Yucatán

Estudiantes yucatecos destacan en Olimpiadas Nacionales de Matemáticas e Informática

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) realizaron la ceremonia de entrega de reconocimientos a las y los estudiantes que representaron a la entidad en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas e Informática 2025, donde obtuvieron resultados sobresalientes. Durante el evento, el Rector de la UADY, M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, felicitó a las y los jóvenes galardonados y reconoció el esfuerzo de docentes, entrenadores y familias que han acompañado su formación, además, subrayó que la Facultad de Matemáticas ha logrado consolidar un modelo exitoso de colaboración con la SEGEY, que impulsa el talento en todo el estado. “Nos hemos percatado de que el talento está en todas las escuelas, tanto públicas como privadas, y en todas las regiones de Yucatán. Nuestra labor como instituciones educativas es poner las condiciones para que ese talento florezca y se desarrolle”, expresó. El Rector destacó que más de 86 mil estudiantes de primaria y 58 mil de secundaria participaron en la Olimpiada Estatal de Matemáticas, mientras que en Informática participaron más de 56 mil alumnas y alumnos de distintos niveles. “Estos resultados son una muestra de que Yucatán está formando jóvenes con pensamiento crítico, creativo e innovador, herramientas clave para construir un mejor futuro”, enfatizó. Por su parte, el Dr. Juan Balam Várguez, secretario de Educación del Gobierno del Estado, se dijo orgulloso de los logros alcanzados por los estudiantes yucatecos y resaltó que estos son fruto del trabajo conjunto entre autoridades, docentes y familias. “El talento no es suficiente para alcanzar las metas, se requiere esfuerzo, perseverancia y sacrificio. Les invito a seguir trabajando con compromiso y a utilizar sus conocimientos en beneficio de la sociedad”, señaló. Además, exhortó a las y los jóvenes a hacer uso responsable de las tecnologías y a mantenerse enfocados en sus metas personales y académicas. En esta edición, la Delegación Yucatán en la Olimpiada Nacional de Matemáticas obtuvo dos medallas de plata, tres de bronce y tres menciones honoríficas, mientras que la Delegación de Informática logró el segundo lugar nacional por estado, el mejor resultado en la historia de la competencia para Yucatán. También se reconoció a Dana Karen Medina González, medallista de oro internacional en Olimpiada Matemática Panamericana Femenil, celebrada en la ciudad de Fortaleza, Brasil. La ceremonia contó también con la presencia de autoridades de la SEGEY, de la Facultad de Matemáticas de la UADY, docentes, padres de familia y estudiantes, quienes celebraron juntos el esfuerzo y la excelencia académica de las y los galardonados.

Reportajes

Especialistas de la UADY exploran los “fantasmas del cerebro”

