Yucatán

Promueven en Izamal nuevo esquema para manejo de aceite usado

Más de 25 personas locatarias y vendedoras recibieron asesoría de la Secretaría de Desarrollo Sustentable para mejorar el manejo del aceite, que ahora será recolectado y enviado a procesos de aprovechamiento en lugar de llegar al drenaje. Izamal se convirtió en el primer municipio de Yucatán en poner en marcha un nuevo esquema para el manejo del aceite vegetal usado en mercados, con el objetivo de reducir la contaminación y aprovechar este residuo de forma responsable. La estrategia, impulsada por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), inició con una jornada de capacitación dirigida a locatarias, locatarios y vendedoras y vendedores ambulantes del mercado municipal, donde más de 25 personas dedicadas a la preparación de alimentos recibieron herramientas prácticas para mejorar el manejo del aceite que utilizan diariamente. Durante la sesión, personal de la SDS explicó que el aceite usado que se tira al drenaje, a la calle o al suelo puede contaminar cuerpos de agua, obstruir tuberías, afectar los sistemas de drenaje y, a largo plazo, contribuir a problemas de salud pública. “Este es el punto de partida para construir un sistema más ordenado y responsable en el manejo del aceite vegetal usado en los mercados del estado. Izamal marca la ruta y esperamos que más municipios se sumen para replicar este modelo”, explicó el jefe del Departamento de Manejo Integral de Residuos de la SDS, Francisco Javier Alfaro Espinosa. El funcionario detalló que, cuando se maneja de manera adecuada, el aceite vegetal usado puede integrarse a procesos de reciclaje certificados, lo que permite transformarlo en insumos para otras industrias, en lugar de convertirse en un contaminante más. “Este modelo no solo evita contaminación, sino que transforma un residuo problemático en un recurso aprovechable. La participación de las y los comerciantes es clave para que este esfuerzo crezca y se convierta en una práctica permanente en toda la región”, explicó. La capacitación forma parte de los preparativos para la Feria Izamal que se realizará en diciembre, pues durante la celebración el Ayuntamiento implementará un sistema especial de acopio para el aceite vegetal usado generado por los establecimientos participantes, con la intención de garantizar que todo ese residuo tenga un manejo adecuado desde su origen hasta su destino final. La idea es que el aceite no termine en el drenaje ni sea arrojado a la vía pública, sino que se concentre en puntos de recolección y sea entregado a empresas o esquemas de reciclaje autorizados, bajo criterios de seguridad y cuidado ambiental. Además de la parte técnica, la jornada tuvo un enfoque comunitario: se invitó a las personas participantes a compartir sus prácticas actuales y se les brindaron recomendaciones sobre almacenamiento, tiempos de uso y señales de deterioro del aceite. También se abordaron temas de higiene y seguridad en la preparación de alimentos. El modelo que inició en Izamal busca convertirse en referencia para otros municipios con mercados tradicionales y una fuerte oferta de comida preparada, donde el consumo de aceite es constante y su manejo adecuado puede marcar una diferencia significativa en la calidad ambiental local. Con este tipo de iniciativas, el Gobierno del Renacimiento Maya apuesta por fortalecer la gestión de residuos desde lo local y con la participación directa de la ciudadanía, al tiempo que impulsa una cultura de corresponsabilidad ambiental.

