Yucatán

Restricción de movilidad, una desventaja para sector hotelero de Yucatán: AMHY

El sector hotelero de Yucatán considera positiva la medida de permitir que los centros de hospedaje puedan operar al 75 por ciento de su capacidad, pero la restricción de la movilidad de jueves a sábados representa una desventaja por ser los días de mayor afluencia en el arribo de visitantes a la ciudad. El presidente de la Asociación de Hoteles de Yucatán, Juan José Martín Pacheco aseguró que al estar en semáforo amarillo el estado se ayuda mucho a la actividad turística, por ello es importante cuidar que el sector siga en su ruta de reactivación. “Hoy las normas que cubrimos los hoteleros son las que permiten brindarle una burbuja de bioseguridad a la gente que llega, y la confianza de moverse a diferentes lugares o destinos”, anotó. Martín Pacheco consideró que no es tan fácil la operación hotelera con este cambio, porque la restricción de la movilidad los jueves, viernes y sábado, que son días de mayor número de arribos a la ciudad inhibe la llegada de turistas de lugares cercanos que buscan salir de su lugar de origen para disfrutar los diferentes atractivos como restaurantes, bares nocturnos y de eventos que los motivan a venir a Mérida. La nueva modalidad, expuso, es viajar por carretera en vehículos familiares, a destinos cercanos, y muchos deciden salir a última hora luego de concluir sus jornadas laborales o negocios, pero en el caso de Mérida, al tener restricción en la movilidad a partir de las 11:30 de la noche afecta el arribo de turistas a los hoteles, pues muchas personas optan por otros estados o ciudades para pasar sus fines de semana. El líder empresarial reiteró que las llegadas nocturnas los jueves, viernes y sábados son afectadas por la restricción de movilidad, pues no permiten que los turistas lleguen a sus destinos, que permanezcan una noche más para disfrutar de una cena, serenata, escuchar música bohemia, recorrer otros lugares y retornen a su hotel luego de la media noche. “Esta situación la aprovechan los mercados aledaños, que abren ofertas con horarios sin restricción para que la gente llegue por la noche y puedan salir a disfrutar los diferentes eventos o actividades que realizan para atraer turismo”, advirtió. El líder de los hoteleros en Yucatán subrayó que, si bien están contentos con el ritmo de vacunación que se lleva, lamentablemente todavía no se considera al sector hotelero, que ha solicitado al titular de turismo federal que atienda a quienes laboran en negocios turísticos, a fin puedan ofrecer mayor seguridad a los visitantes, por estar inmunizados contra el Covid-19.

Mérida

Impulsan acciones para dinamizar actividad turística y económica de comisarías meridanas

