El 13 de noviembre de 2025 marcó un día decisivo en la batalla legal entre el Gobierno federal y el magnate Ricardo Salinas Pliego. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso fin a la prolongada disputa al desechar los recursos que mantenían frenado el adeudo fiscal Grupo Salinas y sus empresas, obligando al pago de una cifra que supera los 48 mil millones de pesos. Este fallo, sin precedentes recientes, no solo representa una victoria para el Servicio de Administración Tributaria (SAT), sino que también detonó una confrontación directa con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Por unanimidad de votos, el Pleno de la SCJN declaró firmes las sentencias emitidas previamente por tribunales colegiados, que obligan a Grupo Elektra y TV Azteca a liquidar los créditos fiscales pendientes. La deuda total confirmada por la Corte se estima en al menos 48 mil 326 millones 928 mil 786 pesos 4 centavos, aunque en los siete amparos desechados, la suma asciende a 50 mil 409 millones 791 mil 495 pesos.
El argumento central para desechar las demandas de garantías, conocidas como amparos directos en revisión (ADR), fue la falta de interés excepcional. Los ministros coincidieron en que, aunque se involucraban temas de constitucionalidad de normas generales, ya existían precedentes del Alto Tribunal que resolvían las problemáticas planteadas por las compañías del empresario Ricardo Salinas Pliego.
El ministro Arístides Rodrigo Guerrero, al exponer el recurso de reclamación 544/2024, en el cual Grupo Elektra reclamó un crédito de 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos, relacionado con el ejercicio fiscal 2013, explicó la postura del Pleno: “No debió admitirse el amparo directo en revisión, toda vez que a pesar de que esté involucrado un tema de constitucionalidad de normas generales, carece de excepcionalidad porque ya existen precedentes de esta Corte que resuelve las problemáticas que se encuentran planteadas”.

Los créditos fiscales ratificados por el Pleno
Los créditos fiscales, impuestos por el SAT —órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)—, corresponden a conceptos de Impuesto Sobre la Renta (ISR), actualizaciones, recargos y multas. Los ejercicios fiscales reclamados datan de 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, extendiéndose la discusión hasta el 2016.
Durante la sesión, los ministros dieron cierre a todas las impugnaciones que mantenían trabados los casos desde hacía años, avalando diversos créditos específicos:
Ministro Arístides Guerrero: Dejó firme el crédito de 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos (ejercicio fiscal 2013).
Ministra Yasmín Esquivel Mossa (ADR 5654/2024): Propuso desechar la demanda y dejó firme el crédito de mil 431 millones 466 mil 606 pesos (ejercicio fiscal 2008).

Ministra María Estela Ríos González (ADR 5608/2025): Dejó firme la sentencia que ordena a Grupo Elektra pagar 2 mil 004 millones 761 mil 834 pesos (ejercicio fiscal 2010). También declaró fundado el recurso de reclamación 547/2025, revocando la admisión y dejando firme un crédito fiscal de 4 mil 916 millones 910 mil 792 pesos (ejercicio fiscal 2011).
Ministro Presidente Hugo Aguilar Ortiz (ADR 5145/2024): Dejó firme la sentencia que ordena pagar a Grupo Elektra mil 603 millones 813 mil 882 pesos. También propuso desechar el recurso de revisión (ADR 5731/2025) dejando firme el crédito fiscal impuesto a TV Azteca de 2 mil 447 millones 748 mil 540 pesos 35 centavos (ejercicio fiscal 2009).
Ministra Loretta Ortiz Ahfl (Recurso 528/2025): Declaró fundado el reclamo de Hacienda y revocó el acuerdo de admisión del ADR 5608/2025.
Quedaron pendientes para discusión dos ADR de la ponencia de Lenia Batres promovidos por Nueva Elektra del Milenio y Total Play, que impugnan créditos fiscales por 67 millones 165 mil 827 pesos y 645 millones 763 mil 797 pesos, respectivamente.

Las tácticas dilatorias y la multa a Grupo Elektra
La estrategia legal de Grupo Salinas para evitar el pago fue analizada y criticada durante la sesión. Como parte de la estrategia para retrasar la resolución, la empresa planteó impedimentos contra las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Margarita Ríos, incluso después de que los proyectos de sentencia no le fueron favorables.
La Corte resolvió que la simultaneidad de las recusaciones, sin sustento probatorio suficiente y con alegatos reiterativos, evidenciaba una intención de prolongar artificialmente el procedimiento. El fallo avalado por unanimidad en el Pleno señala que el derecho de recusar se convierte en un obstáculo para la pronta impartición de justicia “cuando las recusaciones se utilizan de manera simultánea o estratégica para alterar el curso natural del procedimiento”.
Como consecuencia de estas acciones dilatorias, Grupo Elektra fue multada con 70 Unidades de Medida de Actualización por presentar impedimentos para retrasar la resolución del caso.
El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, hizo un recuento de los recursos tramitados en un solo amparo para dilatar la resolución: “Este asunto, pues, como es del dominio público, fue ampliamente litigado, este en particular, se promovieron 28 recursos, 13 recursos de reclamación, 3 SEFAS (Solicitudes de Ejercicio de Facultad de Atracción), 10 impedimentos, 2 conflictos competenciales”.

Reacciones: la confrontación entre el gobierno y el empresario
La postura de Claudia Sheinbaum Desde Tecámac, Estado de México, durante la inauguración de Clínicas de Medicina Familiar ISSSTE, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con un mensaje directo a sus críticos, que se interpretó como una referencia explícita a Salinas Pliego: “Mejor que paguen sus impuestos en vez de andar pagando campañas en redes sociales”.
La presidenta acusó que se ha emprendido una “campaña tremenda” contra su gobierno, señalando que en la última campaña se destinaron 90 millones de pesos para comprar cuentas y bots para atacar a la administración. Enfatizó que su gobierno defiende el Estado de Derecho y las libertades, pero advirtió que no habrá “nada de autoritarismos”, pues creen en la democracia. Recordó la máxima de Benito Juárez de que “nada ni nadie por encima de la ley”.
“Dia Negro”
La respuesta de Grupo Salinas Por su parte, Grupo Salinas reaccionó inmediatamente calificando el 13 de noviembre como “un día negro para la justicia y el Estado de Derecho en México” a través de su cuenta oficial en la red social X.
El comunicado empresarial acusó a la SCJN de ser “espuria” e “ilegítima”, actuando por “consigna y mandato del Gobierno federal” y sin realizar análisis jurídico. Afirmó que la Corte “ha dejado de defender ciudadanos y empresas, eliminando garantías como el amparo y convalidando cobros dobles abusivos e ilegales, con tal de servir al poder político”. El grupo aseguró que continuarán “luchando en otras instancias, defendiendo nuestros derechos en tribunales nacionales e internacionales y exigiendo que los montos sean justos y correctos”.
Hoy es un día negro para la justicia y el Estado de Derecho en México. La espuria @SCJN votó en contra de #GrupoSalinas, sin análisis jurídico alguno, por consigna y mandato del @GobiernoMX.
El precedente es grave y con implicaciones más allá de nuestros casos: la Corte ha… pic.twitter.com/aHEA3Qqrwz
— Grupo Salinas (@gruposalinas) November 13, 2025
REDACCIÓN