Reportajes

Impulsan conservación activa de vida silvestre con translocación de 90 tortugas

90 tortugas fueron resguardadas, atendidas y liberadas en la Reserva Parque Estatal Lagunas de Yalahau, mejorando su calidad de vida y la salud del ecosistema. Para fortalecer la conservación de la vida silvestre en Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) coordinó la translocación de 90 tortugas terrestres y dulceacuícolas hacia la Reserva Parque Estatal Lagunas de Yalahau. La acción se realizó en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Centro de Conservación de la Vida Silvestre “Animaya” del Ayuntamiento de Mérida y el Ayuntamiento de Homún, como parte de los esfuerzos conjuntos para proteger especies nativas y sus hábitats. La directora de Gestión y Conservación de Recursos Naturales, Elsy María Sáenz Pérez, reiteró el valor ambiental y social de estas acciones al subrayar que para la SDS es fundamental conservar a las especies, especialmente cuando se encuentran en alguna categoría de riesgo. “Hoy, junto con la Semarnat, Animaya y el municipio de Homún, trabajamos para que estas tortugas regresen a su hábitat natural, donde podrán desarrollarse y cumplir su función en el ecosistema”, puntualizó. Asimismo, Sáenz Pérez hizo énfasis en evitar la tenencia ilegal de fauna silvestre y recordó que estos animales no deben mantenerse en los hogares. “Su hogar es el ecosistema. Invitamos a la población a reportar casos de tenencia o ejemplares en riesgo”, agregó, al destacar la importancia de la denuncia ciudadana para la atención oportuna de estos casos. A diferencia de una simple reubicación, la translocación implica trasladar organismos vivos a un sitio distinto e incluso más alejado de su distribución original, con el propósito de fortalecer poblaciones silvestres, restituir individuos en ecosistemas saludables o conservar especies en riesgo. Bajo esta perspectiva, la acción realizada en Lagunas de Yalahau representa una intervención de conservación activa, alineada con las directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y las mejores prácticas en manejo de vida silvestre. Los ejemplares trasladados corresponden a 20 tortugas de Guadalupe o jicoteas (Trachemys venusta) y 70 mojinas (Rhinoclemmys areolata), todas previamente resguardadas y atendidas tras ser entregadas mediante reportes ciudadanos o denuncias por tenencia inadecuada. Ambas son especies nativas de la Península de Yucatán: la tortuga de Guadalupe, conocida en maya como kaa nish, es dulceacuícola y habita ríos, lagos y cenotes; mientras que la tortuga mojina de monte, llamada chacpol, es terrestre y ocupa sabanas, selvas y pastizales. Estas tortugas desempeñan funciones ecológicas esenciales, como la dispersión de semillas y el control de poblaciones acuáticas y terrestres, además de presentar ciclos reproductivos asociados a la temporada de lluvias. Sin embargo, mientras Trachemys venusta cuenta con una amplia distribución en Mesoamérica y subespecies propias de la región, Rhinoclemmys areolata está catalogada como especie amenazada por la UICN y por la NOM-059, lo que vuelve prioritaria su protección y refuerza la relevancia de este tipo de acciones de conservación. La translocación permitió reintegrar a los ejemplares en un ecosistema saludable y seguro, mejorando su calidad de vida y contribuyendo a la estabilidad genética y ecológica de las poblaciones presentes en la región. La Reserva Parque Estatal Lagunas de Yalahau, con su cuerpo de agua, vegetación nativa y condiciones de refugio, representa un espacio idóneo para el restablecimiento de estas especies clave y para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos que sostienen la biodiversidad local. Durante la jornada, el jefe del Departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre de la Semarnat, biólogo Salvador Canul Dzul, destacó la trascendencia ecológica de esta acción y que este tipo de intervenciones son fundamentales para conservar la biodiversidad y los ecosistemas. De igual manera, recordó que es responsabilidad de las instituciones y de la sociedad proteger a las especies que forman parte del patrimonio natural de la región, restituyendo poblaciones silvestres y fortaleciendo el equilibrio ambiental. Por parte de Animaya, la bióloga Claudia Ham Vega explicó el trabajo previo que hace posible este proceso, que incluye la recepción de ejemplares –muchos de ellos crías– que requieren alimentación asistida o recuperación. Detalló que el equipo se encarga de rehabilitarlos para que puedan sobrevivir nuevamente en libertad y subrayó que su contribución consiste en devolver a la naturaleza lo que le pertenece, asegurando una segunda oportunidad para cada animal. También hizo un llamado a no participar en acciones que pongan en riesgo a la fauna, al recordar que cada especie cumple funciones esenciales en los ecosistemas. Presente en la actividad como anfitrión del acontecimiento, el regidor de Medio Ambiente del municipio de Homún, Jaime Enrique Pat Poot, compartió su emoción al presenciar la liberación de los ejemplares. Además, expresó el orgullo de contar con una laguna que reciba nuevamente a estas especies y exhortó a la población a cuidar la flora y fauna del sitio. La translocación de estas tortugas es también un símbolo del Renacimiento Maya, el modelo ambiental y cultural que impulsa Yucatán para fortalecer la relación entre las comunidades y su territorio. Devolver a la vida silvestre a su hogar reafirma una visión en la que la conservación, la convivencia respetuosa y el conocimiento ancestral convergen para garantizar un futuro más justo y equilibrado para todos los seres vivos.

