Castillo de la misma ciudad maya, y una gran línea de etcéteras. Descanse en paz el gran Maestro Eddie, que ha emprendido el viaje se regreso a las estrellas.

Yucatán

Investigadores de UADY detectan nueva variante de mosco transmisor de dengue, zika y chikunguya

Registran en Yucatán, mosco originario de Asia, posible vector de importancia sanitaria El profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Carlos Baac Baac, informó sobre la detección en el estado de una nueva especie de mosquito para la región, denominada Aedes Vittatus, originaria de Asia. De acuerdo con el especialista, aunque esta especie ya había sido registrada previamente en países del Caribe como Cuba, República Dominicana y Jamaica, su hallazgo en territorio yucateco representa el primer registro en una zona del Continente Americano. “El mosquito no debe confundirse con una especie recién descubierta, es nueva únicamente para nuestra región; su presencia en América se detectó primero en Cuba y la República Dominicana y proviene originalmente de Asia”, puntualizó el investigador. El doctor Baac Baac destacó que el Aedes Vittatus puede transmitir virus como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla, lo que lo convierte en un posible vector de importancia sanitaria. Este insecto tiene la particularidad de poder habitar tanto en áreas domésticas como silvestres, lo que lo convierte en un mosquito “puente”, capaz de transportar virus entre ambos ambientes. En cuanto a su identificación, el especialista detalló que su rasgo morfológico más distintivo son seis puntos en el tórax, distribuidos en tres de cada lado. Este detalle permite diferenciarlo de otras especies como el Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus, también transmisores de enfermedades virales. En tal sentido, informó que el primer ejemplar fue hallado en Xcalacoop, cerca de Chichén Itzá, en septiembre de 2024, y posteriormente se registró nuevamente en Tinum y Mérida, con una distancia aproximada de 110 kilómetros entre los puntos de detección, “la Secretaría de Salud de Yucatán, ya reconoció oficialmente su presencia en el Estado”. Asimismo, el investigador subrayó que, aunque el mosquito aún no se encuentra completamente establecido, las condiciones ambientales del Estado, que son similares a las de Asia y África donde habita, podrían favorecer su adaptación y propagación en el futuro. Finalmente, indicó que el laboratorio del CIR de la UADY continuará con los monitoreos genéticos y de campo, a fin de determinar el origen exacto de la especie detectada en Yucatán y su posible papel en la transmisión de virus como el dengue, zika y chinkunguya.

Yucatán

Investigadores de Cuba, Chile, España y México ofrecerán avances de innovación pedagógica

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Facultad de Educación, será sede del Tercer Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE), que se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en el Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades. El director de la Facultad de Educación, Pedro José Canto Herrera, destacó que este evento reunirá a especialistas, profesores, estudiantes e investigadores del ámbito educativo de distintos países de Iberoamérica, con el propósito de fortalecer la cooperación académica y compartir avances sobre liderazgo, innovación pedagógica y aplicación de la inteligencia artificial en la educación. “RIILPE es una red internacional integrada por investigadores de México, Cuba, Guatemala, Chile, España y otros países de Centro y Sudamérica. Este congreso busca promover el intercambio de experiencias que contribuyan a mejorar las prácticas educativas desde una perspectiva global”, señaló Canto Herrera. Por su parte, William René Reyes Cabrera, secretario administrativo de la Facultad y miembro del comité organizador, explicó que la UADY fue elegida sede por su liderazgo académico, su participación en la conformación de la red y los proyectos de investigación de impacto internacional que ha desarrollado en los últimos años. El Congreso incluirá conferencias magistrales, ponencias, mesas panel, simposios, presentación de libros, talleres precongreso y espacios de encuentro entre docentes e investigadores. Además, se espera la participación de alrededor de 500 asistentes presenciales y más de 1,000 virtuales, consolidando este encuentro como un referente académico de gran alcance. Entre los temas principales destacan liderazgo transformacional, prácticas educativas innovadoras, inteligencia artificial aplicada a la educación, transformación digital y educación del futuro. Asimismo, se presentarán resultados del Sistema de Entornos Personales de Aprendizaje Inteligentes (EPA!), desarrollado con universidades nacionales e internacionales. El evento contará con la Conferencia Magistral del Rector de la UADY, M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, titulada “Liderazgo en la Universidad Autónoma de Yucatán”. Los organizadores invitaron a universidades, instituciones educativas y empresas a sumarse como aliados o patrocinadores del evento, con el fin de fortalecer los lazos académicos y promover el desarrollo educativo en Iberoamérica. Los interesados pueden consultar la convocatoria a través del sitio web de la Facultad de Educación de la UADY. La fecha límite para el envío de ponencias es el 19 de octubre.

