México

Así inauguraron Ebrard, Calderón y Mancera la Línea 12 del Metro en 2012

Atravesamos nueve tipos de suelo y numerosos juicios en la zona ejidal de Tláhuac y otras partes para expropiar cada predio, dijo Marcelo Ebrard en 2012 Línea 12 del Metro, desde su inauguración y sus polémicos cierres *La Línea Dorada fue inaugurada por el gobierno del entonces Distrito Federal, a cargo de Marcelo Ebrard, el 30 de octubre de 2012. *El 11 de marzo de 2014, el Sistema de Transporte Colectivo anunció la suspensión en el servicio de la Línea 12 del Metro durante varios meses. *El 24 de noviembre de 2014, 15 funcionarios involucrados en las obras de la Línea 12 fueron sancionados. *El 25 de noviembre de 2015 fue reabierta en su totalidad la Línea 12 del Metro, la que festejaba al Bicentenario, tras haber sido rehabilitada en vías y durmientes. *Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, vecinos de la Línea 12 del Metro denunciaron a EL UNIVERSAL que la estructura se encontraba afectada. *El 3 de mayo de 2021, la trabe de la estructura de la Línea 12 del Metro colapsó entre las estaciones Olivos y Tezonco.

México Policia

Joven lanzada de un auto interpone denuncia contra su agresor

Diego lanzó de su auto a su novia, quien cayó al piso conmocionada luego de que el hombre le lanzó manotazos y la empujó, tras una escena de celos porque ella recibió un mensaje en su celular. La agresión fue captada por una cámara de seguridad en calles del fraccionamiento La Concordia, en Lomas Verdes, donde vecinos acudieron a auxiliar a la joven agredida este fin de semana. “Vimos como de un auto lanzaron una maleta y un bolso y después una chica fue lanzada al piso de la calle y con dificultad se incorporó”, relataron colonos que salieron a ayudar a la chica y en sus redes de seguridad difundieron la imagen del agresor a fin de lograr su detención. “Mi cara golpeó contra el pavimento y quedé conmocionada”, relató “Karina” en entrevista con EL UNIVERSAL, quien pidió resguardar su identidad. “Diego estaba tomado y súper agresivo. Cuando llegó un mensaje a mi celular se enfureció más y me quiso arrebatar el aparato, empezó a agredirme, primero aventó mi maleta del gimnasio y mi bolsa a la banqueta y después me aventó a la calle”, afirmó Karina. Interviene policía de género Vecinos de La Concordia pidieron la presencia de policías de género, quienes acompañaron a la joven hasta el domicilio del agresor “pero no lo detuvieron porque él no quiso salir”. Por ello este domingo, acompañada de su familia, Karina decidió ir a denunciar a su agresor ante la Fiscalía especializada en la atención de violencia de género del Estado de México. Estas agresiones no son normales y deben ser castigadas, señaló la joven “pues él sigue de fiesta con sus amigos, como si fuera motivo de celebración”.

Viral

Marcelo Ebrard publica tuit en ruso y así reaccionaron en redes sociales

El canciller mexicano agradeció la atención de autoridades tras visita a Moscú y lo hizo escribiendo en ese idioma, lo cual causó reacciones de los cibernáutas mexicanos.   Marcelo Ebrad ya se contagió de los libros de texto mexicanos. Los niños ya comienzan el comunismo. pic.twitter.com/B5tvOY40AT — El Hombre Tantarría ⚽ (@Killer________) April 29, 2021   ¿Será Marcelo Ebrard un comunista? El presidente habla en su defensa: pic.twitter.com/mWQl3403yL — Virginia Arenas (@Gin_ArenasR) April 29, 2021 pic.twitter.com/NRZoPrijDB — Pablo González (@pablodanielGlez) April 29, 2021