Yucatán

Gobierno de Yucatán y Sader evalúan nueva biofábrica para combatir gusano barrenador

Durante el recorrido se acordó fortalecer la coordinación entre la Federación y Yucatán para aprovechar la capacidad científica de la UADY y proyectar al estado como referente nacional en control biológico de plagas ganaderas. El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, visitaron el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, o mosquito bueno, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el objetivo de evaluar sus capacidades e infraestructura para el establecimiento de una biofábrica modular de producción de moscas estériles que permitan combatir el gusano barrenador del ganado.   Como parte de este recorrido, Díaz Mena y Berdegué Sacristán acordaron fortalecer la coordinación interinstitucional entre la Federación y el Gobierno de Yucatán para explorar la posibilidad de convertir este espacio en un punto estratégico para los esfuerzos encaminados al control de esta plaga.   Con esto Yucatán se convertiría en referente nacional en la producción de mosca estéril, método biológico con el que se busca erradicar el gusano barrenador y garantizar la sanidad del hato ganadero.   En la visita, el Gobernador y el funcionario federal realizaron un recorrido por las áreas del laboratorio de mosquitos buenos, el cual forma parte de una estrategia a través de la cual se busca reducir la población del Aedes aegypti —mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya— mediante el uso de ejemplares portadores de Wolbachia, una bacteria natural que disminuye su capacidad para propagar virus. El Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, o mosquito bueno, forma parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis y es muestra de cómo en el estado se aplica la investigación científica y la innovación tecnológica como herramientas clave para proteger la salud de las y los yucatecos.   En ese sentido, el responsable del laboratorio, Pablo Manrique Saidén, presentó al titular de la Sader los procesos de cría, control y liberación de los mosquitos que formarán parte de este programa pionero en la región.   También explicó que, al reproducirse estos ejemplares buenos, reducen y reemplazan poco a poco a la población de mosquitos que sí pueden contagiar enfermedades.

Mérida

Inaugura Cecilia Patrón la segunda Ludoteca Municipal, un espacio seguro para la niñez y adolescencia meridanas

En Mérida seguimos creando espacios inclusivos donde se impulsa y fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje a través del juego, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, al inaugurar la segunda Ludoteca Municipal, “El Mundo de los Libros”, en el fraccionamiento Polígono 108 Itzimná. “Desde que comenzamos a cuidar de Mérida, nos comprometimos a mejorar también el bienestar de su gente trabajando por una ciudad más justa y equitativa y de esta manera crear un entorno más próspero y seguro para nuestras infancias y adolescencias”, dijo la munícipe. El centro recreativo cuenta con cuatro estaciones temáticas que estimulan distintas habilidades: Arte, para explorar la imaginación y la expresión plástica; Lectura, para despertar la curiosidad y el amor por los libros; Ciencia y Tecnología, para despertar la curiosidad que se convierte en descubrimiento, y Juegos y Construcción, que fortalecen la colaboración y el pensamiento lógico de las infancias. Además, ofrecerá un Taller de Expresión Artística dirigido a todas las personas a partir de los 8 años, sin límite de edad, para quienes deseen desarrollar su lado creativo. El lugar abre de lunes a viernes, en horario de 12:00 p.m. a 7:00 p.m. y está dirigido a todas las edades. La presidenta municipal mencionó que con este espacio el Ayuntamiento de Mérida va de la mano con la Red Global de Ciudades de Aprendizaje de la UNESCO, al innovar con programas educativos como Mérida Campus Digital donde las y los jóvenes tienen acceso gratuito a clases de inglés, asesorías en nutrición y apoyo en su rendimiento escolar con Refuerza, los Centros emprende; así como apoyos directos de becas y cursos propedéuticos. “Con acciones como esta, forjamos una ciudad en donde puedan vivir con justicia social”, expresó la alcaldesa e invitó a las familias a visitar el espacio y disfrutar de las actividades y juegos que se ofrecen. Asimismo será de gran apoyo para las familias, especialmente para las madres, ya que mientras sus hijos e hijas aprenden y se divierten en un lugar seguro ellas pueden aprovechar su tiempo para realizar otras actividades. Por su parte, Jesús Pérez Ballote, director de Bienestar Humano, informó que este espacio tuvo que cerrar por la pandemia, pero gracias al esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento y las y los vecinos de la zona se logró rehabilitar y ahora es un sitio donde niñas, niños, jóvenes y adultos pueden aprender, crear y disfrutar en comunidad. También se dió a conocer que los Vecinos Vigilantes de “La Biblioteca” ganaron el primer lugar en el concurso de frentes limpios que organizó el Ayuntamiento de Mérida. Además, el parque ahora cuenta con nueva iluminación LED y se realizó la restauración de pintura de la cancha deportiva. Como parte de la celebración, la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, que encabeza Arturo León Itzá, llevó al parque la “Divertiferia” para promover la cohesión social en la colonia. La primera Ludoteca Municipal “La Magia de los Libros” se ubica en la Calle 88 A por calle 141 y calle 143 de la colonia Emiliano Zapata Sur. Este centro está dirigido a niñas, niños y adolescentes de 6 a 12 años de edad que viven en las colonias del sur de Mérida. De esta manera, el Ayuntamiento cumple su compromiso de continuar creando espacios dignos y funcionales para todas las personas, en especial para las niñas, niños y adolescentes de Mérida y sus comisarías. Asistieron al evento las diputadas Zacil Méndez Hernández y María Teresa Boehm Calero, y el director de Servicios Públicos, Luis Jorge Montalvo Duarte.