Yucatán

Yucatán afianza liderazgo en ciberseguridad con foro internacional

La entidad será sede del Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, que ofrecerá conferencias, talleres y espacios de networking con especialistas de empresas como Google, Intel, IBM y Huawei, reafirmando la confianza en el talento yucateco.   El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, un espacio estratégico que se realizará los días 8 y 9 de octubre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, con el objetivo de fortalecer la resiliencia digital de empresas, instituciones y sociedad.   El evento será gratuito y contará con conferencias magistrales, mesas panel, talleres prácticos y la competencia Capture the Flag. Además, reunirá una amplia zona de exhibición tecnológica en inteligencia artificial, ciberinteligencia y seguridad en la nube.   La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que el estado impulsa políticas públicas integrales en materia de ciberseguridad, que incluyen la formación de talento, la atracción de inversiones y el fortalecimiento de alianzas con empresas globales, instituciones académicas y organismos nacionales.   “Hoy somos reconocidos como el estado más seguro del país, con niveles comparables a los de Canadá. Sin embargo, los delitos digitales no conocen fronteras y es necesario estar preparados ante estas amenazas. La apuesta del Gobernador Joaquín Díaz Mena y del Renacimiento Maya es clara: convertir al estado en el más ciberseguro del país”, señaló Campos Vázquez. Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Luis Enrique Borjas Romero, subrayó que el Foro será un punto de encuentro entre los sectores público, privado, académico y social para construir un entorno digital más seguro.   “La ciberseguridad ya no es un tema que compete solo a especialistas, es un asunto de economía, competitividad y desarrollo empresarial”, afirmó en representación del titular de la Secretaría de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo.   La entidad cuenta con condiciones únicas que atraen inversiones internacionales, como laboratorios especializados, universidades de prestigio y capital humano altamente calificado.   Entre ellas, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) impulsa el talento local mediante becas del 100% para mujeres que estudien ciberseguridad y la apertura de la primera ingeniería virtual en esta especialidad.   El Foro reunirá a expertos internacionales como Gilberto Vicente Reyes (Google), Carlos Andrés Rebellón (Intel) y Sofía Pérez Gasque (Amiti), quienes compartirán experiencias sobre amenazas digitales y el desarrollo de ecosistemas tecnológicos. Asimismo, empresas y organizaciones de talla mundial como Google, Intel, IBM, Check Point, Fortinet, Huawei y HSBC, entre otras, presentarán soluciones de vanguardia para gobiernos, empresas y personas. La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) llamó al sector privado a sumarse a esta iniciativa, que representa un factor estratégico para la confianza y la competitividad empresarial.   La subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, expuso que, aunque muchas empresas reportan contar con buenas prácticas de protección digital, gran parte de los ciberataques no se denuncian.   En ese sentido, recordó que una encuesta realizada por la Secihti a más de cinco mil personas reveló que el 70% asegura tener hábitos de protección, pero ese mismo porcentaje ha sufrido algún incidente que vulneró su seguridad.   El Foro Yucatán Ciberseguridad 2025 permitirá diseñar propuestas para una Agenda Estatal de Ciberseguridad, así como promover la cultura de prevención en sectores clave como salud, educación, banca y Pymes.   Con este encuentro, Yucatán refuerza su vocación de seguridad pública y se consolida como líder en innovación tecnológica y ciberseguridad en México y América Latina. Para más información y registro, se puede consultar ciencia.yucatan.gob.mx/yucatanciberseguridad.