El alcalde Alejandro Ruz Castro visitó este sábado la comisaría de Hunxectamán, donde se desarrolla el proyecto de agroturismo “Tri Lu’um”, en el que colabora el colectivo “Jóvenes Líderes por Cuxtal” y forma parte de una red de promoción para dar a conocer los atractivos turísticos y culturales de las comisarías que integran la Reserva Ecológica de Cuxtal. Acompañado por Sandra García Peregrina, directora operativa de la Reserva Cuxtal, el Concejal realizó un recorrido por algunos huertos, donde familias de la comunidad cultivan jitomate, chile dulce, chile xcatic, calabaza y pitahaya. “Estoy muy contento de ver el esfuerzo que los habitantes de esta comunidad realizan, por eso desde el Ayuntamiento impulsamos estrategias para dinamizar la actividad turística y económica de las comisarías, a fin de que la población de la zona rural tenga más oportunidades de desarrollo sin necesidad de emigrar a la ciudad”, expresó. Las explicaciones durante el recorrido corrieron a cargo de Nayla Fernández y Andrea Cocom, representantes de “Jóvenes Líderes por Cuxtal” e impulsoras del proyecto de agroturismo, actividad que tiene como propósito acercar al turismo al campo para que puedan disfrutar de los entornos rurales y conocer las actividades agrícolas que se desarrollan en la comunidad. Nayla Fernández dijo que el proyecto de agroturismo forma parte de otro denominado “Cuxtaleando”, mediante el cual se vincula a las comunidades de la Reserva, de manera que se impulse la producción rural y se conozcan más las labores de cada comisaría. “Aunque Hunxectamán está a cinco minutos de la ciudad, no todos conocen a la comunidad que fue una de las afectadas ante el paso de los fenómenos naturales y lo que necesitamos ahora es impulsar el desarrollo económico de las familias que aquí habitan y qué mejor forma de hacerlo que con el turismo alternativo, en este caso el Agroturismo”, señaló. Por su parte, Andrea Cocom dijo que Hunxectamán es una de las comisarías que tiene una producción a gran escala, lo que la hace atractiva para la gente que busca un acercamiento con la naturaleza y los productos orgánicos. “Lo que buscamos es que la gente que viene de fuera pueda conocer todo el proceso que se realiza para el cultivo, desde cómo sembrar una semilla hasta los cuidados para obtener una buena”, comentó. Señaló que debido al clima que prevalece en el estado, en la comunidad se cultiva el tomate bravío, una especie de producto híbrido, el cual junto con los otros productos, tiene como punto de venta el mercado San Benito. El recorrido que forma parte del proyecto se realiza a pie e incluye una plática sobre la preparación de semillas y plántulas, una visita al huerto de la familia Fernández, principal productora y un desayuno elaborado con los productos que se cultivan. Cabe mencionar que la actividad de Agroturismo se suma a otros proyectos que se impulsan en las comisarías de la Reserva, como rutas ecoturísticas de Dzoyaxché, que permiten conocer más sobre las riquezas naturales de esa comunidad. La Reserva Cuxtal, cuya extensión de más de 11 mil hectáreas, se localiza en el sur del municipio de Mérida e incluye las comisarías de: Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichén. En el recorrido acompañaron al alcalde Katy Cob Puc, encargada de la comisaría de Hunxectamán; Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable; los regidores Ali Charruf Álvarez, Gabriel Mena Guillermo y Nora Pérez Pech, integrantes de la comisión de Sustentabilidad. También estuvieron, Juan Carlos Lucero Flores, coordinador de Organismos Paramunicipales; la señora Josefa Cauich y su hijo Fernando Fernández, principales productores de la comunidad.

Yucatán

Promueve Vila Dosal potencial de Yucatán ante directivos y ejecutivos de empresas del ramo turístico

  Cancún, Quintana Roo, 26 de abril de 2021.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa promoviendo las oportunidades de inversión y las ventajas competitivas que ofrece Yucatán como destino turístico ante directivos y ejecutivos de cadenas de hoteles, empresas de cruceros, firmas inversionistas y autoridades federales, en el marco de la Cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). Como parte de su agenda de reuniones de este día, Vila Dosal se reunió con el presidente y director ejecutivo de la compañía de hoteles y resorts Hilton, Christopher J. Nassetta, a quien presentó las oportunidades de inversión en infraestructura turística con que se cuenta en Yucatán, especialmente en el interior del estado y la costa yucateca. En el encuentro, el directivo mostró su interés en el desarrollo de proyectos de los segmentos de hoteles hacienda y boutique, por lo que solicitó información sobre los productos y puntos turísticos que ofrece el estado, así como los atractivos con que cada uno cuenta. Acompañado de la titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman, el Gobernador hizo énfasis en el potencial de Yucatán y, en ese sentido, presentó la serie de estímulos fiscales que se ofrece a inversionistas que deciden desarrollar proyectos de infraestructura y servicios turísticos en el interior del estado. Asimismo, Vila Dosal le compartió que, actualmente, en el estado, se cuenta con más de 14,400 habitaciones de hospedaje de todas las categorías, pues este rubro ha registrado un crecimiento muy favorable en los últimos años, hasta antes de la pandemia, al tiempo que enfatizó que se ha trabajado en protocolos y medidas que protejan la seguridad y salud de quienes nos visitan. Más tarde, el Gobernador sostuvo un encuentro con Greg O’Hara, fundador y socio gerente en Grupo Certares, que es una de las agrupaciones de inversionistas más grandes especializadas en turismo, quien resaltó su interés en buscar oportunidades de financiamiento para implementar algunos proyectos turísticos en el estado que aporten beneficios sociales, pero al mismo tiempo generen derrama económica y empleos para los yucatecos. También, Vila Dosal le planteó las bondades que ofrece Yucatán para el desarrollo de nuevas inversiones en infraestructura turística, a lo que O´Hara se dijo muy interesado en seguir conociendo sobre destinos de playa, haciendas y cenotes en el estado. En presencia del director de la Secretaría Técnica de la Sefotur, Raúl Paz Noriega, el Gobernador hizo una presentación de las fortalezas del estado y expuso las razones por las cuales Yucatán es el lugar correcto no solo para visitar por sus imponentes atractivos, sino también para invertir en materia de turismo. Posteriormente, Vila Dosal dialogó con Alex Zozaya, presidente ejecutivo de Apple Leisure Group, importante empresa tour operadora estadounidense que congrega viajes y hotelería, con quienes se exploraron las áreas de oportunidad para inversiones, pero también se platicó sobre la posibilidad de que expandan y promuevan los productos turísticos de Yucatán en otros destinos de la zona donde ofrecen sus servicios, de manera que los atractivos del estado se incluyan en los circuitos de los visitantes. Igualmente, el Gobernador y Alex Zozaya abordaron las actividades de turismo de naturaleza, aventura, cultura y arqueológico, así como la campaña 365 días en Yucatán, que impulsa la Sefotur para incentivar el consumo local y regional como parte de la estrategia de recuperación económica del estado. Dentro de su agenda, el Gobernador también se reunió con el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, para revisar las estrategias y proyectos que contribuyan a impulsar el turismo en Yucatán, a fin de continuar reactivando nuestra economía y generando empleos para los yucatecos.