Yucatán

Premian la excelencia científica en Yucatán

Reconocen a jóvenes talentos e investigadoras e investigadores consolidados con los Premios Estatales de Tesis, Licenciatura y Posgrado, y de Ciencia, Tecnología, Innovación y Vinculación. La comunidad científica de Yucatán celebró la entrega de los Premios Estatales de Tesis, Licenciatura y Posgrado, y de Ciencia, Tecnología, Innovación y Vinculación “Dr. Alfonso Larqué Saavedra”, que reconocen el talento, disciplina y esfuerzo de nuevos talentos, así como de personalidades con trayectoria en la investigación. A través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el Gobierno del Estado galardonó en esta edición a más de 60 personas, con una bolsa económica superior a 630 mil pesos, lo cual representa un estímulo para que continúen su labor en pro del desarrollo académico y tecnológico de la entidad. Al presidir la ceremonia, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, subrayó que la labor de las y los ganadores representa el talento de una nueva generación de mentes que construyen soluciones para Yucatán, en temas que van desde la biotecnología, la sostenibilidad ambiental y la salud, hasta las humanidades, la ingeniería y la tecnología aplicada. El Premio “Dr. Alfonso Larqué Saavedra” 2025 distinguió a investigadoras e investigadores de amplia trayectoria y a jóvenes promesas con más de 315 mil pesos en incentivos. Este galardón reconoce proyectos con alto impacto social, enfocados en la salud, el ambiente, la biotecnología y la conservación del patrimonio natural y cultural. En la categoría Investigadores Junior, el primer lugar, con 70 mil pesos, fue para Henry Fernando Dzul Cauich, del Cinvestav Mérida, por su estudio sobre cómo la urbanización transforma la polinización de la ceiba, árbol sagrado del mundo maya. En la categoría Senior, Arturo Cortés Telles, del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, recibió 90 mil pesos por su trabajo “El impacto de la vacunación en la mortalidad por COVID-19 grave durante la ola de Ómicron”. En representación de la comunidad científica, el director del Cinvestav Mérida, José Gabriel Merino Hernández, destacó que ambos premios son complementarios, pues “uno impulsa el talento que emerge y el otro celebra el que ya inspira; juntos forman el mapa de la ciencia viva en Yucatán”. “¿Por qué son importantes estos premios? Porque hoy más que nunca necesitamos que la ciencia sea parte del tejido de la vida cotidiana. En los últimos años, Yucatán ha fortalecido su ecosistema de innovación con espacios como el Parque Científico, donde conviven universidades, empresas y centros de investigación; pero los edificios, por sí solos, no hacen ciencia: la hacen las personas. Estos premios dan rostro y voz a esa comunidad”, enfatizó. Asimismo, señaló que invertir en ciencia “es invertir en inteligencia; la ciencia no es un gasto, es la herramienta que duplica su valor con el tiempo, pues cada tesis o proyecto terminado es una semilla que puede convertirse en política pública, innovación o bienestar. La ciencia es cara, sí, pero la ignorancia cuesta más”, concluyó. El Premio Estatal de Tesis, nivel licenciatura, otorgó una bolsa total de 122 mil 500 pesos. Los primeros lugares de cada área de conocimiento —física, matemáticas y ciencias de la tierra; biología y química; salud; humanidades y ciencias sociales; ingeniería y tecnología; biotecnología y ciencias agropecuarias; biodiversidad y medio ambiente— recibieron 8 mil 500 pesos. En esta categoría se reconocieron siete investigaciones sobresalientes, entre ellas el uso de nanopartículas de óxido de zinc mediante química verde, el estudio del virus de influenza A(H1N1) pdm09 y estrategias digitales aplicadas al marketing experiencial en mujeres rurales de la región Puuc, aportaciones que vinculan la ciencia con la vida cotidiana y la innovación social. En el nivel posgrado se distribuyeron 196 mil pesos. Los primeros lugares de cada área recibieron 11 mil pesos. Las tesis ganadoras abordan temas como la transformación de biomasas en biocarbones bidimensionales, los flujos de gases de efecto invernadero en manglares y la identificación de proteínas alergénicas en camarones infectados, investigaciones que fortalecen el liderazgo científico de Yucatán en sostenibilidad y salud. Los proyectos distinguidos en ambas categorías reflejan el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con una comunidad científica que trabaja con propósito social, potenciando la generación de conocimiento, tecnología e innovación, y promoviendo su escalamiento desde una perspectiva humanista y sostenible.