Reportajes

8 medidas clave contra el coronavirus, el que está en el aire

Que la covid-19 se transmite principalmente por el aire es una realidad indiscutible a estas alturas. Lo hace a través de los ya famosos aerosoles, que no son más que pequeñas partículas de saliva o fluido respiratorio emitidas por las personas al respirar, hablar, gritar o toser. Aunque es evidente que los aerosoles emitidos por personas sanas no son un problema, los emitidos por personas infectadas pueden contener virus. El problema es que se mantienen flotando en el aire durante minutos u horas y, en ese tiempo, se pueden desplazar varios metros. En ambientes interiores mal ventilados, los aerosoles de una persona infecciosa se distribuyen por todo el espacio con el riesgo de que otras personas se contagien al inhalarlos. ¿Cómo sabemos todo esto? Aparte del conocimiento prepandemia de dinámica de fluidos y aerosoles, en el último año se han hecho múltiples estudios. Algunos de ellos han detectado SARS-CoV-2 infeccioso en el aire en interiores. Experimentos en animales han demostrado que existe contagio sin contacto en absoluto. También se han estudiado múltiples eventos de supercontagio en los que una sola persona infecta a muchas que solo se pueden explicar por transmisión por aerosoles. Incluso se ha determinado que infectarse en ambientes interiores es 20 veces más probable que en exteriores, lo cual de nuevo solo se puede explicar por la transmisión por aerosoles. La revista de salud The Lancet ha publicado recientemente un artículo que no deja lugar a dudas en cuanto a la importancia de la vía de transmisión por aerosoles. Se sabe que las personas infectadas contagian principalmente antes de tener síntomas (presintomáticas) o sin llegar a desarrollarlos (asintomáticas). Así, se hace imposible, a falta de test de diagnóstico inmediatos, fiables y abundantes, saber quién es infeccioso y quién no lo es. Por tanto, se ha de actuar como si todas las personas lo fueran. Nos hemos de proteger continuamente. ¿Tiene sentido la desinfección de superficies? Por razones diversas, durante mucho tiempo se han considerado como principales la transmisión por superficies y por gotas, a pesar de no haber evidencia sobre ello. La transmisión por superficies consiste en que una persona toca una superficie en la que hay virus y después se toca los ojos, nariz o boca. Las gotas son partículas grandes emitidas al hablar, toser o estornudar que irían a acertar en los ojos, interior de la nariz o interior de la boca de otra persona. Por eso las medidas adoptadas se enfocaban sobre todo en desinfección de superficies y protección frente a gotas (distancia, barreras físicas). Pero la realidad es que la transmisión principal es por aerosoles, también a distancias cortas. Incluso los Ministerios de Ciencia y Sanidad en España publicaron a finales de 2020 sendos informes sobre la transmisión por aerosoles, aunque las conclusiones no se hayan visto muy reflejadas en las medidas aplicadas desde entonces. Las medidas prioritarias 1. Las mascarillas de uso general han de ser eficaces. Es necesario identificar y retirar del mercado aquellas que no lo son y enfatizar la necesidad de un buen ajuste. Una mascarilla mal ajustada (con huecos entre el borde de la mascarilla y la cara) puede ver reducida su eficacia a la mitad. En interiores compartidos, incluidos por supuesto los lugares de trabajo, hay que llevarla siempre, independientemente de la distancia entre personas. 2. Se han de promover las actividades en el exterior. Esto implica facilitar el uso de parques y jardines y vigilar los ‘falsos exteriores’ como terrazas cerradas. 3.Los espacios interiores se han de ventilar con aire exterior de forma continua y suficiente, mediante ventilación natural o mecánica. Los criterios se han de definir claramente. Incluso la OMS ha publicado recomendaciones sobre ventilación, aunque no expliquen aún con claridad cómo se producen los contagios. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES 4. Se ha de medir el CO₂ en interiores para verificar si la ventilación es adecuada. El CO₂ lo emitimos junto con los aerosoles al respirar, así que es un muy buen indicador de cuánto aire usado hay en un lugar. Es la mejor solución disponible actualmente para indicar el riesgo de contagio. 5. Se ha de informar sobre eficacia y posibles riesgos de las diversas tecnologías de limpieza de aire. La tecnología preferida es el filtrado (los conocidos filtros HEPA) por eliminar eficazmente aerosoles respiratorios. 6. Se ha de prestar especial atención a los centros educativos. Son espacios con las características que propician los eventos de supercontagio: muchas personas, muchas horas diarias y ventilación en ocasiones deficiente.   7. Se han de desarrollar y aplicar criterios, procedimientos y normativas claros y eficaces en la reducción del riesgo de contagio. El primero puede ser un límite de 700-800 ppm de CO₂ en interiores compartidos(hasta 1000 ppm si hay filtración suficiente). 8. La información de calidad es la mejor defensa. Se necesitan mensajes claros sobre cómo se transmite el virus y cómo protegernos. Es imprescindible que la población comprenda la lógica de las normas para adoptar el comportamiento idóneo en cada situación. No es difícil. Hagámoslo.