Yucatán

Designan a Vila Dosal vicecoordinador de la Comisión Ejecutiva de Turismo de la Conago

El Gobernador Mauricio Vila Dosal fue designado vicecoordinador de la Comisión Ejecutiva de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), durante la reunión que sostuvieron este día integrantes de dicho organismo y miembros de la Asociación de Secretarios de Turismo del país (Asetur) que se realiza en Cancún. En el marco de la Cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), que por primera vez se celebra en México, Vila Dosal participó en esta reunión entre la Conago y la Asetur, en donde se nombró al Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, como coordinador de la mencionada Comisión, en sustitución del Gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis. Tras recibir la designación y en compañía de la titular de la Secretaría de Fomento Turístico del estado (Sefotur), Michelle Fridman, el Gobernador aseveró que, con el trabajo en equipo que se llevará a cabo entre todos, se podrá volver a hacer del turismo la llave de la recuperación económica del país. Durante el encuentro, en el que también estuvieron presentes la CEO y presidenta del WTTC, Gloria Guevara Manzo y el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, se plantearon los retos y estrategias a emprender para impulsar la reactivación de este sector en país y con ello, la economía de las familias que dependen de esa actividad. En ese marco, Guevara Manzo afirmó que México ha hecho muchas cosas bien para la recuperación del turismo tras la pandemia del Coronavirus, resultado del liderazgo de los Gobernadores, secretarios de turismo y otros actores de la industria, quienes han emprendido protocolos e iniciativas que han permitido que la caída en los destinos turísticos no haya sido tan fuerte, como en muchos otros lugares. En ese sentido, la presidenta del WTTC señaló que el año pasado se perdieron 62 millones de empleos en el sector turístico a nivel mundial a causa de la emergencia sanitaria, pues esta actividad paso de contribuir con el 10.4% en la economía en 2019 a sufrir una importante caída con tan solo una contribución del 5.5% en 2020, por lo que reiteró es fundamental ir trabajando en estrategias que permitan al turismo reactivarse poco a poco. A su vez, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, presentó un balance de la actividad turística en el país y las perspectivas al cierre del 2021 en materia de ocupación hotelera, consumo turístico y por hospedaje, llegada de turistas internacionales, gasto de visitantes internacionales, Producto Interno Bruto turístico y ferias internacionales.