Yucatán

Doce jóvenes yucatecos recibirán apoyos para participar en congresos y estancias científicas

Mediante el programa Impulso Científico Profesional, fortalecerán sus conocimientos en universidades e instituciones de Austria, España, Francia, Reino Unido, Colombia y distintas entidades del país.   Con el objetivo de impulsar la proyección académica y profesional de las juventudes yucatecas, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) anunció a las y los 12 beneficiarios de la convocatoria Impulso Científico Profesional, quienes recibirán apoyos económicos de hasta 50 mil pesos para participar en congresos, competencias y estancias de investigación en el país y en el extranjero.   La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, destacó que, gracias al respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena mantiene su compromiso con la formación científica temprana y la promoción del talento joven, fortaleciendo las oportunidades de aprendizaje y colaboración internacional.   La convocatoria, que forma parte del Programa de Formación Temprana de Científicos, busca fomentar el desarrollo académico y profesional de jóvenes universitarios y recién egresados.   En total, 24 estudiantes se registraron en el proceso (13 mujeres y 11 hombres), de los cuales 12 —6 mujeres y 6 hombres— fueron seleccionados para recibir los apoyos otorgados por el Gobierno del Estado a través de la Secihti.   Entre las personas beneficiarias destaca Monserrat Vargas Jiménez, licenciada en Mercadotecnia y Negocios Internacionales y estudiante de Maestría en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien realizará una estancia de investigación en España enfocada en mercadotecnia social, desarrollo rural y brechas de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). “Estas oportunidades hacen que la ciencia sea más cercana y accesible para quienes comenzamos en este camino. Mi estancia en la Universidad de Granada será una oportunidad para compartir conocimiento y generar nuevas perspectivas”, detalló Vargas Jiménez.   Por su parte, Uriel Arismendi Montoya, estudiante de la Ingeniería en Sistemas Embebidos por la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), viajará a Viena, Austria, para participar en el taller internacional “Cielos Oscuros y Silenciosos para la Sociedad y la Ciencia 2025”, organizado por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (Unoosa).   “Es un paso importante en mi formación dentro del ámbito aeroespacial y aeronáutico, donde abordaremos temas como la gobernanza espacial y el desarrollo de satélites”, compartió el estudiante.   Asimismo, Alec Montes de Oca, estudiante de Ciencias Computacionales por la UADY, presentará en Londres, Inglaterra, un artículo científico sobre un algoritmo de análisis y minería de datos aplicable en distintas disciplinas.   De igual forma, Ingrid Ortega Gutiérrez, egresada de Ingeniería en Biotecnología por la UADY, realizará una estancia en la Universidad de Toulouse, Francia, donde profundizará en proyectos de biotecnología aplicada. Actualmente colabora en el laboratorio termosolar del Cinvestav Mérida como parte de la Red Ecos Yucatán.   Las estancias internacionales se desarrollarán en Austria, Francia, Reino Unido, España y Colombia, mientras que las nacionales tendrán lugar en Querétaro, Nuevo León, Guadalajara, Ciudad de México y Yucatán, consolidando una red de intercambio académico que promueve el crecimiento del conocimiento y la innovación.    

