Yucatán

Analizan agricultura sostenible y seguridad alimentaria

La edición genética en plantas y microorganismos es clave para impulsar la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la biotecnología. En este sentido, la Universidad Anáhuac Mayab presentó la Cátedra Prima “Perspectivas para la edición genética en plantas y microorganismos”.   Este encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (I+D) y la Escuela de Biotecnología, reunió a investigadores, como la Dra. Beatriz Xoconostle (CINVESTAV Zacatenco); Dr. José Luis Pablo Rodríguez (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Inocencio Higuera Ciapara (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Luis Figueroa Yáñez (CIATEJ) y el Dr. Jorge Santamaría Fernández (CICY).   “En 2053 habrá 10 mil millones de humanos, para nosotros es un reto para lo cual tenemos prioridades a resolver en la agricultura y la ganadería, como el uso eficiente del agua, control de plagas y enfermedades, generación de productos de mayor valor agregado e implementar la práctica de producción y consumo sin riesgo de contaminación, que es muy importante para nosotros los consumidores”, señaló la Dra. Beatriz Xoconostle, investigadora del CINVESTAV.   Durante la conferencia magistral “Avances en edición génica de cultivos de importancia para México”, la especialista explicó que la edición genética en plantas y microorganismos es una técnica de biotecnología que permite modificar de forma precisa genes.   En plantas sirve para: Mejorar la resistencia a plagas, enfermedades o condiciones climáticas extremas. Aumentar el rendimiento o la calidad nutricional de los cultivos. Reducir la necesidad de pesticidas o fertilizantes. Modificar características como tamaño, sabor, color o tiempo de maduración. Mientras que en microorganismos se aplica a bacterias, hongos o levaduras para: Optimizar la producción de medicamentos, enzimas, biocombustibles o alimentos fermentados. Crear cepas que degraden contaminantes (biorremediación). Modificar rutas metabólicas para producir nuevos compuestos de interés industrial. En su intervención, el Dr. José Luis Pablo Rodríguez, biólogo con doctorado en Ciencias Biológicas por la University of Bristol, presentó “Geminivirus y Potyvirus: Oportunidades para la edición génica en plantas”, en donde señaló que se registran pérdidas anuales de alrededor de 2 mil millones de dólares en y la garantía de alimento directamente a familias.   Por su parte, el Dr. Luis Figueroa Yáñez, investigador titular A en CIATEJ, expuso su trabajo sobre “Plantas tolerantes a temperaturas extremas para atender el cambio climático”; el Dr. Jorge Santamaría Fernández, investigador Titular E, Unidad de Biotecnología en CICY, presentó “Mayor resiliencia a factores de cambio climático en papaya: Papel de la edición génica” y el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, profesor investigador de la Dirección de I+D, expuso sobre “Perspectivas y desafíos de la edición génica en la agricultura”.   Este evento se realizó como parte del ciclo de Cátedras Primas de la casa de estudios, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos.  

Yucatán

Yucatán lanza Na’atil, su plataforma estatal de información científica y tecnológica

El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó Na’atil, el Sistema Estatal de Información sobre Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, creado para reunir, organizar y poner a disposición pública el conocimiento generado en la entidad. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que la plataforma integra por primera vez, de manera detallada y pública, información sobre las capacidades científicas y tecnológicas de Yucatán, permitiendo que cualquier persona, empresa o institución consulte la infraestructura científica, los proyectos y los servicios disponibles. “Esto fortalece la transparencia y el aprovechamiento social de la ciencia. El Gobernador Joaquín Díaz Mena ha sido muy enfático en que ninguna investigación debe quedar como letra muerta; el conocimiento debe ponerse al servicio de la sociedad. Necesitamos que la información esté disponible y que las instituciones colaboren, para que las y los profesionales de Yucatán tengan acceso a mejores herramientas para innovar”, destacó. De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada peso invertido en investigación puede generar un retorno económico de entre dos y seis pesos en innovación o productividad. En ese sentido, Campos Vázquez detalló que la entidad tiene más de mil 200 investigadoras e investigadores y más de 300 líneas de trabajo activas en las 18 universidades e instituciones que integran el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey). Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, detalló que el nombre Na’atil significa “entendimiento” en lengua maya y que su logotipo, inspirado en la vírgula de la palabra, simboliza la comunicación del conocimiento. La plataforma se organiza en cuatro áreas: ciencia, humanidades, tecnología e ennovación, que incluyen redes temáticas como ecosistemas costeros, agua en la península, ciberseguridad, inteligencia artificial, soberanía alimentaria y chile habanero, ofreciendo información en documentos, videos y bases de datos. Durante el evento, realizado en el Auditorio Julieta Fierro de la Secihti, la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán (Fedecol) firmó un convenio de colaboración con la dependencia para impulsar la formación continua de egresadas y egresados, así como proyectos académicos, de servicio social, congresos y la difusión de investigaciones. Además, se designaron vocales y secretarías técnicas de las mesas temáticas de la Red Ecos Yucatán, fortaleciendo la colaboración interinstitucional. El sistema Na’atil ya se encuentra disponible y puede consultarse en: https://ciencia.yucatan.gob.mx/sistemainformacion/.