Con una mirada fascinante al funcionamiento del cerebro humano, la Red de Neurociencia llevó a cabo la mesa panel “Fantasmas en el Cerebro”, en el marco de la Semana de la Psicología 2025, organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante el encuentro, especialistas en Neuropsicología y Psiquiatría compartieron casos clínicos que revelan cómo el cerebro puede crear realidades alternativas, mezclando ciencia, percepción y experiencia humana. El Dr. Alejandro Herrera, Neuropsicólogo, abrió la jornada con un caso sorprendente de Síndrome de Anton, una rara condición en la que una persona pierde la vista cortical, pero niega su ceguera. Relató que su paciente, un empresario que había sufrido un evento vascular cerebral, aseguraba ver bien, aunque se tropezaba con los muebles, y su cerebro compensaba la falta de visión creando imágenes y recuerdos falsos para llenar los vacíos perceptivos. “Este tipo de casos nos permite entender cómo la mente busca mantener la coherencia de la realidad incluso cuando los sentidos fallan y destacó la importancia de generar conciencia sobre el déficit visual para evitar accidentes y mejorar la calidad de vida del paciente, precisó. Posteriormente, el Dr. Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Mental del Estado de Yucatán, abordó uno de los trastornos más conocidos y estigmatizados: la esquizofrenia. A través del caso de un joven con alucinaciones auditivas y delirios de persecución, el especialista subrayó que el diagnóstico oportuno puede cambiar el curso de la enfermedad, ya que, en México, dijo, el diagnóstico se retrasa en promedio ocho años, lo que complica el tratamiento y el pronóstico”. “Las alucinaciones auditivas pueden originarse por fallas en los circuitos cerebrales que distinguen entre los pensamientos propios y los estímulos externos y advirtió que el consumo de marihuana puede ser un importante disparador de psicosis en personas con predisposición genética”, señaló el especialista. En su turno, el Dr. Adrián Novelo Valle, psiquiatra infantil, ofreció una perspectiva cercana al desarrollo de la mente en la niñez al hablar sobre los amigos imaginarios, una manifestación normal y saludable en la infancia temprana. “Son una herramienta de autorregulación emocional y creatividad; solo cuando persisten más allá de los 7 u 8 años y afectan la vida cotidiana, debemos pensar en una posible alteración”, puntualizó. El especialista también presentó un caso de esquizofrenia infantil, destacando la importancia del diagnóstico temprano y de la educación en salud mental para reducir el estigma que rodea a los trastornos psiquiátricos en la niñez. En su intervención, reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial en la actualidad, señalando que la IA no causa psicosis, pero puede convertirse en parte del contenido cultural de los delirios o reforzar ideas dañinas si se usa sin orientación profesional. Por su parte, el Dr. José Herrera Vázquez, Neuropsicólogo, presentó un caso de Síndrome de Capgras, en el que una paciente creía que su pareja había sido reemplazada por un doble. Este fenómeno, explicó, se produce por una desconexión entre las áreas cerebrales que reconocen rostros y las que generan una respuesta emocional ante ellos”. “El rostro es familiar, pero el cerebro no lo siente como propio; esa desconexión genera miedo y desconfianza”, detalló, aludiendo a cómo la percepción puede distorsionarse sin que el paciente lo advierta. El cierre del evento estuvo a cargo del Dr. Jesús Moo Estrella, quien abordó el fenómeno popularmente conocido como “se me subió el muerto”, desde una perspectiva científica. Explicó que la parálisis del sueño ocurre cuando el cerebro despierta antes que el cuerpo, creando una sensación de inmovilidad acompañada de imágenes o sonidos que la persona interpreta como reales. “El cuerpo sigue paralizado por los mecanismos naturales del sueño, pero la mente ya está despierta. No es algo sobrenatural, sino una desconexión temporal entre el cerebro y el cuerpo”, explicó. El especialista recomendó mantener la calma y buscar orientación profesional si los episodios son frecuentes, destacando que la psicoeducación es clave para transformar el miedo en conocimiento. La mesa “Fantasmas en el Cerebro” concluyó con un intercambio de preguntas y reflexiones entre el público y los especialistas. El encuentro confirmó que los misterios de la mente humana, aunque a veces parezcan fantásticos, tienen una base científica que nos ayuda a comprender mejor, la compleja relación entre el cerebro, la percepción y la realidad.  

Yucatán

Yucatán, a la vanguardia en prevención y control de la transmisión de dengue, zika y chikungunya

Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, reafirmando el compromiso de su administración con la ciencia, la innovación y la salud pública para proteger a las familias yucatecas. Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, el Gobierno del Estado puso en marcha la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, iniciativa que busca reducir la población del Aedes aegypti —mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya— mediante el uso de ejemplares portadores de Wolbachia, una bacteria natural que disminuye su capacidad para propagar virus. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio de esta estrategia en la explanada del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde destacó que su administración impulsa la investigación científica y la innovación tecnológica como herramientas clave para proteger la salud de las y los yucatecos. “Yucatán da un paso más en su compromiso con la salud y el bienestar de nuestras familias. Damos un paso firme, responsable y profundamente humano que demuestra que estamos cumpliendo con cuidar la salud de nuestra gente”, aseveró Díaz Mena. En ese sentido, el mandatario estatal informó que, en Yucatán, se ha avanzado en la materia, mientras en muchas partes del país aumentaron los casos de dengue, en la entidad se redujeron en un 44 por ciento en los últimos meses. Señaló que, gracias al trabajo en equipo con la Secretaría de Salud, el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), la UAD, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hoy Yucatán se coloca a la vanguardia en la innovación para combatir el dengue y el chikungunya, y proteger la salud de todas y todos. Acompañado de la Secretaria de Salud, Judith Elena Ortega Canto, Díaz Mena añadió que este plan es una muestra de cómo la ciencia puede salvar vidas, por lo que el Gobierno del Renacimiento Maya está orgulloso de que el talento de las y los científicos de la UADY haga posible esta estrategia, en la que la fábrica de mosquitos buenos producirá también para otros estados del país, como parte de la política nacional de salud anunciada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien pidió expandir este método a nivel nacional tras los buenos resultados obtenidos en la entidad. “Yucatán no sólo cuida a Yucatán, sino también ayuda a nuestro querido México. Este avance marca el inicio de una nueva etapa de innovación, porque en Yucatán queremos aprovechar esta tecnología y este conocimiento para que lo más pronto posible se produzca aquí también la mosca estéril que combate al gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta al campo y a los ganaderos de todo México”, expresó el Gobernador. Díaz Mena expresó que, gracias al apoyo del Cenaprece, que aportó 10 millones de pesos adicionales a este proyecto, se podrá producir aún más mosquitos buenos y compartir esta innovación con todo México. Al respecto, el asesor de emergencias de la OPS en México, Carlos Melo, destacó esta acción como un importante aporte de Yucatán a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, poniendo al estado a la vanguardia en el control en el país, a nivel regional e incluso global, pero también en el uso de la innovación en pro de la salud de las personas. “Esto es histórico; están proponiendo un nuevo modelo sostenible de control del dengue”, afirmó, tras señalar la colaboración entre las autoridades con los sectores salud y académico. En su turno, el director general del Cenaprece y representante de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Rafael Valdez Vázquez, explicó que se trata de una tecnología innovadora, donde el mosquito infectado con Wolbachia, bacteria común en insectos, pierde la capacidad de transmitir el virus de estas enfermedades. Durante el acto protocolario, se realizó la siembra simbólica de mosquitos buenos y la firma del convenio colaborativo entre el Gobierno del Estado y la UADY, consolidando la cooperación entre el sector académico y gubernamental. Finalmente, el Gobernador realizó un recorrido por el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, o mosquito bueno, donde conoció los procesos de cría, control y liberación de los mosquitos que formarán parte de este programa pionero en la región.

Yucatán

Comparten la ciencia detrás de una sana alimentación

La segunda fase del programa Ciencia por la Vida de la Secihti abordó la promoción de una ingesta adecuada de alimentos y su relación con el estrés. Con una jornada llena de actividades y charlas para reflexionar sobre la relación entre la comida, la salud mental y el bienestar, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevó a cabo la segunda etapa del programa Ciencia por la Vida, con el eje temático Alimentación. Durante cinco semanas se realizaron 165 dinámicas en nueve planteles educativos de Mérida, Tizimín, Tekax, Valladolid y Hunucmá, con la participación de cerca de tres mil estudiantes, quienes conocieron herramientas prácticas y fundamentos científicos para tomar mejores decisiones sobre nutrición, estado de ánimo y entorno. La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, informó que esta segunda etapa del programa se centra en cómo una sana alimentación influye en el bienestar integral, alineándose con la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Entre las instituciones aliadas destacaron la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), mediante sus Facultades de Nutrición e Ingeniería Química; la Universidad Marista de Mérida; el Centro de Educación Artística (CEDART) “Ermilo Abreu Gómez”; y la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). Además, se contó con la participación de la escritora Margarita Robleda, quien compartió con entusiasmo su gusto por la lectura y la importancia de la comida para una vida feliz, así como de los fisioterapeutas Sergio Ernesto Luna Espinosa y Josefina Robles, quienes se refirieron al impacto de la nutrición en la salud física y emocional. Las actividades incluyeron talleres como “Evita los alimentos ultraprocesados, abre más cáscaras y menos envolturas”, “Alimentación saludable” y “Detective de etiquetas: descubre lo que comes”, en los que las y los estudiantes aprendieron a identificar los efectos de los alimentos en su cuerpo y mente, fortaleciendo su autoestima, su rendimiento académico y su relación con el entorno. También disfrutaron de un stand up sobre comida chatarra, un performance y la obra de teatro Amadís. El programa Ciencia por la Vida reafirma el compromiso del Gobierno del Estado y la Secihti con una formación científica con sentido humano, acercando la ciencia a la vida cotidiana de las juventudes yucatecas. La alimentación es uno de los cinco ejes de este esquema, junto con actividad física regular, convivencia positiva, calidad del sueño y uso constructivo del tiempo libre. Las actividades llegaron a los planteles Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán (Conalep) Mérida I, Tizimín y Valladolid; la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic-UADY); los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis) 95, 112 y 193; la Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza”, y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey) Plantel Hunucmá.