Yucatán

Yucatán impulsa producción de mosca estéril para erradicar el gusano barrenador

Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, Yucatán avanza en un método biológico innovador para garantizar la sanidad y fortalecer la productividad del sector ganadero.   Yucatán se prepara para convertirse en referente nacional en la producción de mosca estéril, método biológico con el que se busca erradicar el gusano barrenador y garantizar la sanidad del hato ganadero.   Con el respaldo del Gobierno del Estado y la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), se avanza en la consolidación de este programa estratégico que representa una solución permanente para el sector.   El secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez, destacó que por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se da seguimiento puntual a las acciones que permitirán colocar a Yucatán a la vanguardia en el control de esta plaga. “El Gobernador ha dado la instrucción de no solo atender la emergencia, sino de buscar soluciones estratégicas que nos coloquen a la vanguardia”, subrayó.   En ese sentido, el titular de la Seder explicó que el proyecto cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que actualmente produce moscas con Wolbachia para el combate del dengue y zika, y que podría albergar la producción de la mosca estéril para erradicar el gusano barrenador.   “Estamos listos para que Yucatán albergue el laboratorio productor de mosca estéril, en coordinación con Senasica y la UADY. Es una muestra clara de la voluntad del Gobernador y del compromiso del sector pecuario”, puntualizó.   El presidente del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria (Cefppy) y de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY), Roger Armando Díaz Mendoza, explicó que la estrategia acordada con Senasica contempla varias etapas, iniciando con la colocación masiva de trampas para capturar la mosca y disminuir su población, mientras se desarrolla la producción local de insectos estériles. “Con más trampas y mejor monitoreo reduciremos la presencia de moscas, y una vez listas las estériles, se liberarán en las zonas más afectadas”, precisó.   Por su parte, el gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (Cesvy), Ricardo Munguía Rosales, detalló que ya se cuenta con un sistema de trampeo y un mapa georreferenciado que permite ubicar los focos de infestación, mientras que el director de Sanidad Agropecuaria de la Seder, Juan Carlos Rodríguez Andrade, informó sobre el seguimiento técnico en campo y la coordinación constante con los productores.   El presidente de la Ugroy, Mario Esteban López Meneses, destacó la anticipación del trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado y el sector ganadero. “Desde antes del primer caso ya habíamos coordinado acciones con la Secretaría. Hoy los productores están informados, atendidos y trabajando de manera proactiva”, afirmó.   Durante la reunión de trabajo también participaron el titular de la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Yucatán, Jorge Carlos Berlín Montero; el representante del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en Yucatán, Joaquín Peral Rodríguez; el presidente de la Asociación de Ganado Bovino de Registro, Manuel Medina Castro, y el subsecretario de Desarrollo Rural, Martín Alberto Peniche Monforte.   Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con la sanidad pecuaria, la innovación científica y el fortalecimiento del campo yucateco, posicionando a Yucatán como un ejemplo nacional en soluciones sostenibles para el desarrollo rural.  

Yucatán

Estudiantes yucatecos destacan en Olimpiadas Nacionales de Matemáticas e Informática

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) realizaron la ceremonia de entrega de reconocimientos a las y los estudiantes que representaron a la entidad en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas e Informática 2025, donde obtuvieron resultados sobresalientes. Durante el evento, el Rector de la UADY, M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, felicitó a las y los jóvenes galardonados y reconoció el esfuerzo de docentes, entrenadores y familias que han acompañado su formación, además, subrayó que la Facultad de Matemáticas ha logrado consolidar un modelo exitoso de colaboración con la SEGEY, que impulsa el talento en todo el estado. “Nos hemos percatado de que el talento está en todas las escuelas, tanto públicas como privadas, y en todas las regiones de Yucatán. Nuestra labor como instituciones educativas es poner las condiciones para que ese talento florezca y se desarrolle”, expresó. El Rector destacó que más de 86 mil estudiantes de primaria y 58 mil de secundaria participaron en la Olimpiada Estatal de Matemáticas, mientras que en Informática participaron más de 56 mil alumnas y alumnos de distintos niveles. “Estos resultados son una muestra de que Yucatán está formando jóvenes con pensamiento crítico, creativo e innovador, herramientas clave para construir un mejor futuro”, enfatizó. Por su parte, el Dr. Juan Balam Várguez, secretario de Educación del Gobierno del Estado, se dijo orgulloso de los logros alcanzados por los estudiantes yucatecos y resaltó que estos son fruto del trabajo conjunto entre autoridades, docentes y familias. “El talento no es suficiente para alcanzar las metas, se requiere esfuerzo, perseverancia y sacrificio. Les invito a seguir trabajando con compromiso y a utilizar sus conocimientos en beneficio de la sociedad”, señaló. Además, exhortó a las y los jóvenes a hacer uso responsable de las tecnologías y a mantenerse enfocados en sus metas personales y académicas. En esta edición, la Delegación Yucatán en la Olimpiada Nacional de Matemáticas obtuvo dos medallas de plata, tres de bronce y tres menciones honoríficas, mientras que la Delegación de Informática logró el segundo lugar nacional por estado, el mejor resultado en la historia de la competencia para Yucatán. También se reconoció a Dana Karen Medina González, medallista de oro internacional en Olimpiada Matemática Panamericana Femenil, celebrada en la ciudad de Fortaleza, Brasil. La ceremonia contó también con la presencia de autoridades de la SEGEY, de la Facultad de Matemáticas de la UADY, docentes, padres de familia y estudiantes, quienes celebraron juntos el esfuerzo y la excelencia académica de las y los galardonados.