Yucatán

Advierten sobre riesgos de las dietas crudas en perros y gatos

En el marco de las actividades por el Día del Médico Veterinario Zootecnista, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la Conferencia Magistral “La cruda verdad de las dietas BARF”, impartida por la Dra. Jessica Pinedo Sandoval, directora del hospital veterinario Petsky, con el apoyo de Proplan. Durante su exposición, la especialista destacó que las llamadas dietas crudas o mínimamente procesadas representan un serio riesgo tanto para la salud de perros y gatos como para la salud pública, ya que no cubren los requerimientos nutricionales de las mascotas y pueden ser altamente patógenas al contener bacterias, virus y parásitos. Explicó que, aunque estas dietas surgieron hace años bajo la idea de imitar lo que un animal consumiría en la naturaleza, la evolución de perros y gatos ha modificado su microbiota y necesidades nutricionales, lo que vuelve peligroso ofrecerles este tipo de alimentación. La Dra. Pinedo Sandoval subrayó que esta tendencia se ha popularizado debido a la búsqueda de alimentos “naturales” libres de conservadores o aditivos, sin embargo, reiteró que la única forma segura de garantizar una nutrición adecuada es acudir con un médico veterinario especializado en nutrición que diseñe planes alimenticios individualizados, considerando edad, estado metabólico, reproductivo y condiciones de salud de cada paciente. “Así como las personas necesitamos acudir a un nutriólogo para recibir una dieta adecuada, en perros y gatos debe ser un veterinario capacitado quien haga esa recomendación, ya que está en juego su bienestar y la seguridad de la sociedad”, enfatizó. Con esta conferencia, se busca la formación de futuros médicos veterinarios y zootecnistas conscientes de las nuevas tendencias, retos y responsabilidades en materia de salud animal y salud pública

Viral

Logran grabar a un pez “dama blanca” o ciego en cenote de Yucatán, especie única en el planeta

Este pez, que parece ser adulto porque mide poco más de 10cm, lo ubicamos en una cueva inundada o cenote, a la que antes que nosotros aparentemente nadie había entrado, y corresponde a una especie en peligro de extinción llamada olgibia perseai, mejor conocida como “pez ciego” o “dama blanca”. Lo sorprendente y atípico fue el sitio y la profundidad donde lo hallamos, ya que no es común verlos en estas circunstancias, debido a que comúnmente se encuentran en cuevas o cenotes confinados a la obscuridad pero a una profundidad de varios metros, lo que lo hace visible comúnmente sólo para los espeleobuzos, y en este caso, como observan, está a sólo un metro de profundidad. Aunque es importante aclarar que se les ha visto en aguas someras pero en mucho mejor proporción. Esta especie no tiene ojos -anoftálmicos-, ni escamas, su forma de desplazarse es similar a los murciélagos, con un tipo de “radar’, y se apoyan en otros sentidos como percepciones olfativas y químicas con las que detectan a sus presas, ya que se alimentan de otros animales como pequeños crustáceos. Información e imágenes Sergio Grosjean

Yucatán

Investigadora de la UADY reitera cumplir recomendaciones oficiales ante la marea roja

