México

Muere «Frida» la perrita rescatista del sismo de 2017 a los 13 años

La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) informó que la perrita rescatista Frida, falleció esta tarde en las instalaciones del Subgrupo de Control Canino, en la Ciudad de México, lugar que fue su hogar durante sus últimos años de vida, a causa de padecimientos propios de su edad. Frida fue una labrador de color miel, que nació el 12 de abril de 2009, en la Unidad Canina de la Secretaría de Marina, ahora Subgrupo de Control Canino, perteneciente al Estado Mayor General de la Armada de México. Desde sus primeros días de nacida, la cachorrita comenzó su entrenamiento, en el cual sus entrenadores observaron cualidades ideales para llevar a cabo funciones dentro de las filas de la Marina. En un comunicado la dependencia señaló que Frida creó un fuerte vínculo social con los manejadores caninos a su cargo, a los pocos meses de edad, llevando a cabo una socialización a base de juegos en diferentes escenarios. La Semar se despidió de ella con un emotivo mensaje y video Querida Frida, aunque tu partida nos duele, hoy la Familia Naval promete honrar tu memoria, actuando bajo el legado que nos enseñaste: "nobleza, lealtad y amor." Gracias por servir a México, siempre vivirás en nuestros corazones.#HastaSiempreFrida💔🐾🐶https://t.co/pIt0qbTniX pic.twitter.com/0rGGtTgHsi — SEMAR México (@SEMAR_mx) November 15, 2022 La noticia rápidamente se viralizó y generó muchas reacciones, en especial de tristeza, pero también de mucha gratitud para «Frida», sin duda una auténtica heroína, a la que se le recordará por mucho tiempo.  

Yucatán

Fundación Biomasa impulsa la tenencia responsable de mascotas en el Oriente del Estado

Tizimín, Yucatán.- Con la gestión y organización del Diputado local Esteban Abraham Macari y gracias al apoyo efectivo del alcalde Pedro Cohuó Suaste, se realizó en la comisaria tizimileña de Dzonot Aké la jornada de Vacunación, Identificación, Desparasitación y Esterilización con la participación de la comunidad bajo la organización del comisario municipal. V.I.D.E. es un concepto de manejo integral de caninos domésticos en zonas rurales que impulsa la Fundación Biomasa para procurar la salud pública, proteger a los animales de trabajo y fomentar la tenencia responsable de mascotas, bajo un esquema de seguimiento y control basado en el registro de los ejemplares a cargo del Ayuntamiento. Con el consentimiento informado de sus propietarios y tenedores, los canes son vacunados contra la rabia, identificados mediante reseña, fotografía y marcaje. Desparasitados contra endo y ectoparásitos y por último, si es la voluntad del propietario y los médicos veterinarios lo autorizan, son esterilizados mediante cirugía. Hasta este último paso llegaron 17 animales, intervenidos por los veterinarios José Erales Villamil y Neyma Coyoc Cruz, colaboradores voluntarios de la Fundación Biomasa. El equipo de auxiliares estuvo coordinado por Renata Erales y todo el desarrollo de la jornada fue seguida de cerca por José Julián Góngora Díaz, en representación del Diputado Esteban Abraham, y por el Comisario Alfredo Cob Ojeda, en representación del Ayuntamiento. Muy destacada fue la participación de la ciudadanía que desde temprana hora pasaron por todo el proceso con sus mascotas haciendo que los recursos destinados por el ayuntamiento, la gestión del Diputado y el trabajo de los voluntarios resulten en la consecución de los objetivos de la jornada. Y sentando las bases que se continúen realizando en las comisarías de Tizimín. Finalmente, la Fundación Biomasa reiteró su compromiso con la salud pública, el bienestar animal y la conservación ambiental bajo el concepto de UNA SOLA SALUD y no como tres conceptos ajenos.