Yucatán

UADY, sede del Congreso Internacional de Marsupiales Americanos

Con el propósito de fortalecer la investigación, la conservación y la divulgación del conocimiento sobre los marsupiales, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, será sede del Congreso Internacional de Marsupiales Americanos, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales del 19 al 21 de noviembre en el Centro Cultural Universitario. El responsable del Laboratorio de Zoonosis del CIR-UADY, Dr. Hugo Ruiz Piña, destacó que este evento busca difundir la importancia ecológica y sanitaria de los marsupiales, grupo de mamíferos que incluye especies como las zarigüeyas y marmosas, fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. “Muchas veces no se les asocia con mamíferos, pero su forma de reproducción y su papel en el entorno natural son únicos. Estos animales ayudan al control de plagas, consumen insectos y restos orgánicos, y funcionan como indicadores ambientales que reflejan los niveles de contaminación en las zonas donde habitan”, explicó. Ruiz Piña detalló que, en el caso de México, existen diversas especies de marsupiales que cumplen funciones ecológicas clave, aunque algunas, como las zarigüeyas, suelen ser malinterpretadas o consideradas plagas debido a su cercanía con entornos urbanos. Por ello, señaló, es necesario fomentar una mayor comprensión y respeto hacia estas especies. El congreso incluirá ponencias científicas, mesas panel, conferencias magistrales y actividades culturales, donde se abordarán temas como: Biología, ecología y taxonomía de marsupiales; Conservación, percepciones, manejo, cuidado y normatividad alrededor de los marsupiales, y Marsupiales americanos y la salud. Además, se realizarán actividades precongreso: un curso virtual el 15 de noviembre y un curso presencial el 18 de noviembre. El encuentro concluirá con un festival abierto al público el 22 de noviembre en el Parque Yumtsil, donde habrá actividades infantiles, artísticas y de sensibilización ambiental. “El Congreso está abierto a toda la comunidad universitaria, investigadores, estudiantes y público en general. Queremos que más personas conozcan la relevancia de los marsupiales, que aprendan cómo actuar si encuentran un ejemplar lesionado y que comprendan su función dentro de los ecosistemas”, subrayó el investigador. También se llevarán a cabo diversos concursos de video, de dibujo y de fotografía. Finalmente, invitó a consultar el programa completo y registrarse de manera gratuita en la página oficial https://congresomarsupiales.org o a través de las redes sociales del Congreso de Marsupiales. Este evento refleja el compromiso de nuestra casa de estudios, con la investigación científica, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental, fortaleciendo los lazos entre la comunidad académica y la sociedad para el cuidado responsable de la fauna silvestre.

Yucatán

Gobierno del Estado otorgará estímulos al talento juvenil e investigación de Yucatán

Con apoyos de hasta 50 mil pesos, la Secihti abre nuevas oportunidades para que jóvenes talentos desarrollen su potencial y representen con orgullo al estado con la convocatoria Impulso Científico Profesional. Quienes anhelan representar a Yucatán en congresos, concursos, exposiciones o realizar estancias cortas de investigación, podrán hacerlo más fácilmente a través de la convocatoria Impulso Científico Profesional 2025, que otorga apoyos de hasta 50 mil pesos para fortalecer trayectorias académicas y compartir el talento yucateco con el mundo. Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), impulsa esta iniciativa dirigida a estudiantes y egresados de hasta dos años de programas de licenciatura, especialidad o maestría de instituciones públicas y privadas del estado. Como parte del programa Formación Temprana de Científicos, Impulso Científico Profesional refuerza el compromiso estatal por abrir nuevas oportunidades para las juventudes yucatecas, respaldando su participación en estancias de investigación, congresos o encuentros nacionales e internacionales de ciencia, humanidades y tecnología. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que una de las encomiendas más importantes del Gobierno del Renacimiento Maya es fomentar las vocaciones científicas desde etapas tempranas, creando las condiciones para que las juventudes encuentren en la investigación una vía para cumplir sus metas profesionales y aportar al bienestar del estado. Las personas aspirantes deben tener entre 19 y 29 años, residir en Yucatán y presentar una carta de motivos donde expresen su interés por la investigación científica, humanística o tecnológica, junto con un documento de aceptación de la institución o evento en el que participarán. Las solicitudes deberán entregarse a más tardar el 3 de noviembre de 2025, en horario de 9:00 a 17:00 horas, en las oficinas de la Dirección de Ciencia y Humanidades de la Secihti. Los resultados se publicarán el 7 de noviembre en https://ciencia.yucatan.gob.mx, donde también podrán consultarse las bases completas. Para más información, las y los interesados pueden escribir a [email protected], comunicarse al (999) 926 36 51 Ext. 55425 o seguir las redes sociales de la dependencia como @CienciaYuc.  