Yucatán

Artesan@s participan en Feria de Turismo Responsable en Mérida

Con el fin de promover la reactivación turística y económica, consciente y responsable, prestadores de servicios turísticos y productores, junto con artesanas y artesanos, exhiben y venden sus mercancías en la Feria de Turismo Responsable, que se hace en la terminal de ADO del Centro Histórico de Mérida. El evento, que permanece del 31 de marzo al 11 de abril, es organizado por Fundación ADO con el respaldo de la Secretaría de Fomento (Sefotur), instancia invitada que extendió el espacio hacia creadoras y creadores del interior del estado para que puedan dar a conocer y vender sus productos a paseantes de todo el país. Representantes de Tekax, Izamal y del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) ocupan dos de los módulos de esta exhibición, mismos que la Sefotur decoró con algunas imágenes de Yucatán, como parte de la estrategia de promoción y posicionamiento de marca del destino ante quienes usan la terminal. Entre los productos disponibles en la Feria están huipiles y guayaberas, gorras, sombreros, bolsos, salsas, piezas de henequén y madera, imanes, tazas, libretas recuerdos y souvenirs, entre muchos otros. Durante su permanencia, las personas deberán cumplir con todos los protocolos de seguridad e higiene establecidos por la misma terminal, así como lo marcado en el Certificado de Buenas Prácticas Sanitarias Yucatán y por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor). Participará también como expositores e invitados especiales, en esta Feria el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los Ayuntamientos de Valladolid y de Hunucmá, Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, Coox Mayab, Ecoguerreros y Alianza Rural. Piden que al acudir a los sitios turísticos utilicen de manera correcta el cubrebocas sobre la nariz y boca, además de que se apliquen gel antibacterial o se laven las manos frecuentemente, así como mantener la distancia necesaria entre personas de mínimo metro y medio.

Yucatán

Continúa modernización del Malecón de Progreso

A fin de continuar con la revitalización del puerto de Progreso mediante infraestructura urbana para el disfrute de los yucatecos y visitantes, el Gobernador Mauricio Vila Dosal puso en marcha los trabajos de la segunda etapa, de tres que se estarán realizando como parte de la modernización del Malecón de este puerto. Acompañado del alcalde progreseño, Julián Zacarías Curi, Vila Dosal dio el banderazo que marcó el inicio de las labores de este proyecto, que vendrá a beneficiar a las familias de esta localidad con espacios renovados que darán un rostro fresco a este importante puerto e impulsará la actividad turística. La obra comprende la remodelación en la calle 19 (Malecón de Progreso), desde la calle 60 hasta la calle 70. Como parte de los trabajos, se realizarán trabajos en banquetas, calles, fachadas y se implementarán ciclovías sobre esta importante vialidad. Al dirigir su mensaje, el Gobernador señaló que el año pasado se entregaron las obras de intervención de un tramo del Malecón y lo que faltaba está planeado trabajarlo en 2 fases, de las cuales hoy estamos iniciando con la primera y se espera que el próximo año se tengan los recursos para terminar la otra etapa, con el objetivo de que, en el año 2022, ya cuente con una imagen totalmente uniforme. Respecto al tema de las calles, Vila Dosal señaló que se han repavimentado más de 30 kilómetros de vías de manera conjunta, en un esquema donde el Ayuntamiento de Progreso pone el material y el Gobierno del Estado la maquinaria y la mano de obra, como lo estamos haciendo también en otros municipios.

