Con una mirada fascinante al funcionamiento del cerebro humano, la Red de Neurociencia llevó a cabo la mesa panel “Fantasmas en el Cerebro”, en el marco de la Semana de la Psicología 2025, organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante el encuentro, especialistas en Neuropsicología y Psiquiatría compartieron casos clínicos que revelan cómo el cerebro puede crear realidades alternativas, mezclando ciencia, percepción y experiencia humana.
El Dr. Alejandro Herrera, Neuropsicólogo, abrió la jornada con un caso sorprendente de Síndrome de Anton, una rara condición en la que una persona pierde la vista cortical, pero niega su ceguera.
Relató que su paciente, un empresario que había sufrido un evento vascular cerebral, aseguraba ver bien, aunque se tropezaba con los muebles, y su cerebro compensaba la falta de visión creando imágenes y recuerdos falsos para llenar los vacíos perceptivos.
“Este tipo de casos nos permite entender cómo la mente busca mantener la coherencia de la realidad incluso cuando los sentidos fallan y destacó la importancia de generar conciencia sobre el déficit visual para evitar accidentes y mejorar la calidad de vida del paciente, precisó.

Posteriormente, el Dr. Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Mental del Estado de Yucatán, abordó uno de los trastornos más conocidos y estigmatizados: la esquizofrenia.
A través del caso de un joven con alucinaciones auditivas y delirios de persecución, el especialista subrayó que el diagnóstico oportuno puede cambiar el curso de la enfermedad, ya que, en México, dijo, el diagnóstico se retrasa en promedio ocho años, lo que complica el tratamiento y el pronóstico”.
“Las alucinaciones auditivas pueden originarse por fallas en los circuitos cerebrales que distinguen entre los pensamientos propios y los estímulos externos y advirtió que el consumo de marihuana puede ser un importante disparador de psicosis en personas con predisposición genética”, señaló el especialista.
En su turno, el Dr. Adrián Novelo Valle, psiquiatra infantil, ofreció una perspectiva cercana al desarrollo de la mente en la niñez al hablar sobre los amigos imaginarios, una manifestación normal y saludable en la infancia temprana.
“Son una herramienta de autorregulación emocional y creatividad; solo cuando persisten más allá de los 7 u 8 años y afectan la vida cotidiana, debemos pensar en una posible alteración”, puntualizó.

El especialista también presentó un caso de esquizofrenia infantil, destacando la importancia del diagnóstico temprano y de la educación en salud mental para reducir el estigma que rodea a los trastornos psiquiátricos en la niñez.
En su intervención, reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial en la actualidad, señalando que la IA no causa psicosis, pero puede convertirse en parte del contenido cultural de los delirios o reforzar ideas dañinas si se usa sin orientación profesional.
Por su parte, el Dr. José Herrera Vázquez, Neuropsicólogo, presentó un caso de Síndrome de Capgras, en el que una paciente creía que su pareja había sido reemplazada por un doble.

Este fenómeno, explicó, se produce por una desconexión entre las áreas cerebrales que reconocen rostros y las que generan una respuesta emocional ante ellos”.
“El rostro es familiar, pero el cerebro no lo siente como propio; esa desconexión genera miedo y desconfianza”, detalló, aludiendo a cómo la percepción puede distorsionarse sin que el paciente lo advierta.
El cierre del evento estuvo a cargo del Dr. Jesús Moo Estrella, quien abordó el fenómeno popularmente conocido como “se me subió el muerto”, desde una perspectiva científica.

Explicó que la parálisis del sueño ocurre cuando el cerebro despierta antes que el cuerpo, creando una sensación de inmovilidad acompañada de imágenes o sonidos que la persona interpreta como reales.
“El cuerpo sigue paralizado por los mecanismos naturales del sueño, pero la mente ya está despierta. No es algo sobrenatural, sino una desconexión temporal entre el cerebro y el cuerpo”, explicó.
El especialista recomendó mantener la calma y buscar orientación profesional si los episodios son frecuentes, destacando que la psicoeducación es clave para transformar el miedo en conocimiento.
La mesa “Fantasmas en el Cerebro” concluyó con un intercambio de preguntas y reflexiones entre el público y los especialistas.
El encuentro confirmó que los misterios de la mente humana, aunque a veces parezcan fantásticos, tienen una base científica que nos ayuda a comprender mejor, la compleja relación entre el cerebro, la percepción y la realidad.


