Publicidad
InicioReportajesDescubren nueva especie de dinosaurio carnívoro en Argentina

Descubren nueva especie de dinosaurio carnívoro en Argentina

En los últimos años, la Patagonia ha sido una fuente inagotable de descubrimientos de dinosaurios. Desde los enormes saurópodos como el Titanomachya gimenezi o el Patagotitan mayorum, hasta los temibles carnívoros como el Taurovenator violanteiAoniraptor libertatem, y Tralkasaurus cuyi. A esta lista se suma ahora una nueva especie recientemente descubierta: el Koleken inakayali.

El Koleken inakayali fue un carnívoro que vivió hace 69 millones de años y pertenece a la familia de los Abelisauridae, siendo un pariente cercano del Carnotaurus, aunque sin los cuernos sobre las órbitas característicos de este último. El nombre de este dinosaurio proviene del idioma tehuelche, de un pueblo originario de la Patagonia, y significa “el que viene de las arcillas y el agua” mientras que Inakayali hace referencia a un cacique de este pueblo.

El maestro René Hernández Rivera, del Instituto de Geología de la UNAM, proporcionó más detalles sobre el hallazgo y la importancia de este descubrimiento que fue financiado por la National Geographic Society y en el cual participaron más de 70 investigadores y becarios del CONICET del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

Hernández Rivera comentó que este hallazgo es “considerable, ya que se encontró un esqueleto parcial del dinosaurio, con varios fósiles craneales, restos de su cadera, su cola y sus patas. Usualmente, si bien te va, encuentras el cráneo o el esqueleto, pero no ambos”. Destacó además que este descubrimiento subraya que aún hay un gran número de especies de dinosaurios por descubrir y que la paleontología sigue siendo relevante.

El experto del Instituto de Geología indicó que el Koleken inakayali era pequeño en comparación con el Carnotaurus y que tenía brazos muy pequeños. Al ser cuestionado sobre por qué este y otros carnívoros tenían esta peculiar característica, respondió que en paleontología hay varias teorías para explicarlo.

“Este carnívoro tenía brazos muy pequeños, incluso más que los del T-Rex. Aún no definimos el motivo de esa característica peculiar, pero manejamos diversas teorías: que les ayudaban a correr más ágilmente, que los mantenían erguidos o que no eran útiles para nada. Pero aún seguimos estudiando el motivo”, explicó.

Diego Pol, quien ha liderado la investigación, indicó que el descubrimiento del Koleken inakayali sugiere que hubo una gran diversidad de carnívoros que compartían el mismo ecosistema. Hernández Rivera coincidió y señaló que los dinosaurios tenían comportamientos similares a ciertos animales actuales.

“Durante mucho tiempo se pensó que el T-Rex era un gran depredador, luego se dijo que era carroñero y ahora se cree que era un poco de ambos. El comportamiento de ese dinosaurio es similar al de los carnívoros actuales como los leones o hienas: comen lo que tienen al alcance. Así que la convivencia entre dos o más depredadores en un ecosistema no es tan alejada de la realidad. Sabemos que hubo dinosaurios que iban en manadas u otros que cazaban de manera grupal. Es una probabilidad que no se puede descartar”, indicó.

Aunque faltan por confirmar algunos detalles del Koleken inakayali, Hernández Rivera infirió que es muy probable que cazaran en manada, ya que en la Patagonia se han encontrado herbívoros de gran tamaño que difícilmente podrían ser cazados de manera individual.

“El gigantismo en los herbívoros de la Patagonia aún no se explica de forma definitiva. Una de las razones es que esto ocurrió como un método de defensa. A mayor tamaño, mayor dificultad para ser cazados. Es probable que el Koleken cazara en grupo y que atacaran ejemplares viejos o jóvenes, algo en lo que necesariamente varios tenían que participar”, expresó.

Finalmente, el profesor comentó que la paleontología sigue siendo muy vasta y trascendente, ya que descubrir un fósil, sea cual sea, es como añadir una hoja más al libro de la historia de la vida en la Tierra. El Koleken inakayali seguramente nos ayudará a entender mejor los procesos evolutivos que estos seres extintos llevaron a cabo para alcanzar su máximo esplendor.

Revista Global UNAM

COMENTARIOS

37,000FansMe gusta
4,920SeguidoresSeguir
423SuscriptoresSuscribirte

Más Recientes