Mérida

Concluyó el trabajo de restauración sobre el obelisco a Felipe Carrillo Puerto

En esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Gobierno de Yucatán y del ayuntamiento de esta ciudad, se concluyó el trabajo de restauración sobre el obelisco a Felipe Carrillo Puerto, ubicado en el Paseo de Montejo, iniciado a finales de enero de 2024. El proyecto de atención del elemento patrimonial incluyó la realización de un dictamen de deterioros, un levantamiento gráfico de su estado de conservación y su registro fotogramétrico; todo ello sirvió para monitorear el desarrollo de la restauración y generar una memoria de las consignas plasmadas en el obelisco durante movilizaciones sociales, ocurridas en 2022. Los trabajos de conservación constaron de distintas fases, entre ellas, seis etapas de limpieza en las que se removió casi la totalidad de los materiales poliméricos de los grafitis, los cuales, además de generar un impacto visual, a largo plazo ocasionan afectaciones en el ciclo de evaporación y secado del material pétreo, lo que contribuye a la aparición de nuevos procesos de deterioro. Un alto porcentaje de la superficie pétrea estaba cubierta por múltiples capas de materiales pictóricos de diversa naturaleza, algunas con migración hacia el interior de los poros de la piedra del obelisco, y otras que generaron películas superficiales de diversos espesores, todas ellas con gran anclaje hacia la superficie, lo que requirió de diversas etapas de limpieza, realizadas a lo largo de más de cuatro meses de trabajo, explica el equipo de restauración. Las seis fases respondieron a las necesidades para retirar cada material: primero, la intervención realizó una limpieza acuosa para la remoción superficial de material depositado; en el segundo paso, con vapor de agua y limpieza mecánica, se eliminaron los microorganismos. Enseguida, se procedió al retiro de materiales ajenos y de intervenciones anteriores, como cableado de instalaciones eléctricas antiguas, de elementos metálicos de sujeción o anclaje, y de restos de adhesivos, como siliconas. En la cuarta etapa se hizo la limpieza mecánica para quitar las capas gruesas de pintura, mediante el uso de bisturíes; en la quinta etapa se efectuó la limpieza general abrasiva, con materiales suaves para eliminar las películas de pintura previamente rebajadas, mediante el método de soda Blasting, el cual emplea bicarbonato de sodio como material de impacto. En la sexta etapa se llevó a cabo la limpieza mecánica con ultrasonido y cardas pequeñas para herramientas rotativas, con lo que se retiraron los restos gruesos de pintura en las áreas de mayor porosidad o textura. Tras todos los procesos de limpieza, se trabajó en el fijado superficial del material pétreo, en la recuperación de juntas constructivas, las cuales se removieron inicialmente por encontrarse parcialmente desprendidas o dañadas, y en la aplicación de recubrimientos de protección, lo que ayudará a disminuir el impacto del daño hacia los materiales porosos en caso de reincidencias sobre el monumento, derivadas de movilizaciones sociales u otros factores de alteración. Actualmente se trabaja en la limpieza final de la glorieta, para quitar los tapiales de protección empleados en las labores de conservación, así como en la recuperación del área de vegetación. El equipo que intervino el monumento estuvo integrado por especialistas en conservación y trabajadores del Ayuntamiento de Mérida, quienes fueron capacitados en labores de limpieza especializada y aplicación de resanes y recubrimientos de protección, con la finalidad de preparar cuadrillas de apoyo para futuras acciones emergentes de saneamiento en patrimonio cultural. El obelisco a Felipe Carrillo Puerto es un bien patrimonial protegido por el INAH, de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, dado su simbolismo y por encontrarse en el emblemático Paseo de Montejo, Zona de Monumentos Históricos, desde 1982.

México

Muere el empresario y activista Alejandro Martí

A los 73 años, murió el empresario mexicano Alejandro Martí, quien se convirtió en activista contra el crimen en el País tras el secuestro y asesinato de su hijo de 14 años. Dijo en ese entonces a las autoridades (año 2008)  la frase «si no pueden, renuncien», que logró sacudir a la opinión pública nacional.