Exhortar a la población a no recolectar especies marinas que lleguen a la playa, no ingresar al mar en zonas con alerta de marea roja y evitar comer pescados y mariscos, hasta nuevo aviso, fueron algunas de las recomendaciones que ofreció la profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, Ileana Ortegón Aznar, al referir sobre la presencia del fenómeno denominado “marea roja” en la entidad. En entrevista, la investigadora pidió a la población cumplir las indicaciones de las brigadas conformadas por las autoridades estatales, así como de la información oficial que resulta del monitoreo permanente que están realizando los especialistas en la zona del mar donde se presenta este fenómeno. Advirtió que ingresar al mar en la zona afectada por la marea roja es un riesgo para la salud debido a que al entrar en contacto con estas aguas provoca irritaciones en la piel, pero también en los ojos e incluso en las vías respiratorias, principalmente en niñas y niños. Ortegón Aznar explicó que la marea roja es un crecimiento desmedido de microalgas, que forman florecimientos algales nocivos (conocidos como FAN), los cuales pueden ser de dos tipos: tóxicos o no tóxicos; los primeros son los que afectan directamente a la fauna y a la salud humana por tener toxinas y los no tóxicos provocan bajas concentraciones de oxígeno en la costa y ponen en riesgo particularmente a organismos marinos. “Cuando ocurre un florecimiento algal nocivo, cambia la coloración del agua, puede ser roja o café dependiendo del tipo de microalga dominante, y si bien, hay florecimientos que no afectan al ecosistema y que incluso son beneficiosos, hay otros que provocan daños a los organismos vivientes en la zona”, precisó. En tal sentido, la especialista indicó que esto es lógicamente nocivo para la fauna presente en la zona y que en este momento “sí hay presencia de especies tóxicas, sin embargo, la que domina ahora es una no tóxica, pero la presencia de estas especies toxicas, puede afectar la salud de los animales ya que son ingeridas por la fauna local y por ende, si el ser humano consume estas especies podemos desencadenar enfermedades, por lo que se pide tener conciencia y responsabilidad en relación a estas posibles afectaciones”. Al hacer un repaso sobre la marea roja en la entidad, Ortegón Aznar recordó que el fenómeno se detectó en un principio en la zona de Dzilam, que es una zona geomorfológica y donde el agua del manto freático que arrastra por filtración, aguas contaminadas de la zona terrestre, agroquímicos, fertilizantes, lixiviados de basureros cercanos a la costa etc., tienden a irse más hacia esas regiones, debido al declive natural de nuestra península. “Ahí inicio, pero se extendió a la región costera de Progreso a Celestún”, puntualizó. Derivado del impacto de la marea roja y la descomposición de los organismos afectados, agregó, la condición provocará desintegración orgánica y falta de oxígeno en esa zona del mar, disponible en el ambiente, sin embargo, se espera que al disminuir las lluvias y vientos asociados en la región, contribuyan a disipar esta perturbación. Antes de finalizar, la investigadora de la UADY enfatizó que los expertos establecieron como medida preventiva, la veda sanitaria general para todas las especies marinas en esa zona, aplicable a la pesca ribereña y se mantendrá la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos.

Yucatán

Nueva planta en Yucatán convierte el sargazo en biofertilizantes

Yucatán reafirma su liderazgo en innovación y sostenibilidad con la inauguración de la planta Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM), proyecto de alto impacto instalado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) que transforma el sargazo en bioproductos rentables y de gran valor para el campo y la industria. Con 600 metros cuadrados de infraestructura en su primera fase y un laboratorio de investigación aplicada de 65 metros cuadrados, la planta tiene capacidad para producir hasta 50 millones de litros mensuales de fertilizante y 3 toneladas mensuales de alimento para animales, con proyección de crecimiento a 850 metros cuadrados. La operación genera 13 empleos directos altamente especializados, y se integra a un ecosistema de innovación que incluye al Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Instituto Tecnológico de Mérida (TecNM). El titular de la Secretaría de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo, afirmó que el IEM representa el modelo de desarrollo que se busca establecer en Yucatán, al ser empresas con valor agregado, que cuidan el medio ambiente y apuestan por la investigación aplicada.  “Es la prueba de que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano para transformar nuestra economía”, dijo. Además, continuó el funcionario estatal, la iniciativa fortalece sectores clave como la química, la alimentaria y la del plástico, y abre oportunidades de exportación en mercados de fertilizantes, jabones y alimentos para animales, posicionando a Yucatán como un polo emergente de la bioindustria nacional. Por su parte, el director general de IEM, Jesús Delgado Madrid, señaló que el enfoque es claro: convertir un desafío como el sargazo en soluciones rentables, necesarias y sustentables. Con procesos automatizados, energía solar y uso eficiente del agua, logramos producir más con menos, incrementando hasta en un 27% el peso de cultivos agrícolas”. Actualmente, Yucatán ocupa el lugar número 22 a nivel nacional en el subíndice de Innovación y Tecnología del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), por lo que proyectos como este son esenciales para mejorar su posición y consolidar una economía más competitiva y responsable. “La apertura de IEM es una muestra que Yucatán no solo busca atraer inversión, sino impulsar proyectos escalables y sustentables que generen impacto económico, social y ambiental, alineados con los planes estratégicos de desarrollo y sostenibilidad”, finalizó Barrera Novelo.