Reportajes

Especialistas de la UADY exploran los “fantasmas del cerebro”

Con una mirada fascinante al funcionamiento del cerebro humano, la Red de Neurociencia llevó a cabo la mesa panel “Fantasmas en el Cerebro”, en el marco de la Semana de la Psicología 2025, organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante el encuentro, especialistas en Neuropsicología y Psiquiatría compartieron casos clínicos que revelan cómo el cerebro puede crear realidades alternativas, mezclando ciencia, percepción y experiencia humana. El Dr. Alejandro Herrera, Neuropsicólogo, abrió la jornada con un caso sorprendente de Síndrome de Anton, una rara condición en la que una persona pierde la vista cortical, pero niega su ceguera. Relató que su paciente, un empresario que había sufrido un evento vascular cerebral, aseguraba ver bien, aunque se tropezaba con los muebles, y su cerebro compensaba la falta de visión creando imágenes y recuerdos falsos para llenar los vacíos perceptivos. “Este tipo de casos nos permite entender cómo la mente busca mantener la coherencia de la realidad incluso cuando los sentidos fallan y destacó la importancia de generar conciencia sobre el déficit visual para evitar accidentes y mejorar la calidad de vida del paciente, precisó. Posteriormente, el Dr. Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Mental del Estado de Yucatán, abordó uno de los trastornos más conocidos y estigmatizados: la esquizofrenia. A través del caso de un joven con alucinaciones auditivas y delirios de persecución, el especialista subrayó que el diagnóstico oportuno puede cambiar el curso de la enfermedad, ya que, en México, dijo, el diagnóstico se retrasa en promedio ocho años, lo que complica el tratamiento y el pronóstico”. “Las alucinaciones auditivas pueden originarse por fallas en los circuitos cerebrales que distinguen entre los pensamientos propios y los estímulos externos y advirtió que el consumo de marihuana puede ser un importante disparador de psicosis en personas con predisposición genética”, señaló el especialista. En su turno, el Dr. Adrián Novelo Valle, psiquiatra infantil, ofreció una perspectiva cercana al desarrollo de la mente en la niñez al hablar sobre los amigos imaginarios, una manifestación normal y saludable en la infancia temprana. “Son una herramienta de autorregulación emocional y creatividad; solo cuando persisten más allá de los 7 u 8 años y afectan la vida cotidiana, debemos pensar en una posible alteración”, puntualizó. El especialista también presentó un caso de esquizofrenia infantil, destacando la importancia del diagnóstico temprano y de la educación en salud mental para reducir el estigma que rodea a los trastornos psiquiátricos en la niñez. En su intervención, reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial en la actualidad, señalando que la IA no causa psicosis, pero puede convertirse en parte del contenido cultural de los delirios o reforzar ideas dañinas si se usa sin orientación profesional. Por su parte, el Dr. José Herrera Vázquez, Neuropsicólogo, presentó un caso de Síndrome de Capgras, en el que una paciente creía que su pareja había sido reemplazada por un doble. Este fenómeno, explicó, se produce por una desconexión entre las áreas cerebrales que reconocen rostros y las que generan una respuesta emocional ante ellos”. “El rostro es familiar, pero el cerebro no lo siente como propio; esa desconexión genera miedo y desconfianza”, detalló, aludiendo a cómo la percepción puede distorsionarse sin que el paciente lo advierta. El cierre del evento estuvo a cargo del Dr. Jesús Moo Estrella, quien abordó el fenómeno popularmente conocido como “se me subió el muerto”, desde una perspectiva científica. Explicó que la parálisis del sueño ocurre cuando el cerebro despierta antes que el cuerpo, creando una sensación de inmovilidad acompañada de imágenes o sonidos que la persona interpreta como reales. “El cuerpo sigue paralizado por los mecanismos naturales del sueño, pero la mente ya está despierta. No es algo sobrenatural, sino una desconexión temporal entre el cerebro y el cuerpo”, explicó. El especialista recomendó mantener la calma y buscar orientación profesional si los episodios son frecuentes, destacando que la psicoeducación es clave para transformar el miedo en conocimiento. La mesa “Fantasmas en el Cerebro” concluyó con un intercambio de preguntas y reflexiones entre el público y los especialistas. El encuentro confirmó que los misterios de la mente humana, aunque a veces parezcan fantásticos, tienen una base científica que nos ayuda a comprender mejor, la compleja relación entre el cerebro, la percepción y la realidad.  