Reportajes

UNAM desarrolla molécula para combatir cáncer de mama agresivo

El péptido sería una alternativa contra el tumor maligno triple negativo. Los estudios preclínicos lo demuestran efectivo, inocuo y sin efectos secundarios Se realizarán pruebas en pacientes en convenio con el INCAN De los distintos subtipos de cáncer de mama, el triple negativo es el más agresivo y existen limitadas opciones para su tratamiento. Frente a tal escenario, Edda Sciutto y Gladis Fragoso, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, identificaron y caracterizaron la denominada molécula GK-1 como una opción terapéutica para dicha enfermedad. “En estudios preclínicos encontramos alta eficiencia y, en un rango alto de concentraciones, no detectamos efectos colaterales negativos (ni a nivel microscópico o macroscópico). Esto es alentador; estamos preparadas para comenzar la parte clínica”, señala Sciutto. La siguiente etapa se realizará con el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), donde ya se prepara el protocolo con el que, por primera vez, el convenio entre ambas instituciones alcanzará la participación para probar el fármaco en personas con el padecimiento referido. “Si se demuestra su eficacia, nos ayudará a cambiar la vida de pacientes con mal pronóstico”, asevera Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica en el INCAN y profesora de pregrado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Hallazgo inesperado Hace 20 años, las inmunólogas Sciutto y Fragoso identificaron la molécula GK-1 (actualmente producida de forma sintética) al elaborar una vacuna contra la cisticercosis. Una década después, descubrieron que dicho péptido podía ser útil para el tratamiento del cáncer de mama. “Sin esperarlo, durante nuestras investigaciones vimos que presentaba capacidades adicionales a las protectoras contra la cisticercosis y le detectamos propiedades antitumorales (reduce el tamaño y volumen tumoral) y antimetastásicas (disminuye el número de macro y micrometástasis)”, explica Gladis Fragoso. “Cuando una célula muta, nuestro sistema inmunológico la identifica y propicia su muerte para evitar su crecimiento. Sin embargo, las células neoplásicas son capaces de evadir esa respuesta y formar tumores que crecen a tal grado que ya no pueden ser atacados por el sistema, el cual queda rebasado”, expone Claudia Arce. La función del péptido es revertir esa inhibición de la respuesta inmune a fin de reaccionar contra dicha masa anormal. Hasta la fecha, los estudios preclínicos muestran una alta efectividad y seguridad de la molécula GK-1, pues además de ser inocua (no es tóxica ni mutagénica), en altas concentraciones no reporta efectos secundarios. Subtipo triple negativo, el más agresivo El cáncer de mama tiene la capacidad de invadir tejidos de ese órgano, los aledaños (como los ganglios) y otros como el hígado, pulmón o hueso. A nivel mundial es el tumor maligno con mayor incidencia y mortalidad en mujeres. En México ocupa el primer lugar con 31 mil 43 nuevos casos y ocho mil 195 muertes en 2022, según el Global Cancer Observatory. Arce apunta que son tres los subtipos identificados mediante técnicas de inmunohistoquímica. El común representa siete de cada diez diagnósticos de primera vez. En general, su crecimiento es lento y se detecta por la presencia de receptores de estrógenos y progesterona. Ello permite tratarlo con una terapia endocrina (medicamentos que bloquean la acción de las hormonas). El segundo es denominado HER2 positivo porque expresa la proteína HER2. Este se encuentra en dos de cada diez casos diagnosticados. Sus características provocan un crecimiento celular rápido y la posibilidad de que invada otros órganos incrementa. Actualmente, se trata con agentes biológicos que permiten una alta curación. “Finalmente, está el subtipo triple negativo, nombrado así por la falta de expresión de los tres marcadores mencionados. Este representa cerca del 15 por ciento de los casos y su comportamiento biológico es agresivo. Regularmente, afecta a jóvenes y tiene mayor predominio de metástasis al cerebro o hígado. Si se detecta en etapa metastásica, el pronóstico suele ser malo y la esperanza de vida es de 15 meses, cuando mucho”, indica la oncóloga. Las opciones para tratar este tipo de cáncer dependen del tamaño del tumor y de la presencia de la enfermedad en los ganglios loco-regionales. En general, si son menores a un centímetro, inicialmente se atienden con cirugía, seguida de quimioterapia, y puede o no darse radioterapia. Más grandes, primero deben recibir quimioterapia con el objetivo de disminuir el tamaño del tumor y lograr una respuesta completa (ausencia de células neoplásicas) para que la probabilidad de reaparición de la enfermedad a largo plazo disminuya. Si quedan células cancerígenas, el pronóstico se agrava. “En tal escenario, o si debutan con metástasis, el manejo requiere la búsqueda de un biomarcador para ver si se benefician de terapia inmunológica (el tratamiento estándar en México). De lo contrario, la única alternativa disponible es la quimioterapia a fin de prolongar el tiempo y calidad de vida hasta por dos años”. Múltiples beneficios La molécula GK-1 podría convertirse en una opción terapéutica para este cáncer en etapa metastásica. Pese a ello, la especialista del INCAN remarca que todavía “no hablamos de curación, pero sí esperamos prolongar la vida sin dolor y sin limitaciones por los síntomas de la enfermedad o los efectos secundarios derivados de los tratamientos, ya que las quimioterapias llegan a causar náusea, vómito, fatiga o caída de cabello”. En el caso de la inmunoterapia, advierte que una de cada diez pacientes podría desarrollar enfermedades autoinmunes, de la tiroides, hígado o colon debido a la activación del sistema inmunológico, pero aclara que, en la mayoría, al detectarse síntomas de forma oportuna, se controlan. Los estudios preclínicos de GK-1 no revelaron reacciones secundarias. De hecho, en colaboración con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (bajo la dirección de Jacquelynne Cervantes-Torres, Angelina Gutiérrez y Marina Guadarrama-Olhovich) el medicamento se aplicó en caninos con melanoma oral (cáncer para el que también se prueba su efectividad) y los resultados han sido alentadores. “La expectativa de vida para estos animales no rebasa los tres meses una vez identificado el tumor en estado avanzado. La facultad ha tratado a más de diez perritos: dos tuvieron remisión total y varios han superado su expectativa de vida hasta los ocho meses, sin efectos adversos.