Yucatán

Cerrarán durante Semana Santa malecones tradicional e internacional de Progreso

Por recomendación de Comité de Asesoramiento en Salud, integrado por los mejores epidemiólogos y expertos en salud pública de Yucatán, el Gobierno del Estado anunció que a partir del día 26 de marzo y hasta el 11 de abril próximo permanecerá cerrados, tanto al tránsito vehicular como peatonal, los Malecones Tradicional e Internacional de Progreso, medida orientada a seguir protegiendo la salud de los yucatecos y evitar un incremento en el número de contagios por Coronavirus que ponga en riesgo la capacidad hospitalaria. No obstante, el Gobierno estatal precisó que los restaurantes que se encuentran sobre el Malecón Tradicional del puerto continuarán operando bajo los protocolos y medidas sanitarias establecidas para este tipo de negocios. El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, reiteró que estas disposiciones se tomaron con base en las recomendaciones de dicho Comité, para tener unas vacaciones de Semana Santa seguras, que contribuyan a no poner en riesgo la capacidad hospitalaria del estado y, con ello, la reactivación económica. En ese marco, el funcionario estatal y los especialistas que conforman el Comité, hicieron un llamado a permanecer en casa y no realizar fiestas, ni reuniones durante la temporada vacacional de Semana Santa, a fin de tener un periodo seguro que evite mayores riesgos de contagio del Coronavirus entre la población, así como el cierre de negocios que pudieran interrumpir la reactivación económica del estado. Además, el Gobierno del Estado reforzará la presencia de los Amigos de la Salud en las playas para seguir para invitar a la gente a evitar lugares concurridos, promover la responsabilidad individual y el fortaleciendo de las medidas de higiene para prevenir la transmisión del Coronavirus Sauri Vivas y los expertos en salud también solicitaron a la población denunciar al 911 cualquier evento o fiesta que se efectúe. Es importante recordar que, la realización de eventos sociales que impliquen la celebración de bodas, bautizos, XV años o cualquier otro festejo similar, no está permitida. Desde el 1 de marzo pasado, las haciendas, hoteles, salones de eventos y similares pueden realizar reuniones, utilizando hasta el 30% de la capacidad del lugar, con motivos laborales, de negocios, convenciones, entre otros. Con ello, se busca que la reactivación gradual del sector se dé de una forma segura y que vaya acorde al estatus de los indicadores epidemiológicos del estado.

México

Chiapas cerrará playas y aplicará Ley Seca durante Semana Santa para evitar contagios

El gobierno de Chiapas anunció el cierre total de playas durante Semana Santa en cinco municipios. “Debido a que el año pasado se registró un rebrote en estas fechas, además de que la vacuna no causa inmunidad inmediata y aún hay circulación del virus en la entidad, los miembros del Comité Estatal para la Seguridad en Salud aprobaron diversas medidas de control sanitario”, dieron a conocer las autoridades estatales mediante un comunicado. Con lo dictaminado, las playas y balnearios de los municipios de Arriaga, Acapetahua, Tonalá, Tapachula y Pijijiapan, permanecerán cerrados a partir del próximo 18 marzo y hasta el 18 de abril. Además, se establecerá Ley Seca de manera obligatoria en dichos municipios durante los fines de semana del 18 al 21 de marzo; del 25 al 28 de marzo; del 1 al 4 de abril; del 8 al 11 de abril; y del 15 al 18 de abril. Respecto a los balnearios del resto de municipios de Chiapas, se implementarán las medidas preventivas para evitar la propagación de la Covid-19, como son el uso obligatorio de cubrebocas, sana distancia, filtro sanitario con dispensador de gel, por mencionar algunas. Este comité de salud indicó que los ayuntamientos de la entidad serán directamente responsables del fomento y verificación de las medidas anteriores, así como también trabajarán de forma coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. También se exhortó a los feligreses de la fe católica a abstenerse de realizar todo tipo de actividades públicas que impliquen la aglomeración de personas, como son peregrinaciones y viacrucis. En Nayarit también se pretende establecer medidas para evitar la propagación del coronavirus. Raúl Santiago López, secretario de Salud de la entidad, propuso a la mesa de salud local el cierre temporal de las playas del estado durante el puente vacacional de Semana Santa. Tabasco también estableció el cierre de sus playas como una medida para afrontar la pandemia de la Covid-19.

México

¡Abarrotadas!… Así lucieron las playas mexicanas por el fin de semana largo

Mieles de turistas desafían al COVID19​ al abarrotar, sin cubrebocas y sin sana distancia,  las playas mexicanas por el segundo fin de semana largo del año. Debido al puente vacacional con motivo del natalicio de Benito Juárez, turistas llenaron este fin de semana las playas de Guerrero, Veracruz y Yucatán, entre otros puntos turísticos del país. Niños, jóvenes y adultos, familias completas llegaron a las playas sin tomar la sana distancia para prevenir los contagios de coronavirus.