Yucatán

Yucatán propone alternativas para el uso del sargazo

Ante el impacto ambiental, turístico y económico que provoca el exceso de sargazo en las costas del Caribe, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), realizó el primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo, un espacio para compartir propuestas y soluciones sustentables, desarrolladas principalmente por jóvenes yucatecos. Durante la inauguración, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, desde Yucatán se trabaja en articular la ciencia y la tecnología para resolver los retos del presente y del futuro, como el fenómeno del sargazo que afecta a toda la región. “Este foro representa una oportunidad para sumar esfuerzos, compartir soluciones y convertir a la innovación en un puente hacia la sostenibilidad. En la Secihti estamos convencidos de que la solución no es solo contener y regular, sino innovar, porque el sargazo seguirá llegando y tenemos que hacer algo con él”, subrayó. La funcionaria estatal señaló que actualmente en Yucatán hay 15 investigaciones activas sobre el aprovechamiento del sargazo, y el reto es duplicar esa cifra y darles seguimiento. Muchas de estas iniciativas, añadió, están encabezadas por jóvenes, lo que demuestra que el conocimiento no tiene edad ni frontera. Un ejemplo destacado es el proyecto desarrollado por estudiantes del programa Talento CICY Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, especialmente útil para la industria textil. Otro caso es el del proyecto “Zarcil”, creado por alumnas y alumnos del Instituto Tecnológico de Software durante un concurso internacional en Texas A&M. Su propuesta consiste en un recubrimiento para construcción hecho con sargazo, que además de darle un uso a esta alga, ayuda a reducir la humedad y presenta propiedades antimicóticas. Como parte del foro, el investigador Raúl Tapia Tussel ofreció una conferencia magistral en la que abordó el papel del sargazo en el ecosistema marino y su interacción con metales pesados, proponiendo que una solución efectiva sería recolectar el alga en altamar antes de que llegue a la costa. También se realizó una mesa panel con especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Sisal de la UNAM, Adora Foundation y Área 71, quienes coincidieron en que uno de los principales desafíos es cómo recolectar y almacenar el sargazo sin afectar los ecosistemas costeros. Por su parte, el director del Instituto Tecnológico de Software, Eduardo Espadas Aldana, llamó a consolidar ideas, salir de las aulas y sumar esfuerzos para enfrentar los retos costeros desde una perspectiva de innovación tecnológica. Este foro, organizado por la Secihti, refleja el compromiso del Gobierno del Estado con la ciencia, la sostenibilidad y la participación de la juventud en la solución de los grandes desafíos de nuestro tiempo, en consonancia con los principios del Renacimiento Maya.