Yucatán

Invitan a concursos de ensayo y cartel sobre medicina tradicional maya

El Gobierno del Estado, a través de la Secihti, otorgará premios en efectivo para los primeros tres lugares de cada categoría. Para promover el conocimiento científico en torno a la medicina tradicional maya, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), invita a participar en los concursos de cartel y ensayo dedicados al estudio y preservación de esta práctica ancestral. El certamen está dirigido a estudiantes de todos los niveles, docentes, personal de investigación, colectivos y profesionistas egresados de instituciones educativas de Yucatán que deseen compartir o ilustrar sus conocimientos sobre la naturaleza y su arraigo con nuestro pasado prehispánico, así como las prácticas de curación que se han transmitido de generación en generación. La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, detalló que esta convocatoria se alinea con la visión del Renacimiento Maya que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena para fortalecer la identidad yucateca a través del conocimiento y la innovación, de forma que no solo se reconozca a la medicina tradicional, sino que se divulgue su relación con la ciencia moderna, desde una perspectiva intercultural. Las y los participantes podrán elegir entre dos modalidades: la primera es el Cartel científico, donde podrán comunicar de forma visual, clara y creativa los resultados de investigaciones o proyectos sobre este tema; y Ensayo científico, para reflexionar, analizar o proponer nuevas miradas sobre los saberes mayas relacionados con la salud y la sanación. Los premios serán de 20 mil, 15 mil y 10 mil pesos para los tres primeros lugares en cada categoría. Además, los ensayos más destacados formarán parte de un libro colectivo coordinado por la Secihti, dedicado a preservar el conocimiento tradicional y su vínculo con la ciencia contemporánea. La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, añadió que la convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2025, y las bases pueden consultarse en www.ciencia.yucatan.gob.mx. Tavera Escalante precisó que los resultados se presentarán durante la Feria Raíces de Sanación, Medicina Tradicional Maya 2025, que se celebrará el próximo 6 de noviembre en la Universidad de Oriente de Valladolid donde los carteles serán exhibidos y los ganadores reconocidos públicamente.