México

No más ‘Keikos’: Diputados prohíben espectáculos con delfines y orcas

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que prohíbe el uso de mamíferos marinos -como delfines y orcas- en espectáculos fijos o itinerantes, esto con 318 votos a favor, 17 en contra y 125 abstenciones. La medida pasó al Senado, donde también será discutida y votada para su posterior aprobación. El dictamen modifica disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, con la finalidad de que animales como delfines u orcas no sean empleados en espectáculos o actividades que no persigan un fin de investigación científica. El artículo 60 Bis de dicha legislación ya prohíbe la utilización de mamíferos marinos en espectáculos itinerantes. Karen Castrejón Trujillo, integrante de la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y Melissa Vargas, del PRI, fueron quienes presentaron la iniciativa «a fin de terminar con cualquier actividad cuya finalidad no sea la investigación científica o con propósitos de enseñanza». La diputada Gabriela Sodi, quien representa al PRD, votó a favor del dictamen, pues aseguró que impide la degradación de los ecosistemas y se garantiza que los animales marinos, en especial los mamíferos, no salgan de su hábitat. Esther Martínez, del Partido del Trabajo (PT), afirmó que la iniciativa protege sobre todo a los delfines. Por su parte, Karla Díaz García, legisladora de Morena, se posicionó en contra de la industria del espectáculo y que emplea animales sólo por diversión, hecho que consideró como «crueldad animal», además de que propuso un trato digno y respetuoso a todos los seres vivos. En la misma sintonía, Julieta Mejía, integrante de Movimiento Ciudadano (MC), señaló que «no se puede permitir el maltrato animal bajo ninguna circunstancia». Los legisladores coincidieron en que estos animales pueden satisfacer sus necesidades biológicas en su entorno natural y sin la intervención del ser humano. En caso de que se apruebe la iniciativa que modifica el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, los delfinarios no podrán operar en México, al tratarse de espacios fijos y en caso de que sólo se dediquen a fines de lucro o entretenimiento; al mismo tiempo, atracciones como ‘Keiko’ no podrán existir nuevamente. (Radio Fórmula)

Mundo

Mexicano muere intentando cazar a un búfalo en Argentina

Mario Alberto Canales Najjar, presidente de la Federación Mexicana de Caza, murió intentando dar muerte a un búfalo en Argentina. Medios argentinos reportan que el mexicano intentó cazar a un búfalo de más de mil kilogramos de peso. El cazador disparó a una distancia de 30 metros, pero el animal no cayó abatido y tuvo la fuerza para contraatacar pese haber recibido cinco disparos. “Najjar sufrió varias fracturas costales y en el esternón, además de hematomas retroperitoneales. Entró en estado de shock y a los minutos murió en una camioneta camino a un hospital”, reportó Clarín. El Tiempo Argentino reportó que el mexicano y sus acompañantes pagaron más de 500 dólares por una jornada de caza, por lo que ya se investiga si todo fue bajo las leyes del país. La Federación Mexicana de Caza AC lamentó el fallecimiento y explicó que ocurrió “durante actividades cinegéticas en Argentina. Un gran cazador, siempre buscando grandes trofeos alrededor del mundo”.

Yucatán

Destacan importancia de murciélagos nectarívoros para la polinización

Los murciélagos desempeñan un papel fundamental en la polinización, toda vez que un grupo de estos animales nocturnos se encarga de polinizar a más de 500 especies de flores en todo el mundo, reveló el profesor del Instituto de Ecología Evolutiva y Conservación Genómica de la Universidad de Ulm, Alemania, Marco Tschapka. Durante la conferencia magistral “Murciélagos nectarívoros y sus plantas en el Neotrópico”, el experto destacó las adaptaciones conductuales y morfológicas de los murciélagos nectarívoros, además de presentar también algunas perspectivas de las plantas. Como parte del III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos (COLAM), detalló que esta especie muestra una serie de adaptaciones interesantes para su comportamiento de forrajeo, como hocicos alargados, lenguas muy modificadas y la capacidad al vuelo sostenido frente a las flores. Estos animales se caracterizan, abundó, por tener una lengua de gran tamaño que se alarga para captar el néctar de las flores, la cual, cuenta con unos pelos que le sirven como brocha; cuando los murciélagos llegan a la planta para alimentarse, su cabeza y pecho se impregnan de polen, que después llevan a otra flor. Del mismo modo, las flores nocturnas polinizadas por murciélagos están adaptadas a este proceso, pues son grandes y expuestas, además de que pueden proporcionar considerables cantidades de néctar diluido. Por último, comentó que la mayoría de los murciélagos se alimentan de insectos, y a menudo emiten sonidos potentes y de gran alcance con cada movimiento ascendente de las alas; en cambio, los nectarívoros producen un sonido tenue, aunque muy sofisticado, que los científicos llaman de frecuencia modulada. Esta clase de sonidos priorizan los detalles por encima de la distancia y son más efectivos dentro de un radio de unos cuatro metros, asimismo, devuelven información precisa sobre el tamaño, la forma, ubicación, textura, ángulo y profundidad del objetivo, así como otras características que solo los murciélagos nectarívoros son capaces de interpretar. Por otra parte, durante el COLAM, Samara Pérez-Harp, estudiante y ponente del Congreso, presentó su proyecto de tesis “La vida nocturna en la gran ciudad: murciélagos nectarívoros en Ciudad de México”. En su presentación destacó que la acelerada urbanización ha modificado profundamente los ecosistemas y la biodiversidad amenazando la supervivencia de las especies locales, sin embargo, algunas se han logrado adaptar a estos entornos modificados, en donde las áreas verdes juegan un papel importante para mantener cierta biodiversidad urbana, proporcionando recursos alimenticios y refugio. En el caso de la Ciudad de México, informó, se tienen registros históricos de cinco especies: el murciélago trompudo, el magueyero, magueyero menor, Rabón de Geoffroy y Lengüetón de pallas. Apuntó que para saber qué especies se encuentran actualmente y dónde, se analizaron cuatro parques urbanos: el Jardín Botánico de Chapultepec, el Zoológico San Juan de Aragón, el Jardín Botánico de la UNAM y el Zoológico Los Coyotes. Este trabajo se llevó a cabo durante un año, en el que cada parque fue visitado dos noches seguidas cada mes; en este periodo se encontraron cuatro de las cinco especies registradas previamente, además, se concluyó que los parques urbanos de la ciudad con plantas quiropterófilas atraen murciélagos nectarívoros casi todo el año, a pesar de la alta urbanización.