Yucatán

Denuncian retención ilegal de 8 porcicultores por parte de «activistas»

Jaime Manuel García Olivar no ha dormido en varios días. Porcicultor desde hace varios años y padre de familia ha tenido que huir de su centro de trabajo ante el temor de sufrir algún daño a su integridad física debido a las amenazas y violencia de un grupo de personas, a las que acusa como falsos ambientalistas y que han sembrado la división en esta tranquila comunidad. “La situación se ha tornado demasiado violenta, el grupo que se encuentra actualmente en contra de nuestra operación, está en una actitud de violencia que a nuestro parecer supera toda realidad. Actualmente en la granja se encuentran en el interior, retenidos bajo amenazas de este grupo, 8 de nuestros colaboradores a los cuales han amenazado de llegar a violentarlos por el simple hecho de trabajar en la granja”,-señala García Olivar quien relata que tuvo que dejar la comunidad para ponerse a salvo. Relata que durante la mañana de hoy varias personas en vehículos y en grupos y por parejas realizan rondines a pie en las cercanías de su domicilio, lo cual, dijo, es una situación de asedio y presión, que terminó por enfermarlo de angustia y desesperación, pues se ha logrado distinguir a sujetos armados con palos, hachas y otros objetos. “Hace una horas, el grupo que nos mantiene asediados, bloqueó con piedras, vehículos y demás objetos, dos secciones de la carretera Sitilpech a Tunkas, justo en el tramo en donde se encuentra la granja porcicola,-relata”. Agregó que el personal que se encuentra retenido de manera ilegal dentro de las instalaciones, compartió un vídeo en el que se aprecia a dos personas integrantes del grupo de activistas de Kanan e Indignación, acechando la puerta de acceso de la granja, situación que le preocupa por la presunta intención de una invasión ilegal a las instalaciones. En la comisaría los trabajadores denuncian que a pesar de que un juez negó el amparo a las organizaciones Indignación A.C. y Kanab; al comprobarse que la granja de cerdos no contamina el medio ambiente, personas que se hacen pasar por ambientalistas resultaron ser incitadores a la violencia intentan desestabilizar la paz en la comunidad maya de Sitilpech y con ello poner en riesgo la industria porcícola al realizar actos vandálicos que resultaron en afectaciones al suministro eléctrico de la granja Kancabchén II. Desde hace varios días, se informó que la entrada a dicha granja fue bloqueada de manera ilegal por personas relacionadas a las agrupaciones locales Indignación y Kanán y con ello evitaron la salida y entrada de las y los trabajadores de ese lugar, así como de camiones de reparto de producto e insumos para los animales del lugar.   La madrugada de este día, personal de dicha granja, ubicada en la mencionada comisaría de Izamal, logró ingresar cuatro vehículos de insumos con el respaldo de una orden judicial y con el apoyo de policías estatales quienes resguardaron las unidades y cuidaron la integridad de los trabajadores, sin embargo, el grupo de alrededor de 12 agitadores que mantenía el bloqueo reaccionaron de forman violenta afectando las instalaciones eléctricas del lugar, además de bloquear la entrada y salida de la comisaría de Sitilpech junto con otras 50 personas más.

Mérida

Fonatur responde a activistas: «Tren Maya no pone en riesgo a la Reserva Cuxtal en Mérida»