Yucatán

Yucatán, a la vanguardia en prevención y control de la transmisión de dengue, zika y chikungunya

Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, reafirmando el compromiso de su administración con la ciencia, la innovación y la salud pública para proteger a las familias yucatecas. Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, el Gobierno del Estado puso en marcha la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, iniciativa que busca reducir la población del Aedes aegypti —mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya— mediante el uso de ejemplares portadores de Wolbachia, una bacteria natural que disminuye su capacidad para propagar virus. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio de esta estrategia en la explanada del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde destacó que su administración impulsa la investigación científica y la innovación tecnológica como herramientas clave para proteger la salud de las y los yucatecos. “Yucatán da un paso más en su compromiso con la salud y el bienestar de nuestras familias. Damos un paso firme, responsable y profundamente humano que demuestra que estamos cumpliendo con cuidar la salud de nuestra gente”, aseveró Díaz Mena. En ese sentido, el mandatario estatal informó que, en Yucatán, se ha avanzado en la materia, mientras en muchas partes del país aumentaron los casos de dengue, en la entidad se redujeron en un 44 por ciento en los últimos meses. Señaló que, gracias al trabajo en equipo con la Secretaría de Salud, el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), la UAD, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hoy Yucatán se coloca a la vanguardia en la innovación para combatir el dengue y el chikungunya, y proteger la salud de todas y todos. Acompañado de la Secretaria de Salud, Judith Elena Ortega Canto, Díaz Mena añadió que este plan es una muestra de cómo la ciencia puede salvar vidas, por lo que el Gobierno del Renacimiento Maya está orgulloso de que el talento de las y los científicos de la UADY haga posible esta estrategia, en la que la fábrica de mosquitos buenos producirá también para otros estados del país, como parte de la política nacional de salud anunciada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien pidió expandir este método a nivel nacional tras los buenos resultados obtenidos en la entidad. “Yucatán no sólo cuida a Yucatán, sino también ayuda a nuestro querido México. Este avance marca el inicio de una nueva etapa de innovación, porque en Yucatán queremos aprovechar esta tecnología y este conocimiento para que lo más pronto posible se produzca aquí también la mosca estéril que combate al gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta al campo y a los ganaderos de todo México”, expresó el Gobernador. Díaz Mena expresó que, gracias al apoyo del Cenaprece, que aportó 10 millones de pesos adicionales a este proyecto, se podrá producir aún más mosquitos buenos y compartir esta innovación con todo México. Al respecto, el asesor de emergencias de la OPS en México, Carlos Melo, destacó esta acción como un importante aporte de Yucatán a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, poniendo al estado a la vanguardia en el control en el país, a nivel regional e incluso global, pero también en el uso de la innovación en pro de la salud de las personas. “Esto es histórico; están proponiendo un nuevo modelo sostenible de control del dengue”, afirmó, tras señalar la colaboración entre las autoridades con los sectores salud y académico. En su turno, el director general del Cenaprece y representante de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Rafael Valdez Vázquez, explicó que se trata de una tecnología innovadora, donde el mosquito infectado con Wolbachia, bacteria común en insectos, pierde la capacidad de transmitir el virus de estas enfermedades. Durante el acto protocolario, se realizó la siembra simbólica de mosquitos buenos y la firma del convenio colaborativo entre el Gobierno del Estado y la UADY, consolidando la cooperación entre el sector académico y gubernamental. Finalmente, el Gobernador realizó un recorrido por el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, o mosquito bueno, donde conoció los procesos de cría, control y liberación de los mosquitos que formarán parte de este programa pionero en la región.