Yucatán

Realizará SSY la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica 2022 en Yucatán

Con la meta de aplicar 315 mil 853 dosis gratuitas a igual número de perros y gatos, en los 106 municipios, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) realizará la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica 2022, con 331 puestos de atención en todo el territorio y apoyo de brigadas de los Ayuntamientos, informó el titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas. El funcionario explicó que el lema para esta edición es “La protección de nuestros animales de compañía es nuestra responsabilidad” y, de igual manera, se trabajará en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar y grupos de las comunidades. “Sumamos esfuerzos para sacar adelante las tareas de prevención, en beneficio de la salud de las y los habitantes de toda la entidad”, dijo. Convocó a las y los propietarios de perros o gatos, a llevarlos a recibir su fármaco; durante la actividad, se seguirá las medidas sanitarias conocidas, como sana distancia, uso de cubrebocas y gel antibacterial, así como la recomendación de que sólo acuda una persona por paciente veterinario. Por su parte, el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, recomendó trasladar a los animales de forma segura, empleando jaulas, correas, sabucanes o el medio que se considere más acorde para cada mascota. Agregó que, el domingo 26 del presente, se emitirá la lista de puestos, en canales oficiales. Únicamente se inoculará a individuos mayores de un mes de edad y la sustancia tiene vigencia de un año; se puede proporcionar a hembras gestantes y lactantes, pero no enfermos o en medio de algún tratamiento. Para Mérida, se contará con módulos permanentes desde esa fecha y hasta diciembre; otros semifijos, durante la propia Jornada, y apoyo de personal voluntario para distribución a domicilio. En consideración a las experiencias previas, los demás municipios definirán la mejor estrategia, por lo que se pide a la ciudadanía estar atenta, para ubicar el sitio más cercano y conocer el proceso. Indicó que, en esta ocasión, también se aplicará las recomendaciones y los protocolos descritos en la “Guía de organización para la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2020 durante la pandemia por Covid-19”, que emitió la Secretaría de Salud federal. Finalmente, recordó que han pasado 24 años desde que se reportó el último caso de rabia humana en Yucatán; sin embargo, su presencia en animales silvestres y de producción, en algunas demarcaciones, es motivo para mantener la guardia alta en materia de prevención, para lo cual se efectúa este plan.

Yucatán

Buscan prohibir el uso de ejemplares mamíferos marinos en espectáculos en todo el país