Mediante la presente, FONATUR atiende la bien intencionada búsqueda por mejorar las condiciones de la Reserva Ecológica de Cuxtal en la zona metropolitana de Mérida, Yucatán, presentadas en la petición de Change.org Salvemos Cuxtal.   La mayoría de las inquietudes presentadas en la misma han sido reconocidas con anterioridad por el equipo experto de Fonatur y por lo tanto se contemplaron en el acuerdo firmado con el Ayuntamiento de Mérida el pasado 3 de septiembre de 2020. Pueden consultar toda la información al respecto en: https://www.trenmaya.gob.mx/acuerdo-cuxtal/.   Actualmente la Reserva Ecológica de Cuxtal está en riesgo y sufre impactos negativos ajenos al proyecto como son: invasiones de la mancha urbana sobre el área decretada, tala ilegal fuera de control, depósito ilegal de desechos (basureros clandestinos por toda la reserva), vertedero ilegal de aguas negras, contaminación del manto acuífero, bancos de materiales ilegales y abandono general.   Todo lo anterior es resultado de que la reserva carece de presupuesto para operar, pese a haber recibido del Municipio de Mérida, en promedio en los últimos cinco años, la cantidad de 2 millones de pesos al año.   Sin embargo, con una inversión de doscientos setenta y ocho millones, seiscientos catorce mil pesos ($ 278’614,000.00 M.N.), canalizados a través del Fondo Verde Municipal, se implementarán medidas de prevención, mitigación, restauración y compensación ambiental, que no solo asegurarán el cumplimiento con la normatividad ambiental vigente, sino que adicionalmente consolidarán la operación de la Reserva de Cuxtal en el cumplimiento de su propio Programa de Manejo.   De las más de 10,000 hectáreas de la reserva, el proyecto del Tren Maya contempla impactar de forma directa en solo 30 hectáreas, equivalente al 0.28% de su superficie; por lo que no pondrá en riesgo los servicios ambientales, ni la conectividad del ecosistema.   El Acuerdo FONATUR-Cuxtal contempla dentro de sus acciones los siguientes 9 Programas:   Ampliar la reserva actual con la adquisición de 1,112 (un mil ciento doce) hectáreas, periféricas a la Zona de Conservación, para su conservación permanente; El saneamiento de 200 (doscientas) hectáreas de la Zona de Conservación; La restauración ambiental de 100 (cien) hectáreas de bancos de materiales o sascaberas abandonadas en la Zona de Conservación; La habilitación de un Centro de Educación Ambiental dirigido a los habitantes de las comisarías y subcomisarías ubicados dentro de la Zona de Conservación; La instalación y operación de 4 (cuatro) grandes viveros para la producción de plantas forestales; La adquisición de equipos y herramientas para labores de inspección y vigilancia de la Zona de Conservación; La actualización del Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal; El programa de vigilancia e inspección de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal; Y el Programa de Difusión y Educación Ambiental de la “RESERVA CUXTAL”. El Tren Maya tiene como objetivo el contribuir a la conservación y restauración ambiental, así como al beneficio social de la población ubicada en la zona, mejorando sus condiciones actuales y los servicios ambientales que presta, dando así cumplimiento a las medidas de compensación que exige la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. https://www.youtube.com/watch?v=mTBwwNUY8bg   Finalmente, su artículo presenta tres propuestas:   1. Formar un grupo de investigadores y especialistas en la conservación, asociación civil y ciudadanos habitantes de la zona Cuxtal que generen estrategias multidisciplinarias para la protección de esta área natural protegida. 2. Que las autoridades del Ayuntamiento de Mérida, a cuyo cargo se encuentra la reserva Cuxtal ejerzan su responsabilidad para hacer valer las normativas que garanticen la integridad de dicha zona e incorporen las propuestas que les haga llegar el grupo propuesto en el punto uno para establecer una nueva normativa. 3. Que los diversos niveles de gobierno y poderes de la Nación se coordinen para hacer valer los derechos fundamentales de los ciudadanos, y especialmente de la niñez, a acceder a un ambiente sano con agua limpia y reservas forestales en conservación. En FONATUR, estamos totalmente de acuerdo con las tres propuestas y encomendamos a los interesados a realizarlas como parte de la responsabilidad compartida con Sociedad Civil. Pueden contactar al área de Vinculación Social en [email protected] .

México

‘Hacen bien’, dice López Obrador sobre manifestaciones en su contra-

  El mandatario reiteró que su gobierno no construye una dictadura, por lo que el derecho a disentir y la libre manifestación de ideas es parte de la democracia. Sobre las protestas que se llevaron a cabo este fin de semana en diversos estados contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, consideró que es parte de la democracia. «Acerca de las protestas de ayer y antier, se ejerce el derecho constitucional a la libre manifestación de idea, al derecho a disentir, y es parte de la democracia. Considero que hacen bien en protestar, en manifestarse», dijo en rueda de prensa desde Veracruz. En esta línea, reiteró que su gobierno no construye una dictadura: «Llegamos a la Presidencia para hacer valer una auténtica democracia y es lo que hay en el país». Además, manifestó que ‘no todos podemos pensar de la misma manera’ por lo que en una democracia siempre debe haber pluralidad y oposición y eso es legal y legítimo. «Sólo en las dictaduras no se permite la libre manifestación de ideas y que haya protestas», enfatizó. Por lo demás, agregó: «Le tengo mucha confianza al pueblo, yo llegué por el apoyo de los mexicano, de la mayoría de los mexicanos, millones de mexicanos que me apoyaron y el poder dimana del pueblo y en la democracia es la mayoría que manda, la que decide, respetando a las minorías, respetando libertades». Segunda caravana anti-AMLO Este domingo se vivió la segunda caravana denominada anti-AMLO, la cual tuvo como destino el Palacio de Bellas Artes atravesando gran parte de Paseo de la Reforma. Asimismo estados como Oaxaca, Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Sonora, Querétaro, Baja California y Guerrero, también tuvieron protestas este fin de semana en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador. Monserrat Vargas – Publimetro