Con el objetivo de contribuir a la recuperación de los ecosistemas tropicales de la región, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), impulsa la generación de conocimiento básico que sea útil en el diseño, implementación y monitoreo de acciones de recuperación de ecosistemas terrestres y costeros de la península de Yucatán.
Lo anterior lo dio a conocer la Dra. Pilar Angélica Gómez Ruiz, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, quien detalló que, se están desarrollando diferentes estudios referentes a la vegetación conservada, servicios ecosistémicos y relaciones socioecológicas en sitios clave como la Reserva Ecológica Cuxtal, la Reserva de Komchén de los Pájaros y la Zona arqueológica de Ek´ Balam.
La investigadora, cuya línea de investigación está enfocada en la restauración ecológica de selvas bajas y ecosistemas costeros, indicó que la restauración es un proceso complejo y de largo plazo, que requiere financiamiento, seguimiento técnico y la colaboración entre comunidad científica, sociedad y tomadores de decisiones; “La restauración es muy costosa y ver su efectividad puede tomar mucho tiempo. A veces se espera que los resultados sean inmediatos, pero hay procesos naturales que no se pueden acelerar”, acotó.

En este sentido, destacó que el CICY continúa gestionando alianzas comunitarias y académicas a fin de ir consolidando está línea de investigación para obtener este conocimiento básico que será útil para los tomadores de decisiones en un mediano y largo plazo, y para fortalecer la incidencia social y ambiental, a nivel local, regional y nacional. En este último aspecto cabe destacar la participación de la investigadora en la elaboración del recientemente publicado Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030 presentado por SEMARNAT el pasado 26 de junio.
La Dra. Gómez Ruiz comentó que la restauración, no solo es una actividad científica, sino un campo que permite la recuperación del tejido social, utilizando el conocimiento científico para proveer soluciones tangibles a problemáticas socioecológicas. Sin embargo, la restauración no es suficiente: los daños ambientales pueden ser provocados en cuestión de días, mientras que recuperarlos toma años de esfuerzo, planeación y recursos. Por lo tanto, debe articularse con acciones de conservación y que se detenga la degradación ambiental.