El diputado Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del grupo parlamentario del PVEM, impulsa una iniciativa que reforma el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, con el objetivo de prohibir el uso de ejemplares de mamíferos marinos en espectáculos fijos, así como en cualquier actividad cuya finalidad no sea la investigación científica, para su conservación o preservación.   La propuesta, turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, también elimina la posibilidad del aprovechamiento extractivo para las instituciones de educación superior acreditadas.   Dicha iniciativa, presentada en sesión por la diputada Karen Castrejón Trujillo y suscrita por las y los diputados integrantes del PVEM, refiere que, si bien hoy la Ley General de Vida Silvestre prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos itinerantes, hay industrias como los delfinarios que crecen de forma exponencial, lo que coloca a México como uno de los 10 países que más concentra esa actividad. Por otra parte, se explica que hoy no hay razón alguna que demuestre la necesidad de la captura de animales silvestres para aprender sobre ellos; existe un sinfín de información que garantiza el conocimiento de las especies y su importancia en el medio natural.   Además, subraya la necesidad de transitar hacia la erradicación de cualquier acto de crueldad y maltrato contra los animales, especialmente de aquellos que han sido sustraídos o condicionados a vivir en cautiverio para dar un servicio a costa de su supervivencia y bienestar. Entre los artículos transitorios de la iniciativa se establece que los propietarios y poseedores de mamíferos marinos en cautiverio contarán con un plazo de 30 días naturales, a partir de la entrada en vigor del decreto, para integrar y entregar un inventario de los ejemplares a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).   Señala también la prohibición y sanción por parte de las autoridades ambientales, ante el intercambio o suplencia de ejemplares que se refieran en el inventario.   De igual forma, precisa que los propietarios y poseedores de los mamíferos marinos que se encuentren en cautiverio, contarán con un plazo de 12 meses para elaborar y presentar ante la Semarnat un protocolo de rehabilitación y reintroducción a su medio natural de aquellos ejemplares que se consideren candidatos a la reintroducción, debiendo informar la metodología del mismo.

Mundo

Rescatan a 150 gatos que iban a ser destinados para consumo humano en China

La policía china rescató cerca de 150 gatos destinados al consumo humano en el este de China, informó una organización internacional de protección de los animales. Los felinos estaban hacinados en jaulas oxidadas cuando fueron encontrados por la policía en la ciudad de Jinan, en la provincia de Shandong (este), informó la Humane Society International (HSI, por sus siglas en inglés) en un comunicado. Según un activista del grupo local de defensa de animales VShine, la organización criminal colocaba gorriones en las jaulas para atraer a los gatos y cerraba las trampas con un control remoto. “Era chocante ver el estado en el que estaban. Muchos de ellos estaban demacrados“, declaró Huang, otro activista, citado en el comunicado de HSI. “El descubrimiento de docenas de gorriones vivos utilizados como cebo para atraer a los gatos fue también una gran sorpresa“, añadió. En total, los activistas encontraron a 31 gorriones – una especie protegida en China – en el lugar de los hechos, que liberaron a continuación. Se cree que la mayoría de los felinos rescatados eran animales domésticos y fueron enviados a refugios de animales, añade el comunicado. China sin ley para castigar la crueldad contra animales China no tiene una ley específica para castigar la crueldad contra los animales. Pero los sospechosos podrían ser procesados por cazar pájaros, robar gatos o infringir las normas de prevención de enfermedades animales. Según HSI, cada año se matan unos 10 millones de perros y cuatro millones de gatos para el consumo humano en China. La carne de perro o gato se considera un manjar en algunas zonas de China, por lo que su comercio sigue siendo lo suficientemente lucrativo como para incitar a las bandas criminales a robar mascotas. Sin embargo, estas carnes se consumen muy poco en China y su consumo disminuye a medida que aumenta el número de mascotas. (El Univeral)