Yucatán

Juventudes yucatecas encienden llama de la ciencia en el sureste mexicano

Con pasión, creatividad y compromiso, el 23 y 24 de octubre se realizará el Segundo Congreso de Jóvenes Científicos, impulsando una nueva generación de divulgadores y agentes del conocimiento. Con el objetivo de fortalecer la vinculación académica y promover la comunicación científica entre las nuevas generaciones, la Sociedad Científica Juvenil (SCJ) sede Mérida llevará a cabo el Segundo Congreso de Jóvenes Científicos del Sureste Mexicano, este 23 y 24 de octubre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El encuentro reunirá a especialistas y entusiastas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, quienes presentarán de forma amena avances en áreas como biotecnología, ecología, salud, física, ingeniería, genética y ciencias computacionales. En total, se expondrán 22 carteles y habrá nueve ponencias orales y cinco charlas especiales. El evento cuenta con el respaldo del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la cual participa en la difusión y promoción de este encuentro, como parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer el interés por estos temas como punto central del desarrollo y bienestar de la entidad. Entre los temas que se abordarán destacan investigaciones sobre bioprospección de residuos agrícolas para bioplaguicidas, ecología microbiana en manglares de Celestún, estrategias contra la enfermedad de Chagas, biodiversidad de tremátodos de peces, innovación en paneles fotovoltaicos y fenotipado genético del color de ojos en Yucatán. Las actividades se desarrollarán en los salones principales y en la Ex Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la UADY, con espacios dedicados al intercambio de ideas, presentación de resultados y fortalecimiento de la red de colaboración científica juvenil, que reflejan la curiosidad, creatividad y compromiso de las juventudes del sureste mexicano. El evento concluirá el viernes 24 a las 15:30 horas, tras dos días de actividades dedicadas a compartir conocimiento, fomentar la vocación científica y construir una comunidad más sólida de jóvenes investigadores en el sureste del país.

Yucatán

Llamado a despertar la curiosidad científica

El Gobierno del Estado convoca a niñas, niños y jóvenes a formar parte del programa Formación Temprana de Científicos 2025. Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) lanzó la convocatoria Formación Temprana de Científicos 2025, dirigida a niñas, niños y jóvenes con interés y curiosidad por la investigación. El programa tiene como propósito despertar y fortalecer las vocaciones científicas desde la educación básica hasta la universidad, mediante experiencias formativas que promueven el pensamiento crítico y la creatividad, acercando a las y los participantes al trabajo que se realiza en los principales centros de investigación y universidades del estado. Al respecto, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que una de las encomiendas más importantes de la dependencia es fomentar las vocaciones científicas y despertar el interés por el conocimiento desde temprana edad. “En Yucatán estamos formando una generación que piensa, crea e innova, impulsando el Renacimiento Maya que une la ciencia con nuestra identidad y orgullo cultural”, sostuvo. Dividido en tres proyectos, Raíces Científicas, Savia e Impulso Científico Universitario (ICU), el programa ofrece una ruta de aprendizaje progresiva y complementaria al sistema educativo. Cada nivel busca que las juventudes conozcan, experimenten y se involucren con la ciencia aplicada desde sus entornos escolares y comunitarios. Raíces Científicas está dirigido a estudiantes de sexto de primaria y primeros grados de secundaria, quienes podrán participar en talleres, dinámicas y visitas a instituciones académicas, con actividades que estimulan el gusto por aprender y el trabajo en equipo. Savia convoca a jóvenes de secundaria y bachillerato para desarrollar proyectos cortos de investigación, bajo la tutoría de investigadoras e investigadores del estado, fortaleciendo sus habilidades analíticas y su capacidad de indagación científica. Por su parte, ICU ofrece a estudiantes de bachillerato y licenciatura la oportunidad de integrarse a proyectos de investigación aplicada, generando aprendizajes significativos que impulsan su formación profesional y los preparan para participar activamente en el ecosistema científico y tecnológico de Yucatán. Las y los interesados podrán pre-registrarse al programa, que cuenta con 220 espacios disponibles, hasta el 31 de octubre en la página https://ciencia.yucatan.gob.mx/convocatorias/, donde también se publicarán los resultados el 7 de noviembre.