Deportes

Cristiano Ronaldo hizo un golazo de chilena que le valió otro récord y lo acercó a los 1000 goles

La selección de Portugal venció 5-1 a Polonia y alcanzó los cuartos de final de la Nations League de la UEFA. Pero a pesar de la gran actuación del equipo que dirige Roberto Martínez, fue Cristiano Ronaldo quien volvió a robarse los flashes de todos los celulares luego de marcar un golazo de chilena que lo ayudó a romper un nuevo récord y acercarlo aun más en la búsqueda de los 1000 goles. Portugal necesitaba un punto para asegurarse matemáticamente jugar la siguiente instancia y fue por más. Lo consiguió con un un doblete de CR7 (72 y 87 minutos) junto a los tantos de Rafael Leão (59), Bruno Fernandes (80) y Neto (83). Mientras que Dominik Marczuk descontó para los polacos sobre el final del partido. Al igual que con Lionel Messi, cada partido que juega Cristiano Ronaldo es un acontecimiento. Y tal y como tiene acostumbrados a sus fanáticos, nunca decepciona. En esta ocasión se despachó con un primer gol de penal que le dio el récord del jugador más longevo en anotar con la selección de su país: 38 años y 284 días; batiendo el récord, por un día, que ostentaba su compatriota Pepe desde el Mundial de Qatar-2022. Pero la ovación se desató con el segundo, que llegó al minuto 87 y significó el quinto de los portugueses para liquidar por completo el encuentro. Este se inició con un error defensivo en la salida de Polonia, aprovechado por Francisco Trincão y Vítor Ferreira, quien la pinchó hacia el área chica donde estaba CR7. Atento, ejecutó la pirueta en el aire y a pocos metros del arco remató de chilena.

Mundo

Desde 2010 la NASA prometió que confirmaría existencia de vida extraterrestre

En diciembre de 2010, la NASA generó grandes expectativas al convocar a una conferencia de prensa anunciada como una revelación que cambiaría la búsqueda de vida extraterrestre. Los titulares en todo el mundo apuntaban hacia un posible descubrimiento sin precedentes: la confirmación de que no estamos solos en el universo. Sin embargo, lo que se presentó aquel 2 de diciembre resultó ser más un avance sorprendente para la ciencia terrestre que un contacto directo con alienígenas. El hallazgo de un microorganismo capaz de utilizar arsénico en su ADN redefinió los límites de lo que entendemos por vida, pero también dejó a muchos con la sensación de que la gran revelación extraterrestre se había quedado corta. La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos dio a conocer que haría un descubrimiento astrobiológico que podría probar la teoría de que sí existe vida extraterrestre. El hallazgo sería presentado en una rueda de prensa en la sede de la NASA en Washington por expertos en astrobiología, ciencia descrita como la encargada de estudiar el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo. Imagen futurista de un laboratorio de astrobiología de la NASA, con un científico observando muestras en un microscopio. Al fondo, una pantalla digital muestra un paisaje extraterrestre y estructuras que representan microorganismos alienígenas, destacando la búsqueda de vida en ambientes extremos y la investigación en entornos hostiles del espacio exterior. Al citar a la prensa, la NASA aseguró que presentaría «un hallazgo que causará impacto en la búsqueda de vida extraterrestre», lo que suscitó especulaciones de expertos de otros países. El descubrimiento podría demostrar la teoría de que existen criaturas a la par nuestro y en ambientes hostiles que se pensaban inhabitables, y pondrían en la mesa la posibilidad de que se conviertan en seres inteligentes como los humanos si mejoran las condiciones en que viven. Pero se trataba de un microbio que fue encontrado en el fondo del Mono Lake en el Parque Nacional Yosemite, California, donde vivía en un ambiente que se pensaba demasiado venenoso para cualquier forma de vida, ya que el lago es rico en arsénico. De alguna manera, la criatura utiliza el arsénico como una manera de sobrevivir y de esta capacidad aumenta la posibilidad de que vida similar pudiera existir en otros planetas, que no tienen nuestra atmósfera benévola. Según astrobiólogos, si estos organismos utilizan el arsénico en su metabolismo, quedaría demostrado que «sí hay otra forma de vida, una segunda forma de vida, diferente a la que conocemos».

Entretenimiento

Thalía se despide de su hermana, Ernestina Sodi, con conmovedor mensaje

Ernestina Sodi, la historiadora y periodista mexicana, falleció a los 64 años, luego de sufrir un infarto que llevó a la también hermana de Laura Zapata a permanecer internada en el hospital, y en terapia intensiva, durante las últimas dos semanas. La noticia del fallecimiento de Ernestina fue dado a conocer por Camila Sodi, la actriz e hija de la famosa, quien a través de su cuenta de Instagram compartió un video en el que indicó que la escritora murió este 8 de noviembre.