El nuevo espacio consolida al aeropuerto como un campus de formación aeronáutica y un punto estratégico para el desarrollo de la industria aeroespacial en Yucatán.
El Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá dio un paso decisivo en su consolidación como centro de formación y servicios aeronáuticos con la inauguración del Primer Hangar y Taller Aeronáutico de la Escuela de Aviación Solo Vuela, un espacio de 600 metros cuadrados que alberga áreas especializadas en mantenimiento de motores, pintura, radio, hélices y servicios técnicos aeronáuticos.
El nuevo hangar cuenta con certificación categoría 3 para operar servicios privados y al público, además de la capacidad para resguardar las aeronaves de instrucción de la escuela, lo que fortalece la formación técnica y profesional del sector aeronáutico en Yucatán.
Al encabezar la inauguración, el Secretario de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo, aseguró que este proyecto posiciona al aeropuerto como un punto estratégico para el desarrollo de actividades aeronáuticas regionales y nacionales, especialmente en la formación de talento humano y la creación de infraestructura para mantenimiento y reparación de aeronaves.

“En Yucatán vislumbramos el crecimiento de la industria aeronáutica con la instalación de talleres especializados en mantenimiento y reparación. Hoy, con este hangar, comenzamos a materializar esa visión”, sostuvo Barrera Novelo.
El titular de la SETY reconoció el liderazgo del Gobernador Joaquín Díaz Mena en el impulso a la industria aeronáutica dentro del marco del Renacimiento Maya, estrategia que promueve el desarrollo ordenado, sostenible y con visión de futuro del estado.
Por su parte, el director del Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá, José Miguel García Vales, explicó que este hangar representa un paso fundamental en la apertura del aeropuerto hacia la industria aeroespacial.
“Este espacio es parte de nuestra visión desde Servicios Aéreos Ciclo de operar una plataforma abierta a tres ejes estratégicos: pasajeros y turismo, carga aérea e industria, y servicios aeroespaciales. Con ello, estamos construyendo un clúster que impulsará al sector aeronáutico en la región”, afirmó.

El Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá, operado por Servicios Aéreos Ciclo, tiene capacidad para 500 mil pasajeros anuales y una pista de 2.8 kilómetros. Entre 2023 y 2024, sus operaciones crecieron cerca de 300%, consolidándolo como una opción estratégica para la instalación de MRO (Maintenance, Repair and Overhaul), es decir, servicios integrales de mantenimiento, reparación y revisión general de aeronaves, así como de talleres aeronáuticos especializados en el sureste del país.
El capitán Fernando Quintín Vargas, de la Escuela de Aviación Solo Vuela, destacó que el nuevo hangar simboliza el esfuerzo conjunto del sector educativo y productivo.
“Este hangar no es solo una construcción, sino un símbolo del esfuerzo colectivo, del crecimiento educativo y de la confianza en el talento de nuestra gente. Nuestro objetivo es convertirnos en una Universidad Aeronáutica para ofrecer, a partir de enero de 2026, una formación integral en este aeropuerto”, señaló.

La Escuela de Aviación Solo Vuela ofrece actualmente las carreras de Piloto Privado Ala Fija, Piloto Comercial Ala Fija y Oficial de Operaciones Aeronáuticas, y próximamente abrirá la carrera de Sobrecargo de Aviación. Su flota está compuesta por aeronaves Cessna 150, Cessna 182, Cessna 206 y Piper Seneca II.
Durante la jornada, se firmó un Memorando de Entendimiento con el Instituto Tecnológico de Valladolid, mediante el cual se implementará un programa de educación dual enfocado en la formación de ingenieros especializados en mantenimiento y gestión aeroportuaria, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria aeronáutica del estado.
Con la puesta en marcha del primer hangar aeronáutico en Chichén Itzá, Yucatán consolida su papel como polo emergente de formación, innovación y servicios en el sector aeroespacial, fortaleciendo su competitividad regional y abriendo nuevas oportunidades de desarrollo económico y tecnológico para la Península.