Reportajes Yucatán

Turismo, principal actividad que genera contaminación plástica en playas de Yucatán

Los aproximadamente dos mil kilómetros de litorales con los que cuenta la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), reciben cada año a más de 3.2 millones de visitantes, lo que convierte a esta región en el mayor destino turístico de México. Si bien esto ha representado un importante desarrollo económico para la región, también se han reportado alteraciones ecológicas. Una de las que más llama la atención es la contaminación plástica que afecta tanto a las playas como al ambiente marino, con graves repercusiones al ecosistema. En particular, los plásticos son persistentes y móviles, lo que facilita su integración a las cadenas alimentarias de un ecosistema, con impactos ambientales que se manifiestan a diferentes niveles, tanto en la flora, fauna marina, arrecifes de coral, como en las actividades de pesca comercial y turismo. Las playas ofrecen muchas oportunidades de recreación para millones de personas; sin embargo, sus diversos usos como depósitos de aguas residuales, la ocupación de localidades, turismo, pesca y demás actividades que generan residuos, las ubica como vías de entrada, disposición y transferencia de plásticos al ambiente. En este contexto, Mario Humberto López Araiza Valencia, egresado del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida, realizó un estudio conformado por 12 muestreos (uno por mes) de plásticos, en tres playas de Yucatán con diferente intensidad de uso, con el fin de observar y comprender la tendencia de disposición de los residuos; con la asesoría de Almira Hoogesteijn Reul del Laboratorio de Salud Ambiental. La investigación se realizó de marzo de 2019 a febrero del 2020, pues lo que se pretendía era abarcar diferentes épocas del año tanto las más concurridas por los turistas, como las de poca demanda, registrando eventos festivos, como los carnavales, y naturales, tal es el caso de los “nortes” (frentes fríos). De acuerdo con López Araiza Valencia, las playas seleccionadas fueron: Progreso, con uso masivo por ser la localidad con más habitantes, con mayor, contribución a la pesca en el estado de Yucatán, infraestructura turística y arribo de cruceros; Sisal, una playa de segunda residencia, donde los originarios tiene casas que solo ocupan en temporada alta (Semana Santa y verano) y por consecuencia genera menor cantidad de desechos; y Celestún, una playa dentro de la región de la reserva de la biosfera Ría Celestún, dedicada al ecoturismo, que por su ubicación tiene menor acceso y poca actividad pesquera. Los resultaros arrojaron que la playa donde se recogieron más residuos plásticos fue Progreso, con un total de 2 mil 908 piezas, seguida de Sisal con mil 889 piezas y Celestún con mil 390 piezas, demostrando que la cantidad de plásticos encontrados está directamente relacionada con la cantidad de residuos que genera cada localidad. También, se encontró relación entre los meses de mayor afluencia de turistas y los plásticos recolectados, de los que destacaron polipropileno y polietileno de alta densidad, con usos más frecuentes en botellas, taparroscas, vasos, popotes, envolturas y bolsas. Entre los desechos afines con las artes de pesca y de navegación, se encontraron cuerdas, redes y costales. Otro porcentaje se debió a desechos de fumadores como lo son colillas de cigarro y encendedores. “Estos datos son útiles porque de esta manera se sabe que los plásticos están biodisponibles y podrían encontrarse en organismos, como especies marinas o bien al transformarse en microplásticos (partículas de 100 micras hasta 5 milímetros) estar en la comida que consumimos”, explicó Mario López. Lo anterior porque la principal entrada de los microplásticos en la cadena alimentaria es a través de los organismos de zooplancton que confunden los microplásticos con su alimento; el zooplancton forma parte de la dieta de la mayoría de las especies marinas, aumentando el riesgo de que los contaminantes marinos lleguen hasta el ser humano. Adicionalmente, el egresado de la Unidad Mérida realizó una encuesta para saber si los visitantes de las playas percibían la contaminación plástica como un problema, y de entre 384 personas (128 por playa), 64.8 por ciento afirmó ser los principales generadores de contaminación plástica en la playa. Sin embargo, propusieron medidas de control del problema como mejorar la educación ambiental y depositar los residuos en contenedores. Este estudio sirve como antecedente para focalizar los esfuerzos de educación ambiental e informar a profundidad a los visitantes sobre la problemática, crear estrategias de intervención durante eventos masivos, elaborar planes de manejo específico de residuos en los sectores clave y analizar si hay recursos que no están siendo aprovechados, con el fin de sugerir otro uso.