Mundo

Nace el “bebé más viejo del mundo”: su embrión llevaba 30 años congelado

Un bebé nacido en Ohio (EE. UU.) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años. Thaddeus Daniel Pierce nació el pasado 26 de julio en London (Ohio), después de que sus padres Lindsey Pierce, de 35 años, y Tim Pierce, de 34 años, adoptaran el embrión concebido en 1994. La madre dijo a la revista científica MIT Technology Review que el nacimiento de su hijo “es como algo de una película de ciencia ficción”. Y es que los padres de Thaddeus eran apenas unos niños cuando el embrión fue concebido por Linda Archerd, ahora de 62 años y su entonces esposo. Exclusive: A record-breaking baby has been born from an embryo that’s over 30 years old https://t.co/F0gLtfVPVc — MIT Technology Review (@techreview) July 29, 2025 Historia de fecundación in vitro desde 1994 Archerd dijo a la revista que había tratado de quedar embarazada por seis años. Ante la imposibilidad, ella y su esposo optaron por la fecundación in vitro (FIV), una tecnología relativamente nueva en aquel entonces. Para mayo de 1994, la pareja logró que se fecundaran cuatro embriones, de uno de estos nació la hija de Archerd, actualmente de 30 años. Los tres embriones restantes permanecieron congelados en el tiempo, y aunque Archerd quiso usarlos se separó de su esposo. La mujer ganó la custodia de los embriones con la esperanza de usarlos algún día, por lo que pagó para mantenerlos vivos. Proceso de adopción de embriones congelados Al pasar los años, Archerd decidió que quería entregar en adopción los embriones, pero no de forma anónima. “Es mi ADN; proviene de mí… y es del hermano de mi hija”, contó la mujer a la revista sobre sus razones para conocer a la pareja que adoptó el embrión. Entregar en adopción a sus embriones a una pareja que cumpliera sus requerimientos no fue fácil. También se topó con la negativa de varias agencias que no aceptan embriones que han estado almacenados durante mucho tiempo, en parte, porque se cree que tienen menos probabilidades de que sobrevivan a la descongelación y la transferencia. Programa Snowflakes y récords anteriores Pero Archerd encontró el programa Snowflakes, dirigido por la agencia Nightlight Christian Adoptions, que estuvo dispuesto a evaluar los embriones y encontrar una pareja con los requerimientos de la mujer: una familia estadounidense cristiana. La transferencia del embrión se logró en una clínica en Knoxville (Tennessee), la misma que atendió a los padres que ostentaba el récord del embrión almacenado durante más tiempo, Rachel y Philip Ridgeway tuvieron gemelos en 2022 a partir de embriones creados en 1992. FEW (EFE, MIT Technology Review)

Yucatán

Yucatán será sede del Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo

Con el propósito de visibilizar propuestas sustentables, impulsar el talento joven y fomentar el diálogo entre academia, gobierno, sector productivo y sociedad civil frente a los retos ambientales de la costa, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) convoca al Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo en Yucatán. La actividad se llevará a cabo el próximo lunes 4 de agosto, de 10 a.m. a 12:30 p.m., en el Instituto Tecnológico del Software, ubicado en la calle 18 número 103 por 25 de la colonia México. La entrada será libre y el programa incluye una charla magistral sobre esta macroalga, así como la presentación de proyectos estudiantiles del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y de la institución anfitriona. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que este foro tiene como objetivo demostrar que, con conocimiento y colaboración, es posible transformar los desafíos ambientales en motores de innovación y justicia social. Como parte del programa, la funcionaria adelantó que se llevará a cabo una mesa panel con especialistas en biotecnología marina, transferencia tecnológica, economía circular e innovación, con la participación de representantes del CICY, Área 71, Adora Foundation y la Red Estatal de Investigadoras e Investigadores. Yucatán cuenta con una sólida trayectoria en el estudio y aprovechamiento del sargazo. Un ejemplo de ello es el desarrollo de biogás, tema en el que trabaja la investigadora del CICY, Karla Azcorra May, quien explicó que están desarrollando un proceso químico innovador para convertir el sargazo en combustible, único en su tipo y actualmente en proceso de patente. Subrayó que, si bien el sargazo funciona como refugio y alimento para la fauna marina, también absorbe metales pesados durante su crecimiento, y su creciente presencia en las costas refleja el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema. “Este año se ha registrado una cantidad récord de sargazo en el Caribe. Es parte de una nueva normalidad a la que debemos adaptarnos. El sargazo está ayudando a mitigar, en cierta medida, los efectos del cambio climático, al limpiar el mar. Necesitamos encontrar alternativas sustentables que puedan aplicarse a gran escala”, afirmó. Por su parte, Beatriz Escobar Morales, investigadora y especialista en energías renovables, también del CICY, señaló que el sargazo contiene una gran variedad de compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados. Su investigación se enfoca en la transformación del alga en biocarbón, con aplicaciones en la industria de energías renovables. Agregó que uno de los principales retos es su recolección, ya que puede provocar dermatitis al contacto y, si no se maneja adecuadamente, afectar el ecosistema costero, incluyendo la anidación de tortugas y la salud del pasto marino. Estos desarrollos científicos son apenas una muestra del potencial que tiene el sargazo, y el foro representa una oportunidad para construir nuevas perspectivas, fomentar redes de colaboración y generar propuestas aplicables que transformen esta problemática en un motor de desarrollo científico, económico y tecnológico para Yucatán. Para conocer más detalles, se puede consultar la información disponible en las redes sociales de la Secihti y en el sitio web ciencia.yucatan.gob.mx.