Mérida

Avanza actualización del Reglamento para la Protección de la Fauna en Mérida

En el Ayuntamiento de Mérida coordinamos esfuerzos con la sociedad y especialistas para generar programas y acciones que garanticen la protección, respeto, trato digno y humanitario procurando el bienestar de los animales domésticos y de toda la fauna del Municipio, con lo cual también se fomentan condiciones favorables de salud pública, afirmó el secretario de la Comuna, Alejandro Ruz Castro. En el Salón de Cabildo, los integrantes del Consejo Consultivo de Protección de la Fauna del Municipio de Mérida entregaron a Ruz Castro la propuesta de reglamento para proteger y garantizar el bienestar de la fauna en Mérida, que fue producto de mesas de trabajo y análisis por parte de organizaciones civiles, profesionales y funcionarios municipales. “La propuesta del Reglamento para la Protección de la Fauna en el Municipio de Mérida, el cual ha sido analizado minuciosamente por los integrantes del Consejo Consultivo de Protección de la Fauna del Municipio, instalado en noviembre del año pasado, y mediante el cual generamos estrategias que nos permitan cuidar mejor y proteger a todos los seres vivos de nuestro entorno”, expresó Ruz Castro. El Secretario Municipal informó que la propuesta actualizada del Reglamento para la Protección de la Fauna en el Municipio de Mérida será turnada a la Comisión Permanente de Gobierno y la Comisión Especial de Sustentabilidad para su análisis y revisión en conjunto con la Dirección de Gobernación, posteriormente será sometida a la aprobación del Cabildo. Ruz Castro agradeció el interés de las organizaciones encargadas de la protección animal, quienes participaron activamente en la construcción del documento que será presentado a las y los regidores para su estudio y sometido a la aprobación del Cabildo. “Sin duda el Alcalde ha estado muy pendiente de este documento que incluso ya habíamos aprobado y se decidió revocar para que se reanalizara y se recogieran todas las inquietudes recibidas en el ‘Foro Mérida por el Bienestar Animal’, que se realizó en noviembre del año pasado, lo cual permitió enriquecerlo aún más”, comentó. Asimismo, celebró que la nueva propuesta haya sido aprobada por unanimidad durante la sesión extraordinaria del consejo consultivo, efectuada en la Unidad de Desarrollo Sustentable a principios de agosto. “La construcción de este reglamento fue un trabajo muy importante y muy profesional. El que la construcción de este reglamento se haya dado de forma abierta a toda la sociedad a través del foro, destaca aún más el trabajo y compromiso por mejorar las condiciones y la calidad de vida de la fauna que habita en Mérida”, expresó. Por su parte, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable y Secretaria Ejecutiva del Consejo, explicó que en el documento entregado se incluyeron las observaciones derivadas de las cuatro mesas de trabajo en las que participaron distintas direcciones del Ayuntamiento de Mérida, Colegios de profesionistas, Asociaciones y representantes de la sociedad civil. Agregó que las modificaciones incluyen la actualización del catálogo de actos de crueldad, la implementación del registro municipal de animales de compañía y la transformación del CEMCA (Centro Municipal de Control Animal) al CEMAA (Centro Municipal de Atención Animal); así como la inclusión de nuevos conceptos en el glosario, como animal comunitario, animal de servicio, protector comunitario, padrón de animales comunitarios y trato humanitario, entre otros. Cabe recalcar, que el Reglamento Municipal de la Fauna, aún vigente, fue publicado en la Gaceta Municipal de fecha de 7 de septiembre de 2012, por lo que las actualizaciones realizadas a las disposiciones normativas se llevan a cabo tras una década de vigencia. Al evento que tuvo lugar en el salón de Cabildo del Palacio Municipal asistieron las y los regidores Celia María Rivas Rodríguez, integrante de la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Tránsito y Raúl Escalante Aguilar, regidor de la Comisión Permanente de Salud y Ecología del Ayuntamiento de Mérida; Ignacio Gutiérrez Solís y Mario Arturo Romero Escalante, directores de Gobernación y de la Policía Municipal, respectivamente. Asimismo, estuvieron presentes:Angelina Escalante Acereto, Jefa de Cultura Ambiental, Gabriela Novelo, Representante de Planned Pethood; Enrique López Trujillo, representante de la Profepa; Daly Gabino Martínez Ortiz, representante de la Secretaria de Salud de Yucatán; María Esther de Lourdes Durán Leal, presidenta del Centro de Protección y Orientación Animal Perpópolis, A.C; Antonio Ortega Pacheco, representante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán; Roberto Reyes, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas en Pequeñas Especies A.C; Miriam López Lara, presidenta de Sanando Corazones Perrunos de Yucatán, A.C; Raúl Argáez Ortega, presidente de Alianza Un Millón de Esperanzas, A.C.

México

Entre risas y ante policías, torturan hasta la muerte a osito en Coahuila

Habitantes del municipio de Castaños en Coahuila, torturaron hasta la muerte a un ejemplar de oso negro de aproximadamente cuatro meses de edad, el cual habría bajado a la localidad en busca de agua. El violento episodio fue denunciado en redes sociales, en donde los usuarios reclamaron que los hechos ocurrieron frente a elementos de la policía municipal, quienes al igual que los pobladores, aparecen riendo en fotografías y videos, mientras el animal era sometido. El pequeño oso murió por asfixia. El ambientalista Arturo Islas también se pronunció sobre lo ocurrido en Castaños y exigió una pronta sanción a “policías estatales y a inadaptados” que amarraron, palearon, jalaron y asfixiaron con cuerdas a un oso negro. La ignorancia es muy peligrosa… Pobladores en Coahuila torturaron hasta la muerte a una cría de oso que estaba tomando agua, mientras policías observaban (por cierto especie protegida de esa región). pic.twitter.com/zLo3GGPoEQ — Junk Dog (⭐ de la mañana) (@BlackJunkDog) August 23, 2022 La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente informó que respecto a lo ocurrido en Coahuila con un ejemplar de vida silvestre, encuentra trabajando en el ámbito de sus competencias, por lo que presentará una denuncia penal en contra de quien o quienes resulten responsables por los hechos que puedan ser constitutivos de delito contra la biodiversidad cometidos.