Yucatán

Secihti y Sociedad Astronómica de la UADY acercan conocimiento a las juventudes

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) impulsa actividades educativas, talleres y espacios interactivos que acercan la ciencia a niñas, niños y jóvenes de todo el estado, mediante iniciativas como Faros del Conocimiento, Científicas y científicos por un día y Raíces Científicas. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Luna, que se conmemora cada 20 de julio en recuerdo del alunizaje de 1969, cuando Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin pisaron por primera vez la superficie lunar, la Secihti se suma a esta conmemoración y reconoce la labor de agrupaciones como la Sociedad Astronómica, que comparten el objetivo de difundir el conocimiento del universo. Aprender sobre el cosmos no solo es posible, sino emocionante. La Luna ha sido compañera eterna de la Tierra, motor de las mareas, guía nocturna y objeto de admiración para civilizaciones de todas las épocas. Su estudio ha sido tan extenso como su influencia en el arte, la ciencia y la cultura. De acuerdo con las teorías más aceptadas, este satélite natural se formó tras el impacto de un protoplaneta con la Tierra. Los fragmentos resultantes se agruparon y dieron origen a la Luna. Su movimiento sincronizado con nuestro planeta explica por qué siempre observamos la misma cara, y sus fases —nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante— dependen de la forma en que la luz solar incide sobre su superficie. La Luna ha sido venerada como deidad en distintas culturas. Según el antropólogo Carlos Evia Cervantes, en la cosmovisión maya era conocida como Ix Chebel Yax o Ixchel, dos manifestaciones de una misma diosa, una anciana y una joven, símbolo de la fertilidad, la fecundidad y la vida. El Códice de Dresde la representa como una anciana de piel rojiza, sin dientes y con garras, vertiendo agua desde un cántaro: una imagen vinculada con la lluvia torrencial, fuerza de renovación que contrasta con el dios Chaak, señor de las lluvias. Por su parte, la antropóloga María Montoliu Villar indica que Ixchel también es protectora de la medicina y la procreación. Su forma joven se asocia a las fases crecientes de la Luna y su forma anciana a las menguantes, manteniendo en ambas una relación profunda con el agua y la vegetación. Aún hoy, muchas comunidades agrícolas y pesqueras se guían por el calendario lunar, marcando los momentos propicios para la siembra, cosecha o la pesca de acuerdo con las mareas. Observar la Luna continúa siendo una experiencia fascinante. Según Edgar Herrera Ortega, presidente de la Sociedad Astronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), pocos saben que Galileo Galilei fue uno de los primeros en observarla con un telescopio, lo cual permitió cuestionar el modelo geocéntrico y abrir paso al heliocentrismo, demostrando que cuerpos como la Luna también eran “otros mundos”. Un dato reciente que intriga a la comunidad científica es que la Luna presenta signos de oxidación. Se ha detectado óxido de hierro (hematita) en su superficie, lo cual plantea interrogantes, ya que carece de atmósfera y oxígeno. Una teoría sugiere que el oxígeno terrestre, transportado por los vientos solares, podría ser el causante, aunque el fenómeno sigue en investigación. El ingeniero físico también señala que existe agua en la Luna, no en forma líquida como en los cenotes yucatecos, sino en depósitos helados en cráteres del lado oscuro. Este hallazgo podría ser clave en futuros asentamientos humanos. La Sociedad Astronómica nació como un club en la Facultad de Ingeniería en 2012 y se consolidó en 2015 como sociedad formal. Actualmente, agrupa a integrantes del Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica Metropolitana, entre otras instituciones, y organiza talleres, observaciones y actividades de divulgación científica. Para Herrera Ortega, la astronomía es una “vacuna contra la desinformación y las pseudociencias”. Aprender cómo se mueven la Luna, el Sol y los planetas permite, incluso, orientarse sin tecnología. Actualmente, la SoA cuenta con 65 integrantes y mantiene su convocatoria abierta. Solo se requiere entusiasmo y ganas de aprender y compartir, y se les puede contactar a través de Facebook (Sociedad Astronómica UADY) e Instagram (@souady). Como muestra de sus actividades y talentos, sus fotografías ilustran este artículo. Las imágenes del cielo nocturno corresponden a Nahum Oy, y las de la Luna y el eclipse a los astrofotógrafos aficionados Luis Alberto Tun Bautista y Carlos Germain Lara Chuc.